Dosificaciones Pediatricas
Dosificaciones Pediatricas
Dosificaciones Pediatricas
FORMULACIÓN PEDIÁTRICA
UNIFICACIÓN DE CRITERIOS
www.formulistasdeandalucia.es
PROGRAMA
SYMPOSIUM
RAFAEL ALVAREZ COLUNGA
FORMULACIÓN PEDIÁTRICA
UNIFICACIÓN DE CRITERIOS
Confederación de Empresarios de Andalucía
C/ Arquímedes 2, Isla de la Cartuja
41092 SEVILLA
Jueves 16 de abril de 2009
10 horas.- Inauguración.-
Ilmo. Sr. D. Manuel Arenas Vargas, Presidente del Consejo Andaluz de
Colegios Farmacéuticos.
Ilmo. Sr. D. Manuel Pérez Fernández, Presidente del Real e Ilustre Colegio
de Farmacéuticos de Sevilla.
Ilmo. Sr. D. Carlos Javier González-Vilardell Urbano, Presidente del Real e
Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla.
Sr. D. Carlos Gómez Hernández, Subdirector General de Planificación.
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Dra. Manuela Atienza Fernández, Farmacéutica especialista en Farmacia
Hospitalaria.
Dª Maria Luisa Mesa de la Torre, Presidenta del Consejo de Salud de
Salud de CEA.
Don Juan A. Priego González de Canales, especialista en Farmacia
Galénica, Presidente de AFA.
CLAUSURA.
ACTA
DEL
SYMPOSIUM RAFAEL ÁLVAREZ COLUNGA
DE
FORMULACIÓN PEDIÁTRICA,
UNIFICACIÓN DE CRITERIOS
CELEBRADO EN SEVILLA EL 16 DE ABRIL DE 2009.
Tras una pausa para el café, a las 12,25 horas interviene Don
Joaquín Callabed, para tratar la formulación en atención primaria, quien
señala que todos los sectores son responsables del paciente, y que tiene la
experiencia de tratar 4.500 pacientes y prescribir unas 20 fórmulas por
semana. Con la formulación magistral se produce un efecto placebo, y que
el médico tiene que trabajar junto con el farmacéutico, aplicando siempre
los principios éticos de respeto, compasión y prudencia en su relación con
los pacientes. La formulación magistral permite recuperar sustancias
dejadas de fabricar, asociar, dosificar adecuadamente y evitar la
automedicación. El contenido detallado de su intervención figura en el
anexo.
El Sr. Priego cree que ese tríptico de información activa debería ser
estudiado y generalizado.
El Sr. Priego señala que hay que valorar el trabajo del farmacéutico.
1.- En pediatría hay una importante laguna terapéutica ya que hasta 2006
no se legisla el estudio de medicamentos dirigidos a los niños. Una parte
importante de los tratamientos pediátricos se elaboran a partir de
medicamentos no autorizados para niños (en su mayoría avisa en el
prospecto su contraindicación para menores de X años, en gran parte por
falta de estudios que avalen su uso). También es el caso cuando se usan
sustancias para indicaciones distintas a las autorizadas, si bien este asunto
es conocido y rutinario en la farmacia hospitalaria, pero no lo es en la
Farmacia Comunitaria. Los medicamentos huérfanos generan muchos
inconvenientes en la farmacia pediátrica.
A las familias les supone una gran carga económica, pues estos
pacientes no se consideran crónicos y tienen que hacer, desde el primer
año, la aportación del 40 %. La aportación reducida debería ser de
aplicación a las fórmulas magistrales pediátricas.
TIPOS DE
HOSPITALES
EMPRESAS PUBLICAS
HOSPITAL
Tipos de
DIVERSIDAD
Hospitales
EMPRESA PUBLICA
DEL PONIENTE
DIFERENCIAS
• AGUDO
• COMPLEJIDAD
• INTERDISCIPLINAR
• CO
COBERTURA
U
• PERMANENTE
• NOVEDAD
• GESTIÓN
• FINANCIACIÓN
Ó
SIMILITUDES
• FUNCIONES
• PROBLEMAS
–Adquisición materias primas
–Procedimiento de elaboración
–Continuación
C ti ió d
dell ttratamiento
t i t
• PACIENTE
FUNCIONES
• Adquisición
q de medicamentos
• Preparación de Fórmulas Magistrales y Preparados
Oficinales
• Dispensación de medicamentos intra-extrahospitalario
• Sistema de distribución eficaz y seguro
g
• Ensayos clínicos
• CIM,
CIM Farmacovigilancia,
Farmacovigilancia Farmacocinética
• Educación sanitaria a personal y pacientes
• Investigación
• Colaborar con las estructuras de Atención Primaria
• Mejorar el uso y control de los medicamentos
Ley 29/2006, de 26 julio, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios. FUNCIONES
• Adquisición
q de medicamentos
• Preparación de Fórmulas Magistrales y Preparados
Oficinales
• Dispensación de medicamentos intra-extrahospitalario
• Sistema de distribución eficaz y seguro
g
• Ensayos clínicos
• CIM,
CIM Farmacovigilancia,
Farmacovigilancia Farmacocinética
• Educación sanitaria a personal y pacientes
• Investigación
• Colaborar con las estructuras de Atención Primaria
• Mejorar el uso y control de los medicamentos
Ley 29/2006 y RD 175/2001
• CAPÍTULO IV.
DE LAS GARANTÍAS SANITARIAS DE
LAS FÓRMULAS MAGISTRALES Y
PREPARADOS OFICINALES.
• RD 175/2001 NORMAS DE CORRECTA
ELABORACIÓN Y CONTROL DE
CALIDAD DE LAS FÓRMULAS
MAGISTRALES Y PREPARADOS
OFICINALES.
OFICINALES
Requisitos de las fórmulas magistrales. Ley 29/2006,
Artículo 42.
42
• El
Elaboración
b ió en oficinas
fi i d
de ffarmacia
i y servicios
i i
farmacéuticos
• Sustancias de acción e indicación reconocidas
g
legalmente en España
p
• Normas de correcta elaboración y control de
calidad de fórmulas magistrales y preparados
oficinales
• Firma farmacéutico e información al paciente
• Para sustancias o medicamentos no autorizados
en España
E ñ se requerirái á autorización:
t i ió U Uso
compasivo y medicamentos extranjeros
• Fabricación por terceros
LEY 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía
• El 17,6% de los p
pacientes estaba a tratamiento
con medicamentos no autorizados, siendo en el
78,7% la edad el principal motivo y en el 21,3%
l iindicación
la di ió no autorizada.
t i d
• E
En ell 22% dde llos pacientes
i t ffue necesaria
i lla
elaboración de fórmulas magistrales por no
existir
i ti presentaciones
t i comerciales
i l adecuadas
d d
a la edad pediátrica
• El Servicio de Farmacia preparó el 25% de los
medicamentos prescritos
Feal B y cols. Utilización de medicamentos en unidades de neonatología de 6 hospitales españoles. Farm Hosp 2003;27:17-19
Problemas en cuanto a la adquisición
de PA
Espironolactona 25 mg/ml
Espironolactona 1 mg/ml
Componentes Cantidad
Espironolactona (comp) 250 mg
• Espironolactona Carboximetilcelulosa Na 1,5% 50 ml
Jarabe simple 100 ml
Agua purificada c.s.p. 250 ml
Problemas en cuanto a la elaboración
Espironolactona 5 mg/ml
Componentes Cantidad
• El hecho de poder Espironolactona (sustancia) 1g
fabricar con sustancia Agua conservans 10 ml
pura conlleva
p Jarabe simple c.s.p. 200 ml
Espironolactona 5 mg/ml
Espironolactona (sustancia) 1g
Suspensión
• ¿Se podría,
podría de alguna manera,
manera
reconocer y recompensar a las
Farmacias que si elaboran Fórmulas?
PROCEDIMIENTO
• Solicitud: impreso
normalizado aprobado
por la comisión de
farmacia del hospital.
• Validación de la petición
p
PROCEDIMIENTO
8%
8%
10%
C SU S
CAPSULAS
PAPELILLOS
PASTAS
LÍQUIDOS
74%
Nº de Principios Activos= 44 Nº de FM = 71
ACTIVIDAD FARMACOTECNIA
H INFANTIL NIÑO JESÚS
H.
PA más demandados:
Defibrotido Carvedilol
Defibrotido, Carvedilol, Sotalol
Sotalol, Vigabatrina
Vigabatrina, Miglustat
Miglustat, Stiripentol
H
Hospital
it l Vi
Virgen M
Macarena: 29 Hospital Poniente: 21
NP nefro +
MIV adultos 0,00 1.172,00 1.172,00 bolsas
Otros 0 16 1 594 00
1.594,00 unidades
Papelillos 0,00 1.284,00 1.284,00 papelillos
Pomadas 10 12 46,30 Kg
Soluciones 28 29 852,00 Litros
Suspensiones 4 24 166,10 Litros
Unidad de Mezclas
Intravenosas
• Facilita la administración
de medicamentos por
métodos,, vías y tiempos
p
apropiados
• Facilita la introducción y
uso de protocolos
• Garantiza la estabilidad y
esterilidad de las MIV
• Dado qque la MIV ((incluyendo
y
Nutrición Parenteral) debe ser • Minimiza
Mi i i llos errores d de
una preparación estéril, el medicación
proceso de elaboración debe
garantizar el mantenimiento de • Facilita la Atención
las condiciones de asepsia
durante la manipulación
manipulación.
Farmacéutica
• Racionaliza el gasto
Unidad de Mezclas Intravenosas
H. V. ROCÍO
MEROPENEM 1000 mg
g 20 mg/ml 5ºCº 5 días Reconstituir con 10 ml de SF
Diluir con 40 ml SF
• Distribución:
Di t ib ió
– Objetivo Unidad de Gestión 2009:
implantación prescripción electrónica en
Unidosis en la Unidad de Pediatría:
neonatos, UCI, preescolares,…
• USO COMPASIVO
• MEDICAMENTOS EXTRANJEROS
Medicamentos Huérfanos
Servicio Pediátrico Fármaco Patología
Cardiología Bosentan Hipert. Pulmonar
Sildenafilo citrato
Sildenafilo,
Trientina Clh Enf. Wilson
Zinc, acetato
G t
Gastroenterología
t l í Fenilbutarato sódico Trastorno ciclo urea
Nitisinona Tirosinemia
Hematología Imatinib LLA
FÁRMACO MEDICAMENTO
Anfotericina B Fungizone ® susp 40 mL 100 mg/mL
FÁRMACO MEDICAMENTO
Carbamazepina Tegretol ® susp 450 mL 100 mg/5 mL
I f
Infeccioso
i 27 40 22 26 12
Cardivascular 42 34 36 32 26
Reumatología 6 31 19 26 17
Endocrinología 23 23 35 27 30
Neurología 25 17 21 26 20
Hematología 11 19 13 17 19
Alergia 12 11 11 11 3
Transplante 14 11 8 8 0
Digestivo 7 9 14 23 18
Psiquiatría 16 8 4 7 2
Urología 8 4 11 5 8
Ginecología 9 4 4 3 2
Otros
Ot 36 32 36 52 44
2006 433 24 2
(furosemida
(furosemida,
valganciclovir)
2007 449 13 -
2008 711 35 4
(ranitidina,fenobarbital,
hidroxiurea, budesonida)
INVESTIGACION
Fórmula
• COMPOSICIÓN (Granulado)
• Omeprazol.………………….……0,5 %
• Almidón de maíz………………..34,2 , %
• Al(OH)3…………..………………26 %
• Mg(OH)2
Mg(OH)2………..………………..13 13 %
• Jarabe simple……………………24,8 %
• Laurilsulfato sódico
sódico..................... 1 %
• Agua c.s.p………………………250 ml
ESTUDIO OMEPRAZOL
• 4- Desecación del g
granulado: 24h Tª ambiente
ESTUDIO OMEPRAZOL
CONCLUSIÓN
• Estabilidad
- pre-administración: 15 días a 4ºC
- p
post-administración: >90% del omeprazol
permanece inalterado tras 2h en un medio que
simula las condiciones de pH del estómago
¿Si
partimos de
Omeprazol sódico ?
Esperanza,
p ,
• La nueva regulación europea
sobre medicinas infantiles
incentiva a las farmacéuticas
a investigar y fabricar
versiones
i de
d sus fármacos
fá
para niños
Localización de la farmacia
• Barrio nueva creación y expansión
• Linda con pueblos cinturón
Entorno poblacional
• Mayoría
M í dde parejas
j jójóvenes con hij
hijos: en salud
l d y enfermedad
f d d
FORMULACIÓN MAGISTRAL:
PRESENTE (I)
Laboratorios adaptados:
p
instalaciones, utillaje, cualificación del personal, calibración de equipos,…
FORMULACIÓN MAGISTRAL:
PRESENTE (II)
Procesos protocolizados: PNT (procedimientos normalizados de
trabajo) generales y específicos:
M
Materia
i prima
i
Control de producto acabado
Temperatura de locales
Limpieza
….
Producto final de
calidad
Oficina de Farmacia
TABÚ ELECCIÓN
MATERIAS PRIMAS
• Laboratorios proveedores reconocidos
• Productos cumplen:
- monografías Farmacopea Española 3
3ª Edición
- en su defecto otra Farmacopea de prestigio
• Producto
P d con Certificado
C ifi d d de Análisis
áli i
Para evitar errores por proveedor
Prueba de identificación
Protocolos recepción
En receta:
Posología
Duración
ó tratamiento
Fecha de próxima revisión
FÓRMULAS PEDIÁTRICAS
PROCEDENCIA (II)
• Comprobar
p dosis: en atención primaria
p no
muy familiarizados concentraciones:
¿C t
¿Captopril
il 50 mg/ml?
/ l?
• Si viene de ámbito hospitalario:
- Pedir informe de alta hospitalaria
p
- Pedir PNT a farmacia hospitalaria
INFORMACIÓN
A LOS PADRES
• Padres deben comprender dosis
ml = cc
mg/kg
g g explicar
p dosificación
• Otros:
O fi
fichas
h técnicas
é i proveedores,…
d
DESARROLLO DE UNA
FÓRMULA (I)
Tenemos para una fórmula varias referencias bibliográficas
Por ejemplo:
j p forma líquida
q oral captoprilo
p p
CRITERIOS DE ELECCIÓN
Subfórmulas p
para las distintas modificaciones con su PNT
- chupa
p chups,
p ,
- caramelos,
- gominolas,
gominolas
- polos helados (popsicles (p.e de nistatina))
- finas láminas de polietilenglicol “troches”
OTRAS FORMAS NO
LÍQUIDAS (II)
EN LA FARMACIA
L b
La base es sacarosa y potasio
i bi
bitartrato (cremor
( tartrato))
OTRAS FORMAS NO
LÍQUIDAS (III)
TAMBIÉN
C
Caramelos
l gelatinosos
l ti blandos
bl d ti tipo ““gominola”
i l ”
Base: glicerol,
B li l agua purificada
ifi d y gelatina.
l ti
Además: esencia fresa alimentaria y aspartamo.
Proveedor:
d Spectrum les
l ofrece
f aromas de
d uso en
formulación incoloros desde la manzana a la sandía,
pasando
d por supuestot por la
l mantequilla
t ill de
d cacahuete.
h t
www.spectrumrx.com
From Apple
pp to Watermelon, Spectrum
p Pharmacy y Products has
a complete line of colorless flavors to meet the needs of your
most fussy patients.
Call today to receive one free flavor with the purchase of any
other flavor.
flavor Go online or shop the 2007-2009
2007 2009 Spectrum catalog
for a complete listing of our flavors.
800.791.3210 www.spectrumrx.com
MUCHAS
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
¿TIENEN
PREGUNTAS?
e-mail: jmmanzanares@farmaciasantamaria.com
Symposium Rafael Álvarez Colunga
Sevilla – Jueves 16 de abril de 2009
LA FORMULACIÓN PEDIÁTRICA
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Joaquín Callabed
D t en M
Doctor Medicina
di i
UNA REFLEXIÓN ACTUAL
2. La F.M. p
puede asociar en la misma fórmula
otros medicamentos y que no se encuentran
comercializados.
comercializados
Galega
g 50 g
g.
Hinojo 25 g.
Ortiga blanca 25 g.
hojas
Comino 25 g
g.
Lúpulo 25 g.
IIndicaciones:
di i F ilit la
Facilita l secreción
ió dde lleche
h a lla madre.
d
Estreñimiento
Indicaciones:
Grietas, fisuras del mamelón.
Dosis:
3 veces al día
día. Después del vaciado de
pezones y después
p p de limpieza
p del seno con
jabón antiséptico.
EMULSIÓN IRRITACIÓN PIEL R.N.
Ácido bórico 2
Lanolina 30
Mentol 0,4
T l
Talco 20
Óxido de Zinc 30
Agua de cal 60
Aceite de almendras 60
m.s.a.
Dosis: Aplicar
p diariamente en zonas de irritación después
p del
baño.
PASTA GRASA PARA COSTRA LÁCTEA
Óxido de Zinc 10 g.
Almidón 10 g.
Lanolina 10 g
g.
Vaselina 10 g.
IIndicaciones:
di i P
Para la
l costra
t láláctea
t d de llos
lactantes típica
p de los 2-3 meses. Eccemas.
Pieles atópicas.
Dosis: Seguir indicaciones
indicaciones. Normalmente
Normalmente, una
aplicación diaria durante 2 semanas y según
l evolución,
la l ió di disminuir
i i a dídías alternos.
lt
EMULSIÓN PARA DOLOR DENTICIÓN
Mi l rosada
Miel d
aa
Tintura de mirra
50 ml.
Indicaciones: Molestias por dentición infantil.
Dosis: Extender con un aplicador de plástico o
con el dedo enguantado por las encías varias
veces al día durante el tiempo de la irrupción
dentaria.
SOLUCIÓN ERITEMA PERIANAL
Eosina al 2% en solución acuosa 125 ml.
Presentación con cuentagotas.
Dosis: 1-2
1 2 aplicaciones al día durante 2 semanas
semanas,
después de un aseo cuidadoso. Si es posible,
exponer la zona afectada a la luz solar.
VASELINA LÍQUIDA
Indicaciones:
Dermatitis del pañal. Irritaciones en la piel.
Dosis:
Aplicar diariamente después del baño.
NITROGLICERINA 0,2%
Nitroglicerina
g 0,2%
,
Excipiente gel c.s.p. 50 g.
Lidocaína 0,5 g.
Solución de hexetidina 200 ml.
Ácido bórico 3 g.
Agua destilada 97 g
g.
M til celulosa
Metil l l 500 mg.
100 cápsulas
Indicaciones:
Estreñimiento
Dosis:
1-2 al día, según indicación médica.
POMADA HIDRATANTE Y ANTIPRURIGINOSA
Formol 1 g.
g
Lanolina 5 g.
Vaselina 10 g.
Indicaciones:
- Hidratante
Hid t t y antipruriginosa
ti i i
Dosis:
Aplicación diaria. Seguir indicaciones
médicas.
LOCIÓN REPELENTE DE INSECTOS
Acetona 8 g.
Lindane 8 g.
Esencia 20 gg.
Aceite repelente 300
Alcohol 70º
c.s.p 1 litro (1000 g.)
Indicaciones:
Repelente de insectos.
insectos
Dosis:
No aplicar en piel y mucosas
mucosas. Aplicar en ropas próximas
al lugar donde se descansa y se quieren evitar los mosquitos.
LINIMENTO ÓLEOCALCÁREO (quemaduras)
(q )
Dosis:
Aplicación diaria, según indicación médica.
CREMA O/W HIDRATANTE (xerosis)
Lanolina 7 g.
Aceite de almendras 12,5 g.
Cera Lanette N 7
7,5
5gg.
Nipagín sódico 0,1 g.
Ni
Nipasoll sódico
ódi 0
0,025
02 g.
Agua
g destilada 96 ml.
Esencia de romero 0,125 ml.
para 125 g
g.
S l ió d
Solución de á
ácido
id acético
éti 1 1,5%
5% 30 ml.
l
Indicaciones:
Otitis de repetición.
Dosis:
g indicación médica. Evitar
Según
automedicación. Revisión otológica previa.
JARABE DE IPECACUANA (emetizante)
Extracto fluido de Ipecacuana 7 ml.
J b simple
Jarabe i l 81 ml.l
Glicerina 10 ml.
Ácido clorhídrico 0,1 N 2,5 ml.
Repetir a los 10
10-30
30 minutos si no se produce el vómito.
POLIVITAMÍNICO
L. Lisina 300 mg.g
Vitamina B1 10 mg.
Vit i B6
Vitamina 50 mg.
Vitamina B12 g
25 mg.
para una cápsula
60 cápsulas
á l
p
Indicaciones: Preparado p
polivitamínico,, para
p uso en
adolescentes y adultos.
Solución de eritromicina al 2%
125 ml.
IIndicaciones:
di i A éd
Acné de adolescentes
d l t que cursa con
infección.
Ácido salicílico 25 g
g.
Alcohol 96º 75 ml.
Carboximetilcelulosa 15 g.
A
Agua destilada
d til d 385 ml.l
IIndicaciones:
di i Q
Queratolítico
t líti all 5%
5%. D
Dermatitis
titi
seborreica. Verrugas plantares. Hiperqueratosis de
las palmas y plantas de los pies. Psoriasis.
250 ml
ml.
ió Emoliente
IIndicación:
di E li t en manos agrietadas.
i t d
Ablanda zonas inflamadas y agrietadas.
g
D i Aplicación
Dosis: A li ió di
diaria,
i según
ú iindicación
di ió médica.
édi
SOLUCIÓN DE ACETATO DE ALUMINIO 5%
1000 ml.
Solución tópica de subacetato de aluminio USP XX
545 ml.l
Ácido acético glacial 15 ml.
Agua purificada c.s.p. 1000 ml.
Dosis: Diaria
Diaria, según indicación médica
médica.
AGUA DE GOULARD
500 ml.
CLORURO DE ALUMINIO
Hexahidratado al 6
6,25%
25%
500 ml.
Bicarbonato potásico 3
3,7%
7%
Nicotinamida 8,42%
Ácido nicotínico 3,36%
E i i t crema
Excipiente
c.s.p.
p 20 gg.
I di
Indicaciones:
i P i i
Perniosis.
La p
prescripción
p de una especialidad
p p
por una vía de
administración diferente a la que está autorizada
im/iv sc
iv inhalada, oftálmica, oral
or sl
Solicita
S li it un cambio
bi de
d fforma farmacéutica
f é ti para
1)) mejorar
j la aceptación
p
2) mayor facilidad en la preparación
3) ventajas
t j de
d conservación ió
Puede
P d elegir
l i lla fó
fórmula
l en ffunción
ió dde criterios
it i d de
eficacia, seguridad y estabilidad y puede
asesorar y proponer la forma farmacéutica más
adecuada p para el ppaciente
Trituración y
y/o dispersión
p
Vaciado y dispersión
y material de 160000
acondicionamiento. 140000
120000
edades 0
MATERIAL FUNGIBLE RECURSOS HUMANOS TOTAL
Y EXCIPIENTES
CÁPSULAS SUSPENSIÓN
FÁRMACO S
SUSPENSIÓN FINA A
EN LOS FLUÍDOS GI DISUELTO
SUSPENSIÓN Disolución EN LOS N
Absorción
ACUOSA FLUÍDOS G
GI R
E
COMPRIMIDO Disgregación
AGREGADO
o
Disolución
GRÁNULOS
CÁPSULA
Disolución gelatina
http://www.sickkids.ca/pharmacy/section.asp?s=Compounding+Service&sID=19970
Hospital Universitari Vall d’Hebron
EXCEPCIONES
En Australia
Australia, el cambio de excipiente sulfato
cálcico por lactosa en cápsulas de fenitoína dio
origen
i a iintoxicaciones
t i i graves.
Otros principios
Ot i i i activos
ti con problemas
bl de
d
biodisponibilidad.
formulación pediátrica
J
Jornada
d AEF
AEF. S
Sevilla,
ill 16 Ab
Abril
il 2009
Pediatría Validación de eficacia y seguridad de prescripción FM
G ió de
Guión d contenidos
t id
1. Errores de medicación en pediatría
La importancia de la validación
2. Datos mínimos del paciente:
paciente:
peso, fecha de nacimiento.
nacimiento.
3. ¿Qué
¿Q é validar?
lid ?
Formula magistral estable y adecuada
Posología: dosis y frecuencia
Indicación
Forma de Administración
4
4. Fuentes específicas
Taketomo,, Neofax, Medimecum, Pubmed
Taketomo
5. Ej
Ejemplo
l
Pediatría Validación de eficacia y seguridad de prescripción FM
• Prescripción
– cálculos dosificación.
• Administración:
Ad i i t ió
- cortar, dispersar, purga sistemas IV
• Preparación:
– inexistencia de formulaciones
Pediatría Validación de eficacia y seguridad de prescripción FM
Pediatría Validación de eficacia y seguridad de prescripción FM
Pediatría Validación de eficacia y seguridad de prescripción FM
2. ¿Qué
Q validar? 3. ¿Qué
Q datos?
2.
2.1Estabilidad
1Estabilidad y adecuación Fórmula Magistral
g
2.2 F h de
Fecha d nacimiento
i i t
•
Dosificación
P
Peso
Frecuencia
Historia digital
Validación de eficacia y seguridad de prescripción FM
•
Pediatría Validación de eficacia y seguridad de prescripción FM
4. Fuentes de consulta
Estabilidad, adecuación formulación **
• www.manuelaatienza.es
• Pubmed
Parenterales
• Handbook on injectable Drugs .Trissel 13 th ed.
• Neofax 2008(neonato)
( )
Colirios
• Estabilidad de FM Oftálmicas( JM Alonso. Hospital Murcia.)
Pediatría Validación de eficacia y seguridad de prescripción FM
4.Fuentes de consulta
Indicaciones, Posología, Administración
• Pubmed
Pediatría Validación de eficacia y seguridad de prescripción FM
Validación
Importancia
p
Peso y fecha de nacimiento
Estabilidad FM
P
Posología
l í
Fuentes habituales no sirven
Listas-guías
Colaboración entre
Farmacia Hospitalaria
y Farmacia comunitaria
en Formulación Pediátrica
Formulación Pediátrica.
Unificación de Criterios. AFA
Sevilla, 16 de Abril 2009.
Pediatría Colaboración Farmacia Hospitalaria-Fcomunitaria FM pediatrica
• 1. Presentación
1.Presentación
1.Presentación
UCI NEONATAL
Pediatría Colaboración Farmacia Hospitalaria-Fcomunitaria FM pediatrica
Necesidades detectadas
Plan de información de
medicamentos de pacientes al alta.
alta.
• Formulas magistrales
Pediatría Colaboración Farmacia Hospitalaria-Fcomunitaria FM pediatrica
Coordinadores de Enfermería
Pediatras
(Neonatología, Cardiología, Medicina Interna,
Gastroenterología...)
3.1
3 1 Los padres/cuidadores van al Servicio
de Farmacia con informe de alta
(historia digital)
Pediatría Colaboración Farmacia Hospitalaria-Fcomunitaria FM pediatrica
• Datos personales y de
localización
• Servicio Clínico y
pediatra
• Diagnóstico
g ((CIE))
• Programa de
dispensación(DISPALTA)
• Fecha nacimiento
• Peso
• Validación
ó de prescripción ó
(posología, indicación ATB..)
• Sustitución
S tit ió por EF
Pediatría Colaboración Farmacia Hospitalaria-Fcomunitaria FM pediatrica
3.3.Dispensación
3 3 Di ió de
d medicación
di ió
para 20 días aprox
El “pack” incluye:
• Teléfono de contacto
Pediatría Colaboración Farmacia Hospitalaria-Fcomunitaria FM pediatrica
Mejorar la información:
9 Para el Paciente (familiares
( y cuidadores)
)
9 Para la Farmacia Comunitaria
9 Para Centro de Salud y Distrito Sanitario
M j
Mejorar la
l accesibilidad:
ibilid d
concepcion.alvarezvayo.sspa@juntadeandalucia.es
955012911--955012910
955012911
Pediatría Colaboración Farmacia Hospitalaria-Fcomunitaria FM pediatrica
Gracias
ANTIBIÓTICOS USO RESTRINGIDO
RANGO VOLUMEN/ TIEMPO CONCEN ESTABI DOSIS
APROXIMA DILUYENTE DE TRACIÓN LIDAD USUALES
DO ADMINIS MÁXIMA
DOSIS TRACIÓN
PIPER-TAZO >2 g 50mL SG5% <6 meses:
150-300 mg/kg/dia
(Tazocel® 1-2 g 40 mL SG5%
2 y 4 g) Al menos 200 mg/ml 17 días >6 meses: 240 mg/Kg/dia
<1 g 20 mL SG5%
en (4º C)
NEONATOS Mezcla de 30 minutos Infección Pseudomonas:
100 mg/ml 300-400 mg/Kg/dia
INDICACIONES
- Hipertensión arterial en todos sus grados e insuficiencia cardiaca congestiva.
CONSERVACIÓN
- Refrigerado y protegido de la luz.
PRECAUCIONES
- Este medicamento está contraindicado en embarazadas (especialmente durante el 2º y
3er trimestre). Sin embargo es compatible con la lactancia materna.
- En caso de angioedema, deterioro de la función renal, insuficiencia cardiaca,
hepática o renal.
EFECTOS ADVERSOS
- Son en general frecuentes aunque leves y transitorios. El efecto adverso más
característico es la aparición de tos seca persistente. También puede producir
mareos, somnolencia, cefalea, alteraciones del gusto, erupciones cutáneas o picor.
RECOMENDACIONES
- Para evitar descensos bruscos de tensión el tratamiento se iniciará con dosis bajas y
preferiblemente por la noche.
- Evite la realización de ejercicio físico intenso.
- No utilice sustitutos de sal de mesa sin conocimiento previo de su médico.
____________________________________________________________
COMPOSICIÓN
Conservación
Enalaprilo maleato……………………….200 mg Refrigerado, protegido de la luz
Buffer citrato pH 3-3,5…………………..150 ml
Jarabe simple……………………………..50 ml Caducidad
1 mes
Administración
MODUS OPERANDI Oral
INDICACIONES
OBSERVACIONES
BIBLIOGRAFÍA
1.- Geigy Scientific Tables,Ed: Letner, vol 3, 8ª ed. pág 58-60, 1984.
2.- Dominic P. and Geralds BRENNER pág: 236-243.
3.- American Journal Hospital Pharmacy 23: 628. 1966.
4.- Atienza Fernández M, Lluch Colomer A, Martínez Atienza J y Santos Rubio MD.
Formulación en Farmacia Pediátrica. 1ª Ed: Litografía Sevillana. 2001
5.- Atienza Fernández M, y Martínez Atienza J. Formulación en Farmacia Pediátrica.
2ªEd: Litografía Sevillana. 2002.
6.- Martindale, The Complete Drug Reference, 32 ed, pág 863 .1999.
7.- Martínez Atienza J, Valdivia Herrera ML, Atienza Fernández M. Solución de
Enalaprilo para utilización en Pediatría. OFIL, vol II, nº 1 pág 43-46, 2002.
8.- Nahata MC, Morosco RD, Hipple TF. Stability of enalapril maleate in three
extemporaneously prepared oral liquids. Am J Health- Sist. Pharm 55: 1155-7. 1998.
9.- Boulton y col. Aust J Hosp. Pharm 24: 151-6. 1994.
10.- Drugdex drug evaluations. Micromedex® Healthcare Series, Vol.123, 2005.
______________________________________________________________________
HOJA DE PRESCRIPCIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL NEONATAL
Diagnóstico (relacionado con la nutrición) __RN prematuro____<1,5K______________
H.Infantil
Peso ____1.100___ g Talla __________ cm
Fecha(s) de administración: _____________________________________________
OLIGOELEMENTOS
_____________
VITAMINAS
Hidrosolubles RDA POR K DE PESO
Liposolubles ________ml
OLIGOELEMENTOS Según recomendaciones AMA 0.2 ml/k 0.2 ml/k 0.2 ml/k
pediátricos ml
TOTAL
NUTRICION
MIXTA + Nent .
Mantener en frigorífico entre 2-8ºC.Proteger de la luz. No aditivar medicamentos en planta
A rellenar por el Servicio de Farmacia:
C.A.N( Nº de agregación crítico)...............................
Nomograma Ca-P:............( concentración máxima Ca 10 meq/l y de fosfato 30 mM/L)
Relación Kcal no proteic/g N
ENFERMEDADES Soluciones
S
RARAS EN PEDIATRÍA
Í riesgos
alternativas
Fátima
Fáti Ros
R Castellar
C t ll
ENFERMEDADES RARAS
• Menos de 200
200.000
000 casos para todo el país (EEUU)
Solicitudes
S li it d d de d
designación:
i ió 873
Designación : 569
32% Oncología
10% 6%
12% Hematolog
SN
26%
Endocrino
16% CV
8%
Otros
MEDICAMENTOS HUÉRFANOS (MH)
40%
Adultos
60%
Adultos/Niños
Ó
FÓRMULAS MAGISTRALES (FM) PARA
ENFERMEDADES RARAS PEDIÁTRICAS
ENFERMEDADES RARAS:FORMULACIÓN MAGISTRAL
° Indicados en pediatría
• Designación
9 OTROS MEDICAMENTOS
• Principios activos puros
• Medicamentos comercializados no designados como MH
ENFERMEDADES RARAS:FORMULACIÓN MAGISTRAL
3 4 Di i
3,4-Diaminopiridina
i idi cápsulas
á l
Síndromes Miasténicos Congénitos
Difenciprona (Diphenylciclopropenone)
Soluciones en acetona a diferentes concentraciones
Alopecia totalis (Alopecia universalis)
ENFERMEDADES RARAS:FORMULACIÓN MAGISTRAL
Hid
Hidrocortisona
ti 1 mg/ml
/ l suspensión
ió orall
Hiperplasia adrenal congénita
ENFERMEDADES RARAS:FORMULACIÓN MAGISTRAL
SÍNDROME
Í DE BARTTER Y SÍNDROME
Í DE GITELMAN
(TUBULOPATÍAS)
Fl d
Fludrocortisona
ti cápsulas
á l
Espironolactona 5 mg/ml suspensión oral
Indometacina 2 mg/ml suspensión oral
ENFERMEDADES RARAS:FORMULACIÓN MAGISTRAL
Diazóxido cápsulas
Hiperinsulinismo congénito
Gemfibrozilo cápsulas
Síndrome nefrótico congénito de tipo finlandés
(hipertrigliceridemia)
ENFERMEDADES RARAS:FORMULACIÓN MAGISTRAL
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
ALTERNATIVA NO
SÍ COMERCIAL
NO SÍ
SÍ
ELABORACIÓN A
PARTIR DEL ELABORACIÓN A PARTIR
DISPENSACIÓN
COMERCIAL DE PRINCIPIO ACTIVO
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
ELABORACIÓN DE FM
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
DISEÑO
PREPARACIÓN DE FM
CONCLUSIONES
PROTOCOLIZACIÓN
Ó DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
TERAPIA SEGURA,
S G EFICAZ
C Y DE
CALIDAD
GRACIAS
Desde aquí, nuevamente os deseo un cordial saludo para
todos Udes: amigos,
amigos compañeros,
compañeros Sras y Sres.
Sres
En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento a la
Asociación de Formulistas Andaluces, por haberme invitado a
dar esta charla y estar con vosotros, por muchos de los que
siento, un considerable aprecio.
1
No es fácil contestar a estas preguntas, el tema es más complicado de lo que a
simple vista parece, pues depende de la fórmula a preparar, y hay que tener en
cuenta que cada preparación, lleva implícitos muchos factores.
p
Durante mi exposición, no es mi intención daros una Exposición
p magistral,
g sino una
charla de tipo práctico, con casos concretos que hemos observado y vivido en
nuestro laboratorio de preparación de fórmulas pediátricas del Hospital Infantil
Virgen del Rocío, y aportar nuestra experiencia, con el objetivo de contactar con
la realidad, y comprobar que en Pediatría no es posible ser estricto en el uso
de principios activos, como materia prima, pues hay bastantes casos en los
tenemos q que usar las especialidades.
p
No olvidemos que a lo largo de esta charla, las consideraciones que hagamos
siempre se van a referir a Pediatría, grupo poblacional en el que hasta el año 2006
no le han estado permitidos los ensayos clínicos y por tanto, el registro de
especialidades; cosa que, no ha ocurrido con los adultos, de ahí que las
consideraciones legales deberían ser distintas para adultos y para la población
pediátrica pues en nuestro caso
pediátrica, caso, la formulación pediátrica siempre cubre carencias
tanto en principios activos como en formas farmacéuticas adecuadas.
Desde el 2001, cuando se aprueba el Decreto 175/2001, estamos demostrando con
trabajos publicados y casos prácticos presentados tanto en el Congreso de la SEFH
celebrado en Huelva (octubre de 2004) como en el Curso Secundum Arten
Internacional celebrado en Valencia (2008), que la Formulación pediátrica no se
puede desarrollar plenamente, si se prescinde de la utilización de
especialidades farmacéuticas, para su utilización como materia prima.
A lo largo de esta charla, citaré algunos trabajos que apoyan nuestras conclusiones,
2
3
4
5
6
---> Alguien se preguntará el por qué se ha elegido solo el catálogo de
Fágron.
A continuación voy a comentar el trabajo que nos llevó a esta decisión.
En mayo del 2003 para un trabajo que publicamos en El Farmacéutico
hospitales llevamos a cabo un estudio de seguimiento sobre la posibilidad de
adquisición de principios activos. Utilizamos como referencia todos
procedimientos que se incluyen Formulación en Farmacia Pediátrica 1ª edición.
Cada uno de ellos fue buscado en los 5 Catálogos siguientes: Acofarma, Roig
Farma S.L., Merck, Sigma Chemicals, y Fluka.
Descartamos Sigma Chemicals porque la mayoría de los productos
encontrados no eran aptos para uso farmacéutico.
Tomamos como referencia el Catálogo de Roig Farma, por ser el que
disponía de más productos de utilidad para nosotros.
7
---> Recientemente hemos repetido la búsqueda de los principios activos
que componen los 97 procedimientos que se incluyen en la 3ª edición
del libro de Formulación pediátrica , utilizando esta vez para la
búsqueda sólo el Catálogo de Fágron, edición de internet y se han
tenido en cuenta algunos de los principios activos que se vienen
preparando actualmente y que no figuran recogidos en nuestro libro de
formulación.
---> El resultado ha sido que el 31 % de principios activos, tienen que
elaborase con especialidades porque no es posible adquirir las materias
primas.
primas
8
9
10
La publicación del Decreto 185/2001, vino a crear un poco de confusión
en cuanto al uso de especialidades en formulación. Algunos Colegios
Farmacéuticos, interpretaron que la Ley no permitía el uso de
especialidades, y los enfermos en estos casos, nos lo remitían al
hospital, en algunas comunidades se siguen remitiendo, otras ponen
impedimentos a su financiación, etc.
La mayoría de los procedimientos, sobretodo de los medicamentos de
reciente registro, se encuentran en la bibliografía americana, donde se
preparan generalmente a partir de la especialidad farmacéutica.
Afortunadamente,
Af t d m t con bastante
b st t acierto
i t y tteniendo
i d en cuenta
t lla
necesidad real del día a día, la Ley de Farmacia de Andalucía
22/2007. Art. 13 Punto 6, ha sido clara y concisa y recoge que el
farmacéutico, en ciertos casos, podrá utilizar un medicamento como
materia prima. Comentaremos esto, en la segunda parte de esta charla.
11
12
A partir del Decreto, y tras esa confusión sobre el uso de especialidades en
formulación, hicimos un intento para adaptar los procedimientos usando
directamente el principio activo de todos aquellos que se encuentran en el
mercado.
Nos encontramos
m con bastantes dificultades
f en la técnica de elaboración,,
quedando siempre aún por resolver la determinación de la estabilidad de algunas
de nuestras nuevas fórmulas. Vamos exponer casos prácticos de algunas
fórmulas que se usan con bastante frecuencia y por los resultados, ustedes
mismos concluirán, que no es fácil modificar sin más, los procedimientos, pues
hay que tener en cuenta la complejidad de factores que intervienen en los
mismos.
Hidrocortisona susp pasa a sol,
sol pero hay que añadir alcohol
Isoniazida susp pasa a solución, pero hay que añadirle agua
Levotiroxina susp pasa a sol pero hay que añadir glicerol
Minoxidilo susp pasa a sol, pero hay que añadir alcohol y propilenglicol
Me vais a permitir que, vuelva a utilizar aquí, los casos expuestos en el Congreso
de la SEFH celebrado en Huelva (octubre de 2004) como en el Curso Secundum
Arten Internacional celebrado en Valencia (2008),
(2008) por ser bastante
significativos y claros, correspondientes a fórmulas de uso muy frecuente y que
con seguridad, muchos de vosotros habréis tenido que preparar en alguna
ocasión.
13
•Propanolol suspensión 1 mg/ml .
Al sustituir en la fórmula los comprimidos de Sumial por la materia
prima, obtenemos una nueva forma farmacéutica, es decir una
solución, con las consiguientes
g ventajas
j en el seguimiento
g y control
de la estabilidad, al ser solución el control de calidad,
especialmente, la observación visual, es más fácil que en las
suspensiones. Nuestro compañero Roberto Marín le hizo las
determinaciones para comprobar la estabilidad.
Aunque pensamos que la biodisponibilidad puede haber mejorado, no
conocemos los datos.
datos
14
15
Nuestra modificación consistía en disolver previamente el
clorhidrato de Ranitidina en 40 ml de agua conservans. Los
resultados son satisfactorios. Modificación que nos permite
envasarla en jeringas de administración oral y tener la misma
consistencia
i t i y viscosidad
i id d que las
l que estábamos
táb preparando.
d
En este caso, hay que cambiar la etiqueta y poner ranitidina
clorhidrato.
16
La Ranitidina de las ampollas Zantac es hidroclorhidre
C13H22N4O3S pm 314
314.4
4
Ranitidina clorhidrato C13H22N4O3S HCL de pm 350.9 ( 314.4 +
35.5)
Para que hubiese correspondencia exacta, habría que pesar del
Clorhidrato 446,6 mg en lugar de 400 mg.
17
Espironolactona suspensión 5 mg/ml:
Preparando la citada fórmula con la especialidad obteníamos una
suspensión bastante homogénea en cuanto al tamaño de partículas, pero si
la elaboramos a partir del principio activo se obtiene una suspensión con
partículas desiguales y aspecto heterogéneo a pesar de la agitación.
En la Espironolactona el tamaño de partículas está relacionado con la razón
de disolución y con la absorción.
Después de varias pruebas con diferentes métodos de preparación, hemos
g
logrado unas suspensiones
p bastante aceptables
p con las dos fórmulas q
que se
citan a continuación:
Fórmula 1:
Modificación que consiste en añadirle al polvo poco a poco una pequeña
cantidad de alcohol de 70º (2 ml), agitando hasta obtener una pasta
espesa antes de añadirle el jarabe. Tuvimos en cuenta que la cantidad de
alcohol
l h l añadida
ñ did estuviese
i muy por debajo
d b j de
d la
l máxima
á i establecida
bl id por lal
Academia Americana de Pediatría. (25 mg/100 ml) o la fórmula modificada
por Wood.
Fórmula 2:
Nos falta por determinar en ambas, la estabilidad y otros controles de
calidad para decidir cual adoptaremos para nuestro elaboración habitual.
habitual
18
Furosemida jarabe 2 mg/ml vía oral (solución ó suspensión).-
Elaborando la fórmula con la especialidad obteníamos una solución
de buen aspecto visual y bastante estable.
Si procedemos igual que anteriormente pero a partir del principio
activo, la fórmula no es factible, sólo obtenemos una suspensión de
mal aspecto, con partículas de diferente tamaño, etc.
Nosotros ensayamos las fórmulas que se exponen aquí a partir del
principio activo.
La última ha sido creada por nosotros. El tampón se consiguió con
una mezcla de soluciones de fosfato monopotásico 1/15 M y
fosfato disódico 1/15 M, para obtener un pH de 8. [23]. Nuestra
compañera Sandra Flores Moreno hizo las determinaciones de
estabilidad mediante medidas de pH y absorbancia con
espectrofotometría en infrarrojo,
19
Omeprazol suspensión :
Este principio activo, se altera fácilmente, con la humedad y el calor, factores
que lo hacen difícil de almacenar. La misión de los pellets es no solo protegerlo
de la destrucción con el ácido del estómago, sino también de los factores
atmosféricos, para darle mayor estabilidad.
El recubrimiento está echo fundamentalmente por procedimientos, a base de
lactosa, glucosa, plastificantes, etc. sustancias que unas u otras según el
fabricante van, en mayor o menor proporción.
Cuando nosotros preparábamos la suspensión a partir de la especialidad
Ceprendal® la disgregación de los pellets con la solución de bicarbonato 1 M
era relativamente fácil, requería menos tiempo y se nos producía menor
cantidad de espuma. Cuando lo hicimos a partir de los pellets de Roig Farma de
esa época, se requería más tiempo para su disgregación y se producía más
espuma.
SEFH Rafael IIardia Lorentzen nos hablaba
A través de un correo de nuestra SEFH,
de la caducidad, nosotros tenemos también dudas, aunque nosotros le damos
30 días, pensamos que lo correcto sería determinar la estabilidad a cada
producto según la casa comercial de donde proceda, por las razones expuestas
anteriormente. Micromedex trae una referencia en donde le dá 30 días. --->
20
Hay muchas empresas productoras de pellets: Barcelona, Méjico, Brasil,
India….. y cada uno puede tener distinta composición en el recubrimiento
del principio activo y en el recubrimiento de la capsula y pueden darle
características peculiares.
A título de ejemplo citamos la composición de algunos de ellos.
Según un trabajo hecho en el Hospital. Univ. “La Fé”. Valencia 1998 de
González Hdez y col. Farm. Clínica , vol 15, nº 4: 202-8, mediante el que
sometió a condiciones similares a las del estómago a 13-14 Especialidades,
para ver la pérdida de omeprazol en el estómago y por otro lado las
s m tí a condiciones
sometía di i s similares
simil s a las
l s del
d l intestino
i t sti para ver ell tiempo
ti m d
de
cesión del omeprazol o facilidad de cesión. Observó algunas diferencias
entre unas marcas y otras, solo dependían de los excipientes que recubre
al omeprazol.
21
Y en cuanto a la situación de las fórmulas magistrales,
Díaz García B y col. Hospital Infantil Niño Jesús, en un poster que
presentaron para el XII Congreso de la AEFF en octubre de 2007,
analizan un grupo de fórmulas realizadas en su servicio y llegan a la
conclusión del que el 24 % de los casos encontraron estudios de
estabilidad, pero en el 76 % al no disponer de estos datos
procedieron a la preparación a partir de la especialidad en forma
sólida y procediendo a la trituración. Animan a que se deberían
realizar estudios de estabilidad y creación de nuevas fórmulas
magistrales para cubrir necesidades terapéuticas.
terapéuticas
Un paso más de mejora continua, sería la unificación de criterios en
cuanto a procedimientos de elaboración, minimizando posibles
errores y facilitando el trabajo de los responsables de esta
actividad.
22
Forma: polvo amorfo, cristalizado y en varios grados,variando su dureza,
estabilidad y propiedades.* Acetato de cortisona cristaliza en 5 formas:
inf a 10µ es estable en condiciones anhidras, en solución esta forma
revierte a cristales mayores y necesita estabilizantes o bien usar la forma
que tiene cristales 40-60
40 60 µ.µ * La ampicilina anhidra alcanza mayores niveles
que la trihidrato.
Tamaño: Las variaciones de tamaño pueden afectar a la actividad
fisiológica.* Aerosoles 0,5 y 4 µ..* Espironolactona: tamaño relacionado
razón de disolución y con la absorción.
Volumen: A veces el polvo ocupa más vol que el que puede contener la cáp
adecuada: Hay que reducir mediante trituración o vacío.vacío
Solubilidad: Cuando una solución está en equilibrio con un sólido a una
temperatura determinada, la sol está saturada, la concentración del soluto
es la solubilidad. Si un soluto tiene buena solubilidad en alcohol y glicerina
por ej. Y poca en agua, añadiéndole al agua algo de alcohol o glicerina se
aumenta su solubilidad y viceversa.
H m t bilid d ess imp
Humectabilidad importante
t t en lal preparación
p p ió de
d suspensiones.Es
s sp si s Es un
proceso en el que un líquido llega a contactar con las partículas sólidas para
formar una interfase sólido-líquido. La carboximetilcelulosa se usa para
facilitar la dispersión .
Propiedades organolépticas. El olor y gusto dependen de la química del
producto. Ciproheptadina alcohol es amarga, su base insoluble no lo es.
Hid
Hidrocortisona
ti alcohol
l h l es amargo, lla acetato
t t no ti
tiene sabor.
b
23
Hay pocas experiencias recogidas en la bibliografía de la estabilidad
de la fórmula con el uso directo del principio activo.
Es necesaria la realización de pruebas analíticas en diferentes
condiciones de temperatura y tiempos para ver la estabilidad,
cuando usamos principio activo.
activo
Como ya se ha comentado, para la prueba del procedimiento que se
ha modificado se que deben comparar los resultados que nos da el
mismo con los resultados del original y de los que ya disponíamos.
Es necesario validar el procedimiento elaborado con principio
activo,, comparando
p los resultados analíticos de estabilidad con los
de los procedimientos que veníamos elaborando hasta ahora.
24
25
26
27
28
Los refranes, en la mayoría de los casos, son bastante sabios.
Comentario al refrán:
El trabajo de la Farmacia, tanto la hospitalaria como la comunitaria, ha
avanzado muchísimo y la Ley y no ppuede ppermanecer anclada,, sino adaptarse
p
al uso y costumbre de las innovaciones que en esa materia se van
introduciendo.
29
Aquí sería muy adecuado aplicar el refrán: “El uso y la costumbre hace la
Ley” , y nó hacer una Ley, que si se lleva a la practica, no se puede cumplir.
30
El derecho prima sobre el paciente. Ante el caso una interpretación de
la ley que prohíba el uso de especialidades para la preparación de una
fórmula magistral, el enfermo está antes que la ley, y no se puede
adquirir el principio activo como tal, hay que usar la especialidad, lo
que no se puede, es dejar al paciente sin la medicación adecuada y
privarlo de los avances terapéuticos.
31
32
33
34
La ley del medicamento de 1990 define la fórmula magistral como
"El medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado
por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar
expresamente una prescripción facultativa detallada de las
sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y
científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o
servicio farmacéutico y con la debida información al usuario en los
términos previstos en el Articulo 35.
35
36
----------------------
Los grupos de pacientes más vulnerables al efecto de determinados
excipientes son:
Pacientes pediátricos.-Para poder utilizar la dosis adecuada en pediatría es
necesario diluir el principio activo con una cantidad mucho mayor de excipiente y
por otra parte, la mayor dificultad de metabolización y eliminación del neonato,
son los principales motivos por los que tiene más importancia que en el adulto, la
consideración de los posibles efectos adversos de los excipientes.
Ya desde 1985 el Comité de Medicamentos de la Academia Americana de
pediatría recomendó a la FDA que en el etiquetado se incluyese la relación de
excipientes debido al incremento de efectos adversos asociados a los mismos.
f m de f
Enfermos fibrosis q
quística,, alérgicos,
g ,ppacientes con trastornos metabólicos
m
(celíacos, fenilcetonúricos, diabéticos, etc.)
Con los avances en las técnicas analíticas en agilizar y afinar los diagnósticos y la
importancia del diagnóstico precoz en muchas de las enfermedades, cada vez es
más necesario antes de proceder al tratamiento disponer de amplia información
del contenido de los excipientes de las diversas especialidades farmacéuticas,
pues no serviría de nada el diagnóstico precoz, si a la vez no disponemos de
información adecuada para evitar el agravamiento de esas enfermedades por
causa de los excipientes
excipientes, este sería el caso de los enfermos celíacos.
celíacos
Las técnicas se basan en aplicación de la biotecnología , y detectan
anticuerpos antiglutaminanasa y antigliadinas en sueros de enfermos celíacos.
Son marcadores serológicos.
No es un tema que debamos pasar de largo no solo en nuestros hospitales
pediátricos, y en los de tercer nivel donde está centralizada la atención de las
patologías más raras y la atención este tipo de pacientes, en los que es
importante tener en cuenta los excipientes,
excipientes sino también para todos aquellos
farmacéuticos dedicados a la formulación.
Pedro del Río Pérez en su página web, anuncia su trabajo en formulación
magistral y atención farmacéutica, especificando que “ adapta las fórmulas para
los diabéticos y las prepara sin gluten para los celíacos.
37
38
39
Quisiera aprovechar unos momentos para animaros desde aquí a colaborar en la
actualización, de la 3ª edición de este libro, ahora ya solo disponible por
internet de forma gratuita.
Cuando prácticamente estaba agotada ya la 3 3ª edición impresa,
impresa y ante la
imposibilidad de seguir trabajando en una nueva, por motivos de jubilación, la
colgamos en internet.
Estamos comprobado que está siendo una herramienta de consulta, útil para
muchos de nuestros compañeros, pues todavía siguen a veces dirigiéndonos
consultas
lt a través
t é de d la
l página,
á i consultas
lt a las
l que siempre
i contestamos
t t d d
dando
nuestra opinión, o bien remitiéndolas a otros compañeros más expertos en el
tema concreto de que se traten.
Quisiéramos que se mantuviera “viva”, y actualizada. por ello, os digo desde
aquí que, el deseo de los autores es, abrir la página a la colaboración de todo el
que desee aportar fórmulas nuevas o mejorar las existentes.
Nos gustaría crear un foro, al que fuesen las preguntas y respuestas, con
objeto de que esas respuestas las pudiesen ver otros compañeros y opinasen
sobre ellas, objetándolas o mejorándolas y de este modo, contribuir en lo que
se pueda,
pueda a que la formulación pediátrica siga su avance.
avance
www.manuelaatienza.es
40
41
FOTOS