Modulo de Capacitacion
Modulo de Capacitacion
Modulo de Capacitacion
MÓDULOS DE CAPACITACiÓN
PARA LOS PROCESOS DEL SISTEMA
DE SUMINISTRO DE
MEDICAMENTOS E INSUMaS
EN EL MINISTERIO DE SALUD
ENTIDADES PARTICIPANTES
Ministerio de Salud
Dirección General de Medicamentos. Insumos y Drogas - DIGEMID
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID Perú)
ONGD Asociación Benéfica PRISMA
RESPONSABLES TECNICOS
EaUIPO TÉCNICO:
COORDINADORES:
Dr. a.F. Jaime Vi llegas Chiguala
DIGEMID
Psic. Patricia Morán Aciego
PRISMA
USAID
Ph. D. Susan Thollaug
Dra. Lucy López Reyes
EOUIPO DE COLABORADORES
Dr. Alejandro Midzuaray Midzuaray (OPS)
Dr. O.E Pedro Yarasca Purilla (LIMA CIUDAD)
Dra. O.E Clariza Soplin Villacorta (LIMA SUR)
Dr. O.E César Amaro Suárez (PAR5ALUD)
Lic. Enf. Eva Miranda Ramón (IDREH)
Equipo Técnico de la Oficina General de Adminístración (OGA - MIN5A)
Equipo Técnico de la Ofícina General de Estadística e Informática (OGEI - MIN5A)
Equipo Técnico del Programa de Administración de Acuerdos de Gestión (PAAG-MIN5A)
EOUIPO DE VALlDACION
Personal de la Dirección de Salud Lima Sur
Personal de la Dirección de Salud Lima Norte
La eficiencia del Sistema de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-
Quirúrgicos acompañado de un personal competente y comprometido,
constituye uno de los factores determinantes para asegurar el acceso de la
población a medicamentos esenciales.
"El que posee las nociones más exactas sobre las causas de las cosas es
capaz de dar perfecta cuenta de ellas en su enseñanza, es más sabio que
todos los demás en cualquier otra ciencia))... Aristóteles
Para recordar 63
Verificando lo aprendido 64
Glosario 66
Bibliografia 69
Anexos:
ANEXO 1: Solicitud para la inclusión de un medicamento en el
Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. 72
ANEXO 2: Sustento técnico para la adquisición de medicamentos
no incluidos en el Petitorio Nacional de Medicamentos
Esenciales. 75
ANEXO 3: Informe bimestral sobre adquisiciones efectuadas
de mediamentos incluidos en el Petitorio Nacional de
Medicamentos Esenciales. 78
p"co", del Si.le•• de Suminill" de Medicam,"l.. e In.um.. '" el Minillori. da Salud· DI6EMID
4.3.5. Comité Especial para Procesos de Selección por Encargo 155
• Introducción 213
Base Legal 215
Objetivos del módulo 217
• Introducción 291
Base Legal 293
Objetivos del módulo 295
7.1 Diferencia entre data (reporte SISMED) y dato (formato ICI) por
Establecimiento de Salud 401
7.2 Porcentaje de Establecimientos de Salud que informan oportunamente 402
Cada uno de estos procesos involucra diversos actores, tanto técnicos como
administrativos, en los diferentes niveles del sistema de salud, con roles diferentes;
asr por ejemplo, tenemos al personal que desarrolla tareas esencialmente técnicas
como la elaboración de petitorios o los que desarrollan tareas técnico
administrativas, como la adquisición, el almacenamiento y la distribución, o el
personal operativo que está a cargo del expendio y uso de medicamentos, sin
embargo, todos estos actores son igualmente importantes.
La eficacia del sistema debe evaluarse de forma continua y objetiva para conseguir
un suministro fiable de medicamentos e insumas. Recordemos que mantener un
sistema de suministro ineficaz desperdicia los pocos recursos e impide que los
medicamentos e insumas estén disponibles y accesibles a los usuarios de los
establecimientos de salud.
Pro",o, d.1 Si'l••• d. Suminiltro d. IlIdi..... t... 100u." ...llIiniltllio d. S.lud . 01611110
La adecuada Selección de Medicamentos se considera la piedra angular
de un sistema eficiente de suministro de medicamentos e insumos. Los demás
procesos del suministro (programación, adquisición, almacenamiento y
distribución) son etapas con un alto contenido técnico - administrativo, cuyas
acciones giran alrededor del grupo de medicamentos ya seleccionados y
comprendidos en una lista de medicamentos denominado Petitorio Nacional
de Medicamentos Esenciales.
En este contexto los Comités Farmacológicos son los entes técnicos que
asumen la importante tarea de desarrollar este proceso.
PnelllS del Sistema de Suministro de Mlldicamentos eI"sumos en 111 Ministerio de Salud -OIGEMIO
• Ley N° 26842. Ley General de Salud. Del 20/07/1997.
www.minsa.gob.pe/porta 1/13consuItas/busca rno rma .asp
Objetivos específicos:
1. Analizar objetivamente la información y realizar adecuadamente el proceso
de selección de medicamentos esenciales.
• Comité Farmacológico.
Los Medicamentos Esenciales son los que satisfacen las necesidades prioritarias
de salud de la población. Se seleccionan teniendo en cuenta su pertinencia
para la salud pública, las pruebas de su eficacia y seguridad, y deben estar
disponibles en los sistemas de salud en todo momento, en cantidades
suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con garantía de la calidad
e información adecuada, a un precio que los usuarios y la comunidad puedan
pagar.
•
CONTEXTO DEL MEDICAMENTO ESENCIAL4
Todos los
Medicamentos Petitorio Nacional
del Mundo de Medicamentos
Esenciales
Sector PrlvMlo
Listas Suplementarias
de Medicamentos
Esenciales
• Promueve el uso racional por parte del personal de salud y los usuarios.
• Permite mejorar la calidad de la atención de salud, la gestíón del suministro
y el aprovechamiento costo-eficacia de los recursos sanitarios.
• Establece procedimientos sistemáticos y transparentes en la elaboración
de la(s) lista(s) nacional(es) de medicamentos esenciales, en base a la
información basada en la evidencia científica.
• Permite establecer guías terapéuticas en base a medicamentos seleccio-
nados con criterios técnicos.
Evaluación de la necesidad
Se debe saber qué buscar; las presunciones básicas sobre el tema deben ser
correctas y precisas, tanto las definiciones como otros datos pertinentes a la
búsqueda. El saber para qué se va a utilizar la información ayuda a determinar
las referencias que se necesitan y asegura un uso efectivo de las fuentes de
información
Título .
Autor(es) I Editarles) .
Editorial Ciudad Año ..
Título del Artículo .
Titulo de la revista o publicación periódica .
Volumen Número Pág Fecha ..
Resumen o extracto:
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Fuent••
d.
información
....,.
Información
M ... ic....ato.
información sea banelieiusa para la salud de
la publación. _ garantizarsa su exactitud y
autenticidad.
http1/www.agemed.eSl1ndex.htm
http1/jIC.oupjoumals.org/
http1/www.fda.gov/defauh.htm
El uso de INTERNET pemllle tener acceso
e.INTIRND rápido y fácij a iflfO!TllOCión en salud sobra http1/ere.msh.org/dmpguide/index.em(i1anguaje
diferentes tópicos como enfermedades.
terapia, medicamentos y organizaciones hiip1/www.whoee_no/atedd<ll
médicas y de salud, si esta herramienta es http1/jpdb.nihs.go.jp/jp14e/index.htrnl
usada adecuadamente.
la información que se obtiene a través de
INTERNET no debe reemplll2llr la eonsuha a
un profesional de la salud.
_
............
Eficooav
S_
SI
-<Zl
NO
---+
NO
-- -
Crn.-ios
raaonaIidad de
• dosis fijI
•
<Zl
NO
SI
c.......
artenos de
MedEsenaeI
SI
--+
NO
....
Ju"""
RM
¡
69
NO
--!
CCWca l6n formI
F ReslllCQDlltS
SI
NO
'-=:..
PNME
---+
SI SI
E.- NO
...",.....,.,-
segundad.costo.c:olW8'llInCiI
v-
-<Zl
! SI
Comolo<riurioo
"ME ~69
C
1
.........SI
JI'" "'ICLiGiW
Procesos d.1 Sisl.m. d. Suminis~o d. M.dicamBntos .Insumos en.1 Ministerio d. Salud· OIGEMIO
3.1. Estrategias para la aplicación eficaz de un Petitorio
de Medicamentos Esenciales:
Relacionadas a la Prescripción:
Relacionadas al Costo:
Procesos d,1 Si'l,ma d, Suministro d, M,dicamenlos, Insumos on '1 Mini'l,n, d, Salud -DIGEMID
Los responsables de solicitar la adquisición y elaborar el informe bimestral
son las Direcciones de Medicamentos, departamentos/servicios de farmacia
de las Direcciones de Salud. Institutos Especializados y Hospitales, según
corresponda. Las cantidades a adquirir deberán ser las mínimas necesarias
para la atención de casos de un bimestre.
-
Procesos del Sistema d8 Suministro di U.dicamlnlos alnsumos en 81 Ministerio d. Salud· OlGEUID
Los Comités Farmacológicos (CF) son equipos multidisciplinarios integrados
por profesionales con formación principalmente en farmacología,
epidemiologia y farmacia. Estos comités son de carácter asesor y ejecutivo,
que mediante procedimientos técnicos, criterios explicitps de evaluación -
necesidad, eficacia, seguridad y costo - toman decisiones consistentes basadas
en la evidencia científica, buscando promover la racionalidad y eficiencia en
el uso de los medicamentos. Sus miembros desempeñan esa labor
fundamentados principalmente en el perfil epidemiológico, grupos etáreos de
la población que atiende la institucíón, la disponibilidad de medicamentos en
el mercado farmacéutico y la información científica.
DIsponer o coordinar un lugar adecuado para las reuniones, asf como los
IIl8teriales necesarios.
• Justificación:
• Operacionalidad:
•
Estándar: = lOO %.
•
Nivel de Uso: DI5A, Unidades Ejecutoras, Hospitales.
•
Interpretación:
EJEMPLO:
% de medicamentos = 43 X 100
adquiridos del PNME 50
• Justificación:
• Operacionalidad:
% de Medic.
No incluidos en = Número de medo no incluidos en el PNME. X 100
PNME (Items) Número total de medicamentos (Items)
% de Medic.
No incluidos en = Valorización del stock de medo no incluidos en el PNME.
PNME (valor) Valorización total del stock de medicamentos
• Estándar: = O %.
• Interpretación:
EJEMPLO:
% de Medic.
No incluidos en = 7 X 100
PNME (ltems) 120
% de Medic.
No incluidos en = Valorización del stock de medo no incluidos en el PNME. X 100
PNME (valor) Valorización total del stock de medicamentos
% de Medic.
No incluidos en = 50.000,00 X 100
PNME (valor) 800.000,00
• Interpretación:
~
Ahora conviene revisar nuevamente los diferentes aspectos del proceso de
selección de medicamentos. Para aclarar dudas sobre su respuesta, usted puede
recurrir a la bibliografía recomendada.
2. ¿Cuáles son los requisitos para llevar a cabo el proceso de selección, marque
con un aspa (X) las opciones correctas:
15. WWW.WHO/EDM/PAR/99.4.
16. WWW.MINSA.GOB.PE.
.
1. DEPENDENCIA:
DISA HOSPITAL INSTITUTO ESPECIALIZADO
NOMBRE: ,'
A. CRITERIOS FUNDAMENTALES:
1. Medicamento - de eficacia y seguridad demostrada - para cubrir un
vacío terapéutico importante',
2. Mayor eficacia" e igualo mayor seguridad e igualo menor costo de
tratamiento' a la(s) alternativa(s) del petitorio nacional.
3. Mayor seguridad"' 10 e igual eficacia e igualo menor costo de
tratamiento' a la(s) alternativa(s) del petitorio nacional.
4. Menor costo e igual eficacia e igual seguridad a la(s) alternativa(s) del
petitorio nacional.
Para los criterios 2, 3 Y 4, especificar la(s) alternativa(s) del petitorio
nacional a sustituir: , .
B. CRITERIOS COMPLEMENTARIOS:
5, Conveniencia (mayor adherencia al tratamiento, facilidad de uso, etc.)
Especificar:., , ,.. ,., , ,, , ," , , , , , , , .
IV. INDICACIONES"
A. ., , ,' , ,' ,' ,' ,' , " .
C.
Especificar: _
Firoha Firma
Presidente del Comité Farmacológico Secretario del Comité Farmacológico
Nombre: Nombre:
N° Registro Colegio Profesional N° Registro Colegio Profesional
Proceso. d.1 Si.tema d. Suministro d. M.dica"enlos .Insumos en.1 Mini.torio d. Salud· OIGIMIO
INSTRUCTIVO PARA LA SOLICITUD
(1) Si en caso se desee la exclusión sin sustitución, aplicar los ítem 1, 11 Y VI (c).
(2) En caso de una asociación a dosis fija, consignar todos los principios
activos.
(3) Si es pertinente, considerar el rango de dosificación.
(4) Considerar el precio actual de venta al público.
(5) En el caso de procesos que requieren un tratamiento de largo plazo colocar
el término «crónico».
(6) En el caso de procesos que requieran un tratamiento crónico, calcular el
costo mensual.
(7) En el caso de que el nuevo principio activo solicitado para cubrir un vacio
terapéutico forme parte de un grupo, proponer la alternativa que ostente
la mejor relación beneficio/costo. Tomar en consideración la severidad del
cuadro clínico o enfermedad, así como su frecuencia y la urgencia para el
uso del medicamento. Este criterio podrá aplicarse a nuevas formas farma-
céuticas o concentraciones de principios activos.
(8) Se tomará en cuenta los estudios c1rnicos de fase IV.
(9) En casos excepcionales se podrá considerar un costo algo mayor, teniendo
en cuenta el impacto clínico o terapéutico del incremento de la eficacia o
seguridad.
(10) Incluye un menor potencial de interacciones medicamentosas clinicamente
relevantes.
(11) Detallar la situación clínica especifica o consideración especial para su
uso, de acuerdo con el motivo. De ser pertinente, considerar el grado de
severidad o estadio clínico.
IV. MEOICAMENTOS¡Sj OEL Concen- forma Vía de DosIs Costo DuraCión Costo
PETITORIO(7II'1 traclón farma- admtnis· diana!ll dlario l4J del d~
céutlca tración tratamll!nto 151 lratamienlo (6)
V. INOICACIÓN"I,
Condícionlesl c1imcals) asociadalsl llOj :
Número de casos estimados para un bimestre: I Cantidad solicitada del medicamento para un bimestre
VI. MOTIVOS
o al Reacción adversa que detennine la suspensión del medicamento en el paciente e inexistencia de otril alternativa en el
PNMEUl)
O bl Falla terapéutica y carencia de alternativa en el PNME.
no se obtuvo la respuesta clínica esperada luego de (minutos) (horas) (días) (semanas) de
tratamiento(121 .
O c) Enfermedad o situación clínica no cubierta por los medicamentos del PNME.
O d) Contraindicaciones a todas las alternativas de que se disponen en el PNMEIlJI
O Antecedente de reacción de hipersensibilidad caracterizada por: .
O Gestación de semanas. lactancia materna. Niños de 8ños.
O Interacción medicamentosa clínicamente relevante con1141 : .
O Otros lespecificar): .
O el Necesidad de una vía de administración alterna no conciderada en el PNME.
Para los supuestos contemplados en el artículo 3· se solicitará autorización previa a la OIGEMIO (marcar el caso
que corresponda) :
...........de de 200 .
Firma
APROBADA D NO APROBADA D
Nombre en DCI. Concentración y forma farmacéutica del
medicamento .
Cantidad autorizada del medicamento para un bimestre .
De ser necesario describir las condiciones bajo las cuales se autoriza. Por
ejemplo: protocolo o guia de tratamiento, indicaciones precisas, restricciones
para su uso, seguimiento clinico de (los) paciente (s). evaluación del consumo.
FIRMA FIRMA
Presidente del Comité Farmacológico Secretario del Comité Farmacológico
Nombre: Nombre:
N° Registro Colegio Profesional N° Registro Colegio Profesional
...................... de de 200 .
Procesos del SiSlem. de Suministro de Medicamentos eInsumas en.1 Minisl.", d. Salud· DIGEMID
INSTRUCTIVO PARA LA SOLICITUD
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCiÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS
INSUMOS y DROGAS
lO) Consumo: Cantidad consumida desde que se adquirió hasta la fecha del informe.
lOO) N° de documento con el que el comité farmacológico aprueba la adquisición.
(000) Motivo justificado: articulo 2° literales a) b) c) d) y e) o artículo 3° literales a) b) y c) de la
presente resolución.
N.21ll.: Adjuntar para cada medicamento copia de los formatos de solicitud de adquisición
debidamente llenada Anexo 1. con el sustento técnico correspondiente y aprobada
por el Presidente del Comité Farmacológico de la Dirección de Salud, Hospital e Instituto
Especializado según corresponda.
Procesos del Sislema de Suministro d. M.dicamenlos. Insum,s en.' Minis"", d. Salud -01 GEMID
PROCESOS DEL SISTEMA DE SUMINISTRO
DE MEDICAMENTOS E INSUMaS
Estimación
V Programa·
ción de Me·
dicamentos
e Insumos
• Adquisición
de
Medicamen-
tos
e Insumos
• A1macena-
miento
VOistribu·
ción de
Medica·
mentas
•
Gestión
de
Stock
• Sistema de
Información
e Insumos