Practicas 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica

Laboratorio de Sensores
Reporte- Practica 3
El termistor
Ing. Arturo Amador

Nombre: Jorge Eduardo González García


Matricula: 1746240
Carrera: Ing. En Mecatrónica.
Hora: Martes N4 Brigada: 218

Ciudad Universitaria, a 23 de Febrero de 2018


Introducción

El termistor.
En esta práctica hablamos del termistor. Los termistores tienes una gran
importancia, en el campo científico-tecnológico. Un termistor es un sensor resistivo
de temperatura. Su funcionamiento se basa en la variación de la resistividad que
presenta un semiconductor con la temperatura.
En si la función de un termistor se basa en la variación de la resistencia del
semiconductor debido al cambio de la temperatura ambiente, y así creando una
variación en la concentración de portadores. Para los termistores NTC, al aumentar
la temperatura, aumentará también la concentración de portadores, por lo que la
resistencia será menor, de ahí que el coeficiente sea negativo.
Para los termistores PTC, en el caso de un semiconductor con un dopado muy
intenso, éste adquirirá propiedades metálicas, tomando un coeficiente positivo en
un margen de temperatura limitado.
Estos termistores tienen una característica que es que la tolerancia de temperatura
que es menos en el extremo de temperatura bajas y mayor en el extremo de
temperaturas altas.
Objetivo General
Que el estudiante conozca las características básicas de funcionamiento del
termistor, así como sus aplicaciones más comunes y los diferentes tipos que
existen en el mercado. También el rango de temperaturas que soporta este
dispositivo sin perder sus características y propiedades eléctricas.
Objetivo Particular
El alumno realizará su práctica en el laboratorio solicitando la tarjeta que se
empleará, seguirá las instrucciones descritas en la guía para así evitar cualquier
error que se pueda presentar y tomará los datos que se le requiera, con el equipo
proporcionado, para lograr el objetivo general propuesto.
Marco Teórico
Termistores
Los Termistores son resistores térmicamente sensibles, existen dos tipos de
termistores según la variación de la resistencia/coeficiente de temperatura, pueden
ser negativos (NTC) o positivos (PTC).

Son fabricados a partir de los óxidos de metales de transición (manganeso, cobalto,


cobre y níquel) los termistores NTC son semiconductores dependientes de la
temperatura. Operan en un rango de -200º C a + 1000° C. Un termistor NTC debe
elegirse cuando es necesario un cambio continuo de la resistencia en una amplia
gama de temperaturas. Ofrecen estabilidad mecánica, térmica y eléctrica, junto con
un alto grado de sensibilidad.
La excelente combinación de precio y el rendimiento ha dado lugar a una amplia
utilización de los termistores NTCs en aplicaciones tales como medición y control
de temperatura, compensación de temperatura y medición del flujo de fluidos.
La ventaja de los termistores frente a otros sensores de temperatura es el bajo
precio de estos, su amplio rango de medida y lo extendidos que se encuentran, lo
que permite encontrar dispositivos a los que se pueden conectar sin mayores
problemas.
La desventaja principal es que no son lineales, lo que dificulta la adquisición de
datos y son complicados de calibrar.
De igual forma que otros sensores resistivos como la PT100, los termistores acusan
el efecto del auto calentamiento por el paso de corriente, por lo que hay que ser
cuidadosos en la tensión y corriente que hacemos circular por el sensor para evitar
falsos aumentos de temperatura.
Símbolo Electrónico

Termistores PTC/NTC
Termistores PTC

Termistor PTC

Un termistor PTC es un resistor que depende de la temperatura, son fabricación de


titanato de bario y deben elegirse cuando se requiere un cambio drástico en la
resistencia a una temperatura específica o nivel de corriente. Los termistores PTCs
puede operar en los siguientes modos:

 Sensores de temperatura, en temperaturas que oscilan entre 60° C a 180° C,


por ejemplo, para protección de los bobinados de motores eléctricos y
transformadores.

 Fusible de estado sólido de protección contra el exceso de corriente, que van


desde mA a varios A (25° C ambiente) a niveles de tensión continua superior
a 600V, por ejemplo, fuentes de alimentación para una amplia gama de
equipos eléctricos.

 Sensor de nivel de líquidos.


Ejemplo Curva Resistencia/ PTC

Símbolo electrónico

Símbolo Termistor PTC

Aplicaciones
Las resistencias PTC son utilizadas por ejemplo en: limitación de corriente, como
sensor de temperatura, desmagnetización en televisores y para la protección contra
el recalentamiento en motores eléctricos. También se utilizan en indicadores de
nivel, como resistencias de compensación, como termostatos y para provocar
retardos en circuitos.
Termistores NTC

Termistor NTC

Son resistencias de coeficiente de temperatura negativo, constituidas por un cuerpo


semiconductor cuyo coeficiente de temperatura sea elevado, es decir, su
conductividad crece muy rápidamente con la temperatura.
Se emplean en su fabricación óxidos semiconductores de níquel, zinc, cobalto, étc.
La relación entre la resistencia y la temperatura no es lineal sino exponencial (no
cumple la ley de Ohm). Dicha relación cumple con la fórmula siguiente:
R = A . e B/T

donde A y B son constantes que dependen del resistor. La curva nos muestra esa
variación

Curva Resistencia Temperatura NTC


Símbolo Electrónico

Figure 1 Símbolo Termistor NTC

Aplicaciones

Hay tres grupos:


1. Aplicaciones en las que la corriente que circula por ellos, no es capaz de
producirles aumentos apreciables de temperatura y por tanto la resistencia
del termistor depende únicamente de la temperatura del medio ambiente en
que se encuentra.
2. Aplicaciones en las que su resistencia depende de las corrientes que lo
atraviesan.
3. Aplicaciones en las que se aprovecha la inercia térmica, es decir, el tiempo
que tarda el termistor en calentarse o enfriarse cuando se le somete a
variaciones de tensión.

Planteamiento del Problema


En el desarrollo de esta práctica se propone conocer el funcionamiento de un
termistor con el fin de fortalecer los conocimientos previos acerca de éste. Al hacer
las conexiones necesarias en NI ELVIS, se hará mediciones de voltaje al someter
dicho termistor a ciertas temperaturas.
Desarrollo de la práctica
1.- Implementar el circuito que se muestra a continuación, en un protoboard propio,
para que las mediciones puedan ser lo más precisas posibles y se evite cualquier
daño que se pueda producir en el material de laboratorio.

Circuito a Implementar
2.- Colocar el termistor dentro del protector de látex para que el líquido no vaya a
crear un corto circuito en las terminales del termistor.
3.- Llenar el recipiente con agua hasta una capacidad considerable para que el
termistor pueda detectar fácilmente los cambios de temperatura en el líquido.
4.- Colocar el termómetro dentro del recipiente con agua y calentar el recipiente
hasta que el agua dentro del mismo alcance la temperatura de 70 °C.
5.- Apagar la fuente de calor y retirar el recipiente de la misma. Mediante el uso del
termómetro y del Vólmetro, medir tanto la temperatura del agua como el voltaje en
las terminales del termistor cada 30 segundos, hasta que la temperatura del agua
sea de 40 °C. Se registrarán tanto las temperaturas como los voltajes medidos
según correspondan en una tabla.
6.- Con los datos recopilados se hará un gráfico de la temperatura registrada en el
termómetro contra el voltaje medido en el Vólmetro y también otro gráfico de la
variación de voltaje en las terminales del termistor contra la temperatura registrada
por el termómetro.
7.- Según los resultados representados en los gráficos, establecer una conclusión
adecuada acerca del comportamiento del termistor a la variación de la temperatura
y que tipo fue el utilizado.

Conclusiones
Se aprendió la importancia del termistor debido a que sirve como un sensor de
temperatura y hace que no sea necesario el uso de un termómetro. Además, permite
que al conectarse en un circuito se pueda calcular el voltaje y ver su comportamiento
respecto al aumento de la temperatura.
Problemas Propuestos

Introducción
LabVIEW es una herramienta gráfica de prueba, control y diseño mediante la
programación. El lenguaje utilizado se llama lenguaje G. Este programa fue creado
por National Instruments en 1976. Los programas hechos con LabVIEW se llaman
VI (Virtual Instrument), lo que da una idea de uno de sus principales usos: el control
de instrumentos.
Utilizaremos el ELVIS como una DAQ para conectar los valores del voltaje medidos
en el potenciómetro y una computadora, para luego poder programar con LabVIEW
y utilizar esos datos de entrada.
Principales controles de LabVIEW
16. Sirve para especificar el dispositivo donde se encuentra la DAQ, en este caso
es el NI ELVIS, el cual es llamado Dev1 por el software.
17. Indica el valor de un índice específico de un arreglo.
18. Condición de espera, dentro de un ciclo WHILE sirve para que este ciclo se
repita dentro de un valor de milisegundos, el cual debe ser especificado por una
constante.
19. Indicador visual en forma de termómetro, en este caso, el tipo de variable es
I16.
20. Indicador de tipo I16, para números enteros de 32 bits. Al darle click derecho
sobre este indicador podemos elegir si este será un control, una constante o el
propio indicador.
21. Indicador de tipo DBL doble.
22. Función matemática de la multiplicación, posee 2 nodos de entrada y uno de
salida.
23. Configuración del Sub-VI DMM, aquí se selecciona el tipo de medición (ver 11).
24. Devuelve la lectura digital medida del Sub-VI DMM, como un arreglo, se le debe
especificar la función que debe realizar (ver 14).
25. Inicializador del Sub-VI DMM.
26. Cierra el Sub-VI DMM.
27. Botón de paro, ubicado en el panel frontal. Sirve para darle una entrada
booleana al comando STOP del ciclo WHILE.
28. Constante del sistema, esta sirve para dar un número específico de referencia,
puede ser usado en la función de multiplicación o en la función WAIT.
29. Tipo de medición del Sub-VI DMM.
30. Ciclo WHILE, esta función repite el sub diagrama que se encuentra en su interior
hasta que la condición de paro es cumplida, el cual puede ser un valor booleano,
controlado por un botón (ver 10.) en el panel frontal del instrumento virtual (VI) o
creado por un error en el sistema. La terminal i determina el número de veces que
se ha repetido el ciclo.
31. Nodo de formula. Evalúa fórmulas matemáticas de forma similar al lenguaje C,
para determinar las variables de entrada o salida se debe dar click derecho en el
marco del nodo de formula y luego seleccionar añadir entrada o salida según se
desee.

Desarrollo
1. Calibrar el multímetro virtual del NI ELVIS, para lo cual haremos lo siguiente;
a. Desconectar cualquier cosa que este sobre el protoboard del NI ELVIS.
b. Unir con un cable los puertos Voltage HI y Voltage LOW del DMM ubicados
en la parte inferior izquierda del protoboard del NI ELVIS.
c. Encender el NI ELVIS e inicializar el programa de National Intruments para
el NI ELVIS.
d. Seleccionar el módulo de Digital Multimeter.
e. Presionar el botón de NULL.
f. Retirar el cableado de los puertos Voltage HI y Voltage LOW.
g. Apagar el NI ELVIS.

2. Colocar la tarjeta del termistor sobre el protoboard.


3. Abrir el documento Prac2.VI.

4. Sin prender el NI ELVIS, conectar la tarjeta según muestra la figura 3.5, siendo
Vo el voltaje de salida a medir y conectándolo al NI ELVIS en el pin de Voltage
HI.
Conexiones de la Tarjeta

5. Acomodar los iconos del archivo de forma que se puedan realizar fácilmente las
conexiones mostradas en la fig. 3.6, se debe tener en cuenta que hay que añadir
ciertos valores constantes a funciones como WAIT y la función de multiplicar.
6. Realizar conexiones virtuales.

Como podemos ver en la Fig. 3.6 tenemos 3 diferentes estados en la


programación.
 El primer paso es para inicializar los instrumentos que utilizaremos. Este
paso esta agrupado a la izquierda del ciclo WHILE.
 En el segundo paso se encuentra el propio ciclo WHILE, dentro del cual
se realiza una rutina de medición del voltaje en el termistor hasta que
oprimamos el botón de paro u ocurra un error en el VI, se recomienda
ponerle un valor de 500 ms de espera a la función WAIT.
 Por ultimo en el tercer paso, después del ciclo WHILE, se encuentran los
procesos para cerrar los instrumentos utilizados.

7. Dentro del ciclo WHILE, el sub programa DMM READ mide el voltaje registrado
en el termistor, luego este valor entra un nodo de fórmula, el cual a través de la
gráfica obtenida en la primera parte de la práctica, calcula la temperatura teórica
en el sistema. Este valor es enviado al indicador, el ciclo WHILE termina cuando
el botón de paro es oprimido.

8. Determinar por medio de constantes (int) el tiempo de espera dentro del ciclo, la
formula utilizada en el nodo de formula que describirá el comportamiento de la
gráfica de la primera parte de la práctica.
9. Diseñar el panel frontal de manera que podamos ver la temperatura teórica del
sistema, un indicador visual de la temperatura, y el botón de paro (stop).

Figura- Panel Frontal de LabVIEW

10. Comparar los datos obtenidos en esta práctica con los que obtuvieron en la
práctica #3, y anotar si el programa medido funcionó con exactitud.

11. Guardar los archivos creados y sub instrumentos utilizados en una sola carpeta
con el nombre de [MATRICULA_APELLIDO_#PRACTICA].

Resultados
Los cálculos se realizaron de la siguiente manera:
Primeramente se obtuvieron los valores de temperatura y voltaje con la
programación en Labview y el circuito armado con Arduino y protoboard.
Posteriormente se realizaron los cálculos de la resistencia del termistor y la
constante de la siguiente manera

Resistencia en el termistor Constante (𝜷)


𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗ 𝑅1 𝑅
𝑅𝑡 = ln (𝑅1 )
𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝛽= 2
Donde: 1 1
(𝑇 ) − (𝑇 )
𝑅𝑡 es el voltaje en el termistor 1 2
𝑉𝑖𝑛 es el voltaje de entrada (en este Donde:
caso se utilizó una fuente de 12 Volts) 𝑅1 es la resistencia del termistor a 0°C
𝑉𝑜𝑢𝑡 es el voltaje de salida 𝑅2 es la resistencia del termistor a
dependiendo de la temperatura 100°C
𝑅1 es la resistencia del divisor resistivo
𝑇2 es la temperatura de 100°C en
(10k ohms o 10,000 ohms) Kelvin=373.15K
𝑇1 es la temperatura de 0°C en
Ejemplo de desarrollo a temperatura Kelvin=273.15K
0:
3.4 ∗ 10,000
𝑅𝑡 =
5 − 3.4 Desarrollo :
𝑅𝑡 = 21,250 𝑜ℎ𝑚𝑠 21250
ln (101.01)
𝛽=
1 1
( )−( )
273.15 373.15
𝛽 = 5,451.91

Temperatura Voltaje Resistencia Constante


(°C) (V) del 𝜷
termistor
(ohms)

0.00 3.40 21250.00 5451.91


5.00 3.20 17777.78
10.00 3.00 15000.00
15.00 2.80 12727.27
20.00 2.60 10833.33
25.00 2.40 9230.77
30.00 2.20 7857.14
35.00 2.00 6666.67
40.00 1.92 6233.77
45.00 1.70 5151.52
50.00 1.50 4285.71
55.00 1.44 4044.94
60.00 1.35 3698.63
65.00 1.15 2987.01
70.00 1.00 2500.00
75.00 0.98 2437.81
80.00 0.96 2376.24
85.00 0.80 1904.76
90.00 0.75 1764.71
95.00 0.30 638.30
100.00 0.05 101.01
Tabla 1: Muestra los valores de Temperatura, Voltaje, Resistencia, Constante

Temperatura vs Voltaje en el termistor


5.00
4.50
y = 4.7194e-0.026x
4.00
3.50
VOLTAJE (V)

3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
TEMPERATURA (°C)

Grafica 1: Muestra la tendencia de los datos de la temperatura y el voltaje de


la tabla 1

Figura 1: Código de LabView


Figura 2: Programa de LabView cuando el termistor marcaba 100°C

Figura 4: Programa de LabView cuando el termistor marcaba 65°C


Figura 5: Programa de LabView cuando el termistor marcaba 40°C

Figura 6: Programa de LabView cuando el termistor marcaba 30°C


Figura 7: Programa de LabView cuando el termistor marcaba 0°C

Evidencia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy