Revista Clío, Año 84 - Julio-Diciembre de 2014 - No. 190
Revista Clío, Año 84 - Julio-Diciembre de 2014 - No. 190
Revista Clío, Año 84 - Julio-Diciembre de 2014 - No. 190
190
Edición Conmemorativa
150 años del triunfo de la Guerra Restauradora, 1865-2015
El contenido de este número de Clío, año 84, no. 190,
fue aprobado por la Comisión Editorial en las
sesiones celebradas los días 5 de agosto, 2 de
septiembre y 7 de octubre de 2015, integrada por los
Académicos de Número Lic. José Felipe Chez Checo,
Dr. Amadeo Julián y Dr. José Luis Sáez Ramo, y
refrendado por la Juta Directiva, en su sesión del 14
de enero de 2016, conforme a las disposiciones del
Art. 24, apartado 1) de los Estatutos de la Academia
Dominicana de la Historia.
© De la presente edición
Academia Dominicana de la Historia, 2016
Calle Mercedes No. 204, Zona Colonial
Santo Domingo, República Dominicana
E-mail:academiahis@codetel.net.do
Editor:
Dr. Emilio Cordero Michel
Diagramación:
Licda. Guillermina Cruz
Impresión:
Editora Búho
Calle Elvira de Mendoza No. 156
Santo Domingo, República Dominicana
CLÍO
Órgano de la Academia Dominicana de la Historia
Año 84 • Julio-diciembre de 2015 • No. 190
SUMARIO
Pág.
5
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
6
Presentación
Presentación
7
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
8
Presentación
9
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
10
Presentación
11
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
12
La Anexión a España vista por el Libro de Acuerdos Capitulares...
13
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
14
La Anexión a España vista por el Libro de Acuerdos Capitulares...
15
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
16
La Anexión a España vista por el Libro de Acuerdos Capitulares...
17
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
18
La Anexión a España vista por el Libro de Acuerdos Capitulares...
19
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
20
La Anexión a España vista por el Libro de Acuerdos Capitulares...
21
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
22
La Anexión a España vista por el Libro de Acuerdos Capitulares...
23
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
26. Cfr. AHASD. Ibídem f. 24. La dotación de 12,000 pesos anuales al Ar-
zobispado –siempre se refiere a la Diócesis de Santo Domingo– incluía
los denominados gastos de fábrica y la dotación de nuevos ornamentos
y vasos sagrados para la mejora del culto.
27. Cfr. AHASD. Ibídem, ff. 30-31.
24
La Anexión a España vista por el Libro de Acuerdos Capitulares...
28. Es muy posible que ese tono exagerado no pueda adjudicarse sólo al
amanuense, de quien no sabemos ni el nombre, sino posiblemente al
canónigo de merced y secretario del Cabildo, el Lic. Manuel Ochotorena,
que había sido rector del Seminario Conciliar de Pamplona. Cfr. AHN
Santo Domingo. Ultramar, 3545/1, No. 19, f. 544; AHASD. Ibídem, f.
20.
25
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Bibliografía
Abreu Frías, Carlos Manuel. El Clero de la Anexión y su
itinerario sacerdotal. Santo Domingo, 2013.
Archivo Histórico del Arzobispado de Santo Domingo
(AHASD). Libro de Acuerdos Capitulares, 1862-1865 y Santa
Bárbara de Samaná: Libro IXde Bautismos.
Archivo Histórico Nacional, Madrid. (AHN). Santo
Domingo. Ultramar.
Bello Peguero, Rafael (ed.). Libro de Actos del Gobierno
Eclesiástico, 1859-1877. Santo Domingo, Editora Amigo del
Hogar, 1988.
Bello, Rafael (ed.). Hombres de la Iglesia, vol. I. Santo
Domingo, Comisión Permanente de Efemérides Patrias, 2014.
Castellanos, Rafael C. El Clero en Santo Domingo.(Santo
Domingo, Editora Amigo del Hogar, 1997.
De Rúpula y Ochotorena, José. “La villa de Beltelú y sus
casas solariegas”. En Linajes de la corona de Aragón, vol. III.
Huesca, España, 1910.
Gobierno Dominicano. Colección de Leyes. Años 1927,
1860-1866. Santo Domingo.
Guerrero Cano, María Magdalena. Disciplina y laxitud:
La Iglesia Dominicana en la época de la Anexión. Cádiz,
Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1989.
26
La Anexión a España vista por el Libro de Acuerdos Capitulares...
27
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
28
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
Soldados de la Independencia,
Generales de la Restauración1
29
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
30
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
31
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
32
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
33
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
34
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
9. Ibídem, p. 39.
10. Ibídem, p. 47.
11. Ibídem, pp. 40-41.
12. Emilio Rodríguez Demorizi. Próceres…, p. 50. Rafael Chaljub Mejía.
Diccionario…, p. 53.
35
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
36
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
37
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
38
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
39
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
40
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
41
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
42
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
30. Ibídem, pp. 143-144. Rafael Chaljub Mejía. Diccionario..., pp. 138-139.
31. Emilio Rodríguez Demorizi. Próceres…, p. 144. Luis Emilio Alemar.
Mención…, p. 58.
43
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
32. Ibídem, pp. 146-147. Rafael Chaljub Mejía. Diccionario…, pp. 141-143.
44
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
45
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
36. Ibídem, pp. 165-166. Ibídem, pp. 169-171. Luis Emilio Alemar.
Mención…, p, 82.
37. Emilio Rodríguez Demorizi. Próceres…, p. 167.
46
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
47
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
40. Ibídem, p. 197. Rafael Chaljub Mejía. Diccionario…, pp. 198-199. Luis
Emilio Alemar. Mención…, p. 74.
48
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
41. Ibídem, pp. 202-208. Ibídem, pp. 202-203. Ibídem, pp. 75-76.
49
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
50
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
45. Ibídem, pp. 220-221. Rafael Chaljub Mejía. Diccionario…, pp. 209-
210. Luis Emilio Alemar. Mención…, p. 80.
51
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
52
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
53
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
54
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
55
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
56
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
57
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
61. Ibídem, pp. 306-308. Rafael Chaljub Mejía. Diccionario…, pp. 277-
281. Luis Emilio Alemar. Mención…, p. 108.
58
Soldados de la Independencia, Generales de la Restauración
Bibliografía
Alemar, Luis Emilio. Mención de Próceres de la
Separación. Santo Domingo, Editora de Colores, 1998
(Librería La Trinitaria, Cuadernos Patrióticos, Volumen Quinto.
59
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
60
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
Movimientos restauradores
en el suroeste, 1861-18631
61
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
de la Guerra Restauradora”. Clío, año 70, no. 164, pp. 39-78. Santo
Domingo, Academia Dominicana de la Historia, junio-diciembre de
2002. Edwin Espinal Hernández. “Geopolítica y armamentos en la Gue-
rra Restauradora”. Clío, año 81, no. 183. pp. 126-129. Santo Domingo,
Academia Dominicana de la Historia, enero-junio 2012. Francisco An-
tonio Avelino. “Reflexiones sobre la Guerra de la Restauración”. Clío,
año 70, no. 164, pp. 15-38. Santo Domingo, Academia Dominicana de
la Historia, Santo Domingo, junio-diciembre de 2002.
6. Luis Alfonso Escolano Giménez. “La insurrección dominicana de febre-
ro de 1863. Sus causas e implicaciones internacionales”. Clío, año 79,
no. 179, p. 72. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia,
Santo Domingo, enero-julio de 2010.
7. Aunque es común aducir cierta tranquilidad durante 1861 y 1862,
la historiografía ha venido cambiando este criterio. Santiago Castro
Ventura, en su trabajo La Guerra Restauradora, erupción del antico-
lonialismo en las Antillas españolas. Santo Domingo, Editora Manatí,
2014, p. 59, sostiene que: “Contrario a la creencia nuestra en torno a la
pasividad de la población en general, por los testimonios de los propios
soldados españoles podemos establecer que fueron recibidos con una
indiferencia militante que significaba un desprecio colectivo hacia la
fementida incorporación de la nueva colonia”.
62
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
63
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
64
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
65
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
66
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
67
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
68
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
69
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
70
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
71
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
32. “Carta de Ángel Féliz a Eusebio Puello, del 11 de junio de 1861”. AGN.
CH, caja 55, leg. 70, exp. 1, doc. 18
33. Cambronal, hoy Galván, le fue cambiado el nombre por la Ley no. 386,
del 14 de septiembre de 1943.
34. “Carta de Francisco Sosa a Abad Alfau, del 11 de junio de 1861”. AGN.
CH, libro 13, doc. 2, exp. 45.
35. “Carta de Ángel Féliz a Antonio Abad Alfau, del 11 de junio de 1861”.
AGN.CH, libro 13, doc. 2, exp. 11.
36. Jaime de Jesús Domínguez. La Anexión…, p. 175.
72
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
73
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
74
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
75
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
76
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
77
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
78
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
79
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
53. Aunque vivían en Petit Trou, varios de ellos no eran naturales de allí.
Venancio Gil era de Santiago de los Caballeros; Norberto Cuevas era
de Neiba; Manuel Sanjuanero era de Las Matas; Feliciano Ávila era
de Puerto Rico; José Ramírez era de Higüey; otro de los complotados,
José Antonio Cumbero, era de Santo Domingo.
54. “Interrogatorio a Saten Samboa. Sumaria contra Pedro Curro y Venancio
Gil”. AGN.CH, libro 23, exp. 5.
55. “Interrogatorio a José Ramírez. Sumaria contra Pedro Curro y Venancio
Gil”. AGN.CH, libro 23, exp. 5.
80
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
56. “Informe realizado por Tomás Bobadilla sobre la situación en Petit Trou,
el 11 de octubre de 1862. Sumaria contra Pedro Curro y Venancio Gil”.
AGN.CH, libro 23, exp. 5.
57. “Interrogatorio a Ángel Féliz. Sumaria contra Pedro Curro y Venancio
Gil”. AGN.CH, libro 23, exp. 5.
58. Ibídem.
59. Ibídem.
60. “Informe realizado por Tomás Bobadilla sobre la situación en Petit Trou,
el 11 de octubre de 1862. Sumaria contra Pedro Curro y Venancio Gil”.
AGN.CH, libro 23, exp. 5.
81
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
82
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
83
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
84
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
85
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
71. José Abreu Cardet y Elia Sintes Gómez. El Alzamiento de Neiba…, p. 28.
72. Ibídem, p. 32.
86
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
87
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
88
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
Conclusiones
La Guerra de la Restauración que estalló el 16 de
agosto de 1863, encontró a los suroestanos en expectativas
revolucionarias, pues desde el mismo 18 de marzo de 1861,
había iniciado la resistencia al dominio español. La propaganda
que indicaba que se eliminarían las invasiones haitianas,
no calaron lo esperado y sus efectos fueron menores en la
medida en que recibieron el respaldo del Gobierno de Haití. El
apoyo haitiano se convirtió en el sustento de los movimientos
restauradores, al punto de que generaba confianza en los
dominicanos fronterizos. Por lo menos así lo consideraron los
restauradores de Cambronal, el 9 de febrero de 1863.
Muchos de los dirigentes sureños, tanto en el valle de Neiba
como en el de San Juan, fueron considerados disidentes desde
los inicios de la Anexión, como ocurrió con Ángel Féliz. Él
dejó entrever el condicionamiento de su apoyo el mismo 19
de marzo; se le incriminó en las conspiraciones de Barahona,
de 1861; en el movimiento de Petit Trou, de 1862; y fue
investigado tras la Rebelión de Cambronal. Fue uno de los
primeros que en el suroeste se lanzó a la lucha, en septiembre
de 1863, y pronunció a Barahona, a Rincón, a Petít Trou, a las
Salinas y a Neiba, junto a los hombres de su confianza que
había dejado escapar en octubre de 1861.
En Barahona, Manuel Féliz (Cabulla) y Manuel Féliz
(Quirí) encabezaron las conspiraciones; lo propio realizó
Pedro González, quien junto a Pedro Curro, Venancio Gil y
89
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
90
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
Bibliografía
Abreu Cardet, José y Sintes Gómez, Elia. El Alzamiento
de Neiba: Acontecimientos y documentos (febrero de 1863).
Santo Domingo, Archivo General de la Nación, 2012.
91
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
92
Movimientos restauradores en el suroeste, 1861-1863
93
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
94
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
95
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
96
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
97
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
98
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
99
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
100
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
101
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
102
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
103
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
104
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
12. Ibídem.
13. Emilio Cordero Michel. “Schomburgk y Samaná”. Clío, año 76, no.173,
p. 77. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, enero-junio
de 2007.
14. Luis Álvarez López. Dominación Colonial y Guerra Popular, 1861-
1865. La Anexión y la Restauración en la Historia Dominicana. Santo
Domingo, Editora Universitaria UASD, 1986, pp. 16-18.
105
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
106
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
107
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
108
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
109
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
110
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
111
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
112
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
113
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
114
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
23. Pedro Mir. Las Raíces Dominicanas de la Doctrina Monroe, 2da. edi-
ción. Santo Domingo, Editora Taller, 1984, pp. 1103-106.
115
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
116
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
25. Anton L. Allahar. “The Cuban Sugar Planters, 1790-1820. The Most
Solid and Brilliant Bourgeoisie Class in Latin America”. In Verene
Shepherd and Hillary Beckles. Slavery in the Atlantic World. Princeton,
Marcus Wiener Publisher, 1999, pp.624-626. También véase a Luis Fer-
nández Martínez. Torn Between Empires. Pattern of Political Thought
117
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
118
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
119
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
120
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
121
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
122
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
123
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
32. Pope Atkins and Wilson C. Larman. The Dominican Republic and
the United States: From Imperialism to Transnationalism. Athensand
London,TheUniversity of Georgia Press, 1998, p. 17. Carlos Federico
Pérez. Historia Diplomática de Santo Domingo…, pp. 277, 281.
124
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
125
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
126
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
127
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
35. Ibídem.
128
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
129
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
130
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
131
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
132
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
133
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
134
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
135
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
43. Ibídem.
44. Ibídem.
136
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
137
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
138
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
139
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
140
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
141
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
142
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
51. James W. Cortada. “Spain and the American Civil War”…, p. 34.
143
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
144
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
Repercusiones internacionales de la
Anexión de la República Dominicana
“Para España, la Guerra [de la Restauración] fue una
de las causas de la caída de Isabel II y el comienzo
de un periodo […] en el que la presencia española
y legitimidad española se puso en duda”.54
¿Cuáles fueron las repercusiones de la Anexióna España
en el contexto internacional, incluyendo el Caribe y América
Latina? Empezando por la primera parte de la pregunta,
los imperios europeos, Inglaterra y Francia, apoyaron el
experimento colonial de España, siguiendo su política exterior
de alianza coyuntural. Inglaterra logró imponer su condición de
que la esclavitud en el nuevo territorio anexado por España no
sería restablecida. En referencia a Francia, su idea de que el país
anexado asumiera parte de la deuda de Haití fue abandonada en
el proceso, como sus otras metas políticas, aunque fue discutida
por Pedro Santana y el Cónsul Francés en el país.
Pasando de Europa a las Américas, los Estados de la Unión
tuvieron que aceptar a regañadientes la nueva intromisión
europea en el Caribe. El inicio de la Guerra de Secesión, en
145
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
146
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
56. Charles Callan Tansill. Los Estados Unidos y Santo Domingo…, p. 222.
57. Jean Price-Mars. La República de Haití y la República Dominicana.
Diversos Aspectos de un Problema Histórico, Geográfico y Etnológico,
vol. 3, 2da.edición. Madrid, Industrias Graficas España, 1958, p. 90.
147
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
58. Ibídem.
148
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
59. “Actas del Gobierno Provisional Restaurador”. Caja 15, exp.1, libro
1702426, 13 de agosto de 1863. Santo Domingo, Archivo General de
la Nación.
149
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
150
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
62. Wenceslao Troncoso Sánchez. “El Perú y la Anexión”. Clío, Año 39,
no. 127. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, enero-
diciembre de 1971. La información sobre Betances y la solidaridad
con la República Dominicana, vienen de Santiago Castro Ventura. La
Guerra Restauradora Erupción del anticolonialismo…, pp. 412-418
y Luis Álvarez López. El Caribe Hispano en el Siglo XIX: República
Dominicana, Cuba y Puerto Rico, 1861-1868. Santo Domingo, Archivo
General de la Nación, Editora Búho, 2012, pp.156-159.
151
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Bibliografía
Allahar, Anton L. “The Cuban Sugar Planters, 1790-1820.
The Most Solid and Brilliant Bourgeoisie Class in Latin
America”. In Verene Shepheed and Hillary Mcd. Beckles,
Slavery in the Atlantic World. Princeton, Marcus Wiener
Publisher, 1999.
Álvarez López, Luis. Dominación Colonial y Guerra
Popular 1861-1865.La Anexión y La Restauración en la Historia
Dominicana. Santo Domingo, Editora UniversitariaUASD,
1986.
Álvarez López, Luis. El Caribe Hispano en el Siglo XIX:
República Dominicana, Cuba y Puerto Rico 1861-1868. Santo
Domingo, Archivo General de la Nación, Editora Búho, 2012.
Álvarez López, Luis.Dieciséis Conclusiones Fundamentales
Sobre La Anexión y la Guerra delaRestauración (1861-1865).
Santo Domingo: Editora Argos, 2005.
Álvarez López, Luis. Secuestro de Bienes de Rebeldes;
Estado y Sociedad en la Última Dominación Española. Santo
Domingo: Editora Argos, 2005.
Álvarez López, Luis. The Dominican Republic and the
Beginning of a Revolutionary Cycle in the Spanish Caribbean,
186-1868.Lanham, Boulder, New York, Toronto, Plymouth,
UK University Press of America, 2009.
Álvarez López, Luis. Cinco Ensayos sobre el Caribe
Hispano en el Siglo XIX. República Dominicana, Cuba y
Puerto Rico, 1861-1868. Santo Domingo, Archivo General
de la Nación, 2012.
152
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
153
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
154
Fin de la Anexión en el contexto de Europa, Estados Unidos, Haití...
155
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
156
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
La desocupación de Santo
Domingo en 1865 en los archivos españoles
157
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
158
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
4. Ibídem.
159
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
160
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
161
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
162
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
163
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
164
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
165
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
166
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
167
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
168
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
20. Ibídem.
21. Ibídem.
169
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
22. Ibídem.
23. Ibídem.
24. María Dolores Borrell Merlin. “Santo Domingo y España: Historia de
una reincorporación fallida”. Revista de Historia Naval, vol. 11, no. 42,
pp. 45-60., véase p. 55. Madrid, 1993.
170
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
25. Jesús Salgado Alba. “La estrategia marítima española bajo Isabel II y
Alfonso XII (1820-1885)”. Cuadernos Monográficos del Instituto de
Historia y Cultura Naval, no. 5, pp. 7-21, véase p. 14. Madrid, 1989.
171
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
172
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
28. Ibídem.
173
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
174
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
175
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
176
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
177
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
178
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
179
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
180
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
181
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
41. Ibídem.
42. Ibídem.
182
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
183
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
184
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
46. Ibídem.
185
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
47. Ibídem.
48. Ibídem.
186
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
187
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
188
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
51. Ibídem.
189
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
52. Ibídem.
53. Ibídem.
190
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
Conclusiones
Como contestación al Ministro de Ultramar, el titular de
la cartera de Estado le trasladó las instrucciones que había
remitido al Capitán General de Cuba, el 30 de diciembre de
1867. En ellas Arrazola indicó que el único “punto de partida
para reanudar” las relaciones hispano-dominicanas, tras la
anulación del Tratado de 1855, y después de la Anexión y el
abandono de Santo Domingo “en son de guerra” por parte de
De la Gándara, era una carta que el Presidente de la República
Dominicana había dirigido a la reina de España, en octubre de
1866. Aquel le manifestó “la conveniencia y su deseo de fijar
las buenas relaciones entre ambos Estados”, e Isabel II había
respondido la misiva del Presidente, lo que en opinión del
191
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
192
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
193
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Bibliografía
Borrell Merlín, María Dolores. “Santo Domingo y España:
Historia de una reincorporación fallida”. Revista de Historia
Naval, vol. 11, no. 42. Madrid, 1993.
“Carta de García Tassara, plenipotenciario de España en
Washington, a Seward, Secretario de Estado norteamericano.
Washington, 19 de noviembre de 1863” (es copia). Archivo
del Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid, Fondo Política,
Subfondo Política Exterior, Serie República Dominicana, leg.
H 2375 (en lo adelante AMAE, H 2375).
“Carta de Seward, secretario de Estado norteamericano,
a García Tassara, plenipotenciario de España en Washington
[aprobado (firmado) Abraham Lincoln]. Washington, 24 de
noviembre de 1863” (es copia). AMAE, H 2375.
“Carta de García Tassara, plenipotenciario de España en
Washington, al Capitán General de Cuba. Washington, 27 de
noviembre de 1863” (es copia). AMAE, H 2375.
“Carta confidencial del Capitán General de Santo Domingo
al señor don Benigno Filomeno de Rojas. Santo Domingo, 2 de
abril de 1865”. Archivo Histórico Nacional, Madrid, Sección
de Ultramar (en lo adelante: AHN, Ultramar), Santo Domingo,
leg. 3534, expte. 40, doc. 3.
“Carta del Ministro de Ultramar al Ministro de Estado.
Madrid, 28 de noviembre de 1867” (minuta). AHN, Ultramar,
Santo Domingo, leg. 3534, expte. 34, doc. 98.
“Carta del Ministro de Ultramar al Ministro de Estado.
Madrid, 28 de noviembre de 1867” (minuta). AHN, Ultramar,
Santo Domingo, leg. 3534, expte. 34, doc. 98.
“Carta de De la Gándara al Ministro de Ultramar. Santo
Domingo, 8 de junio de 1865” (duplicado). AHN, Ultramar,
Santo Domingo, leg. 3534, expte. 34, doc. 23.
194
La desocupación de Santo Domingo en 1865 en los archivos españoles
195
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
196
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
Impacto de la Restauración
en las Antillas españolas1
197
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
198
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
199
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
200
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
201
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
202
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
203
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
204
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
205
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
206
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
207
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
208
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
209
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
210
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
211
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
212
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
213
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
214
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
215
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
216
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
217
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
44. Lidio Cruz Monclova. Historia de Puerto Rico (1808-1868). San Juan,
de Puerto Rico, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico,
158. pp. 476-477.
45. El Contemporáneo. Madrid, 24 de enero de 1865.
218
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
219
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
220
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
221
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
222
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
223
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
224
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
225
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
226
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
Bibliografía:
Libros
Cordero Michel, Emilio. “República Dominicana, cuna del
antillanismo”. Clío, año 71, no. 165. Santo Domingo, Academia
Dominicana de la Historia, 2003.
Cruz Monclova, Lidio. Historia de Puerto Rico (1808-
1868). San Juan de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico,
Editorial Universitaria, 958.
Dilla, Haroldo y Godínez, Emilio. Ramón Emeteiro
Betances. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
227
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
228
Impacto de la Restauración en las Antillas españolas
Periódicos
Diario de la Marina. La Habana, 29 de marzo de 1863.
El Boletín Mercantil. San Juan de Puerto Rico, marzo de
1864.
El Clamor Público. Madrid, 11 de diciembre de 1863; 3
de enero,16 de marzo, 26 de abril, 23 de septiembre y, 25 de
septiembre de 1964.
El Contemporáneo. Madrid, 30 de septiembre; 4 de octubre,
11 de diciembre de 1963; 5 de julio, 10 de julio de 1964; 24
de enero y 8 de febrero de 1865.
El Liberal Español. Barcelona. Sin fecha.
El Lloyd Español. Barcelona, 6 de diciembre de 1963 y 20
de febrero de 1964.
La América, Madrid, de mayo de 1861 y 12 de julio de
1864.
La Correspondencia de España. Madrid, 21 y 23 de octubre
de 1863 y 23 de diciembre de 1864.
La Discusión. Madrid, 19 de abril de 1861; 19 de agosto, 6
de diciembre y 23 de diciembre de 1864; y 12 de mayo de 1865.
229
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
230
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
Amadeo Julián2
231
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
232
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
233
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
234
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
235
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
13. “Carta de los reyes. Medina del Campo, 22 de junio de 1497”. Ibídem,
pp. 428-429.
14. “Carta patente a Cristóbal Colón. Medina del Campo, 22 de julio de
1497”. AGI, Patronato, 295, No. 38. Ibídem, p. 430-431. También en
Ibídem, pp. 356-358.
236
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
237
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
16. Juan Gil. “El rol del tercer viaje colombino”. En Juan Gil y Consuelo
Varela. Temas colombinos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-
Americanos, 1986, pp. 2-3, y 12-28. También en Juan Gil. “El rol del
tercer viaje”. En Columbiana. Estudios sobre Cristóbal Colón, 1984-
2006. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2007, pp.
354-355, 360-384.
17. Ibídem, pp. 7-9. Ibídem, pp. 360-361.
18. Hernando Colón. Historia del Almirante. Cap. LXXVII. Edición de Luis
Arranz. Madrid, Historia 16, 1984, pp. 259-260. En otras ediciones de
la misma obra, el lugar citado se encuentra como sigue: Hernando Co-
lón. Historia del Almirante. Edición de Luis Arranz Márquez. Madrid,
Dastin, 2000, pp. 251-252. Hernando Colón. Historia del Almirante.
Barcelona, Editorial Planeta, 2006, pp. 297-298.
238
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
Rebelión de Roldán
Mientras Colón se encontraba en España, el alcalde mayor
Francisco Roldán entró en conflicto con el gobernador interino,
Bartolomé Colón y con su hermano Diego Colón. No obstante
ser uno de los principales funcionarios de la colonia, Roldán
encabezó una rebelión en la que participó una gran parte de
la población descontenta con la situación imperante en la isla
Española, bajo el gobierno de la familia Colón.
Una de las primeras medidas tomadas por Bartolomé
Colón, al producirse la rebelión de Roldán, fue destituirle del
cargo de alcalde mayor y nombrar a otro en su lugar. Sobre los
orígenes de las contradicciones con el gobernador interino, y
la decisión de privarle del cargo, tomada para sancionar sus
acciones, el mismo Roldán, en la versión que ofrece de estos
19. Juan Gil. “El rol del tercer viaje colombino”. En Juan Gil y Consuelo
Varela. Temas colombinos…, p. 2.También en Juan Gil. “El rol del tercer
viaje”. En Columbiana…., pp. 353-354. Juan Pérez de Tudela Bueso.
“Castilla ante los comienzos de la colonización de las Indias”. Revista
de Indias, año XV, no. 59, pp. 84-85. Madrid, enero-marzo de 1955.
20. Bartolomé de las Casas. Obras completas. 4. Historia de las Indias, t.
II, p. 114.
239
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
240
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
241
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
242
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
243
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
244
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
245
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
246
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
30. Bartolomé de las Casas. Obras completas. 4. Historia de las Indias, t. II,
pp. 1145. Hernando Colón. Historia del Almirante, edición de Cambio
16, pp. 269-271. En esta última obra se publica el texto completo de “El
convenio que se hizo entre el Almirante, Roldán y los rebeldes”. En las
otras ediciones de esta obra citadas en la nota 15, el convenio aparece en
la edición de Dastin, en las pp. 260-263, y en la edición de la Editorial
Planeta, en las pp. 307-309.En ese documento se da, reiteradamente,
a Roldán el tratamiento de alcalde mayor. En una nota, el editor Luis
Arranz, corrige la fecha del 21 de noviembre de 1498, que figura en el
texto y en su lugar indica que la fecha correcta es “14 de noviembre
(1498)”. El documento finalmente indica: “Fecha en La Concepción,
hoy sábado, 16 de Noviembre de 1498”.
247
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
248
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
249
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
34. Ibídem, p. 1153. Al inicio del capítulo 159, del libro I, de su Historia,
que es donde se encuentra lo anteriormente citado, el autor llama a
Roldán “alcaide mayor constituido”. Es evidente que este es un lapsus
calami, porque más adelante, correctamente expresa: “comenzó Fran-
cisco Roldán a usar el oficio de alcalde mayor”.
35. Ibídem, p. 1156.
250
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
251
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
252
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
253
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
254
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
255
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
256
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
257
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
258
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
259
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
260
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
261
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
262
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
263
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
264
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
265
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
266
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
267
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
268
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
269
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
270
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
271
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
272
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
273
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
63. El primero que trató del asunto fue Michel de Cuneo, en su carta a
Jerónimo Annari, del 15 de octubre de 1495, con la cual le envió una
relación sobre el segundo viaje de Colón. El 5 de octubre llegaron a
La Gomera, en donde hicieron festejos, tiros de lombardas y salvas “a
causa de la señora del dicho lugar, por la cual en otro tiempo nuestro
Almirante estuvo prendado de amor”. Juan Gil y Consuelo Varela.
Cartas de particulares a Colón y relaciones coetáneas, pp. 241-242. En
la introducción a dicha relación, Juan Gil señala, que “gracias a Cuneo
sabemos que D. Cristóbal anduvo en otros tiempos muy enamorado de
Beatriz de Bobadilla, señora de la Gomera…”. En la historiografía el
asunto ha sido tratado por Antonio Rumeu de Armas. “Cristóbal Colón
y Beatriz de Bobadilla en las antevísperas del Descubrimiento”. El
Museo Canario, no. 75-76, pp. 255-279. Las Palmas de Gran Canaria,
1960. También del mismo autor, ver Antonio Rumeu de Armas. “Los
amoríos de doña Beatriz de Bobadilla”. Anuario de Estudios Atlánticos,
no. 31, 1985, pp. 412-455. Se ha ocupado de las relaciones entre Colón
y Beatriz de Bobadilla, Alejandro Cioranescu. Una amiga de Cristóbal
Colón. Doña Beatriz de Bobadilla. Santa Cruz de Tenerife, Caja General
de Ahorros de Canarias, 1989. El tema ha sido objeto de tratamiento
literario, en la novela de Abel Posse, Los perros del paraíso. Barcelona,
Arcos-Vergara, 1983.Dos trabajos de crítica literaria sobre Colón, como
protagonista de diferentes obras, son “Colón el novelador novelado”
y “Los perros del paraíso de Abel Posse: la llamada al juego”, que se
reúnen en un pequeño gran libro de Juan Manuel García Ramos. Colón
entre la historia y la literatura. La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Ar-
274
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
275
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
66. José Miguel Delgado Barrado, María Amparo López Arandia y María
Eloísa Ramírez Juan. “Fundación de ciudades en Andalucía y su pro-
yección hacia América (Siglos XVI-XVII)”. En José Miguel Delgado
Barrado, Ludolf Pelizaeus y María Cristina Torales Pacheco (eds.) Las
ciudades en las fases transitorias del mundo hispánico a los Estados
nación: América y Europa (siglos XVI-XX) Madrid, México, Frankfurt
am Main, Iberoamericana, Bonilla Artigas Editores, Vervuert, 2014, p.
29.
276
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
277
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
278
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
279
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
280
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
281
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Bibliografía
Arranz Márquez, Luis. Cristóbal Colón. Misterio y
grandeza. Madrid, Marcial Pons Historia, 2006.
Casas, Bartolomé de las. Obras completas. Vol. 4. Historia
de las Indias, Madrid, Alianza Editorial, 1994, t. II.
Chacón y Calvo, José María. Cedulario Cubano. Madrid,
Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, Librería
Fernando Fe, 1929.
Cioranescu, Alexandre. Ouvres de Christophe Colomb.
Paris, Gallimard, 1961.
Cioranescu, Alejandro. Una amiga de Cristóbal Colón.
Doña Beatriz de Bobadilla. Santa Cruz de Tenerife, Caja
General de Ahorros de Canarias, 1989.
Colón, Hernando. Historia del Almirante. Edición de Luis
Arranz. Madrid, Historia 16, 1984.
282
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
283
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
284
El Gobierno de Cristóbal Colón, la Rebelión de Roldán y la pesquisa...
285
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
286
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
287
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
288
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
289
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
290
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
291
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
292
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
293
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
294
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
295
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
296
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
13. Hans Paul Wiese Delgado. Trujillo: Amado por Muchos, Odiado por
Otros, Temido por Todos, 6ta. edición. Santo Domingo, Editora Búho,
2009, p. 162.
297
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
298
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
299
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
300
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
20. Los datos del PIB y de los ingresos fiscales así como las tasas de cre-
cimiento, tienen como fuente a Arturo Martínez Moya en Crecimiento
Económica Dominicano, 1844-1950. En cuanto a las exportaciones,
los datos proceden del FMI. “Balanza de Pagos de la República Do-
minicana”. Situación de la República Dominicana. Washington 16 de
marzo de 1962. El valor FOB. anual de las exportaciones es el siguiente:
$86.9 en 1950; $119.5 en 1951; $116.3en 1952; $104.2 en 1953; $121
en 1954; $115 en 1955; $121.8 en 1956; $161.5, en1957; $136.5, en
1958; $131.8, en 1959; y $163. en8, 1960
301
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
21. Ver Cuadro Crédito Interno del Banco Central, 1947-1961. En Bernardo
Vega Boyrie. “La Coyuntura Económica Tras la Segunda Guerra Mun-
dial”..., p. 363.
302
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
303
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
22. Los datos de precios y salarios fueron tomados del “Informe” del FMI
de 1962 que, a su vez, tuvo como fuente al National Bureau of Statistics
and Census.
304
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
305
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
306
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
307
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
308
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
309
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
310
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
311
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
312
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
Anexos
Cuadro 1
República Dominicana
Producto Interno Bruto, población y per cápita
Población Crecimiento
PIB per cápita Crecimiento PIB
Años PIB (Millones de PIB per cápita
(En pesos) (En porcentaje)
personas) (En porcentaje)
1950 $361.0 2,364,651 $153 ---- --- -
1951 $368.1 2,460,419 $150 1.97 -2.0
1952 $424.0 2,560,066 $166 15.19 10.7
1953 $439.3 2,663,749 $165 3.61 -0.42
1954 $483.8 2,771,631 $175 10.13 5.84
1955 $516.5 2,780,596 $186 6.76 6.42
1956 $565.0 2,898,215 $195 9.39 4.95
1957 $631.3 3,020,810 $209 11.74 7.20
1958 $646.7 3,148,590 $205 2.44 1.72
1959 $646.3 3,281,775 $197 -0.06 -4.13
1960 $691.1 3,293,800 $210 6.93 6.54
1961 $690.0 3,433,128 $201 -0.16 -4.21
Fuente. International Monetary Fund. “Economic Situation of the
Dominican Republic” Memorandum SM/62/18. Washington. March, 1962.
313
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Cuadro 2
Industria Azucarera
Exportaciones, precio y valor de las ventas
(Medias anuales y quinquenales)
314
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
Cuadro 3
República Dominicana
Índices de precios y salarios
(Periodo 1953=100)
315
Cuadro 4
316
República Dominicana
Beneficios de la industria manufacturera excepto azúcar
(Miles de RD$)
Fuente. Construcción propia a partir de datos en Roberto Cassá Bernaldo de Quirós. Historia Social y Económica
de la República Dominicana, tomo II, 14ta. edición. Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 1998, Ibídem, p.304.
Cuadro 5
República Dominicana
Beneficios de la industria azucarera
(Miles de RD$)
Fuente. Construcción propia a partir de datos en Roberto Cassá Bernaldo de Quirós. Historia Social y Económica
de la República Dominicana, tomo II, 14ta. edición . Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 1998, p.302.
317
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
Cuadro 6
318
República Dominicana
Operaciones fiscales del Gobierno
(Millones de pesos)
Detalles 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961
Ingresos Totales $89.9 $96.5 $102.2 $113.1 $121.9 $138.1 $150.7 $154.5 $145.1 $143.4 $128.4
Imp. Directos 10.9 9.9 12.6 13.6 16.3 18.8 20.8 24.6 23.8 21.2 20.7
Imp. Importación 26.9 33.8 32.6 36.3 41.0 43.9 49.4 49.1 40.6 34.8 20.0
Imp. Exportación 11.7 13.8 11.3 23.3 17.3 16.0 16.3 16.5 13.3 14.9 9.0
Imp. Producción 18.9 16.0 14.9 13.7 14.1 14.5 22.2 15.6 14.2 15.0 14.0
Imp. ventas y sobre licencias 15.3 14.1 15.6 11.8 14.7 14.4 15.1 15.8 17.6 20.7 15.5
Por servicios públicos 2.0 3.2 5.8 5.9 8.7 12.3 13.7 14.0 11.8 10.2 9.9
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Otros 4.4 5.7 9.3 8.4 9.7 13.2 16.0 16.9 23.7 25.6 30.3
Gastos Totales 76.9 104.4 91.4 107.9 127.6 144.7 153.1 163.6 153.3 147.3 147.0
Superávit/Déficit $13.0 -$7.9 $10.1 $5.2 -$5.3 -$6.6 -$2.4 -$9.1 -$8.2 -$3.9 18.6
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Documento SM/62/18 aprobado por Jorge Del Canto e Irving S. Friedman,
16 de marzo de 1962, Tabla A, p. 28. El FMI se apoyó en datos obtenidos en la Secretaria de Estado de Finanzas.
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
Cuadro 7
República Dominicana
Operaciones del sector público consolidado
(En millones de pesos)
319
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Cuadro 8
República Dominicana
Ejecución del presupuesto público
(En millones de pesos)
PIB a Superávit
Ingresos Egresos Superávit/
Años precios (déficit)/
totales totales Déficit
corrientes PIB)
1951 89.9 76.9 13.0
1952 96.5 104.4 7.9 544.87 -0.45
1953 102.2 91.4 10.8 547.19 1.97
1954 113.1 107.9 5.2 585.52 0.89
1955 121.9 127.2 -5.3 608.99 -0.87
1956 138.1 144.7 -6.6 685.57 -0.96
1957 150.7 153.1 -2.4 707.47 -0.34
1958 154.5 163.6 -9.1 734.39 -1.24
1959 145.1 153.3 -8.2 738.37 -1.11
1960 143.4 147.3 -3.9 790.01 -0.50
1961 128.4 147.0 -18.6 789.2 -2.36
Fuente. Fondo Monetario Internacional. Documento SM/62/18 aprobado por
Jorge Del Canto e Irving S. Friedman, 16 de marzo de 1962, Tabla A, p. 28.
El FMI se apoyó en datos obtenidos en la Secretaria de Estado de Finanzas.
320
Cuadro 9
República Dominicana
Resumen Balanza de Pagos
(Millones de dólares de los EUA (1939-1949)
Año Exportación Importaión Balanza Cuenta Cuenta Movimiento Errores y Retorno neto
comercial Corriente Capital Reservas omisiones inversiones
Internacionales
1939 19.3 11.7 7.6 1.4 0.2 1.4 -3.0 -4.0
1940 18.4 11.0 7.4 -0.9 0.6 2.3 2.3 -5.0
1941 17.3 11.9 5.4 1.6 0.7 3.7 0.4 -0.6
1942 35.0 11.6 23.4 11.3 0.7 9.1 -3.0 -9.4
1943 39.0 14.5 24.5 14.2 0 9.1 -5.1 -7.5
1944 41.0 18.6 22.4 8.2 1.6 7.9 -1.9 -10.1
1945 48.1 18.2 29.9 13.9 -0.2 8.9 -4.8 -10.0
1946 67.4 27.7 39.7 18.7 -0.8 4.3 -13.6 -15.3
1947 83.2 53.5 29.7 2.7 -10.5 10.4 -2 .8 -18.1
1948 82.3 78.3 4.0 -20.4 -1.3 8.7 13.0 -15.9
1949 73.7 46.0 27.7 6.0 -0.2 1.0 -4.9 -12.4
Fuentes. Resumen elaborado por el autor con datos procedentes de: a) 1939-1950, Bernardo Vega, Boyrie. “La
Coyuntura Económica tras la Segunda Guerra Mundial”. Roberto Cassá Bernaldo de Quirós, Historia General del
Pueblo Dominicano…, p.357; b) 1951-1961, FMI. “Situación Económica de la República Dominicana. Documento
SM/62/18, p. 45. Washington, 16 de marzo de 1962.aprobado por Jorge del Canto e Iving S. Friedman.
En cuanto a reservas internacionales netas, negativo significa aumento y positivo reducción.
321
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
Cuadro 10
322
República Dominicana
Balanza de pagos
(Millones US$)
(1950-1961)
Movimiento Retorno
Balanza Cuenta Cuenta Errores y
Años Exportación Importación de las reservas neto de
comercial corriente capital omisiones
internacionales inversiones
1950 $83.5 $42.0 $41.5 $16.7 $2.8 $5.6 -$8.3 -$11.8
1951 119.5 -76.9 42.6 7.2 7.6 -12.8 -2.0 -26.5
1952 116.3 -97.0 19.3 -4.2 8.5 0.2 2.1 -14.4
1953 104.3 -86.0 18.3 3.9 -11.7 6.3 2.3 -6.4
1954 121.0 -83.4 37.6 23.1 5.5 -16.7 -10.4 -4.2
1955 115.0 -100.2 14.8 -8.8 -21.3 16.3 15.6 -12.5
1956 121.8 -110 11.8 -4.5 -0.3 7.2 -0.6 -6.3
1957 161.5 -117.5 44.0 23.1 6.1 4.9 -31.2 -120.0
1958 136.5 -134.4 2.1 -8.8 32.7 3.8 -25.0 -3.7
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Cuadro 11
República Dominicana
Variación de reservas internacionales netas
(En millones de dólares EUA)
De los cuales De los cuales
Variación neta variación reservas variación reservas
Años de reservas netas del Banco netas de bancos
internacionales Central comerciales
1956 $7.2 $3.9 $3.3
1957 4.9 0.9 4.0
1958 3.8 5.2 -1.4
1959 27.3 7.0 20.3
1960 -7.9 0.6 -8.5
1961 14.4 16.5 -2.1
Total $49.7 $34.1 $15.6
Fuente. FMI. “Cuadro de la Balanza de pagos del Documento SM/G 2/18
del FM, fechado 16 de marzo de 1962”. El Documento fue conocido por
el Directorio Ejecutivo del FMI y elaborado por los técnicos del FMI con
datos obtenidos en el Banco Central de la República Dominicana y del
Balance of Payments Year Books.
323
Cuadro 12
324
República Dominicana
Posición Internacional de reservas del sistema bancario
(En millones de dólares EUA)
Fuente. Elaboración propia basado en cuadro Balanza de pagos del Documento SM/G 2/18 del FMI, del 16 de
marzo de 1962, conocido por el Directorio Ejecutivo.
(*)Banco Central y bancos comerciales. Signo negativo significa aumento de reservas, positivo reducción.
Nota: El cálculo de la fuga de capitales basado en “Método Residual de la Balanza de Pagos” o “Modelo Residual del
Banco Mundial”, consiste en sumar ingresos netos de capitales (inversión extranjera directa neta y endeudamiento
externo público y privado), saldo neto de la cuenta corriente y variación de las reservas internacionales. Esta
ecuación da por resultado la salida de capitales cuando es positivo o repatriación de capital si es negativo.
325
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
Cuadro 14
326
República Dominicana
Fuga de capitales registrada y no registrada
(En millones de dólares de USA)
Fuga
Sub-total: fuga Fuga registrada
Errores y Variación neta registrada
no registrada de capitales Total fuga de
Años omisiones de reservas de capitales
de capitales privados de capitales
netas internacionales privados de
privados largo plazo
corto plazo
1956 -0.6 -7.2 -7.8 5.0 -4.0 -6.8
1957 -31.2 -4.9 -36.1 -1.1 11.9 -25.3
1958 -25.0 -3.8 -28.8 33.0 -0.3 3.9
1959 -19.8 -27.3 -47.1 6.2 7.1 -33.8
1960 -26.8 7.9 -18.9 -3.2 -11.1 -33.2
1961 -55.3 -14.4 -69.7 -20.0 6.2 -83.5
Total -158.7 -49.7 -208.4 19.9 9.8 -178.7
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Fuente. Elaboración propia basado en el FMI.”Cuadro de Balanza de Pagos”, Documento SM/G 2/18. Washington,
16 de marzo de 1962, conocido por el Directorio Ejecutivo.
Nota 1. El riesgo país es la prima exigida por los inversionistas, también se lee como diferencial de rentabilidad
requerida por los inversionistas respecto a lo que paga el Tesoro de los Estados Unidos por el mismo bono. Es el
termómetro que mide la desconfianza de los mercados financieros hacia el país. Es un índice, mientras mayor es
también la prima que debe pagarse..
Nota 2: El segundo cálculo de la fuga de capitales, consiste en sumar a los errores y omisiones de la balanza de
pagos, partidas seleccionadas de capital a corto plazo (variación neta de reservas internacionales, que incluye el
dinero de contrabando y los capitales que respondieron con rapidez a cambios en los rendimientos y/o cambios
en el riesgo político-económico país.
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
Cuadro 15
República Dominicana
Resumen fuga de capitales ambos modelos
(Millones de dólares USA)
Modelo de los
Modelo del errores y omisiones de la
Años
Banco Mundial (*) balanza de pagos
(**)
1956 -$12.0 -$6.8
1957 34.1 -25.3
1958 37.7 3.9
1959 -31.6 -33.8
1960 45.5 -33.2
1961 28.3 -83.5
Total $102.0 -$178.7
Fuente. Cuadros Nos. 2 y 4.
(*) Este modelo es el “Método Residual de la Balanza de Pagos” o “Modelo
Residual del Banco Mundial”. El signo positivo indica salida de capital y
negativo repatriación.
(**) El modelo expresa que es el resultado de sumar a los errores y
omisiones de la balanza de pagos, partidas seleccionadas de capital a corto
plazo (variación neta de reservas internacionales, que incluye el dinero de
contrabando y los capitales que respondieron con rapidez a cambios en
los rendimientos y/o cambios en el riesgo político-económico país). Signo
negativo significa fuga de capitales y repatriación si es positivo. Aunque
la lectura de los signos es diferente no altera el significado financiero. Por
ejemplo, en 1957 la fuga de capitales fue $25.3 millones según el modelo
de los errores y omisiones y $34.1 millones el modelo del Banco Mundial.
327
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Cuadro 16
Bienes e inversiones del
dictador Rafael L. Trujillo Molina y su esposa
(al 5 de julio de 1961)
328
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
329
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
330
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
Bibliografía
331
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
332
República Dominicana: Fuga de capitales y crisis del peso antes y después...
333
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
334
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
Miguel Guerrero2
Señor Presidente de la Academia Dominicana de la
Historia, licenciado Bernardo Vega.
Señores Académicos de Número de esta honorable
institución, custodia de los valores históricos del pueblo
dominicano.
Distinguidos invitados. Damas y caballeros.
Antes que nada, quiero dejar testimonio de mi profundo
agradecimiento por el honor que se me ha conferido al
escogerme como Miembro Correspondiente Nacional de esta
venerable institución y con ello asumir el compromiso solemne
de contribuir en la medida en que me fuera posible a preservar
los valores en que ella se sustenta.
Con el permiso de los académicos aquí presentes, me he
tomado la libertad de referirme a uno de los acontecimientos
más importantes de nuestra historia reciente, para consagrar con
ello mi formal ingreso a esta Academia. Se trata de los hechos
que condujeron al infausto golpe cívico-militar que cercenó
hace más de medio siglo el primer experimento democrático
desde el derrocamiento de la cruel tiranía que aisló al país de
la comunidad internacional durante tres décadas: el régimen
de Rafael Leónidas Trujillo Molina.
335
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
336
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
337
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
338
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
8. Ibídem.
9. Juan Bosch. Crisis de la democracia de América en la República
Dominicana…
339
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
10. Ibídem.
11. Ibídem.
340
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
341
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
14. Ibídem.
15. Ibídem.
342
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
16. CIA. Informe. Registro OCI, No. 1564-63 del 14 de junio de 1963…
17. Ibídem.
343
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
18. Ibídem.
19. Ibídem.
20. CIA. Ángel Miolán. El perredé desde mi ángulo. Santo Domingo,
Editorial Letras de Quisqueya, 1984.
344
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
21. Ibídem.
22. Ibídem.
345
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
23. Las escasas visitas de Bosch a los cuarteles terminaban casi siempre en
intercambio de opiniones que contribuyeron a distanciarlo del poder
militar. Véase Miguel Guerrero. El golpe de Estado. Historia del
derrocamiento de Juan Bosch, 1era. edición. Santo Domingo, Editora
Corripio, 1993.
24. Tras el golpe de Estado, la Agrupación Política 14 de Junio se sublevó
a finales de noviembre de 1963 en un fallido intento de establecer focos
guerrillero en las cordilleras dominicanas. Manolo Tavárez Justo y la
mayoría de los insurgentes que formaban parte del comando central,
fueron asesinados a mansalva cuando se entregaban, atendiendo a una
promesa pública del Gobierno del Triunvirato de que sus vidas les serían
respetadas si se rendían.
346
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
25. CIA. Informe. Registro OCI, No. 1564-63, del 14 de junio de 1963…
347
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
26. Ibídem.
27. Ibídem.
28. CIA. Informe. Registro CSDB3 649 662, de febrero de 1962…
348
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
29. Ibídem.
30. Ibídem.
349
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
350
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
32. Ibídem.
351
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
352
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
353
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
354
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
36. Ibídem.
37. Ibídem.
355
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
38. Ibídem.
39. “Entrevista con el general ® Miguel Atila Luna. Santo Domingo,
abril de 1993”. En Miguel Guerrero. El Golpe de Estado. Historia
356
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
357
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
41. “Reseña del viaje de Bosch a México”. Periódico Listín Diario, Santo
Domingo, 16 de septiembre de 1963.
42. Ibídem.
358
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
43. Ibídem.
44. Ibídem.
359
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
360
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
361
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
362
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
47. Ibídem.
363
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Bibliografía
Bosch, Juan. Crisis de la Democracia de América en la
República Dominicana. México, D.F., México, Centro de
Estudios y Documentación Sociales, A.C., 1964.
364
El determinante papel de la jerarquía católica y la oligarquía...
365
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
366
Noticias de la Academia, julio-diciembre de 2015
Noticias de la Academia,
julio-diciembre de 2015
367
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Elección de Colaboradores
La Junta Directiva, contando con la presencia de sus
cinco integrantes, en su sesión mensual del miércoles 30 de
septiembre, decidió designar cinco nuevos Colaboradores que
fueron: Dr. Herbert Stefan Stern Díaz; Dr. Rony Joubert Hued;
Señor Emilio Nicolás Córdoba Pereyra (Cuqui); Señor Daniel
A. Mueses; y Señor Juan Manuel Prida Busto.
Conferencias
En la sede de la institución se pronunciaron las siguientes
conferencias:
1. En la noche del miércoles 1 de julio, Las reacciones
diplomáticas de los países suramericanos ante la Intervención
Militar de abril de 1965: Aciertos y desaciertos, por la
Colaboradora M.A. Lucy Arraya;
368
Noticias de la Academia, julio-diciembre de 2015
369
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
370
Noticias de la Academia, julio-diciembre de 2015
Panel
Para conmemorar el sesquicentenario de la Guerra de la
Restauración (1865-2015), la Academia Dominicana de la
Historia y el Ministerio de Relaciones Exteriores realizaron,
en la mañana del 13 de agosto, un panel en el salón de
conferencias de dicho Ministerio ante más de cien personas
entre funcionarios de la Cancillería, del cuerpo diplomático y
consular acreditado en el país y público en general. El evento,
titulado La Restauración de la República, se inició con el
Himno Nacional y las palabras introductorias del Lic. Andrés
Navarro García, ministro de Relaciones Exteriores, y del Lic.
Bernardo Vega Boyrie, presidente de la Junta Directiva de la
Academia Dominicana de la Historia.
A seguidas, conforme al programa, tres Miembros de
Número de la institución trataron los siguientes temas: La Dra.
Mu-Kien Adriana Sang Ben analizó La situación internacional
de 1844 a 1861; el Lic. Lic. Juan Daniel Balcácer, expuso
sobre Los aspectos nacionales e internacionales de la Anexión;
y el Dr. Emilio Cordero Michel lo hizo sobre El Gobierno de
la Anexión y la Guerra de la Restauración, 1863-1865. Al
final, hubo un interesante período de preguntas, respuestas y
discusión de los aspectos tratados.
371
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Simposio
Durante día y medio se realizó en el salón de actos de la
institución, con el patrocinio de la Academia Dominicana de la
Historia, la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica,
el Archivo General de la Nación, el Ministerio de Cultura y
el Family Search, el V Simposio Caribeño de Genealogía e
Historia con el título de “Las narrativas locales en la cuenca el
Caribe. Hacia la construcción de una identidad”, evento en el
que participaron genealogistas e historiadores de Chile, Cuba,
Islas Vírgenes y nacionales.
A las 2:00 pm de la tarde del jueves 19 de noviembre se
inauguró el Simposio con el discurso pronunciado por el
Lic. Joan M. Ferrer Rodríguez, presidente de la Academia
Dominicana de Genealogía y Heráldica. A seguidas, el Dr.
Ignacio Olazagasti Colón, de la Sociedad Puertorriqueña
de Genealogía presentó la ponencia Los cementerios como
espacios de identidad religiosa en la cuenca del Caribe; el
Dr. Ludín Fonseca García, de la Casa de la Nacionalidad
Cubana, expuso el tema Bayamo y los estudios de Genealogía
en Cuba; El Dr. Antonio José Guerra Sánchez, de la Academia
Dominicana de Genealogía y Heráldica, expuso sobre Los
dominicanos en la Guerra de Cuba; la Dra. Dámaris Mercado
Martínez, de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía,
habló del Análisis histórico, social, cultural y demográfico
de andaluces en Puerto Rico; y el chileno Dr. Manuel
Sanhueza, del Family Search, expuso sobre La preservación
de documentos históricos a través de Family Search. Después
de las preguntas, respuesta y discusión de los temas tratados
se declaró clausurada la sesión.
En la mañana del viernes 20 de noviembre, los participantes
extranjeros y nacionales fueron llevados a una visita guiada
372
Noticias de la Academia, julio-diciembre de 2015
Investigaciones históricas
El proyecto Historia General del pueblo Dominicano
continuó su ejecución con bastante lentitud, debido a
diversos problemas que han tenido los autores de capítulos y
coordinadores de los tomos II, III, IV y VI. Los más avanzados
373
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Anteproyecto de ley
El 11 de septiembre, el Lic. Demóstenes, presidente de
la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados de la
República Dominicana, le dirigió una comunicación al Lic.
Bernardo Vega Boyrie, presidente de la Academia, reiterándole
que opinara con relación a un proyecto de ley presentado
por el diputado por Santiago, Lic. Víctor Suárez Díaz, para
exhumar los restos del general Pedro Santana del Panteón de
374
Noticias de la Academia, julio-diciembre de 2015
375
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Obras editadas
En el curso del semestre se editaron los siguientes 6 libros:
1. Charles D. Ameringer. La Legión del Caribe. Patriotas,
políticos y mercenarios 1946-1950, 2da. edición y 1era.
en español. Santo Domingo, Editora Búho, 2015, 264 pp.
(Academia Dominicana de la Historia, vol. CXXIV);
2. José Luis Sáez Ramo. Mons., Eliseo Pérez Sánchez.
Notas biográficas y documentos completos. Santo Domingo,
Editora Búho, 2015, 652 pp. (Academia Dominicana de la
Historia, vol. CXXV);
3. Bernardo Veja Boyrie. (Editor). Treinta intelectuales
dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña. Santo
Domingo, Editora Búho, 2015, 730 pp. (Academia Dominicana
de La Historia, vol. CXXVI. Coedición con El Archivo General
de la Nación);
4. José A. Moreno. El pueblo en armas. Revolución en
Santo Domingo, 4ta. edición ampliada. Santo Domingo,
Editora Búho, año 2015, 432 pp. (Academia Dominicana de la
Historia, vol. CXXIX. Coedición con la Comisión Permanente
de Efemérides Patrias).
376
Noticias de la Academia, julio-diciembre de 2015
Discurso de agradecimiento
En la noche del miércoles 2 de diciembre, en el salón de
actos se celebró un acto para develizar los óleos de varios
historiadores fallecidos, en el que el señor Fabio Herrera-Roa,
en nombre de sus familiares, pronunció las siguientes palabras:
“Señor presidente Lic. Bernardo Vega y demás
Miembros de esta Honorable Academia Dominicana
de la Historia.
Señoras y señores:
En nombre de los descendientes de todos
losgrandes hombres que ya no están, quiero
agradecer el reconocimiento que la Academia
377
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
378
Noticias de la Academia, julio-diciembre de 2015
379
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
380
Noticias de la Academia, julio-diciembre de 2015
Fallecimiento de Colaborador
El miércoles 24 de septiembre, falleció de un infarto
cardíaco en la ciudad de Perth, New Jersey, el Colaborador de
la Academia Ing. Jesús María Méndez Jiminián, natural de La
Vega residente en Santiago. Fue autor de dos ensayos sobre dos
personajes históricos que visitaron La Vega, Santiago y Puerto
Plata (José Martí, y José Vasconcelos). También publicó un
novedoso ensayo titulado El destino de 25 restauradores presos
en Vieques, Puerto Rico, y otros como: Ernest Hemigway y
Trujillo; El presidente Báez y La Vega, 1849-1878; Martí en
Federico García Godoy; Lincoln y Santo Domingo; Frederick
Douglas y Santo Domingo; Rubén Darío y Santo Domingo;
y El Gobierno Constitucional y Revolucionario de presidente
Caamaño.
Biblioteca
Su director Lic. José Manuel López, concluyó el ingreso a la
base de datos de la Biblioteca 5.080 títulos (7,500 volúmenes).
En el semestre, ingresaron por donaciones del Archivo General
de la Nación, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias,
Miembros de Número y Correspondientes Nacionales de la
Academia y varias instituciones 443 títulos (2,046 volúmenes).
Por otro lado, fueron obsequiados a Miembros de Número,
Correspondientes Nacionales y Extranjeros, Colaboradores
y Protectores, así como a varias bibliotecas nacionales y
extranjeras, 3,541 publicaciones.
381
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Libros y folletos
Abreu Cardet, José y Sintes Gómez, Elia. La gran
indignación: Santiago de los Caballeros (24 de febrero de
1863). Documentos y análisis. Santo Domingo, Editora Búho,
2015, 525 pp. (Archivo General de la Nación, vol. CCXLII).
Acosta Matos, Elíades. 1963: De la guerra mediática al
golpe de Estado. Santo Domingo, Editora Soto Impresores,
2015, 666 pp. (Fundación Juan Bosch, Colección Bosch Vive,
no. 15).
Alfau Durán, Vetilio. Por la verdad histórica. (VAD en la
revista ¡Ahora!). Santo Domingo, Editora Búho, 2015, 422 pp.
(Archivo General de la Nación, vol. CCXLVIII).
382
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
383
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
384
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
385
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
386
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
387
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
388
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
389
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Revistas
Álvarez López, Luis. “El fin de la Anexión en el contexto de
Europa, Estados Unidos, Haití y América Latina”. Clío, año 84,
no. 190, pp. 95-156, Santo Domingo, Academia Dominicana
de la Historia, julio-diciembre de 2015.
Caamaño Deñó, Francisco Alberto. “Carta íntima a Vicenta
Vélez Catrain”. Huellas Reales, año 1, no. 1, pp. 28-39. Santo
Domingo, abril de 2015.
Campillo Pérez, Julio Genaro. “Duarte y su proyecto
constitucional. Análisis jurídico, político e histórico”. Boletín
del Instituto Duartiano, no. 34, pp. 119-140. Santo Domingo,
enero-diciembre de 2015.
Casa de las Américas. “Sobre la agresión a la República
Dominicana”. (La invasión norteamericana de 1965). Casa
de las Américas, año LV, no. 278, pp. 110-118. La Habana,
enero-marzo de 2015.
Cassá Bernaldo de Quirós, Roberto; Silié, Rubén y otros.
“Carlos Dore visto por sus pares”, Revista Global, vol. 12, no.
62, pp. 58-68. Santo Domingo, Fundación Global Democracia
y Desarrollo, enero-febrero de 2015.
390
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
391
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
392
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
Museo del Hombre Dominicano, año XLII, no. 46, pp. 61-74.
Santo Domingo, 2015.
Jana, Pasoutova. “La representación indígena y su papel
en la interpretación de los, paisajes culturales asociativos
actuales”. Boletín del Museo del Hombre Dominicano, año
XLII, no. 46, pp.195-213. Santo Domingo, 2015.
Jardines M., Juan E. y otros. “Los artefactos de madera
del sitio Los Buchillones. Una colección arqueológica de
referencia”. Boletín del Museo del Hombre Dominicano, año
XLII, no. 46, pp. 141-175. Santo Domingo, 2015.
Jimenes Grullón, Juan Isidro. “Duarte revolucionario;
Su función de ayer y de hoy (1980)”. Boletín del Instituto
Duartiano, no. 34, pp. 33-46. Santo Domingo, enero-diciembre
de 2015.
Julián, Amadeo. “El Gobierno de Cristóbal Colón, la
Rebelión de Roldán y la pesquisa de Bobadilla”. Clío, año 84,
no. 190, pp. 231-286. Santo Domingo, Academia Dominicana
de la Historia, julio-diciembre de 2015.
Jiménez Lambertus, Abelardo y Pérez Then, Víctor.
“Nuevas interpretaciones de pictografías de la Cueva no. 2,
de Borbón, San Cristóbal”. Boletín del Museo del Hombre
Dominicano, año XLII, no. 46, pp. 17-21. Santo Domingo, 2015.
Larralde Otero, Oscar. “Camilo Cienfuegos y los
Expedicionarios de Junio de 1959”. Boletín del Archivo
General de la Nación, año LXXVII, vol. KL, no. 141, pp.
119-162. Santo Domingo, enero-abril de 2015.
López Muñoz, Ricardo. “El único homenaje que nos era
permitido: el de nuestros aplausos. Chile ante la a anexión de
Santo Domingo por España”. Boletín del Archivo General de
la Nación, año LXXVII, vol. XL, no. 141, pp. 65-102. Santo
Domingo, enero-abril de 2015.
393
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
394
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
la Nación, año LXXVII, vol. XL, no. 141, pp. 103-107. Santo
Domingo, enero-abril de 2015.
Peña, Ángela. Luis Gómez Pérez: Trayectoria de vida
revolucionaria”. Boletín del Archivo General de la Nación,
año LXXVII, vol. KL, no. 141, pp. 163-199. Santo Domingo,
enero-abril de 2015.
Pérez Saviñón, José Joaquín. “La Trinitaria”. Boletín del
Instituto Duartiano, no.34, pp. 85-91. Santo Domingo, enero-
diciembre de 2015.
Pérez Saviñón, José Joaquín. “La Casa de Duarte”. Boletín
del Instituto Duartiano, no. 34, pp. 93-96. Santo Domingo,
enero-diciembre de 2015.
Pinto Tortosa, Antonio Jesús. “La estrategia de la
supervivencia: Relaciones internacionales en la frontera
dominicana desde finales del siglo XVIII”. Boletín del Archivo
General de la Nación, año LXXVII, vol. XL, no. 141, pp. 41-
64, Santo Domingo, enero-abril de 2015.
Sáez Ramo, José Luis. “La Anexión a España vista por
el Libro de Acuerdos Capitulares del Arzobispado de Santo
Domingo”. Clío, año 84. No. 190, pp.13-28. Santo Domingo,
Academia Dominicana de la Historia, julio-diciembre de 2015.
Samson, Alice V. M. y Cooper, Jago. “La historia de dos
islas en un mar compartido: Investigaciones pasadas y futuras,
en el pasaje de La Mona”. Boletín del Museo del Hombre
Dominicano, año XLII, no. 46, pp.22-47. Santo Domingo, 2015.
Tavárez María, Glenis y otros. “Arte rupestre en Higüey.
Reporte de nuevas estaciones en la Provincia La Altagracia,
República Dominicana”. Boletín del Museo del Hombre
Dominicano, año XLII, no 46, pp. 7-15. Santo Domingo, 2015.
Ulloa Hung, Jorge y Herrera Malatesta, Eduardo.
“Investigaciones arqueológicas en el norte de La Española,
395
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Periódicos
Antuñano Peralta, Eduardo. “Los Bermúdez de San Pedro
de Macorís: Intelectuales y poetas”, 1. Sección Cápsulas
Genealógicas, Areíto, Suplemento Cultural de Hoy, año XXXV,
no. 8,2336, p. 6. Santo Domingo, 10 de octubre de 2015.
Antuñano Peralta, Eduardo. “Los Bermúdez de San Pedro
de Macorís: Intelectuales y poetas”, 2. Sección Cápsulas
Genealógicas, Areíto, Suplemento Cultural de Hoy, año XXXV,
no. 8,243, p. 4. Santo Domingo, 17 de octubre de 2015.
Báez Guerrero, José. “Muerte de Santana ‘le evitó proceso’.
¿Se suicidó arrepentido el león de El Seibo?”. Sección Aporte.
Areíto, Suplemento Cultural de Hoy, año XXXV, no, 8, 257,
p. 7. Santo Domingo, 31 de octubre de 2015.
Caamaño, Claudio. “Todos los Caamaño eran trujillistas
menos yo”. Entrevista de la periodista Ángela Peña. Sección
Viaje por la Historia, Areíto, Suplemento Cultural de Hoy, año
XXXV, no. 8,187, p. 3. Santo Domingo, 22 de agosto de 2015.
Caamaño, Claudio. “Peña Gómez querría Caamaño fuera
candidato del PRD en 1970”. Entrevista de la periodista
Ángela Peña. Sección Viaje por la Historia, Areíto, Suplemento
396
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
397
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
398
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
399
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
400
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
401
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
402
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
403
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
404
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
405
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
406
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
407
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
408
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
409
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
410
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
411
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
412
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
413
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
414
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
415
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
416
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
417
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
418
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
419
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
420
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
421
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
422
Últimas publicaciones de historia dominicana, julio-diciembre de 2015
423
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
424
Directorio de la Academia Dominicana de la Historia
425
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
426
Directorio de la Academia Dominicana de la Historia
427
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
428
Directorio de la Academia Dominicana de la Historia
D) Protectores:
1. Grupo Popular
2. Mercasid
3. Banco y Fundación Ademi
4. Grupo Punta Cana
5. Ambev Dominicana, C. por A.
6. Supermercados La Cadena
7. Señor Ramón Menéndez
8. Banco Vimenca
9. Refinería Dominicana, S.A.
10. Superintendencia de Bancos
11. Archivo General de la Nación
12. Comisión Permanente de Efemérides Patrias
13. Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
14. Banco Central de la República Dominicana
15. Juan Bautista Vicini Lluberes
E) Colaboradores:
1. Lic. Vetilio Alfau del Valle
2. Dr. Fernando Batlle Pérez
429
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
430
Directorio de la Academia Dominicana de la Historia
431
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Publicaciones de la Academia
Dominicana de la Historia, 1933-2015
Revista Clío:
No. 1 (enero de 1933) al no. 190. (Julio-diciembre de 2015).
Libros y opúsculos:
Vol. 0-1 Federico Henríquez y Carvajal. Estatuto i Reglamento de
la Academia Dominicana de la Historia. Ciudad Trujillo,
Imprenta Montalvo, 1933.
Vol. 0-2 Fernando Arturo de Meriño. Páginas históricas. Ciudad
Trujillo, Imprenta J. R. Vda. García, Sucs. 1937, 126 pp.
Vol. 0-3 José María Morillas. Siete biografías dominicanas.
Ciudad Trujillo, Imprenta San Francisco, 1946, 172 pp.
Vol. 0-4 Américo Lugo. Los restos de Colón. Ciudad Trujillo,
Imprenta de la Librería Dominicana, 1950, 129 pp.
Vol. I Emilio Rodríguez Demorizi. Invasiones haitianas de
1801, 1805 y 1822. Ciudad Trujillo, Editora del Caribe,
1955, 371 pp.
Vol. II Emilio Rodríguez Demorizi. La Era de Francia en Santo
Domingo. Ciudad Trujillo, Editora del Caribe, 1955, 313 pp.
Vol. III Emilio Rodríguez Demorizi. Relaciones dominico-es-
pañolas, 1844-1859. Ciudad Trujillo, Editora Montalvo,
1955, 428 pp.
Vol. IV Emilio Rodríguez Demorizi. Antecedentes de la Anexión a
España. Ciudad Trujillo, Editora Montalvo, 1955, 463 pp.
Vol. V Joaquín Marino Incháustegui. Documentos para estudio.
Marco de la época del Tratado de Basilea de 1795 en
la parte española de Santo Domingo. Tomo I. Buenos
Aires, Artes Gráficas Bartolomé Chiasino, 1957, 401 pp.
Vol. VI Joaquín Marino Incháustegui. Documentos para estudio.
Marco de la época del Tratado de Basilea de 1795 en
la parte española de Santo Domingo. Tomo II. Buenos
Aires, Artes Gráficas Bartolomé Chiasino, 1957, 402 pp.
432
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2015
433
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
434
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2015
435
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
436
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2015
437
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
438
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2015
439
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
440
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2015
441
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
442
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2015
443
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
444
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2015
445
CLÍO, año 84, no. 190. Julio-diciembre de 2015.
Aviso
Se informa a los lectores de Clío, a los historiadores
y estudiosos del pasado dominicano, que algunos de
los libros aquí anunciados, están a la venta, a precios
populares, en las oficinas de la institución, de lunes a
viernes, en horas de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Academia Dominicana de la Historia
Calle Mercedes No. 204, Zona Colonial
Santo Domingo, Distrito Nacional
Tels: 809-689-7907; 809-682-4968 y 809-221-3503
Fax: 809-221-8430
E-mail: <academiahis@codetel.net.do>
Página Web de la
Academia Dominicana de la Historia
La Academia Dominicana de la Historia anuncia a
los lectores que pueden tener acceso a su portal www.
academiahistoria.org.do para consultar la versión
digitalizada de su órgano de difusión, la revista Clío,
y otras informaciones de la institución.
446