Cahuachi
Cahuachi
Cahuachi
)
¨El Centro Ceremonial De Barro Mas Grande Del Mundo¨
ANALISIS HISTORICO I
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
Autores:
Sáenz Mondragón, Verónica
Piscoya Ayala, Bruno Enrico
Vásquez Dávila, Daniel
Cátedra:
Arq. Vitteri Hoyos, Andrea Carolina
Arq. Graus Quevedo, Sandra Yarine
Edición:
Tipo de letra: Arial
Tamaño utilizado: 10.5, 12, 14 ptos.
Noviembre 2014
01
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
INDICE NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
I. INDICE
II. INTRODUCCION
V. EDIFICACIONES
Tipos
Principales Edificaciones
Materiales de construcción
VII. SOCIEDAD
VIII. ARTE
ANALISIS HISTORICO I 02
INTRODUCCION CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 03
RESEÑA HISTORIA DE NAZCA CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
Nasca es una ciudad peruana ubicada en la región centro-sur del Perú, capital de la provincia de Nasca,
situada en la margen derecha del río Aja a 450 km al sur de la ciudad de Lima, en un estrecho valle a
520 msnm.
Una ciudad muy activa, debido a la afluencia de turistas que visitan a diario las milenarias líneas de Nasca, el
centro ceremonial cahuachi , el cementerio de cahuchilla ,los acueductos de cantalloc ,etc y también por el
desarrollo en auge minero, agrícola y comercial de la zona, que la están convirtiendo en unas de las ciudades
más cosmopolitas del sur peruano.
Tanto así Nasca, una ciudad misteriosa y llena de contrastes que a través de los años ha sufrido eventos
sísmicos de magnitud que impactaron seriamente la ciudad , ha logrado actualmente convertirse en un centro
turístico de renombre internacional, además se han desarrollado el comercio y los servicios, que la han
convertido a la ciudad en una de las principales urbes del sur peruano.
ANALISIS HISTORICO I 04
RESEÑA HISTORIA DE NAZCA CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
NASCA
NASCA
ICA,
NASCA
ANALISIS HISTORICO I 05
RESEÑA HISTORIA DE NAZCA CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ATRACTIVOS TURISCOS
ANALISIS HISTORICO I 06
RESEÑA HISTORIA DE NAZCA CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ATRACTIVOS TURISCOS
Cementerio de Cahuchilla
Acueductos de cantalloc
ANALISIS HISTORICO I 07
RESEÑA HISTORIA DE NAZCA CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ATRACTIVOS TURISCOS
Cerro Blanco
Estaquería de Nazca
ANALISIS HISTORICO I 08
RESEÑA HISTORIA DE NAZCA CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
CLIMA DE NAZCA
ANALISIS HISTORICO I 10
RESEÑA HISTORIA DE CAHUACHI CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
La ciudad de Cahuachi fue la capital teocrática de la Cultura Nasca gobernada por sacerdotes, por ello
algunos investigadores la consideran el "Vaticano del Perú Prehispánico“, así como el arqueólogo, Giussepe
Orefici, el cual la estudio por mas de 28 años y hasta la actualidad, señala que Cahuachi es la ciudad de
barro más grande del planeta.
Esta ciudad ubicada a 20 km al oeste de la actual ciudad de Nasca, ocupa una superficie de 150 ha donde
los antiguos nasquenses edificaron más de 100 edificios piramidales de diversos tamaños, con plazas
ceremoniales y múltiples recintos, entre ellas tenemos la "Gran Pirámide“ y el "Gran Templo" o "Templo
Mayor“ , las cuales fueron las mas imponentes en la ciudad, así edificadas y mantenidas por un ayllu, es
decir, una comunidad con relación de parentesco.
La decadencia de Cahuachi se presume que pudo haber ocurrido por anomalías climáticas como un fuerte
fenómeno de El Niño o una sequía prolongada, disputas de poder en la clase sacerdotal, o quizá un
catastrófico terremoto.
ANALISIS HISTORICO I 11
RESEÑA HISTORIA DE CAHUACHI CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
ICA
ICA
ANALISIS HISTORICO I 12
RESEÑA HISTORIA DE CAHUACHI CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
EXISTENCIA ACTUALES
ANALISIS HISTORICO I 13
RESEÑA HISTORIA DE CAHUACHI CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
EXISTENCIA ACTUALES
El Montículo 1
ANALISIS HISTORICO I 14
RESEÑA HISTORIA DE CAHUACHI CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
EXISTENCIA ACTUALES
Cahuachi es enterrado.
ANALISIS HISTORICO I 15
SISTEMA CONSTRUCTIVO
COMPONENTES URBANOS CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
UBICACIÓN
FICHA TECNICA
ANALISIS HISTORICO I 16
SISTEMA CONSTRUCTIVO
COMPONENTES URBANOS CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
EMPLAZAMIENTO:
ANALISIS HISTORICO I 17
SISTEMA CONSTRUCTIVO
COMPONENTES URBANOS CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
TRAMA URBANA:
Cahuachi se posiciona linealmente paralela al rio Nazca conformada por una serie de conjuntos
arquitectónicos recintos rectangulares en construcciones publicas, templos rodeados de plazas y
habitaciones, mostrando en base a eso una trama ortogonal, todos construidos en base respetando las
elevaciones naturales del lugar. Estos conjuntos se encuentran rodeados de espacios abiertos, zonas
que constituyen el 85% de la extensión total que ocupa Cahuachi. En estas construcciones puede
observarse que por su distribución han sido construidas sin una planificación previa y posiblemente, en
momentos diferentes.
ANALISIS HISTORICO I 18
SISTEMA CONSTRUCTIVO
COMPONENTES URBANOS CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
La orientación y origen de la trama urbana de esta cuidad se basa en dos hipótesis mas cercanas a la realidad:
ANALISIS HISTORICO I 19
SISTEMA CONSTRUCTIVO
COMPONENTES URBANOS CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 20
SISTEMA CONSTRUCTIVO
COMPONENTES URBANOS CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
Pasadizos y plataformas
Las características del acceso a la ciudadela de Cahuachi y de los pasadizos sugieren que el ingreso
hacia la plataforma de las personas que se encontraron congregadas en la plaza, fue restringido y
controlado.
Por otro lado, tanto las plataformas fueron construidas para ser expuestas ante las personas que se
encontraron congregadas en la plaza, con la construcción de accesos o escaleras que comunicaran
dichos espacios con la plaza.
ANALISIS HISTORICO I 21
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
EDIFICACIONES
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
• Sus construcciones de adobe compusieron una de las zonas urbanas más grandes del mundo andino. Los
arqueólogos que investigan este sitio han determinado que diferentes estructuras han tenido diferentes
usos, como el servir de vivienda, de talleres, de áreas libres , áreas de producción de alimentos y espacios
ceremoniales, en cuyos pisos y rellenos se hallaron testimonios de devoción individual y vestigios de rituales
colectivos, como depósitos de cabezas trofeo, de tejidos ceremoniales o grupos de antaras (flautas). Sin
duda, lo que más destaca en Cahuachi, fue lo ceremonial, el medio por el que la elite gobernante organizó
la vida social y económica de la cultura Nasca.
• Las pirámides de Cahuachi se construyeron unas al lado de las otras apoyadas contra pequeñas colinas
siguiendo el borde del valle y el desierto.. El núcleo central que abarca un área de 4 km2, está compuesto
por cinco pirámides encerradas por una muralla perimetral, que incluye a saber: El Gran Templo, La Gran
Pirámide, el Templo de Escalonado y los Montículos 1 y 2. En medio un amplio espacio baldío es la plaza
principal.
TEMPLO
ESCALONADO
MONTICULO
GRAN
PIRAMIDE
GRAN MURO
TEMPLO PERIMETRICO
ANALISIS HISTORICO I 22
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
EDIFICACIONES
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
GRAN PIRAMIDE
• Era el centro ceremonial del culto y constituye el templo mas emblemático de Cahuachi.
• Llega a los 30 metros de altura, a través de siete niveles escalonados, cada una de ellas tenía
columnas de huarango que sostenían techos elaborados con frisos pintados de colores. Al lado
oriental de la pirámide se construyó una escalera de grandes dimensiones que conducía a un
altar orientado al Cerro Blanco.
ANALISIS HISTORICO I 23
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
EDIFICACIONES
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 24
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
EDIFICACIONES
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 25
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
EDIFICACIONES
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 26
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
EDIFICACIONES
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
GRAN TEMPLO
El Gran Templo o Templo Mayor ,ubicado al noreste de la ciudad que según cálculos de los
arqueólogos, mediría 150 m. de largo, 100 m. de ancho y entre 15 y 20 m. de altura. Allí se realizaban
las principales ceremonias de teúrgia o alta magia, que eran realizadas por la importante casta
sacerdotal. Al excavar la parte oeste, donde descubrió, dentro de una de las plataformas bajas, un
gran textil de 50 a 60 m de largo por 7 m de ancho, a una profundidad de 0.80 m desde la superficie.
ANALISIS HISTORICO I 27
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
EDIFICACIONES
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
TEMPLO ESCALONADO
ANALISIS HISTORICO I 28
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
EDIFICACIONES
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 29
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
EDIFICACIONES
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
MONTICULO
• Zona sobre elevada del
terreno similar a un
cerrito de carácter
natural. Son 40
montículos con
construcciones a base
de adobes.
MURALLA
• Encierra a la
Pirámide al Templo
Escalonado y los
montículos 1 y 2.
ANALISIS HISTORICO I 30
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
FASES DE RECONSTRUCCIÓN
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
Gracias a los estudios realizados por los arqueólogos podemos establecer una cronología correcta de la
presencia del antiguo hombre de la región de Cahuachi. Para comprender mejor el proceso constructivo de
Cahuachi, podemos decir que este obedeció a c cinco (5) fases o momentos:
ANALISIS HISTORICO I 31
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
FASES DE RECONSTRUCCIÓN
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
(01) O2)
ANALISIS HISTORICO I 32
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
FASES DE RECONSTRUCCIÓN
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
(02)
(01)
ANALISIS HISTORICO I 33
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
FASES DE RECONSTRUCCIÓN
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 34
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
PLATAFORMAS:
Por lo general, en la gran pirámide las plataformas fueron construidas de dos formas:
- La primera aprovechaba la elevación natural del terreno estéril para delimitarlas con muros de
adobe.
- La segunda formas consistía n la edificación de una plataforma mediante la utilización de
materiales de relleno, los muros se usaba como contención y no de delimitación.
ANALISIS HISTORICO I 35
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
RAMPAS:
Fueron construidas con la finalidad de conectar espacios separados con un fuerte desnivel.
Hasta la fecha, la rampa más temprana documentada en Cahuachi fue encontrada en el Montículo,
donde fueron hallados los restos de una rampa seccionada por un muro de adobes cónicos.
Rampas en asociadas a estructuras de adobes cónicos también fueron halladas en el Gran Templo.
En el caso de la Gran Pirámide, la presencia de rampas no es significativa ya que generalmente los
accesos principales y secundarios suelen estar conformados por escaleras
ANALISIS HISTORICO I 36
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
MUROS DE ADOBE:
ANALISIS HISTORICO I 37
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
MUROS DE QUINCHA:
Los muros de quincha son bastante recurrentes en diversas zonas de la Gran Pirámide,
estas estructuras fueron construidas mediante un armazón de palos de algarrobo y/o
caías de carrizo, fuertemente atadas con cuerdas de fibra vegetal ,finalmente, el
armazón del muro de quincha era cubierto con una capa de barro.
ANALISIS HISTORICO I 38
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
PISOS:
Pisos básicamente compuestos de arcilla. Construidos colocando una capa de arcilla en la zona a
pavimentar, aplanándola con instrumentos de madera hasta conformas una superficie compacta,
que al secarse obtendrá mucho mas dureza.
ANALISIS HISTORICO I 39
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
TECHOS:
Los montículos y algunos patios o áreas abiertas se encontraron techados originalmente. Esto se
infiere por la presencia de hoyos alineados que posiblemente contuvieron columnas para la
sustancia de los techos, así como se observa en los espacios abiertos de la gran pirámide.
Los techos debieron estar compuestos por cañas, esteras o paja; hallándose ejemplos de restos
de techos de cañas tapadas con enlucido de barro y con evidencias de quema .
ANALISIS HISTORICO I 40
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
HOYOS:
ESCALERAS:
ANALISIS HISTORICO I 41
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
COLUMNAS:
Por lo general, las columnas en la Gran Pirámide han sido construidas sobre la base de
gruesos maderos de algarrobo, revestidos con capas de arcilla para otorgarles dureza y
buen acabado.
ANALISIS HISTORICO I 42
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
ARQUITECTURA FUNERARIA
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
LA MUÑA
ANALISIS HISTORICO I 43
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ADOBES:
- el adobe cónico
- adobe paniforme pequeño
- adobe paniforme dental.
- adobe paniforme grande
- adobe paniforme múltiple
ANALISIS HISTORICO I 44
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
MADERA:
MATERIALES DE RELLENO:
ANALISIS HISTORICO I 45
SISTEMA CONSTRUCTIVO CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
FUNCION
NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
• Su rol principal fue religioso, organizando la vida económica y social de las poblaciones, por
medio de un conjunto organizado de ritos que se realizaban físicamente en las pirámides, en
sus plazas y áreas privadas en la cima. Plasmaron su universo ceremonial en la cerámica y en
los textiles en forma de iconografía, en la que se represento a dioses.
• En su rol de centro principal de estado Cahuachi tenia 3 requisitos importantes: Estar habitado
permanentemente, Tener a otros asentamientos dependientes y Tener como actividad
económica principal la producción secundaria de bienes y servicios.
Al final de su
existencia, Cahuachi
es enterrado, hubieron
muchos sacrificios y
este se convirtió en
"pacarina" y "huaca“.
ANALISIS HISTORICO I 46
CERAMICA CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 47
TEXTILES CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
Los materiales para la elaboración de textiles eran: hilo de algodón, unido con pelo de llama y lana de
alpaca, también poseía gran variedad de colores, los cuales existían clases como:
Telas de rituales:
Decoradas mayormente con
gatos voladores y una
variedad de figuras
religiosas.
ANALISIS HISTORICO I 48
TEXTILES CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
Telas tridimensionales: Empleadas para decoraciones ya sean abrigos ceremoniales, cocidas con
espinas de cactus y colores obtenidos por pigmentos vegetales y animales.
a) La ropa expresa condiciones sociales de los seres que la visten y tiene relación con los
cuerpos humanos, permitiéndonos establecer lineamientos de su cuerpo físico (tamaño,
género), y su estado social.
ANALISIS HISTORICO I 49
SACERDOTISA DE CAHUACHI CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 50
SACERDOTISA DE CAHUACHI CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
ANALISIS HISTORICO I 51
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
SOCIEDAD
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
Por estudios de Orefici, Silverman y otros concluyeron sobre la sociedad de Cahuachi en:
ANALISIS HISTORICO I 52
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
CONCLUSIONES
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
Cahuachi logró un vinculo primordial con su entorno geográfico que fue simbolizado
en su arquitectura, en la cual se reconocían las principales montañas tutelares y las
peculiaridades
ANALISIS HISTORICO I 53
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
SISTEMA CONSTRUCTIVO NAZCA, PERÚ 2400 a.c.– 450 d.c.
http://
tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123
456789/440/RIOS_VALLADARES_PATRICIA_SECTOR_CAH_04.
pdf.txt;jsessionid=103F2F3DCAC3C968D501AEC20F94658
1?sequence=2
http://analisis-arq.blogspot.com/2012/07/blog-post.html
http://
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/pdf/dian_38_0
2.pdf
http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/cahuachi.
html
http://es.scribd.com/doc/96661891/Caso-de-Cahuachi
https://www.youtube.com/watch?v=KxFWzFyfiaY
http://nazcaperu.origenandino.com/cahuachi-estaqueria-c
ultura-nazca.html
http://cinabrio.over-blog.es/article-la-sacerdotisa-de-l
a-ciudad-de-los-videntes-de-cahuachi-peru-precolombino-9
6893160.html
http://www.academia.edu/3639885/Dinamica_y_desarroll
o_de_un_centro_ceremonial_andino._El_caso_de_Cahuach
i
http://clioperu.blogspot.com/2008/09/final-de-los-nasca-
cahuachi.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cahuachi
http://www.am-sur.com/am-sur/peru/Nasca/Rojas_piramid
es-Cahuachi-01-sumario-ESP.html
http://cinabrio.over-blog.es/article-la-arquitectura-sag
rada-de-cahuachi-antiguo-peru-adine-gavazzi-118716570.ht
ml
ANALISIS HISTORICO I 54