Practica 1 LDR
Practica 1 LDR
Practica 1 LDR
ELECTRÓNICA
1 DESCRIPCIÓN
2 OBJETIVO (COMPETENCIA)
Optoelectrónicos
3 MARCO TEÓRICO
El valor de resistencia eléctrica de un LDR es bajo cuando hay luz incidiendo en él (puede descender
hasta 50 ohms) y muy alto cuando está a oscuras (varios megaohmios).
El LDR (resistor dependiente de la luz) es una resistencia que varía su valor dependiendo de la cantidad
de luz que la ilumina.
Los valores de una fotorresistencia cuando está totalmente iluminada y cuando está totalmente a oscuras
varía. Puede medir de 50 ohmios a 1000 ohmios (1K) en iluminación total y puede ser de 50K (50,000
Ohms) a varios megaohmios cuando está a oscuras.
Características:
El LDR es fabricado con materiales de estructura cristalina, y utiliza sus propiedades fotoconductoras.
Los cristales utilizados más comunes son: sulfuro de cadmio y seleniuro de cadmio.
El valor de la fotorresistencia (en Ohmios) no varía de forma instantánea cuando se pasa de luz a
oscuridad o al contrario, y el tiempo que se dura en este proceso no siempre es igual si se pasa de oscuro
a iluminado o si se pasa de iluminado a oscuro.
Esto hace que el LDR no se pueda utilizar en muchas aplicaciones, especialmente aquellas que necesitan
de mucha exactitud en cuanto a tiempo para cambiar de estado (oscuridad a iluminación o iluminación a
oscuridad) y a exactitud de los valores de la fotorresistencia al estar en los mismos estados anteriores.
Su tiempo de respuesta típico es de aproximadamente 0.1 segundos.
Aplicaciones
Pero hay muchas aplicaciones en las que una fotorresistencia es muy útil. En casos en que la exactitud
de los cambios no es importante como en los circuitos:
- Luz nocturna de encendido automático, que utiliza una fotorresistencia para activar una o más luces al
llegar la noche.
- Relé controlado por luz, donde el estado de iluminación de la fotorresistencia, activa o desactiva un
Relay (relé), que puede tener un gran número de aplicaciones
El LDR o fotorresistencia es un elemento muy útil para aplicaciones en circuitos donde se necesita
detectar la ausencia de luz de día.
Su construcción consta de dos elementos, un electroimán o disco piezoeléctrico y una lámina metálica
de acero. El zumbador puede ser conectado a circuitos integrados especiales para así lograr distintos
tonos.
Cuando se acciona, la corriente pasa por la bobina del electroimán y produce un campo magnético
variable que hace vibrar la lámina de acero sobre la armadura, o bien, la corriente pasa por el disco
piezoeléctrico haciéndolo entrar en resonancia eléctrica y produciendo ultrasonidos que son amplificados
por la lámina de acero.
4 1) PROCEDIMIENTO
EQUIPO NECESARIO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
2. Se diseñó un armó un circuito optoelectrónico, para operar una carga a través de la LDR en
ausencia y en presencia de una emisión de luz u oscuridad y en este caso se decidió hacer una
alarma que al obstruir el paso de la luz manda la carga al zumbador y empieza hacer ruido es una
herramienta muy útil para el hogar o algún negocio.
b) Hacer las medidas correspondientes; aquí el ejemplo con flash del celular
A la luz del sol
5 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
El uso de foto Resistencia’s nos brinda una herramienta fundamental para el desarrollo de
sensores de Luz. Ya sea para la activation/desactivation de dispositivos, así como para el
control de ambientes, a su vez nos dimos cuenta en el desarrollo de esta practica no
coincidieron los mismos parametros entre sí ya sea con la luz natural, artificial e incluso la del
celular, cada uno tiene diferentes parametros de activacion.
También llegamos a la conclusión de que este es un sensor que genera una señal eléctrica
dependiente de la luz u otra radiación electromagnética que recibe. Algunos están basados
en el efecto fotoeléctrico, otros en el fotovoltaico, otros en el foto electroquímico y otros en la
fotoconductividad.
Al igual que las fuentes luminosas, los detectores ópticos están fabricados con
semiconductores de estado sólido, que en base a la teoría de las uniones P-N generan un
flujo de corriente cuando captan un fotón; su grado de respuesta depende de los materiales
empleados y de la longitud de onda de trabajo. La explicación de los principios físicos bajo
los cuales funcionan los fotodiodos es un análisis amplio en electrónica por lo que nos
limitaremos simplemente a mencionar algunos aspectos relacionados con dichos detectores
ópticos.
6 BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Martín, J. M. (1988). Optoelectrónica y comunicación óptica. Madrid: Consejo superior de nvestigaciones
cientificas .
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=LDR
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotorresistor
http://ingenierovizcaino.com/ecci/eei/sensores/xxx%20sensores.pdf