Manual IPERC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Identificación de Peligro, Evaluación y

Control de Riesgo (IPERC) en Obras

1
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

INTRODUCCIÓN

espués de muchos años, desde el 2005 se viene actualizando en el Perú la

D
legislación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, la que ahora dispone
instaurar obligatoriamente en los centros de trabajo formas eficaces de evitar o
disminuir los diferentes tipos de accidentes y las enfermedades originadas según las
características de las distintas labores que hacen los trabajadores.

El 20 de agosto de 2011, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, la Ley N° 29783,


denominada “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, en adelante la Ley, conteniendo una
normativa marco sobre la materia considerándose los principios constitucionales del derecho
a la integridad física, a la protección de la salud de las personas, así como la responsabilidad
del Estado para determinar la política nacional de salud, normando y supervisando su
aplicación.

Luego del 2011 nacieron una serie de normativas relacionadas al tema de Seguridad y Salud
en el Trabajo, una de ellas nos da referencia de cómo realizar una evaluación de riesgos bajo
una metodología estándar.

Bajo esta premisa, en el presente módulo analizaremos las metodologías para la


identificación de peligros y evaluación de riesgos en obras de construcción.

El Autor

2
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO,
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
(IPERC) EN OBRAS

OBJETIVOS GENERALES
& Conocer las metodologías indicadas en la normativa peruana para identificar peligros, evaluar
y controlar los riesgos en obra.

& Determinar los principales controles solicitados en la Ley 29873 y como estas se
implementarían en obra.

UNIDADES TEMÁTICAS
& Identificación de los peligros y riesgos.

& Valoración del peligro y riesgo.

& Esquematización del IPERC.

& Mapa de Riesgo.

& Medidas y acciones de control.

& Taller del módulo: Elaboración del IPERC

3
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Introducción
Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los
cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad de identificar
estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una tarea
difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En los últimos años las tendencias
internacionales han registrado un importante cambio de visión en cuando a la gestión de
riesgos, de un enfoque de gestión tradicional hacia una gestión basada en la identificación,
monitoreo, control, medición y divulgación de los riesgos. En el nuevo enfoque de
evaluación de la gestión de riesgos, la evaluación de riesgo es continua y recurrente, anticipa
y previene, se enfoca en la identificación, medición y control de riesgos, velando que la
organización logre sus objetivos con un menor impacto de riesgo posible, la evaluación de
riesgo está integrada en todas las operaciones y procesos, y la política de evaluación de riesgo
es formal y claramente entendida. En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para
garantizar resultados concordantes con los objetivos estratégicos de la organización, quizás
sea uno de los mayores retos. Desde este punto de vista, la gestión integral de los riesgos se
vuelve parte fundamental de la estrategia y factor clave del éxito de las organizaciones.

La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual la empresa tiene conocimiento de su


situación con respecto a la seguridad y la salud de sus trabajadores.
Es una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a cabo todas y cada una de
las empresas, independientemente de su actividad productiva o su tamaño. Pero no es tan
sólo una obligación legal de la que derivan responsabilidades relativas a la seguridad y la salud
de los trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier empresa
tiene que aplicar en su gestión.
Este es el objetivo de la evaluación de riesgos: disponer de un diagnóstico de la prevención
de los riesgos laborales en una empresa determinada para que los responsables de esta
empresa puedan adoptar las medidas de prevención necesarias.
En la práctica, el concepto evaluación de riesgos incluye fases diferenciadas y consecutivas: la
identificación de los factores de riesgo y las deficiencias originadas por las condiciones de
trabajo2, la eliminación de los que sean evitables, la valoración de los no evitables y,
finalmente, la propuesta de medidas para controlar, reducir y eliminar, siempre que sea
posible, tanto los factores de riesgo como los riesgos asociados.
La evaluación de riesgos también debe incluir la identificación de los incumplimientos de la
normativa general y específica que sea aplicable a la empresa en función de sus características
de tamaño, actividad productiva, ubicación, etc., lo que, a pesar de no generar un riesgo en el
sentido estricto del término, sí que es un aspecto que se debe tratar, como mínimo, como
"deficiencia".

Para hacer una identificación correcta, las personas encargadas del proceso de evaluación
deben ser competentes, y deben tener los conocimientos necesarios que les permitan
reconocer los indicadores y las señales que nos alerten de la existencia de factores de riesgo y
de situaciones deficientes e incorrectas.
Los profesionales encargados de esta identificación tienen que buscar y saber qué buscan, y
deben utilizar todos los indicadores4 que, además de sus conocimientos, les ayuden a hacer
un buen diagnóstico del estado de la prevención de los riesgos laborales en la empresa.

4
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Sin unos buenos conocimientos de seguridad y salud laboral, los resultados de esta
identificación serán, por fuerza, parciales y, por lo tanto, deficientes.
Sin embargo, es necesario recordar también que los conocimientos técnicos se deben
completar con la información que puedan aportar los trabajadores, tanto directamente como
mediante sus representantes.

Los documentos que forman este manual intentan orientar y ayudar a que la identificación de
los factores de riesgo sea lo más exhaustiva posible. La prevención de riesgos laborales debe
ser una actividad multidisciplinaria, y no se puede reducir a los riesgos clásicos (los riesgos de
seguridad); es evidente que unas correas de transmisión accesibles, unos agujeros en el suelo
o una escalera sin barandillas tienen que ser objeto de prevención, pero esto no es suficiente.
Los riesgos derivados de las condiciones ambientales (riesgos higiénicos), de las condiciones
organizativas (riesgos psicosociales) o de la falta de adaptación de las condiciones de trabajo
a la persona (riesgos ergonómicos) son tan importantes o más que los de seguridad y, por lo
tanto, se deben tratar con la misma profundidad que estos últimos.
A partir de esta fase de identificación, el proceso de evaluación plantea dos alternativas:

Eliminación de los riesgos evitables


Puede existir una serie de riesgos evitables, es decir, que se pueden eliminar, que se pueden
solucionar definitivamente con la adopción de unas medidas preventivas determinadas. En
cuanto a la consideración de lo que es evitable o no, hay que ser restrictivo y considerar que
un riesgo es evitable cuando, una vez se ha aplicado la medida preventiva correspondiente, el
riesgo en cuestión ha desaparecido. Así pues, si se ha detectado el peligro de un agujero en el
suelo de un pasillo de circulación, y esto puede conllevar, entre otros, el riesgo de caídas a
nivel, sólo calificaríamos de riesgo evitable la desaparición del agujero.
Otra medida, como la colocación de barandillas y/o señalización, no evitaría el riesgo, sino
que lo controlaría o minimizaría.
Si es posible, la actuación por parte de la empresa debería ser eliminar la causa del riesgo en
cuestión, sencillamente por un principio de coherencia, pero también por obligación legal

Valoración de los riesgos no evitables


La eliminación de los riesgos, tan deseable, no siempre es posible, y es entonces cuando
tenemos que recorrer a la segunda alternativa: la de la valoración de los riesgos que no se han
podido evitar.
La finalidad de la valoración es determinar cuál es la magnitud y la gravedad del riesgo para
adoptar las medidas preventivas más adecuadas en función de su gravedad.
Para valorar la magnitud de estos riesgos, se pueden utilizar varias metodologías según la
tipología del riesgo. Actualmente se dispone de metodologías adecuadas para todo tipo de
riesgos, tanto si se trata de riesgos de seguridad como si se trata de riesgos higiénicos,
ergonómicos o psicosociales.

Asimismo, en determinados tipos de riesgos, las metodologías quedan establecidas por la


normativa, que es la que indica cómo se tiene que evaluar la magnitud del riesgo en cuestión
e, incluso, indica las medidas preventivas que se deben adoptar en función de esta magnitud
(por ejemplo, los casos de exposición a contaminantes químicos o el ruido).
Es necesario aclarar que esta metodología de valoración de la gravedad de un riesgo y de
otros aspectos similares sólo es aplicable a la valoración de los riesgos que no disponen de
una metodología propia (habitualmente, los de seguridad). Cuando lo que hay que valorar

5
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

son riesgos higiénicos, ergonómicos, psicosociales y otros de seguridad, como el incendio,


existen, como ya se ha dicho antes, metodologías específicas mucho más adecuadas, como
las que se aportan en los apartados del manual dedicados a los riesgos mencionados.
Ya se ha comentado anteriormente que la evaluación de riesgos deben efectuarla
profesionales con conocimientos y experiencia en prevención de riesgos, es decir, personal
competente. Para la utilización de esta guía, se entiende por personal competente un técnico
superior en prevención de riesgos laborales.

Para efectuar la evaluación de riesgos no hay una única metodología establecida legalmente, y
cualquier metodología puede ser válida, siempre que cumpla los requisitos mínimos.
La utilización de este manual también debe seguir estos principios. El manual contiene los
datos necesarios para ayudar al empresario a tomar decisiones a partir de los resultados de la
evaluación. En cada apartado específico de este manual se aportan fichas, tablas y datos que
pueden ayudar a los profesionales evaluadores en su tarea.
Además de la calidad técnica que debe tener toda evaluación, es absolutamente necesario que
queden perfectamente identificados la empresa, el centro de trabajo, los puestos de trabajo,
los procesos, etc., que se han evaluado, y también las personas que han intervenido y
colaborado en la evaluación (técnicos, representantes de la empresa y de los trabajadores,
etc.).

Para facilitar la utilización de este manual, según las características y las necesidades de cada
empresa, se hace una desagregación de toda la información (datos) en varias unidades, pero
teniendo presente que el objetivo es disponer, para cada puesto de trabajo, de toda la
información relacionada con la evaluación de riesgos. Para ello se recogen y se agrupan tanto
los riesgos varios (independientemente de si son de seguridad, higiene, ergonomía o
psicosociología) como las actividades o las medidas preventivas propuestas que, finalmente,
tienen que estar sujetas a una planificación para que se ejecuten de forma efectiva.
No obstante esta división en las diferentes disciplinas, hay una serie de condiciones o
factores de trabajo que son comunes a todas ellas y que si no son correctas (por tanto,
deficientes) pueden originar o agravar los factores de riesgo específicos de las disciplinas.
Estos factores, de los que se presenta un listado no exhaustivo, tienen que ver con la gestión
de la prevención, el método y la organización del trabajo. A pesar de que esta última se tiene
que identificar y valorar específicamente desde la vertiente psicosocial, también con carácter
previo se deberán tener presentes en cualquiera de las otras disciplinas.

Relación no exhaustiva de factores de riesgo comunes:

· Realización de tareas no habituales o no programadas.


· Presencia de trabajadores de más de una empresa en el centro de trabajo.
· Presencia de trabajadores temporales o contratados
· Posibles interferencias entre puestos de trabajo o trabajadores.
· Presión de tiempo, ritmo de trabajo elevado, trabajo a rendimiento o a destajo,
trabajo monótono.
· Formación y experiencia insuficiente para las exigencias o las responsabilidades de la
tarea.
· Trabajo nocturno o por turnos.

6
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

· Instrucciones, métodos o procedimientos de trabajos inexistentes, insuficientes,


inadecuados o verbales.
· Procedimientos de trabajo en intervenciones peligrosas (espacios confinados,
incendios) inexistentes, insuficientes, inadecuados o verbales.
· Dependencia jerárquica confusa.
· Mantenimiento preventivo inexistente, insuficiente, inadecuado o no documentado.
· Revisiones oficiales inexistentes, insuficientes, inadecuadas o no documentadas.
· Equipos de protección individual (EPI) no proporcionados, inadecuados,
estropeados, insuficientes o no renovados.
· Participación o consulta de los trabajadores o los representantes de los trabajadores
inexistente, insuficiente, inadecuada o no documentada.

7
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

UNIDAD I

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

& Conocer las términos relacionados a Peligros y Riesgos en obras y


terminar cuales son los principales riesgos a los que están expuestos los
trabajadores de obra en sus puestos de trabajo

8
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Identificación de Peligros y Riesgos

Definiciones

· Identificación del peligro: el proceso de reconocer que el peligro existe y definir


sus características.

· Peligro: una fuente o situación con el potencial de causar daño en términos de


lesiones a las personas o enfermedades, daño a la propiedad, daño al ambiente o una
combinación de éstos.

· Riesgo: probabilidad y consecuencia asociadas a la materialización de un peligro.

· Medidas de control: son determinaciones apuntadas a controlar, corregir o eliminar


los riesgos identificados en las actividades desarrolladas por HydroChile. Se
considera el establecimiento de las siguientes medidas de control, priorizando su
implementación de forma descendente.

· Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos: herramienta de


gestión de la prevención de riesgos utilizada para identificar los peligros y evaluar los
riesgos asociados a tareas específicas, permitiendo asignarle una valoración del riesgo
a cada actividad realizada y determinando medidas necesarias para corregir, controlar
o eliminar dichos riesgos y peligros.

Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

a) ¿Existe una fuente de daño?


b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

9
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en


distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias,
incendios, explosiones, etc.
Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las
actividades de trabajo, ¿existen los siguientes riesgos?

a) golpes y cortes.
b) caídas al mismo nivel.
c) caídas de personas a distinto nivel.
d) caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
e) espacio inadecuado.
f) peligros asociados con manejo manual de cargas.
g) peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la consignación,
la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el desmontaje.
h) peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera.
i) incendios y explosiones.
j) sustancias que pueden inhalarse.
k) sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
l) sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
m) sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
n) energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
o) trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
p) ambiente térmico inadecuado.
q) condiciones de iluminación inadecuada.
r) barandillas inadecuadas en escaleras.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia,
teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se
desarrollan.

Métodos específicos de análisis de riesgos (ver Anexos)


Algunos métodos generales de aplicación en diversos sistemas técnicos
• Método ¿Qué sucedería si?
• Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFEC)
• Análisis funcional de operabilidad (AFO): (HAZOP-HAZAN)
• Árbol de fallos
• Diagrama de sucesos

Algunos métodos específicos de ámbito más restringido y de aplicación más concreta


• Índice Mond
• Índice Dow
• Riesgo intrínseco de incendio
• Método Gustav Purt
• Método Gretener
• Método Probit
• Método de análisis de fiabilidad humana
• Métodos inmunológico-ambientales

10
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

UNIDAD II

VALORACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

& Conocer la metodología para la cuantificación del riesgo

11
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Valoración de Peligros y Riesgos

Método 1:
Matriz de evaluación de riesgos de 6 x 6

Severidad de las consecuencias Vs Probabilidad / frecuencia

12
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

13
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Método 2:
IPER
En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de consecuencias
previsibles, nivel de exposición y finalmente la valorización del riesgo:
Para establecer el nivel de probabilidad (NP) del daño se debe tener en cuenta el nivel de deficiencia detectado
y si las medidas de control son adecuadas según la escala:

Para determinar el nivel de las consecuencias previsibles (NC) deben considerarse la naturaleza del daño
y las partes del cuerpo afectadas según:

El nivel de exposición (NE), es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo.
Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas,
de contacto con máquinas, herramientas, etc. Este nivel de exposición se presenta:

El nivel de riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia del daño, según la matriz:

14
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

VALORACIÓN DEL RIESGO, con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor tolerable, se
emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

15
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

16
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Método 3:
Proceso de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos Ocupacionales
La metodología está basada en el enfoque integral, interdisciplinario y participativo.

ESTIMACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS.- Es la consecuencia de un evento específico y representa el


costo del daño, pérdida o lesión, como se puede observar en el cuadro N° 01.

CUADRO N° 01

ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD.- Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico


por un periodo de tiempo dado, como se puede observar en el cuadro N° 02.

CUADRO N° 02

NIVEL DE RIESGO.- Una vez estimado el riesgo, se procede a valorarlo. El método brinda una matriz que
permite cualificar el nivel de riesgo, a partir de la conjugación de la severidad de las consecuencias y de la
probabilidad de ocurrencia que el daño propuesto se materialice, como se puede determinar en el cuadro N° 03.

17
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

CUADRO N° 03

Interpretación según la Metodología de Portuondo y Col.-. A partir de la conjugación de severidad y


probabilidad en una matriz, se determina el nivel de riesgo. Así mismo cuando se analiza la severidad, y ésta es
clasificada como “extremadamente dañino”, al determinar el nivel del riesgo, se procederá a asumir como
resultado, el nivel inmediato superior del que se obtenga del cruzamiento en la matriz.

PRIORIDAD SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO.- Al organizar la ejecución del plan de medidas de


control, se deberá comenzar por aquellas cuyos factores de riesgos generaron riesgos de prioridad I, II, III, IV y
por último la prioridad V, de esta forma se prioriza el control de los riesgos de mayor impacto, maximizando la
prevención a partir del principio de la seguridad integral, científica y participativa, como se detalla en el cuadro
N° 4.

CUADRO N° 04

VALORACION DEL RIESGO.- Para la valoración del riesgo se basa en la metodología de Richard y
Pickers; donde se obtiene de multiplicar las tres variables en relación a la Probabilidad, Frecuencia y
Consecuencia.

18
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

19
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

20
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

FICHA TÉCNICA DEL FORMATO DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y


CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES

I.- DATOS DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN


1) SECTOR: público o privado.
2) VISITA: se realizan tres visitas.
(1) La primera visita es de intervención y vigilancia al centro de trabajo para identificar los factores de riesgos
ocupacionales que pueden afectar la salud y seguridad de los trabajadores y de terceros en el ambiente laboral.
(2) La segunda visita es de evaluación cualitativa y de los factores de riesgos ocupacionales y de verificación de
cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas.
(3) La tercera visita es de control, permite controlar la disminución y la eliminación de los factores de riesgos
ocupacionales, haciendo un seguimiento de las medidas establecidas.
3) FECHA: Día de la visita al centro laboral.
4) RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL O NOMBRES Y APELLIDOS: Nombre del
empleador: la empresa, entidad pública o privada o persona natural.
5) RESPONSABLE DE LA EMPRESA, ENTIDAD PÚBLICA O PRIVADA: Nombre completo de la
persona que representa legalmente a la empresa, entidad pública o privada.
6) DIRECCIÓN: Lugar donde se realiza las actividades productivas o servicios del centro de trabajo,
indicando el distrito, provincia y departamento correspondiente.
7) ACTIVIDAD ECONÓMICA: Es la actividad económica que desarrolla la empresa de acuerdo a la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (Revisión 4). Número del
Registro Único del Contribuyente de la SUNAT, RUC.
8) GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
Marcar la casilla correspondiente si cuentan con los siguientes rubros:
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Es el equipo multidisciplinario profesional
(médico, ingeniero, enfermera, o psicólogo) cuyas funciones están previstas en el artículo 36° de la Ley N°
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO O SUPERVISOR DE SST: Los
empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de seguridad y salud en el trabajo.
En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos trabajadores quienes nombran al
supervisor de seguridad y salud en el trabajo.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Los
empleadores con más de veinte trabajadores elaboran su Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PASST): El
empleador establece el programa anual de seguridad y salud en el trabajo.
EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES: En cumplimiento del artículo 49º de la Ley N°

21
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el empleador debe practicar exámenes médicos antes, durante y
al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus
labores.
II. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL OCUPACIONAL.- Deberá
realizarse considerando la información sobre la organización, las características y complejidad del trabajo, los
materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos en
función de criterios objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar.
1) ÁREA /OPERACIÓN/ PROCESO: Para el análisis de la identificación, evaluación y control
ocupacional, se completa un formato por cada área, operación o proceso.
2) N° TRABAJADORES: Se registra la cantidad trabajadores según el género masculino y femenino
expuestos a los factores de riesgos.
3) TIEMPO DE EXPOSICIÓN (T.E): Es el tiempo que el trabajador está expuesto al factor de riesgo, se
considera definitivamente expuesto al 30% de su jornada laboral.
4) IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES: Es la acción de observar,
identificar, analizar los peligros o factores de riesgos relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de
trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los agentes
químicos, físicos y/o biológicos y de la organización del trabajo respectivamente. Ejemplo: motor sin guarda,
ruido elevado, nivel de iluminancia muy bajo, condiciones inseguras falta orden y limpieza, etc.
5) NIVEL DE RIESGO: Para el resultado del nivel de riesgo, se multiplica las variables de la consecuencia
por la probabilidad.
Los niveles de riesgo con su respectiva prioridad son:
Intolerable [A X E.D] o [M X E.D] = Prioridad 1
Importante [B X E.D] o [A X D] = Prioridad 2
Moderado [M X D] o [A X L.D] = Prioridad 3
Tolerable [B X D] o [Mx L.D] = Prioridad 4
Trivial [B X L.D] = Prioridad 5
Dónde:
C=Consecuencia
L.D= Ligeramente Dañino
D=Dañino y
ED= Extremadamente Dañino
P: Probabilidad = P
[B = Baja, M=Media: y A=Alta].
VALORACIÓN DEL RIESGO (VR): Para la valoración del riesgo, se multiplica las tres variables en relación
a la probabilidad, frecuencia y consecuencia:
VR=P x F x C
Los valores se toman de los cuadros N° 1, 2, 3, luego el resultado se compara en el cuadro
N° 4 y se obtiene la valoración del riesgo (VR).

22
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

6) MEDIDAS DE CONTROL:
Control de Ingeniería: Pueden ser desde el ajuste o mantenimiento de la maquinaria, sustitución de la
tecnología; aislamiento parcial de la fuente por paredes (pantallas), encapsulamiento de la fuente, aislamiento
del trabajador en cabinas insonorizadas, recubrimiento de techos y paredes por material absorbente de ondas
sonoras; entre otras medidas de ingeniería.
Control Organizativo: muchas de estas medidas son de índole administrativas y están destinadas a limitar el
tiempo de exposición, número de trabajadores expuestos, descansos en ambientes adecuados y rotación de
puestos, en gran medida se considera los aspectos laborales.
Control en el Trabajador: se fundamentan en el control del riesgo sobre el hombre, se deben priorizar las
medidas anteriores pero en ocasiones son las únicas medidas posibles de cumplir. Ejemplo: Uso de equipos de
protección personal (EPP), chequeo médico especializado, educación ocupacional y examen psicológico.
7) IMPACTO INTEGRAL: Se considera el impacto integral (salud, económico, social y ambiental) que
refiere a los daños que puede ocasionar a la salud del trabajador, medio ambiente, recursos de la empresa,
clientes, terceros, calidad, productividad, etc. (Ejemplo: el ruido provoca entre otros impactos, estrés y
disconfort, lo que puede provocar ausencias del trabajador, con necesidad se sustitución de otro con menos
destreza lo que afecta productividad y/o calidad).
8) EVALUADO POR: El personal responsable que realiza la evaluación de riesgos ocupacionales.
9) APROBADO POR: La firma del empleador de la empresa, o quien sea designada para aprobar el informe,
que se convertirá en herramienta operativa y fiscalizada.
10) RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO (R/C): El empleador es responsable de que se cumpla cada
medida. En algunos casos puede ser el trabajador, pero cuando el jefe es quien exige que el trabajador la
cumpla, entonces el responsable es dicho jefe.
11) FECHA DE CUMPLIMIENTO (F/C): Tiene en cuenta la fecha de cumplimiento de cada una de las
medidas establecidas.

23
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

UNIDAD III

ESQUEMATIZACIÓN DEL IPERC

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

& Conocer los formatos utilizados para la esquematización de la Matriz


IPERC

24
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

25
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

UNIDAD IV

MAPA DE RIESGOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

& Conocer la elaboración de Mapa de Riesgos en obras

26
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas
técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección
de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos
que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades
ocupacionales en el trabajo.

¿Para qué sirve?

· Facilitar el análisis colectivo de las condiciones de trabajo.


· Como apoyo a las acciones recomendadas para el seguimiento, control y vigilancia de
los factores de riesgo.

¿Cómo elaboramos un mapa de riesgos?

· Elaborar un plano sencillo de las instalaciones de la empresa, entidad pública o


privada ubicando los puestos de trabajo, maquinarias o equipos existentes que
generan riesgo alto.
· Asignarle un símbolo que represente el tipo de riesgo.
· Asignar un símbolo para adoptar las medidas de protección a utilizarse.

Recopilación de Información:

· Identificación
· Percepción de los riesgos
· Encuestas: sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
· Lista de Verificación que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.

Simbología a utilizar:
Norma Técnica Peruana NTP 399.010 - 1 Señales de Seguridad.
http://www.bvindecopi.gob.pe/normas/399.010-1.pdf

27
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las


actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes
generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo.
De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de
crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación
de la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su
correspondiente labor.

El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Europa,


específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70, como parte
de la estrategia adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la
población trabajadora.

Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos:
· La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.
· Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud
· Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las
condiciones ambientales en las cuales laboran.
· El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se
desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.

Estos cuatro principios se podrían resumir en no monitorización, no delegación,


participación activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual
queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilización de
cualquier herramienta para el control y prevención de riesgos, como es el caso de los Mapas
de Riesgo.

Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría decir que consiste en una
representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de
exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y
los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el
control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.

En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite representar los
agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe
diversidad de representación, en la figura 1, se muestra un grupo de estos símbolos, que
serán usados para el desarrollo del trabajo práctico.

En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que éstos
suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de
encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de
riesgos presentes en al ámbito donde laboran.

La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizable, no debiendo
ser entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recolección y análisis de
datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.

28
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes


factores:

· Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.


· Situaciones críticas.
· Documentación insuficiente.
· Modificaciones en el proceso
· Nuevas tecnologías

De acuerdo al ámbito geográfico a considerar en el estudio, el mapa de riesgos se puede


aplicar en grandes extensiones como países, estados o en escalas menores como en empresas
o partes de ellas y según el tema a tratar éstos pueden estar referidos a Higiene Industrial,
Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Asuntos Ambientales.

La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes pasos:

· a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por especialistas en las
principales áreas preventivas:

Seguridad Industrial
Medicina Ocupacional
Higiene Industrial
Asuntos Ambientales
Psicología Industrial

Además se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, que en la


mayoría de los casos son supervisores de la instalación.
· b) Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el
estudio y el o los temas a tratar en el mismo.
· c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y
operacional del ámbito geográfico seleccionado, datos del personal que labora en el
mismo y planes de prevención existentes.

Asimismo, la información sobre el período a considerar debe ser en función de las


estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomarán a partir del inicio del
estudio.

Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la localización de los


agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los métodos utilizados para la
obtención de información, se pueden citar los siguientes:

· Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos evidentes


que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a
través de recorrido por las áreas a evaluar, en los casos donde existan elaborados

29
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Mapas de Riesgos en instalaciones similares se tomarán en consideración las


recomendaciones de Higiene Industrial sobre los riesgos a evaluar.
· Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores, mediante
la aplicación de encuestas, sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
· Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos
que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
· Índice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos
identificados.

Evaluación de Riesgos:

En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de riesgos, mediante las
técnicas de medición recomendadas por las Normas Venezolanas COVENIN o en su
defecto en Normas Internacionales y se complementa esta valoración mediante la aplicación
de algunos mecanismos y técnicas que a continuación se citan:

· Códigos y Normas: Consiste en la confrontación de la situación real, con patrones de


referencia, tales como: guías técnicas, reglamento del trabajo, Normas COVENIN y
otros.
· Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.
· Análisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluación sobre las consecuencias de
accidentes y la probabilidad de ocurrencia.

Elaboración del Mapa:

Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores


generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y
propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en
forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la simbología mostrada.

En la siguiente página se como ejemplo el Mapa de Riesgos de una Instalación Industrial:

30
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

31
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

UNIDAD VI

MEDIDAS Y ACCIONES DE CONTROL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

& Conocer la medidas y acciones de control de los riesgos intolerables e


importantes en obras

32
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Jerarquía de Controles para el control del Riesgo

Prioridad Medidas de Control

Eliminar: consiste en prescindir de la actividad o equipo que genera el peligro.


1 Esta medida de control contempla la eliminación de la tarea, actividad o equipo, con
el fin de evitar la ocurrencia de algún incidente asociado.

Sustituir: reemplazar la actividad o equipo por uno menos peligroso.


2 Establece sustituir la actividad, tarea o equipo por otro, con el fin de evitar la
ocurrencia de un incidente asociado o reducir la consecuencia del mismo.
Rediseñar: modificar las actividades o equipos de trabajo.
Esta medida de control establece la remodelación de alguna actividad, tarea o
equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de un incidente asociado o reducir la
3 consecuencia del mismo.

Separar: aislar el peligro mediante barreras o su confinamiento.


4 Se debe evitar que los incidentes potenciales de una actividad específica afecten la
ejecución de otras actividades, por lo que se debe aislar la actividad, tarea o equipo.

Administrar: cuando la actividad o equipo que genera el peligro no se puede


eliminar, sustituir, rediseñar o separar, se debe:
- Realizar capacitación.
5 - Elaborar Procedimientos de Trabajo Seguros (PTS) específicos, planes, etc.
- Elaboración de listas de chequeo, etc.

Equipos de protección personal: donde las anteriores medidas de control no se


6 pueden implementar.

33
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

34
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

35
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

36
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

37
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

38
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

Taller Nº 1

Con toda la información dada en el presente manual y la que podría rescatar de la web, elaborar una propuesta
de formato de Matriz IPERC. De la actividad MOVIMIENTO DE TIERRA.

39
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

GLOSARIO

Auditor.- Se llama auditor (o contralor en algunos países de América Latina) a la persona


capacitada y experimentada que se designa por una autoridad competente, para revisar,
examinar y evaluar los resultados de la gestión administrativa y financiera de una
dependencia o entidad (dependencia= institución de gobierno, entidad= empresas
particulares o sociedades) con el propósito de informar o dictaminar acerca de ellas,
realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y
eficiencia en su desempeño. Originalmente la palabra que se define significa "oidor" u
"oyente".

Implementación- Una implementación o implantación es la realización de una aplicación, o


la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación, estándar, algoritmo o
política.

Industria.- La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad


transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen
diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la
industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación,
como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria
necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del
hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder
aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo
XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la
naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Mejora continua.- El Proceso de mejora continua es un concepto que pretende mejorar los
productos, servicios y procesos. Postula que es una actitud general que debe ser la base para
asegurar la estabilización del proceso y la posibilidad de mejora. Cuando hay crecimiento y
desarrollo en una organización o comunidad es necesaria la identificación de todos los
procesos y el análisis mensurable de cada paso llevado a cabo. Algunas de las herramientas

40
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

utilizadas incluyen las acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción en los


miembros o clientes. Se trata de la forma más efectiva de mejora de la calidad y la eficiencia
en las organizaciones. En el caso de empresas, los sistemas de gestión de calidad, normas
ISO y sistemas de evaluación ambiental, se utilizan para conseguir el objetivo de la calidad.

Riesgo.- Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o


potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio
ambiente. Aclaración del significado: Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e
inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e
inversamente). Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo
determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad
de daño" bajo determinadas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo
de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de
un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que
cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es
mayor el riesgo del daño consecuente).

41
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras

BIBLIOGRAFÍA

1. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Directrices sobre Sistemas de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ginebra, 2001.

2. GUÍA DE ELABORACIÓN INSHT, Manual de procedimientos de


prevención de riesgos laborales, 2000.

3. JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EMPLEO. Manual de


Evaluación de Riesgos Laborales, 2004.

4. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, Guía


técnica de Registros, 2007.

5. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. Ley N°


29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lima, Perú, 2007.

6. ESTUDIO GÁLVEZ & DOLORIER ABOGADOS, Informe especial N° 014-


2011 principales alcances de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo y sus implicancias laborales, Lima, Perú, 2011.

7. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Sistema de gestión de la SST: una


herramienta para la mejora continua, Lima, Perú, 2011.

42

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy