Manual IPERC PDF
Manual IPERC PDF
Manual IPERC PDF
1
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
INTRODUCCIÓN
D
legislación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, la que ahora dispone
instaurar obligatoriamente en los centros de trabajo formas eficaces de evitar o
disminuir los diferentes tipos de accidentes y las enfermedades originadas según las
características de las distintas labores que hacen los trabajadores.
Luego del 2011 nacieron una serie de normativas relacionadas al tema de Seguridad y Salud
en el Trabajo, una de ellas nos da referencia de cómo realizar una evaluación de riesgos bajo
una metodología estándar.
El Autor
2
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO,
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
(IPERC) EN OBRAS
OBJETIVOS GENERALES
& Conocer las metodologías indicadas en la normativa peruana para identificar peligros, evaluar
y controlar los riesgos en obra.
& Determinar los principales controles solicitados en la Ley 29873 y como estas se
implementarían en obra.
UNIDADES TEMÁTICAS
& Identificación de los peligros y riesgos.
3
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Introducción
Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los
cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad de identificar
estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una tarea
difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En los últimos años las tendencias
internacionales han registrado un importante cambio de visión en cuando a la gestión de
riesgos, de un enfoque de gestión tradicional hacia una gestión basada en la identificación,
monitoreo, control, medición y divulgación de los riesgos. En el nuevo enfoque de
evaluación de la gestión de riesgos, la evaluación de riesgo es continua y recurrente, anticipa
y previene, se enfoca en la identificación, medición y control de riesgos, velando que la
organización logre sus objetivos con un menor impacto de riesgo posible, la evaluación de
riesgo está integrada en todas las operaciones y procesos, y la política de evaluación de riesgo
es formal y claramente entendida. En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para
garantizar resultados concordantes con los objetivos estratégicos de la organización, quizás
sea uno de los mayores retos. Desde este punto de vista, la gestión integral de los riesgos se
vuelve parte fundamental de la estrategia y factor clave del éxito de las organizaciones.
Para hacer una identificación correcta, las personas encargadas del proceso de evaluación
deben ser competentes, y deben tener los conocimientos necesarios que les permitan
reconocer los indicadores y las señales que nos alerten de la existencia de factores de riesgo y
de situaciones deficientes e incorrectas.
Los profesionales encargados de esta identificación tienen que buscar y saber qué buscan, y
deben utilizar todos los indicadores4 que, además de sus conocimientos, les ayuden a hacer
un buen diagnóstico del estado de la prevención de los riesgos laborales en la empresa.
4
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Sin unos buenos conocimientos de seguridad y salud laboral, los resultados de esta
identificación serán, por fuerza, parciales y, por lo tanto, deficientes.
Sin embargo, es necesario recordar también que los conocimientos técnicos se deben
completar con la información que puedan aportar los trabajadores, tanto directamente como
mediante sus representantes.
Los documentos que forman este manual intentan orientar y ayudar a que la identificación de
los factores de riesgo sea lo más exhaustiva posible. La prevención de riesgos laborales debe
ser una actividad multidisciplinaria, y no se puede reducir a los riesgos clásicos (los riesgos de
seguridad); es evidente que unas correas de transmisión accesibles, unos agujeros en el suelo
o una escalera sin barandillas tienen que ser objeto de prevención, pero esto no es suficiente.
Los riesgos derivados de las condiciones ambientales (riesgos higiénicos), de las condiciones
organizativas (riesgos psicosociales) o de la falta de adaptación de las condiciones de trabajo
a la persona (riesgos ergonómicos) son tan importantes o más que los de seguridad y, por lo
tanto, se deben tratar con la misma profundidad que estos últimos.
A partir de esta fase de identificación, el proceso de evaluación plantea dos alternativas:
5
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Para efectuar la evaluación de riesgos no hay una única metodología establecida legalmente, y
cualquier metodología puede ser válida, siempre que cumpla los requisitos mínimos.
La utilización de este manual también debe seguir estos principios. El manual contiene los
datos necesarios para ayudar al empresario a tomar decisiones a partir de los resultados de la
evaluación. En cada apartado específico de este manual se aportan fichas, tablas y datos que
pueden ayudar a los profesionales evaluadores en su tarea.
Además de la calidad técnica que debe tener toda evaluación, es absolutamente necesario que
queden perfectamente identificados la empresa, el centro de trabajo, los puestos de trabajo,
los procesos, etc., que se han evaluado, y también las personas que han intervenido y
colaborado en la evaluación (técnicos, representantes de la empresa y de los trabajadores,
etc.).
Para facilitar la utilización de este manual, según las características y las necesidades de cada
empresa, se hace una desagregación de toda la información (datos) en varias unidades, pero
teniendo presente que el objetivo es disponer, para cada puesto de trabajo, de toda la
información relacionada con la evaluación de riesgos. Para ello se recogen y se agrupan tanto
los riesgos varios (independientemente de si son de seguridad, higiene, ergonomía o
psicosociología) como las actividades o las medidas preventivas propuestas que, finalmente,
tienen que estar sujetas a una planificación para que se ejecuten de forma efectiva.
No obstante esta división en las diferentes disciplinas, hay una serie de condiciones o
factores de trabajo que son comunes a todas ellas y que si no son correctas (por tanto,
deficientes) pueden originar o agravar los factores de riesgo específicos de las disciplinas.
Estos factores, de los que se presenta un listado no exhaustivo, tienen que ver con la gestión
de la prevención, el método y la organización del trabajo. A pesar de que esta última se tiene
que identificar y valorar específicamente desde la vertiente psicosocial, también con carácter
previo se deberán tener presentes en cualquiera de las otras disciplinas.
6
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
7
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
UNIDAD I
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Definiciones
Identificación de peligros
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:
9
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
a) golpes y cortes.
b) caídas al mismo nivel.
c) caídas de personas a distinto nivel.
d) caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
e) espacio inadecuado.
f) peligros asociados con manejo manual de cargas.
g) peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la consignación,
la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el desmontaje.
h) peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera.
i) incendios y explosiones.
j) sustancias que pueden inhalarse.
k) sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
l) sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
m) sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
n) energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
o) trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
p) ambiente térmico inadecuado.
q) condiciones de iluminación inadecuada.
r) barandillas inadecuadas en escaleras.
La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia,
teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se
desarrollan.
10
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
UNIDAD II
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
11
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Método 1:
Matriz de evaluación de riesgos de 6 x 6
12
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
13
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Método 2:
IPER
En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de consecuencias
previsibles, nivel de exposición y finalmente la valorización del riesgo:
Para establecer el nivel de probabilidad (NP) del daño se debe tener en cuenta el nivel de deficiencia detectado
y si las medidas de control son adecuadas según la escala:
Para determinar el nivel de las consecuencias previsibles (NC) deben considerarse la naturaleza del daño
y las partes del cuerpo afectadas según:
El nivel de exposición (NE), es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo.
Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas,
de contacto con máquinas, herramientas, etc. Este nivel de exposición se presenta:
El nivel de riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia del daño, según la matriz:
14
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
VALORACIÓN DEL RIESGO, con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor tolerable, se
emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.
15
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
16
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Método 3:
Proceso de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos Ocupacionales
La metodología está basada en el enfoque integral, interdisciplinario y participativo.
CUADRO N° 01
CUADRO N° 02
NIVEL DE RIESGO.- Una vez estimado el riesgo, se procede a valorarlo. El método brinda una matriz que
permite cualificar el nivel de riesgo, a partir de la conjugación de la severidad de las consecuencias y de la
probabilidad de ocurrencia que el daño propuesto se materialice, como se puede determinar en el cuadro N° 03.
17
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
CUADRO N° 03
CUADRO N° 04
VALORACION DEL RIESGO.- Para la valoración del riesgo se basa en la metodología de Richard y
Pickers; donde se obtiene de multiplicar las tres variables en relación a la Probabilidad, Frecuencia y
Consecuencia.
18
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
19
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
20
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
21
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el empleador debe practicar exámenes médicos antes, durante y
al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus
labores.
II. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL OCUPACIONAL.- Deberá
realizarse considerando la información sobre la organización, las características y complejidad del trabajo, los
materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos en
función de criterios objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar.
1) ÁREA /OPERACIÓN/ PROCESO: Para el análisis de la identificación, evaluación y control
ocupacional, se completa un formato por cada área, operación o proceso.
2) N° TRABAJADORES: Se registra la cantidad trabajadores según el género masculino y femenino
expuestos a los factores de riesgos.
3) TIEMPO DE EXPOSICIÓN (T.E): Es el tiempo que el trabajador está expuesto al factor de riesgo, se
considera definitivamente expuesto al 30% de su jornada laboral.
4) IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES: Es la acción de observar,
identificar, analizar los peligros o factores de riesgos relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de
trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los agentes
químicos, físicos y/o biológicos y de la organización del trabajo respectivamente. Ejemplo: motor sin guarda,
ruido elevado, nivel de iluminancia muy bajo, condiciones inseguras falta orden y limpieza, etc.
5) NIVEL DE RIESGO: Para el resultado del nivel de riesgo, se multiplica las variables de la consecuencia
por la probabilidad.
Los niveles de riesgo con su respectiva prioridad son:
Intolerable [A X E.D] o [M X E.D] = Prioridad 1
Importante [B X E.D] o [A X D] = Prioridad 2
Moderado [M X D] o [A X L.D] = Prioridad 3
Tolerable [B X D] o [Mx L.D] = Prioridad 4
Trivial [B X L.D] = Prioridad 5
Dónde:
C=Consecuencia
L.D= Ligeramente Dañino
D=Dañino y
ED= Extremadamente Dañino
P: Probabilidad = P
[B = Baja, M=Media: y A=Alta].
VALORACIÓN DEL RIESGO (VR): Para la valoración del riesgo, se multiplica las tres variables en relación
a la probabilidad, frecuencia y consecuencia:
VR=P x F x C
Los valores se toman de los cuadros N° 1, 2, 3, luego el resultado se compara en el cuadro
N° 4 y se obtiene la valoración del riesgo (VR).
22
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
6) MEDIDAS DE CONTROL:
Control de Ingeniería: Pueden ser desde el ajuste o mantenimiento de la maquinaria, sustitución de la
tecnología; aislamiento parcial de la fuente por paredes (pantallas), encapsulamiento de la fuente, aislamiento
del trabajador en cabinas insonorizadas, recubrimiento de techos y paredes por material absorbente de ondas
sonoras; entre otras medidas de ingeniería.
Control Organizativo: muchas de estas medidas son de índole administrativas y están destinadas a limitar el
tiempo de exposición, número de trabajadores expuestos, descansos en ambientes adecuados y rotación de
puestos, en gran medida se considera los aspectos laborales.
Control en el Trabajador: se fundamentan en el control del riesgo sobre el hombre, se deben priorizar las
medidas anteriores pero en ocasiones son las únicas medidas posibles de cumplir. Ejemplo: Uso de equipos de
protección personal (EPP), chequeo médico especializado, educación ocupacional y examen psicológico.
7) IMPACTO INTEGRAL: Se considera el impacto integral (salud, económico, social y ambiental) que
refiere a los daños que puede ocasionar a la salud del trabajador, medio ambiente, recursos de la empresa,
clientes, terceros, calidad, productividad, etc. (Ejemplo: el ruido provoca entre otros impactos, estrés y
disconfort, lo que puede provocar ausencias del trabajador, con necesidad se sustitución de otro con menos
destreza lo que afecta productividad y/o calidad).
8) EVALUADO POR: El personal responsable que realiza la evaluación de riesgos ocupacionales.
9) APROBADO POR: La firma del empleador de la empresa, o quien sea designada para aprobar el informe,
que se convertirá en herramienta operativa y fiscalizada.
10) RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO (R/C): El empleador es responsable de que se cumpla cada
medida. En algunos casos puede ser el trabajador, pero cuando el jefe es quien exige que el trabajador la
cumpla, entonces el responsable es dicho jefe.
11) FECHA DE CUMPLIMIENTO (F/C): Tiene en cuenta la fecha de cumplimiento de cada una de las
medidas establecidas.
23
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
UNIDAD III
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
24
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
25
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
UNIDAD IV
MAPA DE RIESGOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
26
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas
técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección
de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos
que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades
ocupacionales en el trabajo.
Recopilación de Información:
· Identificación
· Percepción de los riesgos
· Encuestas: sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
· Lista de Verificación que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
Simbología a utilizar:
Norma Técnica Peruana NTP 399.010 - 1 Señales de Seguridad.
http://www.bvindecopi.gob.pe/normas/399.010-1.pdf
27
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos:
· La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.
· Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud
· Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las
condiciones ambientales en las cuales laboran.
· El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se
desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.
Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría decir que consiste en una
representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de
exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y
los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el
control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.
En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite representar los
agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe
diversidad de representación, en la figura 1, se muestra un grupo de estos símbolos, que
serán usados para el desarrollo del trabajo práctico.
En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que éstos
suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de
encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de
riesgos presentes en al ámbito donde laboran.
La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizable, no debiendo
ser entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recolección y análisis de
datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.
28
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
· a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por especialistas en las
principales áreas preventivas:
Seguridad Industrial
Medicina Ocupacional
Higiene Industrial
Asuntos Ambientales
Psicología Industrial
29
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Evaluación de Riesgos:
En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de riesgos, mediante las
técnicas de medición recomendadas por las Normas Venezolanas COVENIN o en su
defecto en Normas Internacionales y se complementa esta valoración mediante la aplicación
de algunos mecanismos y técnicas que a continuación se citan:
30
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
31
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
UNIDAD VI
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
32
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
33
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
34
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
35
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
36
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
37
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
38
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
Taller Nº 1
Con toda la información dada en el presente manual y la que podría rescatar de la web, elaborar una propuesta
de formato de Matriz IPERC. De la actividad MOVIMIENTO DE TIERRA.
39
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
GLOSARIO
Mejora continua.- El Proceso de mejora continua es un concepto que pretende mejorar los
productos, servicios y procesos. Postula que es una actitud general que debe ser la base para
asegurar la estabilización del proceso y la posibilidad de mejora. Cuando hay crecimiento y
desarrollo en una organización o comunidad es necesaria la identificación de todos los
procesos y el análisis mensurable de cada paso llevado a cabo. Algunas de las herramientas
40
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
41
Identificación de Peligro, Evaluación y
Control de Riesgo (IPERC) en Obras
BIBLIOGRAFÍA
42