Informe Inmanuel Kant (M.I.C)
Informe Inmanuel Kant (M.I.C)
Informe Inmanuel Kant (M.I.C)
CURSO :
MÉTODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
DOCENTE :
Ing. BOY CHAVIL, Luis Enrique
INTEGRANTES:
AZABACHE NORIEGA, Jorge.
CARBAJAL VALDERRAMA, Axel.
QUEZADA RIVERA, María.
LAIZA CONDORMANGO, José Brandon
.
CICLO :
IV
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..pág. 3
II. BIOGRAFÍA DE IMMANUEL KANT………………………………...pág. 4
III. PRINCIPALES OBRAS DE KANT………………………………....pág. 6
1. PERIODO PRE-CRÍTICO
2. PERIODO CRÍTICO
2.1. Crítica de la Razón Pura
2.2. Critica de la Razón Práctica
2.3. Crítica del Juicio
3. PERIODO POST-CRÍTICO
IV. PENSAMIENTO CENTRAL DE KANT………………………..….pág. 13
V. APORTES A LA CIENCIA DE KANT……………………………..
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………....
VII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….
2
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
I. INTRODUCCIÓN
Conforme el pasar de los siglos; han aflorado grandes personajes en la historia
de la humanidad; siendo la gran mayoría de ellos reconocidos por los aportes
filosóficos y científicos que han brindado. Algunos surgieron desde una época
anterior a Cristo, demostrándonos como el hombre ha sentido constantemente
esa fascinación por encontrar la verdad ante enigmas del día a día, otros incluso
rompiendo paradigmas que en su tiempo fueron establecidos y aceptados por la
sociedad, corriendo el riesgo de ser llamados locos o acusados por ir en contra
de la autoridad.
En efecto, la revolución que introduce Kant sólo puede ser comparada con la que
inició Sócrates en el mundo griego. Y así como la filosofía griega, desde Tales
hasta Aristóteles, y aun con los postaristotélicos, ofrece una riqueza de
concepciones y de pensamiento que convierten éste período en uno de los más
extraordinarios que la humanidad haya vivido, de modo semejante ocurre con el
movimiento filosófico que se genera a partir de Kant. Porque en el limitado
espacio de cuarenta años -entre la Crítica de la razón pura (1781) y la última
obra importante de Hegel, la Filosofía del derecho (1821)- se suceden grandes
filósofos, es el movimiento que se conoce como “Idealismo alemán”.
3
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
4
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
Kant es autor de un ensayo sobre el origen del sistema solar. También señala
que la única fuente de conocimientos es la experiencia y las sensaciones, pero
luego afirma que el espacio, el tiempo y los nexos casuales son categorías claras
de a priori; de nuevo se presenta la ambivalencia Materialismo-Idealismo.
A los 46 años de edad, Kant era un conocido Erudito y un filósofo cada vez más
influyente, se esperaba mucho de él, como respuesta a una carta de Markus
Hers, su alumno, Kant llegó a conocer que en la Disertación Inaugural no logró
dar cuenta de la relación y conexión entre nuestras facultades intelectuales y
sensibles, también reconoció que David Hume lo despertó del sueño dogmático.
Kant no público durante once años ningún trabajo de filosofía.
En 1787 Kant publicó una segunda edición de la “Crítica de la Razón Pura” con
muchas modificaciones en las primeras partes del libro. La mayoría de sus obras
posteriores se centraron en otras partes de la filosofía, también escribió varios
ensayos populares sobre: religión, política y otros temas. Estas obras fueron
recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron su posición prioritaria
en la filosofía del siglo XVIII.
FRASES:
5
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
1. PERIODO PRE-CRÍTICO(1747-1770)
Entre su obra Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, 1755,
desarrolla la hipótesis de la nebulosa protosolar, en la cual dedujo
acertadamente que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas,
o nebulosa. De esta forma intentó explicar el orden del sistema solar que
según Newton había sido como impuesto por Dios desde el comienzo.
También dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de
estrellas, formada a partir de una nube giratoria.
Se interesó por la política a raíz de los acontecimientos de la Revolución
Francesa y recibe una gran influencia de la obra de Rousseau.
2. PERIODO CRÍTICO(1770-1790)
Kant llama a su pensamiento «Filosofía Trascendental», entendiendo por
ella el examen a que hay que someter a la razón humana para indagar las
condiciones que hacen posible el conocimiento “a priori”, o bien intentar a
responder a la pregunta de « ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a
priori?», o a la de « ¿cómo es posible la experiencia?», o bien a la de «
¿cómo es posible la naturaleza?».
2.1. Critica de la Razón Pura:
Según el propio Kant, el propósito de esta obra era que
la filosofía experimentara su propia "revolución copernicana".
Cuestionar la razón como facultad de conocer y
tomar conciencia de las limitaciones de la propia filosofía, en tanto
6
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
7
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
8
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
Esa ley moral, que no cuestiona, “…De dos cosas estoy seguro:
del cielo estrellado sobre mi cabeza y de una ley moral en mi…”
posee según Kant un carácter de imperativo categórico (mandatos
universales, formal y que posibilita el autogobierno), distinguiendo
dos tipos:
• Los hipotéticos aquellos que ordenan algo como medio para
conseguir un fin, su validez siempre está condicionada.
• Los categóricos que son mandatos incondicionados, es decir
aquellos que ordenan algo como un fin absoluto. Tienen validez por
sí mismos.
Así, la ley moral sólo puede tener carácter de imperativo
categórico, ya que ésta debe ser universal.
De estas características obtiene Kant sus dos postulados más
importantes:
• “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer
siempre al mismo tiempo como principio de legislación universal”.
• “Obra de tal manera que trates siempre a la humanidad,
tanto en tu persona como en la de los demás, como fin y nunca
como mero medio”.
9
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
10
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
11
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
12
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
13
MÉTOD. DE LA INVESTIGA. CIENTÍFICA INGENIERÍA DE SISTEMAS
14