Trabajo de Filosofía
Trabajo de Filosofía
Trabajo de Filosofía
NACIONAL”
FACULTAD : DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL : DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
TEMA : FILOSOFÍA DE EMANUEL KANT
DOCENTE : ARCADIO AGUIRRE ROJAS
CURSO : FILOSOFÍA
ALUMNOS :
- CHOQUEHUANCA VASQUEZ, RAFAELA GRYZEL.
- DORIA QUIRÓZ, OLGA GRILDA.
- CHAUCA RIVERA, JHONY.
TURNO : MAÑANA
CICLO : I
AULA : 23
PERÚ – 2018
DEDICATORIA:
A las personas que siempre están
presentes en la dificultad, a los que
hacen mejor el día a día…
INTRODUCCIÓN
I.II.PERIODO PRECRITICO:
El primer libro de Kant, publicado en 1747, fue "Gedanken von der wahren
Schatzung der lebendigen Krafte" (Consideraciones sobre la verdadera
estimación de las fuerzas de la vida). En 1775 publicó su disertación doctoral
"On Fire" (Sobre el Fuego) y el trabajo "Principiorum Primorum Cognitionis
Metaphysicae Nova Dilucidatio" (Una Nueva Explicación de los Primeros
Principios del Conocimiento Metafísico) con el que calificó para la posición
de Privatdozent. Además de estos trabajos, en los cuales expone y defiende
la corriente filosófica de Wolf, publicó otros tratados en los que aplica tal
filosofía a los problemas de las matemáticas y de la física. En 1770 aparece
el trabajo "De Mundi Sensibilis Atque Intelligibilis Formis et Principiis"
(Sobre las Formas y Principios de los Mundos Sensible e Inteligible) en el
que presenta por primera vez los rasgos de un sistema de filosofía
independiente. Los años de 1770 hasta 1780 fueron empleados, como Kant
mismo lo dijo, en la preparación de la "Crítica de la Razón Pura".
CAPÍTULO II.
II.I. EL USO T
II.I.I PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL
CONOCIMIENTO
CAPÍTULO III
Hasta Kant las éticas habían sido materiales, frente a todas ellas, su ética
es formal. No se debe confundir ética material con ética materialista: lo
contrario de una ética materialista es una ética espiritualista, lo contrario
de una ética material es una ética formal (la de Sto. Tomás es material,
pero no materialista sino espiritualista, puesto que pone como Bien
Supremo algo espiritual, Dios). Son materiales aquellas éticas según las
cuales la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que
se considera bien supremo: los actos serán buenos cuando nos acerquen
al bien supremo, y malos cuando nos alejen de él. Toda ética material
parte de que hay bienes, cosas buenas para el hombre y, por tanto,
comienza por determinar cuál es (de entre todos ellos) el bien supremo o
fin último del hombre; y una vez establecido tal bien supremo, la ética
material establece las normas o preceptos adecuados para alcanzarlo.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Más que recomendación, nuestra opinión sobre Kant es positiva a todos sus
pensamientos kantianos con respecto al idealismo problemático que pertenece al
racionalismo se tiene que recurrir a dios es algo moral no es experiencia para poder
tener experiencia externa primero ay que tener experiencia interna y el ideoalismo
dogmatico que pertenece al empirismo Kant distingue entre fenómenos (realidad) y
apariencias(solo vale subjetividad). Con respecto al conocimiento es de mucha lógica
para nosotros sin experiencia no ay conocimiento. Otro apartado muy importante es el
espacio y tiempo sin ellos no puede a ver si sujeto ni objetos. Por otra parte está la
ciencia, para que exista la ciencia debe haber un conocimiento formal previo no debe de
depender de la experiencia, un conocimiento a priori. Es de lógica este conocimiento sin
un conocimiento formal en la ciencia no llegas a ninguna parte solo con la experiencia.
Otro punto importante es el imperativo categórico es un mandato de carácter ético, actúa
de tal manera que tu acto sea universal, si esto lo hiciéramos todas las personas
viviríamos en un mundo mejor.
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kant, I.: Ideas para una historia en clave cosmopolita y otros escritos sobre
Filosofía de la Historia. Madrid: Editorial Tecnos, 1987.
2. Kant, I.: ¿Qué es Ilustración? 4ª edición. Madrid: Editorial Tecnos, 1999.
3. Kant, I.: La paz perpetua. 6ª edición. Abellán, J. (trad.) Madrid: Editorial
Tecnos, 1998.
4. Pérez Quintana, Antonio: Republicanismo y paz. Oviedo: Eikasia, 2005
5. Eagleton, T.: Los extranjeros. Por una ética de la solidaridad. Barcelona: Paidós,
2010.
6. Safranski, R.: El mal o El drama de la libertad. Gabás, R. (trad.) Barcelona:
Tusquets Editores, 2000
7. Safranski, R.: ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona: Tusquets,
2004.
8. Tejedor Campomanes, C.: Historia de la filosofía, 2 Bachillerato. Madrid:
Ediciones SM, 2001.
9. Hernández, J. L., Benítez, L., Díaz, J. A.: La filosofía moderna. La Laguna-
Tenerife: Benchomo S. L., 2002
10. WWW.SCRIB.PE.
11. www.muyinteresante.es
ÍNDICE
I. CARÁTULA………………………………………………….Pag. 1
II. DEDICATORIA………………………………………………Pag. 2
III. INTRODUCCIÓN………………………………………….....Pag. 3
IV. CAPÍTULO I ………………………………………………....Pag. 4
Emmanuel Kant……………………………………………….Pag. 4
Periodo Precrítico……………………………………………..Pag. 4
Periodo Crítico………………………………………………...Pag. 4
V. CAPÍTULO II…………………………………………………Pag. 6
El uso teórico de la razón……………………………………...Pag. 6
La doctrina del conocimiento en la "crítica de la razón pura"..Pag. 8
La “Dialéctica transcendental”: la Razón y su exigencia de
Lo incondicionado……………………………………………………………………….Pag.10
El idealismo trascendental: el "fenómeno" y el "noúmeno"…..Pag.11
La filosofía Copernicana……………………………………....Pag.11
La filosofía kantiana: el Idealismo Trascendental……………..Pag.12
VI. CAPÍTULO III………………………………………………...Pag.14
La razón práctica y el conocimiento moral……………………Pag.14
Tipos de Principios…………………………………………….Pag.15
Crítica de Kant………………………………………………....Pag.16
Ética formal de Kant…………………………………………..Pag. 17
Autonomía de voluntad……………………………………….Pag. 18
Postulados de la razón práctica……………………………….Pag. 19
El sumo bien…………………………………………………..Pag. 20
Análisis del grupo……………………………………………..Pag. 22
Conclusiones…………………………………………………..Pag. 23
Recomendaciones……………………………………………..Pag. 24
Anexos………………………………………………………...Pag. 25
Datos bibliográficos…………………………………………..Pag. 26
Índice………………………………………………………….Pag. 27