El Capitalismo y La Moderna Teoría Social (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El capitalismo y la moderna teoría social. Anthony Gidens.

Los escritos de Marx han ejercido gran influencia en el siglo XX. Tiene sus raíces en el siglo XVII en el estallido de la
revolución francesa. El se acerca a los jóvenes hegelianos en el club de doctores de Berlín. Ellos seguían a
Feverbach quien invierte las premisas idealistas de la filosofía de Hegel afirmando que el punto de partida del
estudio de la humanidad debe ser el hombre real, quien vive en el mundo material. Para él el pensamiento
procede del ser, no el ser del pensamiento. Al contrario Hegel creía que lo real emana de lo divino.

Marx escribe la crítica de la filosofía hegeliana del estado en 1843. Marx intenta identificar al verdadero sujeto: el
individuo que actúa, viviendo en el mundo real y esbozar el proceso de su objetivación, el mundo real no debe
deducirse del estudio ideal, sino al contrario.
En las ideas de Marx, lo filosófico solo hace a la dislocación entre ideas y realidad, solo es necesario ponerse
manos a la obra en problemas para los cuales la solución proviene de un medio: la práctica.
En 1844 emprende un estudio de la economía política. Estos “manuscritos económicos y filosóficos” forman los
primeros de los varios borradores de el capital, y se tratan temas como el análisis de la religión y la alienación.

La alienación y la teoría de la economía política


Marx en los manuscritos hace crítica a los escritos de los economistas políticos porque:
a) suponen que las condiciones de producción características del capitalismo se pueden atribuir a todas las
formas de la economía, toman como premisas a la economía de mercado y a la existencia de la propiedad
privada. La búsqueda del propio interés y el afán de lucro se consideran como características naturales del
hombre, cuando en realidad, Marx, dice que la formación de una economía de intercambio es producto de un
proceso histórico, y el capitalismo es un sistema de producción históricamente específico, entre los que han
precedido en la historia.
b) los economistas consideran que las relaciones puramente económicas pueden tratarse en abstracto. Ellos
hablan de capital, mercancía, precio, como si fueran independientes a la intermediación del hombre. La economía
política no conoce al trabajador hambriento, miserable, delincuente, estas son figuras inexistentes para ella.
Todos los fenómenos económicos son al mismo tiempo fenómenos sociales y la existencia de un tipo de
economía presupone un determinado tipo de sociedad.
c) los economistas tratan a los trabajadores como costa para el capitalista y por ende equivalentes a cualquier
clase de erogación del patrón. Niegan que los únicos objetos reales de su disciplina son los hombres que viven en
sociedad, por ello soslayan lo que en realidad es intrínseco al modo capitalista de producción: que el capitalismo
se basa en una división de clases entre proletarios y burgueses. Estas clases están en conflicto por los frutos de la
producción industrial, y los salarios están determinados por la lucha entre capitalista y obrero.

En cuanto a la alienación, Marx dice que mientras más avanza el capitalismo, más se empobrecen los
trabajadores. El sostiene que la división entre obrero y fruto de su trabajo no es sola una expropiación al
trabajador de bienes que por derecho le pertenecen, sino que el trabajador en persona corre la misma suerte que
los objetos materiales producidos por él, el se convierte en mercancía que más barata es cuando más mercancía
produce.
La alienación del trabajador en la economía capitalista se basa en la disparidad entre la fuerza productiva del
trabajo, que crece con la expansión del capitalismo, y la falta de posibilidades por el trabajador de ejercer control
sobre los objetos que produce. Para Marx la alienación en el trabajo se compara con la alienación religiosa. La
ética cristiana, al atribuir a dios una serie de cualidades, la separa del control de los hombres, del modo que
aparecen como impuestas exteriormente. Así el producto de su trabajo, naturalmente, se da como un objeto
extraño e independiente frente al trabajador.

Pablo Andrés Miranda.


La alienación del trabajador de su producto adquiere aspectos distintos:
a) el trabajador no puede disponer de sus productos, son otras las personas las que se adjudican lo que produce.
El mismo trabajador, tratado como mercancía que se vende y se compra en el mercado, no tiene poder para
decidir el destino de lo que produce.
b) el trabajador se aliena de su misma actividad productiva: la actividad productiva no ofrece satisfacciones
intrínsecas que hagan posible al trabajador desarrollar libremente sus energías físicas y espirituales, ya que es un
trabajo impuesto por la fuerza de las circunstancias externas.
c) como las relaciones económicas son también relaciones sociales, la alienación del trabajo tiene consecuencias
en la sociedad.
d) el hombre según Marx es un productor universal, en contraste con los animales que solo producen
instintivamente. Lo que distingue la vida humana de la de los animales, es para Marx, que las facultades,
capacidades, y gustos humanos son modelados por la sociedad. El individuo aislado es una ficción de los
utilitaristas. No existe ser humano que no haya nacido dentro de la sociedad y no haya sido modelado por ella.
Por ello todo individuo es producto de la cultura acumulada por generaciones que han precedido y contribuye a la
ulterior. Lo que sustenta para diferenciar al individuo humano del animal, lo que le confiere su humanidad es su
misma pertenencia social.
e) en resumen, Marx considera los efectos de la alienación desde la perspectiva de la estructura de clases y tal
como el proletariado los experimenta en forma concentrada.

Concepción temprana del comunismo:


Los manuscritos contienen una primera elaboración del comunismo de Marx. La victoria sobre la alienación para
él depende de la superación de la propiedad privada. La alienación en el trabajo está en la base de las demás
formas de alienación, como la religiosa, la política, por lo cual no basta con establecer la verdadera democracia, lo
que se requiere es reorganizar completamente la sociedad para extirpar la relación entre propiedad privada y
trabajo asalariado. El piensa que la destrucción de la propiedad privada es una condición necesaria para la
transición a nuevas formas de sociedad. La propiedad privada es la que auto enajena al hombre y por ello su
abolición implicará el retorno del hombre para si en cuanto hombre social, es decir humano.
La sociedad comunista se basará no en la búsqueda del propio interés, sino sobre la lúcida conciencia de que el
individuo y la comunidad social dependen mutuamente.

Materialismo histórico.
La primera elaboración conjunta entre Marx y Engels es el polémico libro “la sagrada familia” de 1845. Es allí
donde Marx demuestra su rompimiento definitivo con los jóvenes hegelianos. Siguió poco después otra obra “la
ideología alemana”, allí Marx esboza por primera vez una formulación de las doctrinas del materialismo histórico,
a esto se aboca Marx el resto de su vida. Es apropiado verla como la primera obra importante de su madurez.
Al analizar la filosofía hegeliana del estado, Marx cae en la conclusión de que tanto las relaciones jurídicas como
las formas de estado no pueden comprenderse por sí mismas, sino por medio de las condiciones materiales de
vida.
En lo que se refiera su materialismo histórico, para Guidens, son evidentes las líneas principales de continuidad
entre la crítica de Hegel, los manuscritos de 1844 y su pensamiento maduro.
Los temas más importantes que Marx desarrollo en su juventud e incluyó en sus obras posteriores son:
a) la concepción de la progresiva auto-creación del hombre: toda la llamada historia universal no es otra cosa que
la producción del hombre por el trabajo humano.
b) la noción de alienación como fenómeno histórico que solo puede comprenderse en los términos del desarrollo
de las formaciones sociales concretas.

Pablo Andrés Miranda.


c) el núcleo de la teoría del estado y superación en la forma futura de sociedad.
d) los principales rudimentos del materialismo histórico como perspectiva para el análisis del desarrollo social,
rechazando la filosofía como enfoque.
e) una concepción de la teoría de la praxis revolucionaria. El sostiene que el cambio social solo puede efectuarse
como la unión de la teoría y la práctica.

La crítica sobre Feverbach se funda en varios motivos: el concibe al hombre en abstracto, anterior a la sociedad;
el materialismo de Feverbach se queda al nivel de una doctrina filosófica que considera a las ideas como reflejos
de la realidad material. Trata a la realidad material como determinante de la actividad humana, pero no analiza la
modificación del mundo objetivo por parte del sujeto y la actividad.
El pensamiento de Marx se centra en esta dialéctica entre el sujeto y el objeto (mundo material), en la cual los
hombres subordinan progresivamente el mundo material a los objetivos de ellos, con los cual van transformando
estos mismos objetivos y crean nuevas necesidades.

La tesis materialista.
Marx adopta la concepción de materialismo histórico según el cual las ideas son producto del cerebro humano en
relación, por medio de los sentidos. Como un mundo material cognoscible, las ideas no están dadas en la mente
humana independientemente de la experiencia. La conciencia humana está condicionada por un intercambio
dialéctico de acción y reacción entre el sujeto y el objeto. El hombre modela la sociedad en la que vive, al mismo
momento que esta da forma a aquel.
Para Marx la historia es un proceso de creación, satisfacción y nueva creación de las necesidades humanas. Esto
distingue al hombre de los animales, cuyas necesidades son invariables.
Entonces las filosofías pierden como ciencia, ya que las abstracciones separadas de la historia real carecen de
valor. Marx así proclama la necesidad de una ciencia empírica de la sociedad, que deberá fundarse en el estudio
del intercambio creativo y dinámico entre el hombre y la naturaleza, el proceso por el cual el hombre se
construye a sí mismo.
La historia no es sino la sucesión de las diferentes generaciones, cada una de las cuales explota los materiales
capitales y fuerzas productivas transmitidas por las anteriores. Por una parte prosigue en condiciones
completamente distintas la actividad precedente, y por otra modifica las circunstancias anteriores mediante una
actividad diversa. Marx nos expresa que hechos sorprendentemente parecidos, pero en contextos históricos
diferentes, producen resultados distintos.
Funda su tipología de la sociedad en el análisis de la diferenciación progresiva de la división del trabajo. El
crecimiento de la división del trabajo es sinónimo de crecimiento de la alienación y de la propiedad privada. Al
identificar a los hombres con su especialización profesional determinada, les niega su conjunto de capacidades de
productor universal. Cada etapa de la división del trabajo determina las relaciones de los individuos entre si, en
tocante con lo material, el instrumento y el producto.
Toda forma de sociedad humana presupone cierta división rudimentaria del trabajo, esto a la vez implica una
marcada división entre los sexos.
El hombre es al principio un ser completamente comunitario, la individualización es un producto histórico
relacionado con una división del trabajo cada vez más desarrollada. Esta especialización trae aparejada una
capacidad de producir un excedente por encima de lo necesario, eso condiciona el intercambio de bienes, el cual
trae la individualización progresiva de los hombres, proceso que llega al extremo con el capitalismo.
La propiedad también es comunal al principio, la propiedad privada es el resultado de un desarrollo posterior.

Pablo Andrés Miranda.


Es un disparate para Marx concebir que la sociedad humana existiera originalmente de tal manera que los
individuos separados poseyendo su propiedad privada, se juntaron para formar una comunidad mediante cierto
tipo de contrato o de acuerdo social.
Hay factores que influyen en la manera de desarrollarse la comunidad, internos y externos. La diferenciación en la
división del trabajo se da por los procesos relacionados al crecimiento de la población y los conflictos y
sometimientos entre las tribus. Esto genera un sistema de esclavitud, como parte de un sistema de estratos que
incluye los jefes de familia, debajo los miembros de la tribu y finalmente los esclavos.
El crecimiento de la sociedad estimula el comercio y la guerra. Así se desarrolla el intercambio de productos, la
especialización en el campo profesional y la producción de mercancías. Cuando los intercambios se multiplican se
fomenta el uso de cierta forma de moneda, esto constituye un avance para el comercio y la población.
Marx compara el sistema con las sociedades orientales, que se auto-sustentan por completo, con un factor
fundamental que es la ausencia de propiedad privada de la tierra. El individuo no es propietario sino solo usuario.
En sentido contrario el sistema occidental, de propiedad privada de los medios de producción, presiona por el
crecimiento poblacional a la apropiación de nuevas fronteras, a la expansión de la sociedad.
La expansión del campo y la ciudad ofrece las condiciones históricas para el crecimiento del capital que comienza
en la ciudad.

El mudo antiguo.
Es la consecuencia de la fusión de varias tribus para formar una ciudad. Esta es un todo económico. El análisis que
hace Marx es de roma, ella es urbana. Su clase dirigente se basa en la propiedad territorial, la expansión de la
población y las conquistas que ello fomenta, sirven para extender la esclavitud, la concentración de la propiedad.
Las guerras de conquista y colonización hacen surgir hacen surgir líneas de diferenciación más marcadas,
aumentando la cantidad de esclavos. Ellos cargan con el peso del trabajo productivo mientras los patricios
terratenientes destacan como clase que monopoliza los fondos públicos y la organización de la guerra.
La riqueza no aparece como el objetivo de la producción, la riqueza como fin en sí misma solo aparece entre los
pocos pueblos dedicados al comercio.
La clase dominante mira con recelo el comercio y la manufactura, los conflictos de clases en la sociedad romana
se da alrededor de la lucha entre patricios y plebeyos. Los primeros explotan a los segundos sobre todo por medio
de la usura. Obligados a pedir dinero por estar sometidos a las guerras, los patricios se los daban con intereses.

Feudalismo y los orígenes de la formación capitalista.


La invasión bárbara sobre roma acelera la caída del mundo antiguo. En Europa occidental la desintegración del
imperio romano da pie a la aparición del régimen feudal. Marx no trata con detalle el feudalismo, pero presupone
lo expresado por Engels. Según él los bárbaros ante la necesidad de administrar lo conquistado se vieron
obligados a modificar el sistema de gobierno, se constituye la monarquía y la nobleza.
Hacia el siglo IX predominaba la servidumbre, sobrevivía la propiedad comunitaria a nivel local. Ella fue durante la
edad media el único baluarte de la libertad y vida popular.
La base de la economía feudal es la agricultura en pequeña escala de aldeas, la producción artesanal y la industria
doméstica en las ciudades, pero es básicamente el sistema de índole rural.
En el estado de servidumbre, aunque el trabajador ceda al señor parte de su producción, no es muy elevado el
grado de alienación entre el trabajador y su producto. El siervo es propietario por su cuenta y produce en
conjunto para satisfacer sus necesidades y el tributo. El señor no busca extraer de su propiedad el mayor
beneficio posible, solo establece un tributo para su consumo y abandona el cuidado de la producción al siervo.
Para Marx la historia de las primeras etapas del capitalismo es en gran parte la historia de la enajenación del
pequeño productor del control de su producto (acumulación originaria). Es decir la historia de la expropiación de

Pablo Andrés Miranda.


los medios de producción que él tenía, lo que lo obliga a depender de la venta de su trabajo al precio que le
ofrecen.
La desintegración del feudalismo y el desarrollo temprano del capitalismo están vinculados al crecimiento de las
ciudades. El desarrollo de los centros urbanos va a la par de la formación del capital mercantil, los usureros, y de
un sistema monetario que le sirve para sus operaciones.
Este crecimiento del comercio estimula un aumento del uso de la moneda y el intercambio de mercancías
excedentes por consiguiente. Esto facilita la usura en las ciudades, pero también permite a los campesinos saldar
en forma monetaria sus obligaciones con los señores o liberarse de su control.
En el siglo XIV, en Inglaterra, la servidumbre de la tierra desaparece y la población trabajadora era formada por
campesinos libres propietarios de sus tierras. No es posible el desarrollo del capitalismo mientras la mayoría de la
población trabajadora está formada por esos campesinos independientes.
El proceso de acumulación originaria, es decir la formación inicial de la producción capitalista, implica la
expropiación de esas propiedades, de esos medios de producción de los campesinos.
Marx estudia esto en Inglaterra, donde se da en forma clásica.
Las grandes guerras feudales minaron los recursos de la nobleza. Se despidió a los criados y asistentes de la
aristocracia empobrecida, generándose la primer masa de proletarios libres para el mercado de trabajo.
Los campesinos iban siendo desarraigados de sus tierras violentamente, las tierras de labranza se convierten es
pastos que requieren pocos pastores.
El proceso de expropiación tiene otro impulso en el siglo XIV con la reforma. Se entrega la tierra de la iglesia a los
amigos de rey o se venden por chirolas (jeje).
Los campesinos, más los desplazados por la reforma, se convierten en otra masa más de proletariados, en
realidad mendigos y vagabundos.
A esta última situación se responde con la llamada legislación sanguinaria contra el vagabundaje, quedando estos
sometidos a disciplinas estrictas tendientes a llevarlos al trabajo asalariado.
El proletariado eran todas aquellas personas en calidad de “libres”, por un lado libres de lazos patriarcales, pero
también libres de sus medios de producción, y sometidos a la obligación de aceptar el trabajo asalariado.
Para Marx los economistas ven de esto algo positivo, cuando hablan de liberación de los hombres, omitiendo que
esa libertad acarrea la violación más descarada del santo derecho de la propiedad, y los actos de violencia más
brutales contra las personas.
Un factor de impulso del capitalismo fue la expansión del comercio de ultramar, los descubrimientos geográficos
del siglo XV y los consiguientes metales preciosos. Así se establecen en Inglaterra nuevas manufacturas en los
puertos.
El capitalismo moderno comienza sobre estas bases. El poder de la burguesía que controla el capital surge
progresivamente, y el oro y la plata de América traen beneficios para el incentivo del comercio y la industria.
En lo político el fruto de todo ello es primer revolución inglesa. Se aprovecha la administración centralizada y el
poder político consolidado para acelerar los procesos de transformación del régimen feudal al capitalista.
Se imponen dos modos históricos de avance en la producción capitalista: los comerciantes acumuladores de
capital comienzan a industrializar y los fabricantes individuales acumulan capital con la producción y el comercio.
Este proceso termina con la época en que el campesinado independiente desaparece del todo, incorporando la
tierra al capital, y creándose los contingentes de proletarios.
En un primer momento se da un predominio de la manufactura, que implica desdoblar la actividad artesanal en
varias tareas especializadas, ya que así es más eficiente que la producción artesanal, porque por medio de la
división del trabajo se puede hacer más con lo mismo.

Pablo Andrés Miranda.


La expansión de los mercados en el siglo XVIII es tal que las manufactureras no dan abasto. Así surge el desarrollo
de la maquinaria para solventar el mercado, y por consiguiente la revolución industrial y su mecanización del
proceso productivo.

Relaciones de producción y la estructura clasista.


Para Marx el desarrollo de la sociedad es consecuencia de la interacción productiva entre los hombres y la
naturaleza. La producción y reproducción de la vida es una exigencia dictada por las necesidades biológicas y la
fuente creadora de necesidades y capacidades nuevas. De esto modo la actividad productiva está en la raíz.
La producción es el primer hecho histórico. Todo sistema productivo trae consigo un conjunto determinado de
relaciones entre los individuos participantes. De aquí las primeras críticas al utilitarismo por Marx, “el individuo
aislado” es una construcción filosófica individualista de la burguesía y sirve para encubrir el carácter social que
tiene siempre la producción. Las personas producen como miembros de una determinada sociedad, no hay tipo
social que no se funde en un determinado conjunto de relaciones de producción.
Los hombres no pueden producir sin asociarse los unos con los otros. A través de estos vínculos sociales es como
se relacionan con la naturaleza y como se da la producción.
En toda forma de sociedad hay una suma de fuerzas de producción, una relación históricamente creada con la
naturaleza y entre unos y otros individuos, que cada generación transfiere a la que sigue.
De este modo las modificaciones de fuerzas productivas que se dan en la transición del feudalismo al capitalismo
se pueden encontrar en los términos de una serie de hechos históricos.

El dominio clasista: las clases surgen allí donde las relaciones de producción forjan una división del trabajo que
permite la acumulación de producción excedente. Las clases se constituyen por la relación de grupos de
individuos respecto a la posesión de la propiedad privada de los medios de producción. Esto genera un modelo de
relaciones de clases dicotómico: todas las sociedades clasistas se construyen alrededor de una línea divisoria
entre dos clases antagónicas: la dominante y la oprimida. Solo la sociedad burguesa encaja con el modelo
dicotómico de clases.
En la sociedad feudal, por ejemplo, las relaciones económicas no se manifiestan como relaciones de mercado, el
dominio o subordinación se mezcla con vínculos personales entre los individuos.
La sociedad burguesa desgarró las ataduras feudales de los hombres para con sus superiores naturales, para no
dejar subsistir otro vínculo que el frío interés, el cruel pago al contado.
Las clases en la sociedad burguesa se van universalizando y simplificando: la burguesía y el proletariado. Las
demás clases son de transición, que luego son absorbidas por una u otra.

Ideología y conciencia.
El origen del derecho civil se da en la difusión de la propiedad privada. El sistema moderno de leyes y
administración de justicia es un apoyo ideológico importante para el estado burgués. Pero no es más que una
manifestación del hecho de que la clase dominante, en toda sociedad clasista, produce o asume formas
ideológicas que legitiman su dominio. La clase que dispone de los medios para la producción material, al mismo
tiempo tiene los medios para la producción intelectual.
La clase dominante posee de medios para difundir las ideas que legitiman su posición de predominio. Así las ideas
de libertad e igualdad que aparecen en la fachada de la sociedad burguesa, en realidad sirven para legitimar el
hecho de que las obligaciones de los contratos contraídas por el proletariado son sumamente inequitativas.
Las ideas no evolucionan por su propia cuenta, lo hacen como elementos de la conciencia de unos hombres que
viven en sociedad, siguiendo una praxis material determinada.

Pablo Andrés Miranda.


Marx al tratar la ideología resalta dos puntos: las circunstancias sociales en que se da la actividad de los individuos
condicionan la percepción de estos sobre el mundo en que viven; y en las sociedades clasistas las ideas de la clase
dominante en una época, son las que predominan en esa época y sociedad determinada.
Las relaciones de producción a través de la intervención del sistema de clases, componen la base sobre la que se
levanta una superestructura jurídica y política a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.
Lo más significativo de la superestructura no es que contenga ideas, sino que viene incluida en un sistema de
relaciones sociales (políticas, religiosas y jurídicas) que establecen un dominio clasista.
Los modos de pensar predominantes no dejaran de imponer su ideología hasta que la dominación de clases deje
de ser la forma de organización de la sociedad, desde allí no será necesario imponerse ideológicamente.
El proceso del cambio social revolucionario de Marx es el siguiente: en toda sociedad estable hay un equilibrio
entre el modo de producción, las relaciones sociales que lo integran y la superestructura a él vinculada como
medio de dominio clasista. Cuando ocurren cambios progresivos en la actividad productiva, surge una tirantez
entre estas nuevas fuerzas productivas y las relaciones de producción que subsisten. Estas últimas obstaculizan
las nuevas formas de producción. Estas contradicciones se expresan en conflictos de clase, terminan en luchas
revolucionarias en lo político y aparecen como choques de principios opuestos. Esto da como resultado el
hundimiento de la clase revolucionaria o la reorganización de la sociedad, como ocurrió con la retirada del
feudalismo ante el capitalismo. La clase que se empeña en una lucha revolucionaria combate en nombre de
derechos humanos absolutos y presenta sus ideas como las únicas racionales y vigentes. Cuando llegan al poder,
su carácter en otro tiempo revolucionario se convierte en defensa del nuevo orden (conservador), y se halla
interesada en santificar lo existente como ley.
Cada nueva clase instaura su dominación siempre sobre una base más extensa que la dominante anterior, lo que
agudiza la contradicción de la clase no poseedora con la ahora dotada de riqueza. Esto sucede en el paso del
feudalismo a la burguesía, estos últimos tienden a una realización de las capacidades productivas humanas
mucho más amplia.
Esto es posible formando una clase más numerosa de trabajadores asalariados expropiados de sus medios. El
proletariado no puede llegar a una posición de dominio si no es aboliendo la propiedad privada.

Teoría del desarrollo capitalista. Teoría de la plusvalía.


El interés de Marx en su obra es siempre la dinámica de la sociedad burguesa: descubrir la ley económica que
preside el movimiento de esta sociedad, por medio del examen de la dinámica de su fundamento productivo.
El capitalismo es un sistema de producción de mercancías. En él los productores no producen para sus
necesidades, sino que implica un mercado de intercambio nacional e internacional de lo producido.
Toda mercancía tiene dos caras: el valor de uso que refiere a las necesidades que puede satisfacer el empleo de
las propiedades del producto; y el valor de cambio que es el que tiene el producto cuando se ofrece en
intercambio por otros productos.
Cualquier objeto solo tiene valor en la medida en que se ha desempeñado fuerza de trabajo humano para
producirlo. Ésta teoría del valor-trabajo, Marx la toma de Smith y Ricardo.
Por ende los valores de cambio y de uso se vinculan con la cantidad de trabajo materializado en la producción de
esa mercancía. Hay que hacer una salvedad, se considera el trabajo general abstracto que puede medirse con la
magnitud del tiempo empleado por el trabajador en su confección.
Como fuerza de trabajo se entiende el desgaste de energía del organismo humano dado en todas las formas de
actividad productiva, y como tipo determinado de trabajo, los conjuntos específicos de operaciones que se
canaliza esa energía.
Hay un problema para medir el trabajo abstracto como unidades de tiempo. Un trabajador holgazán y lento, que
demora más, produciría un producto de mayor valor que el que haría un trabajador rápido y eficaz. Entonces el

Pablo Andrés Miranda.


concepto no se aplica a cualquier trabajo individual concreto, sino al tiempo de trabajo socialmente necesario que
se requiere para producir una mercancía, en condiciones normales de producción y un grado medio de destreza e
intensidad de trabajo.
De esta teoría valor-trabajo se desprende que la demanda no determina el valor, aunque puede afectar el precio.
De este análisis se desprende que los valores de los productos cambian según la magnitud de trabajo socialmente
necesario materializado en ellos.
El capitalista compra trabajo y vende mercancías por lo que valen realmente. El capitalista tiene necesariamente
que comprar las mercancías por lo que valen y venderlas por su valor, y además sacar al final un excedente de
ganancia.
La condición histórica necesaria para el capitalismo es el hecho de que los obreros estén libres para vender su
trabajo en el mercado. La fuerza de trabajo es una mercancía que se compra y vende en el mercado. Su valor
también viene determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, para producir lo
que necesita para vivir, para renovar las energías gastadas en el trabajo. Y para ello debe darse al trabajador lo
necesario para su subsistencia. Éste es el valor de la fuerza de trabajo: el tiempo socialmente necesario para
producir los medios mínimos para la subsistencia del trabajador. El trabajador intercambia con el capital su propio
trabajo, lo aliena, el precio que recibe es el valor de esta alienación.
Las condiciones de producción industrial permiten al trabajador producir, en un día de trabajo, más de lo
necesario para cubrir ese valor de subsistencia diario. Éste es un excedente del que se apropia el capitalista, es la
plusvalía, su fuente de ganancia.
La parte de capital que se invierte en maquinas, materia prima, etc. Es capital constante, lo gastado en salarios es
capital variable. Solo el capital variable crea valor. La proporción entre capital constante y el variable habla de la
composición orgánica del capital, de ésta depende la cuota de plusvalía. Esa ganancia es mayor cuanto menor es
la proporción desembolsada en capital constante, respecto a lo gastado en capital variable.

Las contradicciones económicas de la producción capitalista.


La búsqueda de ganancia es la esencia del sistema. La finalidad no es satisfacer necesidades, sino producir
ganancias. Pero a su raíz estructural se halla una tendencia a disminuir la cuota de ganancia.
El avance tecnológico es muy importante en la carrera de innovación industrial. Cada vez el capitalista tiene que
gastar más en capital constante, para no quedarse atrás, lo que aumenta la proporción de capital constante en la
composición orgánica del capital, y por ende desciende la cuota de plusvalía.
Las crisis periódicas y regulares del capitalismo, son la manifestación más evidente de las contradicciones internas
de este sistema. Una crisis es una expansión de la producción más allá de lo que puede absorber el mercado. Al
caer las ventas, por tanto la ganancia, disminuye la inversión, se despide fuerza de trabajo, que a la ves genera
una disminución del poder adquisitivo del mercado, y genera otro descenso de la ganancia. Este espiral continua
hasta que el desempleo aumenta hasta tal punto y los salarios bajan tanto, que se vuelven a dar las condiciones
para que se produzca una cuota de plusvalía tentadora para el capitalista, y vuelva a invertir.

La tesis de la pauperización.
En ninguna parte de la obra de Marx se predice una ruinosa crisis final del capitalismo. Pero sin duda se creyó que
no podría perpetuarse eternamente. Las crisis animan la conciencia revolucionaria, se pone en evidencia la
situación común del proletariado
Es esencial en el capitalismo el ejército de reserva industrial (parados crónicos). El sistema se nutre de obreros
que se han hecho innecesarios a causa de la mecanización. Es un diminutivo constante del salario del obrero.
Lo que impide la subida de los salarios es la existencia de un excedente relativo de población. Sin embargo Marx
no creía que la clase obrera se hundiría en una pobreza progresiva. La tesis de la pauperización de Marx, consiste

Pablo Andrés Miranda.


en que mientras la clase capitalista acumula más riqueza, los salarios de la clase obrera no suben más allá del
nivel de subsistencia. Así el carácter contradictorio del sistema se manifiesta en la riqueza de unos y la pobreza de
otros.

Concentración y centralización.
Concentración es el proceso de acumulación del capital por parte de los capitalistas. Centralización es la
aglutinación de los capitales existentes en pocas manos. Ambas tienen como efecto constituir unidades
productivas cada vez mayores. Los capitalistas más grandes gozan de ventajas en relación a los pequeños
productores, que usualmente van hacia la ruina.
El sistema crediticio fomenta la centralización. Centraliza el capital moneda de los que prestan y centraliza el de
los que piden prestado. Es una empresa capitalista, organizada sobre la ganancia privada, y fue el que propulso el
sistema de sociedades anónimas. Este tipo de organización industrial es, para Marx, el ultimo desarrollo de la
producción capitalista.
El proceso de desarrollo del capitalismo engendra los cambios sociales que en relación con la creciente conciencia
del proletariado, crean la conciencia activa para transformar a la sociedad por medio de la praxis revolucionaria.
La autoconciencia del proletariado se difunde y comienza la llegada de la sociedad socialista. La primera etapa del
socialismo se da cuando las características latentes de la piedad burguesa se convierten en manifiestas.
La socialización de la producción queda completada al poner término a la propiedad privada. La propiedad es así
poseída colectivamente, y se distribuyen los salarios según in principio fijo. Del producto social total, se asignan
ciertas cantidades para cubrir las necesidades colectivas de la administración de la producción, el funcionamiento
de la educación, sanidad, etc.
Luego de esas deducciones el productor individual obtiene de la sociedad un bono consignando que ha rendido
tal o cual cantidad de trabajo, y con este bono saca de los depósitos sociales la parte equivalente a la cantidad de
trabajo rendida.
Hay que reconocer que esta reorganización social conserva todavía los principios fundamentales de la burguesía,
ya que sigue considerando al trabajo como un valor de cambio, pero no lo limita a una clase, lo universaliza.
El objetivo del movimiento obrero no debe consistir en liberar al estado de la sociedad, sino, convertir al estado
en un órgano que está por encima de aquella, pero completamente subordinado a ella.
La dictadura del proletariado es una etapa intermedia y representa una concentración del poder político existente
en manos de la burguesía. El proletariado se valdrá de su dominación política para arrancar gradualmente a la
burguesía todo el capital, centralizar todos los instrumentos de producción en manos del estado, y aumentar mas
rápidamente la suma de las fuerzas productivas. El poder político sólo termina a concluir esta etapa.
La abolición del estado para Marx no es la subversión de la organización social, sino su subordinación a la
sociedad. La policía, jueces y demás, serán igualmente electivos responsables y revocables en todo momento.
La postura de Marx por tanto no es anarquista, sino que lo considera como una etapa necesaria para la transición
del capitalismo.
Marx solo esboza con grandes rasgos el paso a la segunda etapa del comunismo. En su etapa de transición la
sociedad ya es sin clases, ya que se ha eliminado la propiedad privada. La sociedad del futuro sustituye al obrero
de hoy por el individuo desarrollado en su totalidad, apto para diversos trabajos. El individuo no tendrá un círculo
acotado de actividades. La abolición de la división del trabajo es prerrequisito para quitar la alienación.

Pablo Andrés Miranda.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy