BALISTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL”

MAESTRIA EN CIENCIA CRIMINALISTICA

PERICIAS DE BALÍSTICA Y
EXPLOSIVOS FORENSE

“FUNCIONAMIENTO DE LAS ARMAS


DE FUEGO”

DOCENTE: Mg. Albert Alvarez

ALUMNA: Janeth Carlos Cordova

2018
FUNCIONAMIENTO DE LAS
ARMAS DE FUEGO
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende el estudio del ciclo de funcionamiento de las


armas de fuego, vamos a distinguir varios fases o etapas que son
independientes entre sí pero que en su conjunto completan una secuencia
lógica de pasos que deben realizar todas ellas, para completar finalmente lo
que llamaremos un proceso de disparo.

En este proceso, las distintas partes del conjunto arma-munición entran en


acción, la vaina, hecha de un metal elástico se hincha con la presión de los
gases para vedar la recamara, e impedir que los mismos escapen por la parte
posterior del arma.

Las armas de fuego, tienen un espacio que queda entre la parte estriada del
cañón y la recamara donde está alojada la vaina; este espacio se denomina
free-board, y está diseñado para permitir un vuelo libre de la punta, y que se
sigan generando gases, luego la punta avanza hacia la boca del cañón del
arma, disminuyendo abruptamente al llegar al sector de estrías, en ese punto
aumenta drásticamente la presión en el interior de la vaina, hinchándola, para
vedar las paredes de la recamara, y la punta comienza a avanzar al principio
lentamente, por efecto del roce producido contra las paredes del cañón
estriado, tomando entonces la estría, marcando la superficie de la bala,
haciéndola girar acompañando las estrías como si fuera un tornillo, ese giro
es el que le va a dar una trayectoria más o menos recta por efecto de la
fuerza centrífuga. Durante el desplazamiento de la punta hacia el exterior, el
propelente (combinación química propulsora) sigue generando gases que
siguen empujando la bala (es en este punto que podemos entender la
importancia de los tipos de pólvora para los diferentes tipos de armas, ya que
pólvoras muy rápidas de las utilizadas para armas cortas, pueden terminar
de quemarse antes que la punta abandone el cañón, por lo que la bala
quedaría parada en ese punto, a su vez si utilizamos pólvoras lentas en armas
cortas, perdemos la eficacia, ya que esta seguiría quemándose, aun después
de la bala haber abandonado el arma, desaprovechando los gases).
TESIS

Las armas de fuego funcionan en general mediante un proceso químico-


mecánico, en el cual la energía cinética de una aguja percutora, golpea contra
un iniciador o fulminante, que contiene un producto químico explosivo
generalmente derivado del mercurio (fulminato) que convierte esa energía
en calor de manera instantánea. Ese calor se traslada al propelente, mezcla
química, cuya función principal es la de generar gases para empujar el
proyectil hacia el exterior del cañón.

DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS

MECANICA DE DISPARO: Para entender la secuencia completa de un disparo,


desde que se alimenta el arma hasta que se expulsan los "casquillos",
conviene mencionar los siguientes "mecanismos": Se comienza con la
alimentación del arma que consiste en abastecer de munición la recámara.
En la actualidad la munición se presenta en forma de cartucho que se puede
alimentar de uno en uno o a través de un cargador que contiene un número
variado de cartuchos. Una vez alimentada el arma se procede al cierre,
mediante el bloque de cierre, cuya misión principal es la obturar la recámara.
A su vez en las avanza el bloque hacia adelante, arrastra un cartucho que
engarza con la uña extractora, introduciendo el cartucho en la recámara. Se
produce disparo que se inicia cuando el tirador oprime la cola del disparador
(gatillo), liberando el martillo, el cual, por la fuerza de su resorte, “se abate”
con fuerza, golpeando el fulminante, a través de su propio percutor o de la
aguja percutora, que se encuentra en el interior del cerrojo. El fulminante
deflagra la pólvora impulsando la bala (proyectil) fuera del cañón por efecto
de los gases. Se finaliza el proceso con la extracción y expulsión que ocurre
cuando la vaina del cartucho es expulsado, a través de la ventana extractora,
al exterior del arma. El mecanismo de extracción‐expulsión lo integran dos
piezas fundamentales: La Uña Extractora que engarza la vaina (casquillo) y
el Botador o Eyector que expulsa la misma. La vaina, engarzada por la uña
extractora y sujeta al bloque de cierre, se desplaza en su movimiento de
retroceso hasta que topa con el botador, el cual hace que la misma se
desengarce de la uña extractora sea empujada a la ventana expulsión, por
donde sale al exterior.

MECANISMOS DE DISPAROS

 Mecanismo de alimentación : Se encarga de abastecer de cartuchos la


recámara. Lo constituye el cargador de chapa ligera, que consta de
tubo del cargador, teja elevadora, muelle elevador, tapón del cargador
y su enganche. Tiene capacidad para 15 cartuchos y se aloja en el
interior de la empuñadura
 Mecanismo de cierre: Constituido esencialmente por el bloque de
cierre, cuya misión principal es la obturar la recámara. Cuando avanza
el bloque hacia adelante, arrastra un cartucho del cargador, engarza
con la uña extractora, lo presiona contra el grano de fogón y lo empuja
hasta introducirlo en la recámara. A este acerrojamiento perfecto
contribuyen los embragues del cañón y corredera.
 Mecanismo de disparo y percusión Doble acción: Al comenzar la
presión sobre el disparador, esta fuerza se transmite a la biela, la cual
con su parte trasera central presiona sobre el pestillo del percutor, que
debido a su forma excéntrica inicia un recorrido hacia atrás hasta llegar
a un tope en que la biela toma un plano inclinado separándose
bruscamente del pestillo del percutor el cual, por la acción del muelle
real y su guía, cae violentamente, golpeando sobre el yunque o parte
posterior de la aguja percutora.
 Mecanismo de simple acción: Cuando el martillo se encuentra en su
posición más retrasada, se encuentra engarzado por el fiador. La biela,
a su vez, se encuentra retrasada y sujeta por el pestillo del percutor.
Al ejercer presión sobre el disparador, la biela presiona sobre el fiador,
que libera al percutor, golpeando éste a la aguja percutora.
 Mecanismo de percusión: En este mecanismo el elemento o pieza que
desempeña el papel más importante es la llamada aguja percutora.
Denominamos el sistema de percusión como percusión lanzada porque
el funcionamiento se basa en el lanzamiento por inercia de la aguja
percutora. La aguja percutora es de menor tamaño que el alojamiento
donde se encuentra, estando sujeta por un muelle antagonista. Cuando
es golpeada por el percutor, se lanza a través del taladro, hasta que
su punta sale por el grano de fogón y percute el pistón del cartucho.
Después por mediación de su muelle antagonista vuelve a ocultarse en
el interior del bloque de cierre. Este sistema permite que el martillo
percutor quede apoyado directamente sobre la aguja, sin peligro, ya
que ésta no sobresale a través del grano de fogón.
 Mecanismo de extracción y expulsión: Es el que se encarga de extraer
la vaina del cartucho una vez disparado y expulsarlo, a través de la
ventana, al exterior del arma. Lo integran dos piezas fundamentales:
- La uña extractora. - El Botador. Una vez producido el disparo, y en
cuestión de milisegundos, la acción de salida del proyectil por el cañón,
empujado por los gases, produce una reacción en los mecanismos del
arma de tal forma que la corredera inicia un retroceso, guiada por los
carriles que la sujetan al armazón. La vaina, engarzada por la uña
extractora y sujeta al bloque de cierre, se desplaza con la corredera en
su movimiento de retroceso hasta que topa con el expulsor, cual hace
pivotar a la misma disponiéndola para su desengarce de la uña
extractora a la vez que la hace tomar el ángulo preciso que la encamine
hacia la ventana expulsión, por donde sale al exterior. Este expulsor
tiene la particularidad de ser rebatible, a fin de contribuir al montaje y
desmontaje del arma, y es colocado en su posición óptima
funcionamiento por la acción del cargador al alimentar el arma.

FUNCIONAMIENTO – CICLO DE DISPARO

1) Habiendo llevado un cartucho a la recámara, (por la acción de remontar el


arma, armarla o cargarla) el martillo queda montado y lista para efectuar el
disparo. También en determinados casos cuando el tirador tiene un cartucho
en recámara, solamente debe montar el martillo para iniciar el ciclo de
disparo.

2) Como en cualquier arma de fuego, todo comienza con una primer palanca
que realiza el dedo índice de nuestra mano, derecha o izquierda, sobre la
COLA DE DISPARADOR O GATILLO.

3) Esta fuerza es transmitida a través de un sencillo sistema de palancas y


de resortes incorporado en el cajón de mecanismos del arma y hace que a
medida que presionamos el gatillo se levante el DESCONECTOR, el cual
produce una presión vertical y hacia arriba, sobre el BALANCÍN, lo hace
pivotear sobre un eje y su extremo posterior donde el balancín, que acciona
directamente sobre el FIADOR.

4) Esto hace que el FIADOR que se encuentra trabando y manteniendo


montado al MARTILLO, (gracias a la acción del MUELLE PLANO O REAL), se
vaya disponiendo a tal punto que el MARTILLO de repente se destraba o libera
y por la acción que ejercía el RESORTE O MUELLE DEL MARTILLO SOBRE EL
MARTILLO, este se libera y golpea violentamente en la parte posterior de la
AGUJA PERCUTORA, que se puede ver a simple vista por la VENTANA DE LA
PLACA DE FIJACIÓN de la misma, esta golpea con la misma violencia EL
FULMINANTE O INICIADOR DEL CARTUCHO, que contiene un producto
químico explosivo generalmente derivado del mercurio (Fulminato de
mercurio), iniciándose de manera instantánea. Ese fuego se traslada al
propelente o carga propulsora (pólvora), es decir una mezcla química cuya
función principal es la de generar gases a alta presión para empujar el
proyectil hacia el exterior del cañón.

5) Parte de esos gases, ejerce también presión sobre la base interna de la


vaina, lo que provoca que la misma venza la presión que ejerce el RESORTE
O MUELLE RECUPERADOR DE CORREDERA sobre ésta, violentamente la lleva
hacia atrás MONTANDO NUEVAMENTE EL MARTILLO, a su vez el FIADOR
nuevamente se dispone a trabarlo, mientras tanto, la UÑA EXTRACTORA,
arrastra la vaina servida y el BOTADOR ya golpeo la vaina servida en el culote,
esta salió despedida por la VENTANA DE EXPULSIÓN O DE EYECCIÓN y a su
regreso la corredera procede a arrastrar un nuevo cartucho, con la parte
inferior del espaldón, para introducirlo en la RECÁMARA y de esa manera
acerrojar nuevamente el arma quedando lista para iniciar el ciclo de disparo
nuevamente.

CONCLUSIÓN

Arma que utiliza la presión de gas emanada de un cilindro hueco, por razón
de una carga de impulsión, para expulsar con precisión y fuerza un proyectil
hacia un objetivo elegido.

Es el conjunto de acciones que se deben ejecutar para realizar un disparo en


un Arma de Fuego. Comprende los pasos desde el momento en que se ubica
un nuevo cartucho en la recámara del arma hasta que la vaina es retirada de
la misma habiéndose realizado ya el disparo
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- C.N. Policía (2018).Origen de las armas de fuego. Recuperado de:


https://www.preparadores.eu/policia/tema-muestra-policia.pdf
- Ortiz,J.(2018) Balística forense: inicios. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-BalisticaForense-
3583881.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy