Guia de Actividades Pobreza Realidad Nacional
Guia de Actividades Pobreza Realidad Nacional
Guia de Actividades Pobreza Realidad Nacional
Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones. Desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico
se completan ambas. Es particularmente dramática la situación de pobreza absoluta, de la cual es el principal problema de las
sociedades sin recursos. Es sociológicamente y psicológicamente muy interesante la pobreza relativa, que la padece quizá gran parte
de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo, se trata de la calidad de vida.
La pobreza no tiene una definición única y su medición es compleja. La utilizada y disponible en Mideplan, es la línea de la pobreza, la
cual se calcula en base al ingreso per cápita total del hogar. Si ese ingreso no alcanza el valor de una canasta básica de alimentos, las
personas que componen ese hogar son indigentes. Por otra parte, si ese ingreso se encuentra entre una y dos canastas, las personas
de ese hogar son pobres, no indigentes.
Umbral de la pobreza: que viene definido como la línea fijada en un dólar diario por persona, cantidad que se considera suficiente para
la adquisición de productos necesarios para sobrevivir.
Se entiende como indigencia al ingreso insuficientes, aun respecto a alimentos únicamente, para cubrir una casta básica de alimentos
para un individuo o un hogar.
La canasta básica de alimentos esta definida por la CEPAL y contiene los requerimientos calóricos mínimos para asegurar la
subsistencia de un individuo. Si el ingreso per cápita mensual del hogar no alcanza a cubrir el costo de una canasta alimentaria, entonces
las personas que componen ese hogar se consideran indigentes. Mientras que la línea de la pobreza se obtiene doblando el valor de
una canasta mínima en el caso urbano.
El siguiente cuadro, muestra el valor de la canasta básica para cada año en la encuesta y según zona
Esa clasificación no está elaborada por Mideplan, corresponde a la llamada matriz de clasificación socioeconómica, utilizada
mayoritariamente por empresas de publicidad y estudios de mercado. Esta matriz incluye diversas variables, no solo el ingreso, a
diferencia de la clasificación obtenida a través de la encuesta casen, que clasifica a través de los quintiles y deciles de ingreso y de la
línea de la pobreza
Segmentación socioeconómica
Un método muy usado en marketing es la segmentación de mercado, que consiste en la división del mercado total de un bien o servicio
en varios grupos mas pequeños e internamente homogéneos. En Chile es posible segmentar la población en 6 Grupos:
Grupo AB o nivel alto: Representa el 3% de la población. El ingreso familiar supera ampliamente los $5.000.000 y tienen 18
años de estudio. Viven en mansiones o departamentos de más de 250 m2
Grupo C1 o nivel medio alto: Representa el 8% de la población. El ingreso familiar se encuentra entre los $2.250.000 y los
$4.700.000, y sus estudios son universitarios: Ingenieros, médicos, abogados y pequeños empresarios. Todos tienen al menos
un auto y viven en viviendas amplias
Grupo C2 o nivel medio: representa el 20% de la población. El ingreso familiar se encentra en $1.100.000 y los $2.100.000 y
sus estudios se encuentran entre 15 y 16 años. La mayoría tiene auto y viven en casas o departamentos de mas de 70 m2
Grupo C3 o nivel medio bajo: Representa el 24% de la población. El ingreso familiar se encuentra entre $400.000 y
$1.000.000, y sus estudios se encuentran entre 12 y 14 años. Algunos tienen un vehículo pequeño y viven casas o
departamentos de menos de 60m2
Grupo D o nivel bajo: Representa el 35% de la población. El ingreso familiar se encuentra entre $135.000 y $395.000 y sus
estudios se encuentran entre 8 y 12 años. La mayoría no tiene auto y viven en casas muy pequeñas 40 m2
Grupo E o nivel muy bajo: representa el 10% de la población. El ingreso familiar no supera los $135.000, y su promedio de
estudios es de 8 años. No tienen ingresos fijos por lo que no satisfacen sus necesidades básicas.
DATOS ENCUESTA CASEN: Aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006, a un total nacional de 73.720 hogares de
335 comunas del país.
Muestra probabilística con un error total de 0,36 a nivel de hogares, considerando máxima varianza y un nivel de confianza del
95%
Actividad
1. Confecciona un grafico de barras comparativo de la evolución de la línea de la pobreza y redacta una conclusión acerca de los
cambios observados
2. Explica la dinámica observada en la evolución de la pobreza rural en comparación con la urbana, ensayando a lo menos dos hipótesis
de tu análisis
3. Analiza la tendencia observada en la pobreza comparativa por región, explica los máximos y los mínimos fundamentando tu respuesta
4. confecciona un grafico de barras comparativo de la evolución de la pobreza e indigencia entre los años 1990 y 2006, luego redacta
una conclusión acerca de las variaciones observadas
5. Explica la tendencia en la evolución de la pobreza e indigencia, considerando las posibles razones de sus variaciones
6. Explica la tendencia en la evolución de la pobreza por sexo comparando y concluyendo acerca de las tendencias observadas
7. Confecciona un grafico de barras comparativo de los grupos etarios y explica la tendencia de la evolución