DMCS U2 Ea Sevo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ingeniería en Desarrollo de Software

Asignatura: Modelos de Calidad de Software

Unidad 2.
Normalización en calidad de software

Actividad 2: Análisis del proceso de certificación

Alumno: Sergio Vargas Olivares (ES1511108843)

Docente: María De Lourdes Santiago Zaragoza


Actividad 2: Análisis del proceso de certificación

Propósito:
Analizar la estructura de modelo de proceso de REFERENCIA DE PROCESOS-
MOPROSOFT en sus 3 niveles y 9 procesos, conozcas los pasos del proceso de verificación
efectuado por NYCE y fases de Implementación del modelo en una empresa para lograr
resultados de éxito.

Instrucciones:
Análisis del caso de estudio:

URL: https://www.lobos.com.mx/

Elabora un tríptico en que realices lo siguiente:

1. Analiza en un organizador gráfico la importancia del modelo MOPROSOFT en México (con


estadísticas) la Estructura del modelo de procesos y las características de cada uno de los 9
procesos.

2. Describe los niveles de capacidad de procesos.

3. Ingresa a la página de NYCE en la siguiente dirección https://www.nyce.org.mx/moprosoft-


nyce/ y analiza que norma está asociada a este modelo de referencia de procesos.

4. Describe los pasos del proceso de Verificación Capacidad de Madurez de Procesos –


MoProSoft que deben realizar las unidades de verificación de NYCE a las empresas que
implementan el modelo MOPROSOFT para poder obtener un reconocimiento en alguno de
los niveles. Es requerido un diagrama de flujo de tu autoría (no copiado).

5. Analiza el contexto de la empresa del caso de estudio y elabora un estudio FODA para
identificar las ventajas competitivas de obtener su dictaminación Moprosoft Nivel 5.

6. Identifica las buenas prácticas implementadas que contribuyeron a la dictaminación


Moprosoft Nivel 5 y los procesos que debieron ser auditados y evaluados.

7. Concluye las ventajas de las fábricas de software mexicanas que han implementado el
modelo referido en esta norma y aspectos que pueden guiar al éxito.

UNADM | DCEIT | DS | DMCS 2


Actividad 2: Análisis del proceso de certificación

UNADM | DCEIT | DS | DMCS 3


Actividad 2: Análisis del proceso de certificación

UNADM | DCEIT | DS | DMCS 4


Actividad 2: Análisis del proceso de certificación

Niveles de capacidad de los procesos:

Nivel Capacidad Descripción Color


El proceso no está implementado o falla en alcanzar su
0 Incompleto Azul
propósito
1 Realizado El proceso se implementa y alcanza su propósito Naranja
El proceso realizado se administra. Sus productos de
2 Gestionado Gris
trabajo están establecidos, controlados y mantenidos.
El proceso realizado y gestionado se implementa por
3 Establecido Amarillo
medio de un proceso definido
El proceso establecido opera bajo límites definidos y
4 Predecible Rojo
conocidos.
5 Optimizado El proceso predecible se mejora continuamente. Verde

La norma mexicana NMX-I-059-NYCE, consta de las siguientes partes:

1.- NMX-I-059/01-NYCE: Definición de Conceptos y Productos: Contiene los conceptos y


descripciones de productos usados en las otras partes de la norma.

2.- NMX-I-059/02-NYCE: Requisitos de Procesos (MoProSoft): Establece los requisitos de los


procesos a implantar en la organización a través del Modelo de Procesos de Software
(MoProSoft.)

3.- NMX-I-059/03-NYCE: Guía de Implantación de Procesos: Contiene una propuesta práctica


de implantación de MoProSoft descrito en la parte 02.

4.- NMX-I-059/04-NYCE: Directrices para la Evaluación de Procesos (EvalProSoft): Hace uso


de la NMX-I-059/02-NYCE y del capítulo 5 de la NMX-I-15504/02-NYCE para obtener un Perfil
del Nivel de Capacidad de los Procesos implantados en una organización y un Nivel de
Madurez de Capacidades.

UNADM | DCEIT | DS | DMCS 6


Actividad 2: Análisis del proceso de certificación

Pasos del proceso de verificación capacidad de madurez de procesos MOPROSOFT

UNADM | DCEIT | DS | DMCS 7


Actividad 2: Análisis del proceso de certificación

Matriz FODA de Lobo Software:

Prácticas implementadas que contribuyeron a la dictaminación Moprosoft Nivel 5

• Nuevas tecnologías con el fin de brindar aplicaciones verdaderamente confiables, de


operatividad inigualable y adaptabilidad universal.
• Aplicaciones están desarrolladas bajo estándares internacionales
• Personal altamente especializado
• Pioneros en tecnología en el país desarrollando aplicaciones para la gestión de las
empresas, compitiendo con empresas internacionales.

UNADM | DCEIT | DS | DMCS 8


Actividad 2: Análisis del proceso de certificación

Ventajas de las fábricas de software mexicanas que han implementado el modelo

Una de las principales ventajas que obtienen las empresas de software mexicanas que
implementan del modelo Moprosoft es que permiten demostrar la capacidad de sus procesos
y con esto hacerlas más competitivas ya sean pequeñas o medianas ya que le permite el
acceso a las prácticas de ingeniería de clase mundial además de que les permite que se
incremente su capacidad para ofrecer servicios con calidad y así puedan alcanzar los niveles
internacionales de competitividad, además de que sus beneficios económicos se verán
acrecentados ya que los clientes preferirán los productos que cuenten o implementen este tipo
de modelo ya que la calidad de sus productos se ve elevada en comparación con los
desarrolladores que no implementen este modelo en sus productos.

UNADM | DCEIT | DS | DMCS 9


Actividad 2: Análisis del proceso de certificación

Bibliografía:

UnADM. (2017). Unidad 2. Normalización en Calidad de Software. 2018, de UnADM.


Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S1-
B2/DS/06/DMCS/U2/Unidad_2_normalizacion_en_calidad_de_software.pdf

Enlaces Virtuales. (2016). MoProSoft. 2018, de Enlaces Virtuales Sitio web:


http://enlacesvirtuales16.blogspot.com/

Mario Gpe Aguilar Cruz. (2013). ¿Que es Moprosoft?. 2018, de WordPress Sitio web:
https://sistemascalidad.wordpress.com/que-es-moprosoft/

Escuela Europea de Excelencia. (2017). Norma ISO 9001: Diseño y desarrollo en la industria
del software. 2018, de Escuela Europea de Excelencia Sitio web: https://www.nueva-iso-9001-
2015.com/2017/02/norma-iso-9001-desarrollo-software/

Norberto Osorio Beltrán, Gloria Castro León. (2011). Gestión de calidad en desarrollo de
software. 2018, de Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sitio web:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/article/viewFile/5642/4889

UNADM | DCEIT | DS | DMCS 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy