Unidad Didactica de Handball2
Unidad Didactica de Handball2
Unidad Didactica de Handball2
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS
- Características básicas y comunes - Grado de implicación e - Capacidades coordinativas y su
de las actividades y juegos importancia de las capacidades importancia en el desarrollo de las
deportivos colectivos: normas, condicionales en la práctica del habilidades motrices.
reglas, aspectos técncios y tácticos balonmano
(en este caso aplicados al - El calentamiento: análisis de
balonmano) una actividad físico-deportiva
- Principios básicos de ataque y ante la construcción de un
defensa calentamiento personal
- Terminología específica - El entrenamiento: efectos sobre
la salud y el organismo
PROCEDIMIENTOS
- Práctica de juegos y situaciones - Elaboración de un - Actividades de acomodación de la
pedagògicas regladas y adaptadas calentamiento personal, previo actuación individual y/o colectiva ante
que induzcan al aprendizaje de los análisis de la actividad a realizar diferentes estímulos externos.
fundamentos técnico-tácticos, de - Aplicación de las capacidades - Reproducción de patrones motores desde
estrategias de ataque/defensa y de físicas básicas en las actividades una formulación anterior a la acción
estrategias de y juegos practicados (imitación, resolución, ensayo-error,
cooperación/oposición aplicados al - Técnicas de entrenamiento de descubrimiento y adaptación)
balonmano: fintas, desplazamientos las cualidades físicas para el
con y sin balón, defensa en zona, perfeccionamiento de la acción
individual o mixta, lanzamientos, motriz (aplicado al balonmano)
pases, acciones del portero,
desmarques,…
ACTITUDES
- Aceptación de las normas y reglas - Concienciación de que una - Aceptación de los distintos niveles de
básicas del balonmano y de aquellas buena condición física repercute competencia motriz propios y de los
que el profesor introduzca en a obtención de mejores compañeros
resultados deportivos
- Demostrar una actitud de -Valoración de los efectos - Comprensión y aceptación de la propia
participación activa y de ganas de beneficiosos que para la salud habilidad como punto de partida hacia la
mejorar en cada sesión. tiene la práctica deportiva superación personal
- Aplicación de la función de adecuada del balonmano - Conocimiento y valoración del nivel técnico
integración social que tiene la - Toma de conciencia de la propia y de las técnicas empleadas por uno mismo
práctica de las actividades físico- condición física y responsabilidad y los demás
recreativas en el desarrollo de la misma - Actitud de autoexigencia y superación de
- Participación e integración en las - Interés por el mantenimiento de los límites del propio cuerpo
actividades colectivas con la condición física - Aceptación del reto que supone competir
independencia del nivel de destreza - Valoración de las normas de con los otros sin que ello suponga una
alcanzado higiene, prevención y seguridad actividad de rivalidad mal entendida
- Cooperación y aceptación de las en la práctica de la actividad y el - Valoración y actitud positiva en el juego
funciones asignadas dentro de una entrenamiento limpio
labor de equipo
8. Coordinar las acciones propias con las del equipo, interpretando con
eficacia la táctica para conseguir cohesión y eficacia cooperativa.
Dos son, a nuestro juicio, las claves fundamentales para una enseñanza
eficaz (Pieron, 1999). El tiempo de compromiso motor consumido por los
alumnos en la realización de las tareas se considera el mediador por el cual la
instrucción y las intervenciones del profesor se transforman en aprendizaje en
aquéllos. Se ha constatado que algunas variables relacionadas con el tiempo
presentan a menudo correlaciones significativas con las adquisiciones motrices
de los practicantes. En cualquier caso, en la adquisición de habilidades motrices
no es posible explicarlo todo por la simple aportación del compromiso motor del
alumno. Es muy probable que los procesos cognitivos y afectivos de éstos
jueguen igualmente un papel mediador. En efecto, el tiempo de implicación sólo
adquiere todo su significado en la medida en que el contenido de la enseñanza
se adapte al nivel de destreza de los sujetos. Cualquier actividad no es
generadora de aprendizajes. El contenido no es indiferente (Pieron, 1999). El
diseño de las situaciones aprendizaje en la enseñanza del balonmano debe partir
de una jerarquización de las condiciones necesarias para jugar, teniendo en
cuenta, por un lado, aquello que el practicante ya conoce y es capaz de ejecutar
y, por otro lado, las adquisiciones consideradas fundamentales. De este modo,
las situaciones creadas deberán ajustarse simultáeamente al nivel de destreza
del practicante y a las exigencias del juego (Garganta y Pinto, 1997).
Las condiciones de las tareas diseñadas deben permitir una práctica que
vaya más allá de la simple ejecución de modelos técnicos y tácticos. La
experiencia propuesta debe dejar opciones abiertas a las libres decisiones de la
reflexión individual y permitir satisfacer la exigencia de crear una propia visión
personal de esa experiencia motriz, no en vano cada alumno vive y reacciona de
modo personal ante los distintos estímulos del entorno pedagógico, en función
de sus propias necesidades (Florence, 1991).
Criterios de éxito: Mantener el dominio del balón a lo largo de todo el recorrido sea cual sea el
nivel de las limitaciones fijadas por la tarea a realizar.
Situación 2.
Organización: En un espacio de juego amplio (campo de balonmano, por ejemplo), todos los
jugadores se encuentran agrupados por parejas, cada uno de ellos con balón. Mientras el
entrenador no proponga ningún estímulo (visual, sonoro, etc.), los deportistas se desplazan
libremente sin prestar atención al movimiento de su pareja. A la señal, cada jugador debe realizar
una tarea inespecífica (voltereta, salto con giro de 360º, etc) o específica (finta, cambio de
dirección, etc.) diferente cada vez y lanzar la pelota a su compañero cada vez de una forma
distinta (en bote, en salto, en pronación, por la espalda, etc.).
Criterios de éxito: Mantener el dominio del balón y ejecutar la tarea respetando la consigna del
profesor lo más rápido posible.
Situación 3
Organización: En un espacio de juego de 20x20 metros (aunque podrá ser mayor o menor en
función de los objetivos), un equipo de 4-5 jugadores con balón intenta dar al menos 10 pases
mientras el equipo rival intenta impedirlo. El jugador en posesión del balón no puede mantener
ese rol durante más de tres segundos. ¿Por qué 10 pases? Porque es el número de pases que
se dan en cada unidad de competición, porque facilita el tiempo de participación de los
practicantes, porque los defensores tiene posibilidades de interceptar el balón, porque 10 pases
establece niveles de continuidad de juego en cuanto a la posesión del balón (ciclo de
construcción básica del juego: desplazamiento – recepción – desplazamiento con balón – pase
- desplazamiento,… ¿Por qué 3 segundos de tiempo máximo de posesión? Porque el reglamento
así lo determina, siendo los 3 segundos el tiempo de participación habitual en las acciones con
balón, de esta forma se evitan comportamientos individuales en la posesión del móvil y posibilita
que los defensores tengan opciones de interceptación del balón.
Variantes: El espacio de juego puede representar aquellas zonas del terreno donde los
jugadores desarrollan su actividad habitualmente (categorías espaciales significativas): espacio
entre 6 y 11 metros. La dificultad de la tarea puede manipularse introduciendo variantes como:
“dar 10 pases sin que el jugador con balón sea tocado”, “dar 10 pases tocando todos los
jugadores al menos una vez la pelota”, “dar 10 pases siendo el último receptor Juan”, “dar 10
pases teniendo que recibir la pelota en los pases 3-6-9, Antonio”, “dar 10 pases pero sólo se
puede pasar el balón mediante pases en bote”, etc.
Criterios de éxito: Mantener la posesión del balón y alcanzar el número de pases previsto sin
que el equipo rival intercepte la pelota.
Situación 4
Criterios de éxito: Mantener la posesión del balón y anotar el mayor número de goles.
4. EVALUACIÓN