Efectividad Contruol Interno Armijo Naupa Lucy Mireya
Efectividad Contruol Interno Armijo Naupa Lucy Mireya
Efectividad Contruol Interno Armijo Naupa Lucy Mireya
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
AUTORA:
LUCY MIREYA ARMIJO NAUPA
ASESOR:
CP. GABRIEL JORGE REYES PIZARRO
LIMA - PERÚ
2016
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
AUTORA:
LUCY MIREYA ARMIJO NAUPA
ASESOR:
CP. GABRIEL JORGE REYES PIZARRO
LIMA - PERÚ
2016
JURADO Y ASESOR DE TESIS
PRESIDENTE:
SECRETARIO:
MIEMBRO:
ASESOR:
i
AGRADECIMIENTO
carrera universitaria.
ii
DEDICATORIA
tesis.
iii
RESUMEN
supervisión de la implementación del control interno que tenga injerencia en todas las
interno.
iv
ABSTRACT
The purpose of this investigation was to establish whether the proper implementation
of internal control procedures optimize the credit and collections department of
Chemical Mining Company SAC. Heading manufacture of paints, of Lima,
considering that the critic losses caused by various factors point, refer to the lack of
proper supervision of the implementation of internal control that have interference in
all areas of the company . The main objective of this research lies in the proper
implementation of a control system that contemplates the implementation of the COSO
system, such as results can summarize that in our case is urgent to implement an
adequate system of internal control. The research design was not experimental,
correlational approach (qualitative), regarded as applied research type, due to the
practical scope, applications supported by s t a n d a r d s and technical tools
of information gathering. The results and analysis of the research showed that there is
inadequate internal control, which prevents partially; the fulfillment of the main
objectives of the company Chemical Mining SAC of Lima immersed in this area, the
findings would be summarized in the need for implementation of an adequate system
of internal control.
KEYWORDS: Effectiveness, Internal Control, Credits, Collections.
v
CONTENIDO
JURADO Y ASESOR DE TESIS .............................................................................. i
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. ii
RESUMEN .................................................................................................................. iv
ABSTRACT.................................................................................................................. v
CONTENIDO .............................................................................................................. vi
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
V. CONCLUCIONES ................................................................................................ 87
viii
INDICE DE CUADROS
Tabla N° 1 .................................................................................................................69
Tabla N° 2 .................................................................................................................70
Tabla N° 3 .................................................................................................................72
Tabla N° 4 .................................................................................................................74
Tabla N° 5 .................................................................................................................76
Tabla N° 6 .................................................................................................................77
Tabla N° 7 .................................................................................................................79
Tabla N° 8 .................................................................................................................80
Tabla N° 9 .................................................................................................................81
Tabla N° 10 ...............................................................................................................83
ix
I. INTRODUCCIÓN
Créditos y Cobranzas en la Empresa Chemical Mining S.A. Lima, 2015”, tiene como
importante en las empresas, contar con un buen sistema de control interno en las
si se centra en las actividades principales que ellas realizan, ya que de ello dependerá
mantenerse en el mercado.
Hoy en día, los gerentes o directivos de las empresas representan elevados niveles de
1
determinar cuál es la influencia del Control interno en la gestión de Créditos y
Cobranzas.
Planeamiento de la investigación
El departamento de Créditos y Cobranzas es vital en una empresa, por ser una de las
áreas estratégicas, donde una de sus funciones es evaluar al cliente para otorgarle un
que las obligaciones adquiridas por el cliente sean oportunamente canceladas y así
En este sentido, las ventas al crédito se han convertido en los últimos años en un medio
de dinero con mayor efectividad, seguridad y rapidez, así como también Chemical
2
Actualmente el departamento de créditos y Cobranzas, no ejecuta adecuadamente los
Objetivos de la investigación:
Objetivo General:
Determinar la influencia del control interno en la gestión del departamento de
Objetivos específicos:
a) Determinar la influencia del Control Interno en la gestión del departamento
Justificación de la investigación:
El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo considerando la
importancia que tiene el Control Interno en la correcta verificación de los procesos que
Cobranzas.
3
El contar con un buen sistema de control interno les permitirá realizar los
operaciones.
más innovadoras.
4
I. REVISION DE LITERATURA
2.1 Antecedentes:
2.1.1 Internacionales
Ecuador, cuyo objetivo general es: Implementar un sistema de Control de cuentas por
control de las cuentas por cobrar b) Diseñar políticas para optimizar las transacciones
por cobrar, y se podrá recuperar en su mayor parte de las deudas vencidas, se capacitara
al personal para que sean eficientes, cuyas conclusiones son: 1) existe deficiencia en el
que provoca que no se detecten errores, ya que la misma persona que cobra realiza los
depósitos.
5
(Rodríguez L. , 2008) autor de la tesis titulada “Control Interno Aplicado a las
explicar los procedimientos de facturación en las cuentas por cobrar, describir las
el área de cuentas por cobrar, verificar si cumplen con las normas internas de control
interno en las cuentas por cobrar, analizar las fortalezas y debilidad del sistema de
incobrables, no está dispuesto una cuenta contable específica para aceptar acuerdos
de los depósitos, falta control en los procesos de facturación como también se necesita
(Naz Rejopachi, 2009) en sus informe de tesis “Evaluación del Control Interno del
6
los objetivos al realizar efectivamente la cobranza aplicando controles y
auditoria eficiente y confiable que nos permita cumplir con las metas administrativas
de la empresa.
(Díaz Arias, Fuentes Villanueva, Ponce Castro, Santin Morales, & Sarmiento Santiago,
PYME, y se observó la importancia que tienen en el país, por último se consideró que
7
(Dugarte Rodríguez, 2012) en su tesis denominada: Control interno administrativo en
objetivo general fue: establecer el control interno administrativo para prevenir defectos
y de la jerarquía de cargos bien definidos, los cuales son mecanismos necesarios para
a las máximas autoridades ejecutivas, están referidas a las actividades de gestión que
y servicios.
2.1.2 Nacionales
(Vargas Paredes & Ramírez Muñoz, 2014) en la tesis titulada “El Sistema de Control
8
el sistema implementado mejorara la gestión de la empresa, en la investigación se
interno en el área de ventas basado por los doce elementos: organigrama, programa
(Carrasco Odar & Farro Espino, 2014) “Evaluación del Control Interno a las cuentas
9
comunicación y monitoreo a las cuentas por cobrar de la empresa c) implementar un
sistema de control interno a las cuentas por cobrar, para la presente investigación se
50% afirma que existe en el área de cuentas por cobrar una relación de valores
100% de los encuestados asegura que estos valores no son puestos en práctica,
además no existe una eficiente selección del personal para esta área, tampoco
efectividad de las cuentas por cobrar pero que en esta área no se desarrolla por falta
10
conclusiones son: la empresa no tiene departamento de créditos y cobranzas que se
adecuado del cobro, presenta problemas de liquidez por causa de un mal manejo con
los créditos otorgados, tiene clientes con retraso de más de un año de vencimiento, y
no debe exceder los 30 días falta constante comunicación con clientes morosos, la
implementación de este rediseño del proceso de cobranzas nos servirá como guía,
Universidad San Martin de Porres Lima – Perú, con su objetivo principal: determinar
11
familiar con la gerencia aumentan las deficiencias en el óptimo flujo de operaciones en
persiguen la entidad con el fin de proteger los recursos con que cuenta, comprobar la
programados, las estrategias y las políticas generadas por el subsistema del control,
realizado en la Ciudad de Trujillo en Perú, cuyo objetivo general fue: demostrar que
cuentas por cobrar de la Clínica Santa Clara llegando a la siguiente conclusión: como
que se aplican de manera inadecuada los procedimientos pre establecidos, hay una
diseñó y aplico un sistema de control interno para el área de cuentas por cobrar
12
tanto esto influye positivamente en la preparación tanto de los registros contables como
de los Estados Financieros de la empresa, los que conllevaran a que los procesos
sean más eficientes y óptimos, se evaluó si el sistema de control interno de cuentas por
lineamientos propuestos para las funciones que realizan las personas que participan en
Empresa y sus objetivos específicos son: evaluar los riesgos mediante una matriz de
riesgo operativo que la aplicación del COSO ERM permitirá un mejor funcionamiento
13
del riesgo operativo pudo mejorar los procesos de las operaciones de créditos y
Aun cuando el control interno se identifica algunas veces con la propia organización,
frecuentemente se caracteriza como el sistema dinámico que activa que activa las
acción factibles.
Se dice que existe un adecuado sistema de control interno, cuando una organización
14
la seguridad de que los informes contables en los que basa su toma de decisiones son
confiables.
consecución de objetivos.
Del control interno puede esperarse que proporcione solamente seguridad razonable,
Según (Mantilla B., Auditoria del Control Interno, 2009) en la Auditoria del Control
que se han transformado los mercados (el entorno) y las estructuras organizacionales
que de alguna manera le es complemento. Fue elaborada por The Institute of Internal
Auditors:
15
Control interno son las acciones tomadas por la administración para planear,
Logro de los objetivos y metas establecidos para las operaciones y para los
programas.
los distintos tipos de organizaciones, sean estos privados o públicos, con o sin fines
interno:
El mejor sistema de control interno es aquel que no daña las relaciones de empresa-
16
necesaria para seleccionar las alternativas que mejor convengan a los intereses de la
entidad.
Por su parte, (Aguirre Ormaechea, 2005, pág. 191) Propone un desglose del control
Organigrama
funcional y
jerárquico.
Segregación de:
Responsabilidades
ORGANIZACIÓN Funciones
Departamentos
Factor humano:
garantía eficiencia.
Definición y reflejo
por escrito.
Definición de
necesidades.
CONTROL Confección e registros.
INTERNO Circuito de
(medios que información.
garantizan la POLÍTICAS Y Organización
eficacia PROCEDIMIENTO contable:
dentro de la S
organización
de la valoración.
empresa)
Controles adicionales
Revisión:
17
procedimientos
Aprobación y
autorización
SUPERVISIÓN
organización. El consejo y la alta dirección son quienes marcan el “Tone at the Top”
Republica (Ley N° 27785): establece las normas que regulan el ámbito, organización,
18
Ley Nro. 29622 que modifica la Ley Nro. 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional
Ley de Control Interno de las entidades del Estado (Ley 28716) tiene por objeto
la aparición de problemas. Por muy eficaz que hay sido la planeación, es muy
probable que sucedan hechos imprevisibles. El efecto de estos hechos sobre los
control.
hecho, todas estas áreas son prerrequisitos para integrar los intereses de la
las pequeñas y medianas empresas, ha ido incrementado en los últimos años, siendo
19
del negocio, así como de resguardar y proteger los activos, verificar la eficiencia,
Es una herramienta, que ayuda a la empresa a revisar que todas sus operaciones se
cumplan de acuerdo a los planes, siendo esta de suma importancia debido a que si se
resultados obtenidos y los ya previstos con el objeto de verificar que las operaciones
(Mantilla B., Control Interno Informe Coso, 2005) El control interno abarca a todos
de las empresas.
expresa que:
20
Muestra errores u distracciones no intencionales, de los cuales se puede citar
conciliaciones bancarias.
los procesos, como por ejemplo el conteo que se realiza antes de ingresar el
al almacén.
(Gonzales Aguilar & Cabrale Serrana, 2010) El control interno es un proceso y por
llevan a cabo los trabajadores, funcionarios y directivos, que actúan en todos los
niveles y en las diferentes áreas. Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos
desarrolla controles para hacer frente a todos y cada uno de ellos. En consecuencia,
las personas que componen esa organización deben tener conciencia de la necesidad
el Control Interno ante su jefe inmediato, de acuerdo con los niveles de autoridad
21
establecidos en su cumplimiento participan todos los trabajadores de la entidad
consecución de los objetivos, porque se refiere a riesgos a superar para alcanzar dichos
objetivos.
(Mantilla B., Control Interno Informe Coso, 2005) Cada entidad fija su misión,
estableciendo los objetivos que espera alcanzar y las estrategias para conseguirlos.
Los objetivos pueden ser para la entidad, como un todo o específicos para las
22
actividades dentro de la entidad. Aunque muchos objetivos pueden ser específicos para
entidad.
públicos confiables.
regulaciones aplicables.
Esta categorización sitúa el énfasis en aspectos separados del control interno. Tales
23
2.2.1.4 El informe Coso
una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el
reglamentos y políticas.
en sí mismo. Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles, no se
del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de acciones
24
- Ley de Control Interno de las Entidades del Estado (Ley N° 28716): regula la
evaluación del control interno, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas
las Normas de Control Interno, que dejó sin efecto las Normas Técnicas de Control
básicamente la Constitución Política del Estado, el Decreto Ley N° 26162 “Ley del
Contraloría General de la República que norman los aspectos del ámbito de acción
( Solvo Solutions y abogados SAC, s.f.) “La administración del crédito y las
cobranzas se encuentra entre las actividades más difíciles de realizar. Esta actividad
está incluida entre las muchas que desempeña una empresa. Cualquiera que sea la
concesión de los créditos, recaudación del dinero que produzcan los cobros de los
créditos, los instrumentos que utilice la firma para ejercer un control efectivo sobre
los créditos y las cobranzas, y la aversión al riesgo de los empresarios, entre otras,
van a ser las variables que los empresarios con agudeza de visión financiera tendrán
25
que considerar a fin de orientar efectiva y eficientemente la gerencia de crédito y
cobranzas. Así, se pretende lograr los objetivos propuestos para la empresa donde el
volumen de sus ventas y el nivel de sus utilidades netas periódicas dependen de las
ventas a crédito”.
disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad financiera unas comisiones, así
pagan intereses sobre el capital utilizado, el resto del dinero está a nuestra
disposición pero sin que por ello tengamos que pagar intereses. Llegado el plazo del
crédito.
26
acuerdo comercial, tanto al cubrir una satisfacción de venta por parte del
(Gitman, 2003) “son una serie de lineamientos que se siguen con la finalidad de
adecuadas y que utilice métodos de análisis, puesto que todos estos aspectos son
(Ettinger R. , 2000) manifiesta que son “el soporte que utiliza el gerente de una empresa
para evaluar el registro de los créditos otorgados. Un gerente que concede créditos de
políticas de crédito en todas las empresas, puesto que representan las pautas que regirán
las condiciones sobre las cuales se otorgarán créditos a los clientes, para con ello lograr
un control más eficiente sobre aquellos que cumplen puntualmente con las obligaciones
contraídas”.
Estos indicadores miden la eficiencia con que una organización hace uso de sus
recursos. Mientras mejores sean estos índices se estará haciendo un uso más eficiente
administración del capital, expresan los efectos de decisiones y políticas seguidas por
27
Rotación de cuentas por cobrar el ratio muestra la velocidad en que la empresa
convierte sus cuentas por cobrar en caja. El propósito de este ratio es medir el plazo
cobranza.
número de días del año comercial entre la rotación de las cuentas por cobrar y se mide
en días:
360
= Periodo de cuentas por cobrar
Rotación de cuentas por cobrar
19, 966,139
Rotación de cuentas por cobrar =
3, 745,046 + 3, 589,845
19, 966,139
Rotación de cuentas por cobrar = = 5.44 veces
3, 667,446
360
Periodo promedio de cobranza = = 66 días
28
5.44
La cifra registrada significa que en el periodo las cuentas por cobrar han rotado 5.44
veces al año y que la empresa tiene entrada de efectivo cada 66 días. La rotación de
las cuentas por cobrar un alto número de veces es indicador de una acertada política de
crédito lo que no se da en C hem i cal Mining S.A. ya que el nivel óptimo de la rotación
de cartera se encuentra en cifras de 6 a 12 veces al año y el periodo promedio de
60 a 30 días.
empresa llevó a que se inauguraran las instalaciones de la actual fábrica que cuenta
calidad.
Visión
Misión
colaborando con su trabajo aportando una ventaja competitiva sostenible dentro del
Objetivo
29
Desarrollar productos con tecnología de creación propia, particularmente productos
de altas prestaciones.
(Montes Salazar, Montilla Galvis, & Mejía Soto, 2014) El control interno se liga de
visualizado como parte del proceso del sistema administrativo general. Un sistema de
control interno es aquel que sirve para mantener las características delos productos
30
decir, tenemos un sistema de referencia que queremos controlar, con el propósito de
Pozo Navarro expone que el sistema control persigue un objetivo de eficacia para la
consecución de objetivos.
de las operaciones”.
Meigs no hace alusión sobre donde está la responsabilidad del cumplimiento de este
conjunto de medidas, que deja claro que la responsabilidad es de todos y cada uno de
las personas que laboren en la entidad, desde cada dirigente hasta el trabajador más
31
(Aguirre, 1997) Hace mención en su libro Contabilidad de Costos, que “el Control
eficacia en cada una de las operaciones que la empresa realice. Continúa diciendo
que el control debe realizarse en todas y cada una de las áreas en que se divide la
comparar lo real con lo planeado”. Los altos ejecutivos buscan maneras de controlar
mejor las empresas que dirigen. Los controles internos se implantan con el fin de
Según (Mantilla B., 2005, pág. 4) El Control Interno es un proceso efectuado por
32
Efectividad y eficiencia de las operaciones: se orienta esta categoría a los
empresa, se pueden ver perturbados por errores y omisiones, en cada una de las
"El enfoque de este concepto consiste, en resguardar los activos contra la situación
políticas fijadas por la organización; y por último, procurar que el Control Interno
33
oportuno, para así, permitir a la gerencia tomar decisiones adecuados a la situación real
(Poch, 1992) En relación a esto expresa "el control aplicado de la gestión tiene por
meta la mejora de los resultados ligados a los objetivos" Esto deduce la importancia
que tienen los controles (Leonard, 1990) manifiesta “los controles son –en realidad-
una tarea de comprobación para estar seguro que todo se encuentra en orden".
"Es bueno resaltar que si los controles se aplican de una forma ordenada y organizada,
entonces existirá una interrelación positiva entre ellos, la cual vendría a constituir un
sistema de control sumamente más efectivo. Cabe destacar que el sistema de control
tiende a dar seguridad a las funciones que cumplan de acuerdo con las expectativas
planeadas. Igualmente señala las fallas que pudiesen existir, con el fin de tomar
tomadas no serán las más adecuadas para su gestión e incluso podría llevar al
34
mismo a una crisis operativa; por lo que, se debe asumir una serie de consecuencias
Los autores (Bravo Cervantes, Vergara Silva, & Vergara Silva, 2002) determinan
Sin embargo indican que los principios fundamentales del control interno pueden
35
Debe escogerse y entrenarse cuidadosamente al personal de empleados. Un
Las funciones para cada puesto deben estar siempre por escrito. Los manuales
Los empleados que custodian y/o manejan dinero en efectivo o valores deben
honradez.
Estas cuentas prueban la exactitud entre los saldos de las cuentas y los
Según (Mantilla B., Control Interno Informe Coso, 2005) el control interno consta
de cinco componentes:
36
1. Ambiente de control
habilidades necesarios para realizar las tareas que definen los trabajos individuales.
Qué tan bien se requiere que se cumplan esas tareas es generalmente una decisión de
la admón., quien considerará los objetivos de la entidad, las estrategias y los planes
37
mucha importancia en cumplir sus proyecciones, y están dispuestos asumir altos
riesgos, sin embargo, también podemos encontrar equipos conservadores que evitan los
de excepción.
departamentos.
conocer bien sus responsabilidades, así como las normas y reglas que las rigen. Por
eficacia del control interno. Así pues, las políticas y prácticas de contratación, la
2. Valoración de riesgos
objetivos, constituyendo una base para determinar cómo se debe administrar los
riesgos.
38
a. Riesgo
Es toda aquella probabilidad que pudiese afectar de forma adversa el logro de los
objetivos de una organización. Existen diversos tipos de riesgo que pueden resumirse
en lo siguiente:
Sanciones legales.
Fraude o robo.
b. Evaluación de riesgos
la forma en que los riesgos deben ser administrados y controlados, debido a que las
3. Actividad de control
Son políticas y procedimientos, son acciones de las personas para implementar las
políticas, para ayudar a asegurar que se están llevando a cabo las directivas
39
Tipos de actividades de control:
Los datos que ingresan están sujetos a chequeo con los archivos de control.
base para el segundo que no es más que los procedimientos para llevar a cabo dichas
políticas.
4. Información y comunicación
40
El sistema de información produce documentos que contienen información
Debe existir una comunicación efectiva en un sentido amplio, que fluya hacia abajo,
5. Supervisión
efectivamente. Este proceso implica la valoración, por parte del personal apropiado,
sistemas contables. Este control contable no solo se refiere a normas de control con
41
b) El control interno administrativo: se incluyen aquí los procedimientos existentes
refieren a operaciones que no tienen una incidencia concreta en los estados financieros
por corresponder a otro marco de la actividad del negocio, si bien pueden tener una
resto de las áreas, y no seleccionar el área piloto por un área operativa de bajo nivel.
Según (Estupiñán Gaitán, 2006, pág. 9) “el control interno comprende el plan de
activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y
42
que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices
su fiabilidad.
organización que involucre a toda la empresa y contribuir con los resultados esperados,
el autor (Estupiñan Gaitan, 2006, pág. 20) menciona los siguientes elementos del
control interno.
financieros.
c) Elementos de personal:
43
Personal, en todos los niveles, con la aptitud, capacitación y experiencia
comunicadas al personal.
(Candace L., 1993) En su obra Créditos y Cobranzas: Técnicas para mejorar el flujo
tercero algún bien o servicio. Extendiendo esta definición por crédito se entiende el
hecho mismo de recibir el día de hoy un determinado bien o servicio, por el cual
consumo presente.
La administración de créditos por lo tanto, está constituida por los créditos que la
(IPAE, 2002) “El crédito es el sistema de negociación mediante el cual una persona o
facilitando el acuerdo comercial, tanto al cubrir una satisfacción de venta por parte
del comerciante, como la necesidad de comprar por parte del consumidor, de acuerdo
44
Según ( Meza Vargas, 1996, pág. 63) las cuentas por cobrar son los importes que
adeudan terceras personas a la empresa. Existen cuentas por cobrar derivadas de las
operaciones de la empresa. Las cuentas por cobrar que no provienen de las operaciones
anticipos a empleados que da la empresa, entre otros. Las cuentas por cobrar derivadas
de las operaciones propias de la empresa son sumas que adeudan los clientes por ventas
Normalmente las empresas venden a crédito, a 30 o 60 días, con lo que se crea una
cuenta por cobrar a los clientes, pero de estas cuentas no todas se llegan a cobrar, de
modo que se produce un incobrable, más diríamos un gasto por incobrable, el cual varía
estudian a los clientes en forma adecuada con relación a su potencial financiero para
poder cancelar la posible cuenta con la empresa, entonces se tendrán pocos incobrables
y viceversa.
(Gustavo Chalupowicz, 2007, pág. 34) “Toda organización que vende servicios o
entender mejor como trabajan, cómo recaudan, y que problemas podrían existir que les
45
“Esta política de crédito de toda organización debe ser un documento de carácter
orientativo para asegurar que todas las actividades que en su conjunto constituyan el
ciclo de cobranzas, y que comprende desde la recepción de la orden del cliente hasta
eficiente de modo tal de reducir el plazo del ciclo de cobranza a lo más bajo posible y
eficiente, y a que me refiero con esto, sencillamente a que cuando la empresa debe salir
a pedir prestado al mercado, además de incurrir en horas hombre muchas veces ocultas
o que no son visibles, incurre en trabajo o carga administrativo adicional al tener que
cumplir con requisitos de entidades financieras, y por último, abonar un costo por el
Estos costos, los financieros de las entidades que son visibles, y los ocultos de las
adicional, etc.), muchas veces pueden ser reducidos o incluso eliminados, con una
mejor o más óptima gestión y seguimiento del crédito que la compañía otorga a sus
clientes”.
(Mustelier, 2011), las políticas de cobro son los procedimientos que establecen las
empresas para cobrar las cuentas por cobrar a su vencimiento. La efectividad de estas
políticas se puede determinar de forma parcial haciendo una evaluación del nivel de
46
marco de trabajo y una guía para la toma de decisiones, en forma consistente,
encaminadas hacia el logro de los fines establecidos por la empresa para la función
de crédito. Toda empresa que efectúe ventas a crédito debe establecer y mantener
actualizada una política de crédito, a fin de que las decisiones individuales en este
sentido estricto, sólo una compañía que efectúe todas sus ventas de contado puede
(Ettinger R., 1981) El riesgo crediticio está asociado a la incertidumbre sobre los
las obligaciones contractuales. Los principales factores que terminar el riesgo crediticio
son:
47
de un derecho representado en una cuenta o un documento a cobrar, y trae como
orden de pago.
emprendida son de similar importancia a las que se requieren para lograr el cobro en
dinero.
servicio.
La práctica de la cobranza puede ser llevada a cabo por una persona en nombre de la
un producto, o bien estar ejercida por una entidad bancaria, lo que se conoce
48
deuda dentro de los plazos pactados con la empresa.
es un proceso estratégico y clave para generar el hábito y una cultura de pago en los
clientes. La cobranza puede ser vista también como un área de negocios cuyo
La cobranza es parte integral del ciclo del crédito, no debe ser entendida como el
paso final ya que es durante este proceso cuando la institución recibe valiosa
definida.
cobrar. Pero a su vez este tipo de políticas pueden traer como consecuencia la
reducción de las ventas y los márgenes de utilidad, la inversión es más baja que las que
se pudieran tener con niveles más elevados de ventas, utilidades y cuentas por cobrar.
Como oposición a las políticas restrictivas, las políticas liberales tienden a ser
49
establecimientos de períodos para el pago de las cuentas. Este tipo de política trae como
consecuencia un aumento de las cuentas y efectos por cobrar así como también en las
Las políticas racionales son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre
Para Gitman (2003), establece que las políticas de cobranza son los procedimientos
que la empresa emplea para realizar la cobranza de las cuentas por cobrar cuando las
a cabo los días siguientes al vencimiento de la cuenta, para ello se envía una carta al
cliente deudor, notificándole la situación. En caso de que el cliente haga caso omiso
Llamadas telefónicas
esperado, en este caso el gerente de crédito tendrá la tarea de comunicarse con el cliente
que posee la deuda y hacerle la exigencia del pago. Si este posee una razón
50
adecuada para explicar el motivo de retardo, se podrá considerar la posibilidad de
Visitas personales
Esta técnica puede ser muy efectiva y constituye la tercera opción, su efectividad radica
Es la cuarta opción, puede no resultar rentable, puesto que consiste en recurrir a una
conlleva un costo elevado y se puede ver afectado hasta el cincuenta por cierto de
Recurso legal
anterior, pero se debe tener en consideración que puede ser un procedimiento costoso
“Por su parte (Brachfield, 2005), señala que las políticas de cobranza sirven para
51
III. METODOLOGÍA
documental y de caso.
52
3.4.1 Técnicas
otras fuentes, para que sean tomados en cuenta en tanto estén relacionadas
2015.
2015.
y otros aspectos relacionados con información sobre con el control interno tiene
53
influencia del control interno en departamento de créditos y cobranzas de la
3.4.2 Instrumentos
2015.
2) Guías de análisis documental: Se utilizó como hoja de ruta para disponer de la
54
3.6 Matriz de consistencia
Operacionalización
Problema Objetivos Metodología
Variables Indicadores
METODOLOGÍA
¿De qué manera el Control Interno OBJETIVO GENERAL : X CONTROL INTERNO Coso Tipo de Investigación
influye en mejorar la gestión del Y CRÉDITOS Y COBRANZA El tipo de investigación será cualitativo-descriptivo
Determinar la influencia del control interno en la Liquidez
departamento de créditos y gestión del departamento de créditos y cobranzas y Nivel de la Investigación
Déficit
cobranzas y la liquidez en la la liquidez de la empresa Chemical Mining S.A.- Diseño de la Investigación
empresa Chemical Mining S.A.- Lima, 2015. El Universo y Muestra
Lima, 2015? De acuerdo al método de investigación bibliográfica y
OBJETIVOS ESPECIFICOS: documental no es aplicable alguna población ni
a) Determinar la influencia del Control muestra.
Interno en la gestión del departamento de Definición y Operacionalización de Variables
créditos y cobranzas en la empresa No corresponde al proyecto por haberse desarrollado
Chemical Mining S.A.- Lima, 2015. sin hipótesis
b) Diagnosticar la gestión actual del
departamento de Créditos y Cobranzas
en la empresa Chemical Mining S.A.-
Lima, 2015.
c) Determinar la necesidad de la
capacitación del personal para la
implementación de un sistema de control
interno de la empresa Industrial
Chemical Mining S.A. Lima – Perú
2015.
55
3.7 Principios éticos
La investigación cumple con respaldar la ética, es decir con las normas morales que
56
IV. RESULTADOS
4.1.- Resultados.
4.1.1 Respecto al objetivo específico N° 1:
AUTORES RESULTADOS
57
de esta manera a salvaguardar los activos en la empresa.
58
Se determinó que existen deficiencias en las actividades y
procedimientos para la atención y despacho de los productos, no
cuentan con un reglamento, falta un manual de organizaciones y
funciones que permita conocer a los trabajadores las funciones que
(Vargas Paredes
desarrollan, por lo que propone que la implementación del sistema
& Ramírez
de control interno en el área de ventas basado por los doce elementos
Muñoz, 2014)
organigrama, programa de auditoria, la aplicación de un adecuado
sistema de control interno de acuerdo al informe COSO mejorara la
eficiencia de la gestión comercial de la empresa.
59
para el proceso de ventas tanto al contado como al crédito, la
propuesta de un rediseño en el proceso de cobranzas para la
empresa mejorara los índices de liquidez y morosidad por que
permitirá un mejor flujo de efectivo.
Establece que integrar un sistema de control interno es un
mecanismo necesario para el logro de los objetivos y por ende de la
gestión institucional. Estas características influyen principalmente en
(Dugarte
la situación de control interno administrativo, sobre todo cuando el
Rodríguez,
contenido esencial de la actividad administrativa que le corresponde
2012)
a las máximas autoridades ejecutivas, están referidas a las
actividades de gestión que desempeñan con la utilización de los
recursos para la satisfacción de las necesidades y servicios.
Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes nacionales e internacionales.
60
4.1.2 Respecto al objetivo específico N° 2:
RESULTADOS
N° Preguntas
SÍ NO
COMPONENTE 1: Ambiente de Control
¿Cuenta la Empresa con un sistema de Control Interno
1 X
implementado formalmente?
¿Se han establecido las capacidades y perfiles
2 requeridos que debe demostrar el empleado de X
departamento de créditos y cobranzas?
¿Existe un plan de capacitación y evaluación del
3 X
personal que demuestre la mejora de las competencias?
¿A nivel departamental existe algún manual de
4 X
procedimientos y procesos de créditos y cobranzas?
¿La empresa dispone del personal necesario en números,
5 capacidades, conocimientos y experiencia para llevar a X
cabo su misión?
¿Cuenta la Empresa con una adecuada formulación,
6 desarrollo y comunicación de políticas de créditos y X
cobranzas?
¿Se manifiesta un claro interés de la dirección o gerencia
7 con el sistema de control interno, a través de reuniones, X
conferencias, cursos, etc.?
RESULTADOS
N° Preguntas
SÍ NO
61
¿Los problemas o necesidades reportados de la gestión
10 o procedimientos de crédito y cobranza que se tiende a X
resolver, han sido claramente identificados?
RESULTADOS
N° Preguntas
SÍ NO
62
¿Existen mecanismos para anticipar, identificar y
16 reaccionar a los eventos o actividades que afectan los
objetivos generales y particulares de la entidad?
X
RESULTADOS
N° Preguntas
SÍ NO
COMPONENTE 4: Información y comunicación
¿Se facilita la información correcta al personal que la
requiere, con el detalle suficiente y de manera oportuna,
22 X
que les permita cumplir de forma eficiente y efectiva sus
responsabilidades?
63
¿Apoya la alta dirección o gerencia el desarrollo de los
23 sistemas de información necesarios, que permitan cumplir X
adecuadamente sus funciones?
¿La información interna y externa generada de la gestión
24 de créditos y cobranzas, es enviada previamente a los X
niveles correspondientes para su revisión y aprobación?
¿Están establecidos los informes periódicos que deben
25 enviarse a los distintos niveles internos para la toma de X
decisiones?
26 ¿El contenido de dicha información es apropiado, confiable X
y oportuno?
¿Existen canales para la comunicación donde los
27 trabajadores pueden informar sobre posibles X
irregularidades?
RESULTADOS
N° Preguntas
SÍ NO
COMPONENTE 5: Supervisión y monitoreo
¿Dentro de la gestión de créditos y cobranzas, existe un
28 permanente seguimiento y evaluación del desempeño, para X
determinar desvíos, ajustes y mejoras?
¿Se evalúa periódicamente al personal, para establecer si
29 entiende y cumple con las normas internas y X
procedimientos?
30 ¿Se cumplen las metas u objetivos programados? X
¿Se implementan las recomendaciones de los auditores,
31 X
como medio para fortalecer los controles internos?
¿Están definidas las herramientas de autoevaluación, sea
32 X
por sistema de check list, indicadores, cuestionarios, etc.?
¿Los problemas detectados en el monitoreo se registran y
comunican con prontitud a los responsables con el fin de
33 X
que tomen acciones necesarias para su corrección y
cumplimiento?
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista aplicada al gerente general de la
empresa Chemical Mining S.A.
64
4.1.3 Respecto al objetivo específico N° 3:
Perú 2015.
65
Anexo Nº 01: ENCUESTA
INSTRUCCIONES
presenta, sírvase elegir una alternativa, marcando para tal fin con un aspa (X). Está
Nombre (opcional):……………………………………………………………………
Pagaduría ( ) Otros ( )
0 - 5 años ( ) 6 - 10 años ( )
a) Sí ( )
b) No ( )
c) No sabe, no opina ( )
2. ¿Qué piensa usted acerca de los sistemas de control con los que cuenta la empresa
actualmente?
66
b) Son completos ( )
a) Estudios universitarios ( )
b) Estudios técnicos ( )
c) Secundaria Completa ( )
d) Secundaria incompleta ( )
e) Primaria ( )
a) Sí ( )
b) No ( )
c) No sabe, no opina ( )
a) Sí ( )
b) No ( )
c) No sabe, no opina ( )
6. ¿En la empresa cada responsable de las áreas preparan informes o análisis sobre la
a) Sí ( )
b) No ( )
c) No sabe, no opina ( )
7. ¿Cree usted que la aplicación del control interno propiciara una mejora en el
a) Totalmente de acuerdo ( )
67
b) De acuerdo ( )
c) No sabe, no opina ( )
d) En desacuerdo ( )
e) Totalmente en desacuerdo ( )
a) Sí ( )
b) No ( )
c) No sabe no opina ( )
a) Sí ( )
b) No ( )
c) No sabe, no opina ( )
responsabilidades?
a) Sí ( )
b) No ( )
c) No sabe no opina ( )
68
Tabla N° 1
1. ¿En su opinión la empresa aplica algún tipo de control (interno o externo)?
Frecuencia Porcentaje
Si 2 20.00%
No 8 80.00%
No opina 0 0.00%
Total 10 100.00%
Fuente: encuesta fue aplicada a 10 personas, entre las que están comprendidas el
personal administrativo y contabilidad de la empresa Chemical Mining S.A.
Grafico N° 01
20.00%
Si
80.00% No
Chemical Mining S.A. no aplica ningún control interno ya sea interno o externo,
69
Tabla N° 2
2. ¿Qué piensa usted acerca de los sistemas de control con los que cuenta la empresa
actualmente?
Frecuencia Porcentaje
Total 10 100.00%
Fuente: encuesta fue aplicada a 10 personas, entre las que están comprendidas el
personal administrativo y contabilidad de la empresa Chemical Mining S.A.
Grafico N° 02
20.00%
Son desactualizados
50.00%
30.00% Son completos
Son los apropiados
70
En la tabla 02 se observa que el 50% de los encuestados opina que la empresa
30% considera que solo son completos, y el 20% piensa que son los más apropiados.
71
Tabla N° 3
3. ¿Qué grado de estudios debería tener el personal encargado de aplicar
algún sistema de control en la empresa?
Frecuencia Porcentaje
Primaria 0 0.00%
Total 10 100.00%
Fuente: encuesta fue aplicada a 10 personas, entre las que están comprendidas el
personal administrativo y contabilidad de la empresa Chemical Mining S.A.
Grafico N° 03
40.00%
72
En la tabla 03 se observa que el 60% de los encuestados opina que las personas
73
Tabla N° 4
4. ¿Considera que se deberían dar capacitaciones sobre sistemas y procedimientos de
Frecuencia Porcentaje
Si 5 50.00%
No 4 40.00%
No opina 1 10.00%
Total 10 100.00%
Fuente: encuesta fue aplicada a 10 personas, entre las que están comprendidas el
personal administrativo y contabilidad de la empresa Chemical Mining S.A.
Grafico N° 04
50.00%
50.00% 40.00%
40.00%
30.00%
Series1
20.00% 10.00%
10.00%
0.00%
Si No No opina
74
En la tabla 04 se observa que el 50% de los encuestados opina que se deberían
75
Tabla N° 5
5. ¿La empresa cuenta con un plan anual de capacitación?
Frecuencia Porcentaje
Si 0 0.00%
No 10 100.00%
No opina 0 0.00%
Total 10 100.00%
Fuente: encuesta fue aplicada a 10 personas, entre las que están comprendidas el
personal administrativo y contabilidad de la empresa Chemical Mining S.A.
Grafico N° 05
0.00%
100.00%
Si No
76
Tabla N° 6
6. ¿En la empresa cada responsable de las áreas preparan informes o análisis sobre la
Frecuencia Porcentaje
Si 3 30.00%
No 7 70.00%
No opina 0 0.00%
Total 10 100.00%
Fuente: encuesta fue aplicada a 10 personas, entre las que están comprendidas el
personal administrativo y contabilidad de la empresa Chemical Mining S.A.
Grafico N° 06
80.00% No
70.00%
70.00%
60.00%
50.00% Si
40.00%
30.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
77
En la tabla 06 se observa que el 70% de los encuestados respondió que no se
preparan informes sobre las labores que realizan, mientras que el 30% dio como
respuesta negativa.
78
79
80
Tabla N° 9
9. ¿La información del área de créditos y cobranzas se selecciona, analiza, evalúa y
Frecuencia Porcentaje
Si 3 30.00%
No 6 60.00%
No opina 1 10.00%
Total 10 100.00%
Fuente: encuesta fue aplicada a 10 personas, entre las que están comprendidas el
personal administrativo y contabilidad de la empresa Chemical Mining S.A.
Grafico N° 09
10.00%
30.00%
Si
No
No opina
60.00%
81
En la tabla 09 se observa que el 60% de los encuestados opina que no se analiza ni
evalúa la información de créditos y cobranza, el 30% indica que sí.
82
Tabla N° 10
10. ¿Se proporciona la información correcta a los gerentes y demás áreas con el
detalle y de manera oportuna que les permita cumplir de forma eficiente y efectiva
sus responsabilidades?
Frecuencia Porcentaje
Si 3 30.00%
No 6 60.00%
No opina 1 10.00%
Total 10 100.00%
Fuente: encuesta fue aplicada a 10 personas, entre las que están comprendidas el
personal administrativo y contabilidad de la empresa Chemical Mining S.A.
Grafico N° 10
60.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
Series1
30.00%
20.00%
10.00%
10.00%
0.00%
Si No No opina
83
4.2.- Análisis de Resultados.
4.2.1 Respecto al objetivo específico N° 1:
(Hidalgo Benito, 2010), (Pinillos Piña & Tejada López, 2014), (Vazallo Veneros &
Rodríguez Malaver, 2010), (Vargas Paredes & Ramírez Muñoz, 2014), (Carrasco Odar
& Farro Espino, 2014), (Hidalgo Saldaña, 2011) y (Dugarte Rodríguez, 2012),
cuando cumplan con las leyes, normas y regulaciones, (Dugarte Rodríguez, 2012)
nos indica que establecer el control interno es indispensable para el logro de los
empresa para evitar fraudes y errores así como salvaguardar los activos.
respondió de forma positiva mientras que el 75% dio como respuesta NO, esto nos
indica que nos le está dando importancia al componente más importante del control
interno, ya que según la teoría, este componente es la base de todos los demás,
84
Respecto al componente evaluación de Riesgo
De las 6 preguntas realizadas al gerente, las que representan el 100% se obtuvo lo
siguiente: el 66.67% dio respuesta positiva, mientras que el 33.33% su respuesta fue
negativa, estas respuestas es beneficiosa y nos indica que la empresa está considerando
las medidas necesarias para identificar sus riesgos, los cuales son internos y externos,
así como nos indica el COSO “La entidad debe conocer y abordar los riesgos con
que se enfrenta, estableciendo mecanismos para identificar, analizar y tratar los riesgos
De las 7 preguntas realizas al gerente, las cuales representan el 100% nos dio como
respuesta SI un 71.43% mientras que 28.57% nos indicó NO, esto refleja que en la
empresa Chemical Mining S.A. si están tomando las acciones necesarias para
identificar y valorar los riesgos que afecten las metas institucionales, pues según
acciones sean eficaces para afrontar los riesgos y poder conseguir el objetivo de la
empresa.
dio como respuesta afirmativa, mientras que el 83.33% fue NO, lo que nos brinda
85
Respecto al componente supervisión y monitoreo
De las 6 preguntas realizadas al gerente, las cuales representan el 100% en todas indicó
como respuesta NO, lo cual nos indica que en la empresa no existe supervisión
y verificación en las labores encomendadas a sus trabajadores, lo cual los coloca en una
situación riesgosa para la empresa, ya que el informe COSO establece que los sistemas
de control interno requieren supervisión, el cual tiene que contar con un proceso que
verifique el desempeño del control interno para asegurarse que funcione correctamente.
De los resultados podemos percibir que en nuestro caso Chemical Mining S.A., urge la
Resultados de la encuesta
La técnica de la encuesta fue aplicada a 10 personas, entre las que está comprendido
86
V. CONCLUCIONES.
estudio los cuales establecen que si existe influencia del control interno; es decir si se
específico Nº 2
anexo N°01.
87
VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
88
Carrasco Odar, M. d., & Farro Espino, C. d. (2014). Evaluación del Control Interno a
las Cuentas por Cobrar de la Empresa de Transportes y Servicios Vanina
E.I.R.L. para mejorar la eficiencia y gestión, durante el periodo 2012. Tesis,
Lima, Chiclayo.
Carretero, J. (2015). Planeación Estratégica S.F. Lima.
Commite of Sponsoring Organizations of the Treadway Comision- COSO. (2000).
Estructura C o n c ep t u a l In t e g r a d a . Santa F e d e B o g o t á , C ol om bi a :
E c o Ediciones.
Contraloría de la Republica. (s.f.). Recuperado el 05 de 08 de 2016, de
http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/346d1b84-8141-4beb-9fbf-
18145759213b/Ley%2BOrg%C3%A1nica%2Bdel%2BSistema%2BNacional
%2Bde%2BControl%2By%2Bde%2Bla%2BContralor%C3%ADa%2BGener
al%2Bde%2Bla%2BRep%C3%BAblica+(1).pdf?MOD=AJPERES
Contraloría General de la Republica. (2014). Control Interno. Lima.
Díaz Arias, K. F., Fuentes Villanueva, J. C., Ponce Castro, J. A., Santin Morales, D.,
& Sarmiento Santiago, J. (2009). Implementación del Control Interno en
Crédito y Cobranza de la Empresa Jujakad S.A. de C.V. Informe de tesis,
Distrito Federal.
Dugarte Rodríguez, J. C. (2012). Estándares de Control Interno Administrativo en la
ejecución de obras Civiles de los órganos de la Administración Pública
Municipal. Tesis para optar el grado de Magister, Universidad de los Andes,
Mérida, Venezuela.
Estupiñan Gaitán, R. (2006). Control Interno y fraudes. Bogotá, Colombia: ECOE
Ediciones.
Ettinger, R. (1981). Créditos y Cobranzas. México.
Ettinger, R. (2000). Créditos y cobranzas. México: Continental.
Flores Gonzales, J. (2009). Tesis: El control como herramienta para la efectividad en
la empresa. Lima: Universidad del Callao.
Galarreta Garagundo, F. (2006). Gerenciamiento efectivo don benchmarking. Lima.
Galarreta Garagundo, F. (2014). Tesis: gerenciamiento efectivo como
benchmarking. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.
89
Garabundo Salvador, K. (2010). Tesis: El control interno en la gestión institucional.
Lima: Universidad san Martin de Porres.
Gerencie. (2015). Diferencia entre eficiencia y eficacia. Lima.
Gitman. (2003). Principios de Administración Financiera. México: Pearson
educación.
Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera.
Carrasco Hernández, Ed.) Naucalpan de Juárez, México: Pearsoned.
Gonzales Aguilar, A., & Cabrale Serrana, D. (2010). Eumet.net. Recuperado el 07 de
07 de 2016, de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010d/796/Caracteristicas%20generales%20del%20Control%20Interno
.htm
González Cristóbal, M. I. (11 de 03 de 2014). Gestiopolis. Recuperado el 13 de 07 de
2016, de http://www.gestiopolis.com/importancia-del-control-interno-en-las-
pymes/
Gustavo chalupowicz, D. (2007). Responsabilidad Corporativa - Revista Nro.20.
Headquaetess, A. I. (2008). Mejores Prácticas en Estrategias de Cobranza.
Hernández, & Hernández. (2008).
Hidalgo Benito, E. V. (2010). Influencia del Control Interno en la gestión de Créditos
y Cobranzas en una Empresa de Servicios de Pre-Prensa digital. Informe de
Tesis, Lima, Lima.
Hidalgo Saldaña, C. C. (2011). Rediseño en el proceso de cobranzas para un mejor
manejo de la liquidez de la empresa Distribuidora Pintel S.A.C. Informe de
tesis, Trujillo, Trujillo.
Hurtado Jacobo, E. (2012). Tesis: El control interno de las existencias y su incidencia
en los resultados económicos y financieros de la empresa curtiduría orión
SAC. Lima: Universidad Cesar Vallejos.
IPAE, I. P. (2002). Como Administrar los créditos y las cobranzas.
Lardent, A. (2005). Sistemas de información para la gestión empresarial:
procedimientos, seguridad y auditoría. Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall
- Pearson Education.
Leonard , W. (1990). Auditoria administrativa. Evaluación de métodos y eficiencia
administrativa. México: Editorial Diana.
90
Lizcano, J. L. (2009). Información Corporativa. Lima.
Lo que necesitamos. (2011). Comunicación e información: dos conceptos claves.
Lima.
López & Zevallos. (2005). El proceso administrativo de Control Interno.
López Y Zevallos. (2013). Tesis: El proceso administrativo del control interno en la
gestión empresarial. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.
Magallanes Diego, P. J. (2012). Tesis: La implementación de un sistema de Control
Interno en una empresa de maquinaria Hidroeléctricas. Lima: Universidad del
Pacífico.
Mantilla B., S. A. (2005). Control Interno Informe Coso (Cuarta Edición ed.). (A.
Gutiérrez, Ed.) Bogotá, Colombia: Eco Ediciones.
Mantilla B., S. A. (2009). Auditoria del Control Interno. Bogotá, Colombia: Eco
Ediciones.
Mantilla B., S. A. (2012). El control Interno. Lima.
Márquez V. Visnellys J. Rojas & Eucaris. (2011). Análisis del Control Interno Del
Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventario en la empresa Fremendz, C.A
ubicada en Cumaná, Estado Sucre. (Trabajo de grado presentado como requisito
parcial para optar el título de Licenciado, Universidad del Oriente Núcleo.
http//rl.biblioteca.udo.ve/bitstream/123456789/2018/1/TESIS -
EucarisRojasVisnellysMarquez.pdf.
Márquez, V. (2011). Tesis: Incidencia del Control Interno del efectivo cuentas por
cobrar e inventario en la empresa FREMENDZ C.A. Camana.
Medina Piedra, R. (2011). Tesis: Evaluación del sistema de control interno para el
desarrollo efectivo de la auditoria. Lima: Universidad San Martin de Porres.
Meigs, W, L. (1994). Principios de auditoria (Segunda edición ed.). México: Editorial
Diana.
Mejía Delgado & Padilla Fares. (2010). Tesis: Formulación e Implementación de un
control interno al sistema de Compra, recepción, Almacenaje, Despacho y
ventas de mercaderías en Ferretería Espinoza S.A. Lima.
Meza Vargas, C. (1996). Contabilidad Análisis de Cuentas. San José, Costa Rica:
EUNED.
91
Montes Salazar, A., Montilla Galvis, J., & Mejía Soto, E. (2014). Control y Evaluación
de la Gestión organizacional. Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.
Mustelier, G. (2011). Consideraciones generales relacionadas con las Cuentas por
cobrar. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de
http://www.ilustrados.com/tema/8821/Consideraciones-generales-
relacionadasCuentas-Cobrar.html.
Naz Rejopachi, V. M. (2009). Evaluación del Control Interno del departamento de
Créditos y Cobros en una empresa Distribuidora de Automóviles Importados.
Informe de Tesis, Guatemala.
NIIAS. (2013). MUESTREO ESTADISTICO. LIMA.
Normas Internacionales de Auditoria. (2013). Manifestaciones escritas. Lima.
Orozco, D. (2014). Definción de resultados. Lima.
Paiva Acuña, F. J. (2011). Tesis: Control Interno y su incidencia en la rentabilidad de
empresa del norte S.A.
Paredes Minaya, C. (2006). Tesis: Control Interno para la eficacia Institucional.
Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega.
Patrocinadores, C. o.-c. (1992). Committee of Sponsoring Organizations Internal
Control COSO.
Peerales Urbano, J. (2013). Tesis: El proceso administrativo de control interno en la
gestión municipal. Lima: Universidad Federico Villarreal.
Pérez Gonzales. (2010). Manuales de Procedimientos y el Control Interno: Una
necesaria interrelación. Lima.
Pinillos Piña, G. R., & Tejada López, J. E. (2014). Diseño e Implementación de un
Sistema de Control Interno de las Cuentas por Cobrar Comerciales de la Clínica
Santa Clara S.A. Tesis de Pregrado, Trujillo, Trujillo.
Poch, R. (1992). Manual de Control Interno (Segunda edición ed.). Barcelona, España:
Editorial Gestión 2000.
Prevención de Riesgos laborales. (2010). Evaluación de Riesgos, concepto y
finalidad. Lima.
PwC. (01 de 05 de 2013). Control Interno - Marco Integrado. España.
Rivera, M. S. (2015). Auditoria. Lima.
92
Rodríguez Valencia, J. (2000). Control Interno Un Efectivo Sistema para la Empresa
(Primera Edición ed.). Distrito Federal, México, México: Trillas S.A. Rodríguez, G. A.
(2008). Tesis: Control Interno eficiente en la gestión Institucional.
Lima: Universidad Federico Villarreal.
Rodríguez, L. (2008). Control Interno Aplicado a las cuentas por cobrar de la
Empresa CADAFE Región Uno. Tesis, Cumana.
Rojas Díaz, J. (2010). Tesis: Diseño de un sistema de control interno en una empresa
comercial de repuestos electrónicos. Lima.
Rojas W. (2007). Diseño de un sistema de control interno en una empresa comercial
de repuestos electrónicos. Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de
Guatemala Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/62542590/diseno-de-un-sistema-de-control-interno.
Romero N . (2012). Control Interno de Inventarios (tesina para acreditar la
Experiencia recepcional del Programa Educativo de: Lic. En Contaduría,
Universidad Veracruzana. Obtenido de
http://cdigital.uv.mx/bitstrteam/123456789/31687/1/romeromoruugaresnidia.
pdf.
Rosales Cardoza, D. (2010). Tesis: Control Interno Efectivo en gestión Municipal.
Lima: UNIVERSIDAD GARCILAZODE LA VEGA.
Saavedra Kahn, C. (2010). Tesis: El arrendamiento financiero (leasing) en la gestión
financiera de las micro y pequeñas empresas (Mypes). Lima: Universidad San
Martin de Porres.
Todo Préstamos. (s.f.). Recuperado el 06 de 08 de 2016, de
http://www.todoprestamos.com/prestamos/credito/
Turco Seguil, W. (2013). El Control Interno. Lima.
Valle, E. (2011). Créditos y Cobranzas. Recuperado el 09 de 08 de 2016, de
http://www.slideshare.net/sonniiia/credito-cobranza.
Vargas Paredes, D. N., & Ramírez Muñoz, R. C. (2014). El Sistema de Control Interno
y la Gestión Comercial en la Ferretería Comercial Estrella S.R.L. Tesis,
Trujillo, Trujillo.
Vazallo Veneros, C., & Rodríguez Malaver, B. A. (2010). Implementación de un
sistema de administración del riesgo operativo en los procesos de Créditos y
93
Cobranzas y su impacto en la eficiencia de las operaciones de la empresa
Carrocerías Continental S.A.C. Tesis de Pregrado, Universidad Privada del
Norte, Trujillo, Perú.
Vega Sepulveda, E. (2009). Tesis: El sistema de control interno en la optimización
de la empresa moderna. Lima: Universidad San Martin de Porres.
Wikipedia. (2016). Calidad. Lima.
94
6.2 Anexo: Fichas Bibliográficas
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título:
Autor:
Editorial:
N° Páginas:
Edición:
Tema:
95