Recursos Hidricos
Recursos Hidricos
Recursos Hidricos
DE MADRE DE DIOS.
DOCENTE:
Integrantes:
MORALES DURAND INDIRA
PARAVECINO CACHIQUE, GABRIEL AMARU
ESTIVARIS ECONEMA, MARVIN
INTRODUCCIÓN
2
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 2
MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS...….. 5
1. CONCEPTOS PREVIOS…………………………………………………………… 5
EL AGUA: …………………………………………………………………………… 5
¿PORQUE EL AGUA ES UN RECURSO RENOVABLE?............................... 5
CICLO HÍDRICO ……………………………………………………………………. 5
CUENCA HIDROGRÁFICA………………………………………………………… 5
CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ …………………………………… 5
FAJAS MARGINALES …………………………………...……………………… 5
AGUAS SUBTERRÁNEAS ……………………………………………………… 5
AGUAS AMAZONICAS ……………………………………….…………………. 6
SERVIDUMBRE DE AGUA …………………………….……………………….. 6
Natural ……………………………………………………………………. 6
Voluntaria ………………………………………………………………... 6
Forzosa …………………………………………………………………... 6
2.-DEFINICIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS……………………………………………… 7
3.- BASE LEGAL ………………………………………………………………....…….……. 7
4.- IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS……………………………………. 7
5.-SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS…………… 8
5.1 MINISTERIO DE AGRICULTURA…………………………………….………………. 10
5.2 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)…………………………….……….... 10
ESTRUCTURA ORGANICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA………… 12
5.3 EL CONSEJO DIRECTIVO……….…………….…………………………………. 17
5.4 JEFATURA………………………………………………………………………….. 18
5.5 TRIBUNAL NACIONAL DE CONTROVERSIAS RECURSOS HIDRICOS.…. 18
5.6 CONSEJO DE CUENCA…………………………………………………………... 18
5.7 LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES………………. 19
GOBIERNOS REGIONALES …………………………………………………. 19
GOBIERNOS LOCALES …………………………………………………..…. 19
5.8 AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA …………………………………. 20
5.9 AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA …………………………………………,,,,,,……. 20
6.- MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO………... 20
6.1 USO PRIMARIO DEL AGUA …………………………………………….…….…. 20
6.2 USO POBLACIONAL DEL AGUA ……………………………………….….…… 20
6.3 USO PRODUCTIVO DEL AGUA …………………………………………………. 21
6.3.1 Tipos de uso productivo del agua ……………………………..……… 22
6.3.2 Clasificación de los usos productivos del agua……………..…….... 22
USOS CONSUNTIVOS O EXTRACTIVOS....................................................... 22
I. AGRARIO ………………………………………………………….….….… 22
II. MINERO ……………………………………………………………..……… 22
III. INDUSTRIAL ………………………………………………………..……… 22
3
USOS NO CONSUNTIVOS O NO EXTRACTIVA………………...……..…….. 23
I. ACUICOLA Y PESQUERO ………………………………………..……… 23
II. ENERGETICO ……………………………………………………………… 23
III. MEDICINAL ………………………………………………………………… 23
IV. RECREATIVO ……………………………………………………………… 23
V. TURISTICO …………………………………………………………………. 23
VI. TRANSPORTE …………………………………………………………….. 23
7.- DERECHOS DE USO DEL AGUA ……………………………………………………. 24
¿Quiénes son Usuarios del agua? ……………………………………………………… 25
8.-CONCURRENCIA DE SOLICITUDES SOBRE UNA MISMA FUENTE …………... 25
Documentos de gestión necesarios ……………………………….. ………… 25
9.- CLASES DE DERECHOS DE USO DEL AGUA ……………………….…………… 26
9.1 LICENCIA …………………………………………………………………….…………. 26
Obligaciones de los titulares de licencia de uso …………………………… 26
9.1.1 Clases de licencia de uso del agua ………………………………………... 27
a. uso consuntivo ……………………………………………………………………. 27
b. uso no consuntivo ………………………………………………………………… 27
9.1.2 Modalidades especiales de licencia de uso del agua........... 27
a) Provisional …………………………………………………………………… 22
b) Bloque…………………………………………………………..…..………… 28
9.1.3 Características de la licencia de uso las siguientes……………….……….... 28
9.2 PERMISOS…………………………………………………………………...…………. 28
9.2.1 Modalidades especiales de permiso de uso de agua …….……………. 28
a) Permiso para épocas de superávit hídricos …………………………. 28
b) Permiso de uso sobre aguas residuales ……………………………... 29
9.3 AUTORIZACIÓN………………………………………………………………………… 29
10.- CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA………. 29
11.- CADUCIDAD DE LOS DERECHOS DE USO ……………………………………... 29
12.- RETRIBUCIÓN POR EL USO DE AGUA …………………………………………... 30
Retribuciones económicas y tarifas …………………..……………………………….. 30
13.-ENTE ENCARGADO PARA NEGOCIAR LA GESTION DE AGUAS
TRASFRONTERIZAS……………………………………………………………..…......... 30
14.- COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS………………… 31
DERECHOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y DE COMUNIDADES
NATIVAS………………………………………………………………………………….…. 31
15.-LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ………………………………………………. 31
INFRACCIÓN EN MATERIA DE AGUA ………………………………………… 31
TIPOS DE SANCIONES …………………………………………………………… 32
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….…... 33
RECOMENDACIONES………………………………………………………………….….. 34
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………..….… 47
4
MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
2. CONCEPTOS PREVIOS:
5
El otorgamiento del derecho de uso de un determinado volumen de agua
subterránea está sujeto a las condiciones y al respectivo instrumento de
gestión ambiental que establece la legislación vigente, caso de cese
temporal o permanente del uso, los titulares de estos derechos están
obligados, bajo responsabilidad, a tomar las medidas de seguridad
necesarias que eviten daños a terceros. La Autoridad Nacional promueve
la constitución de bloques de uso del agua subterránea que tenga por
objeto el uso conjunto del agua superficial y subterránea, cuando así lo
aconseje el mejor uso de los recursos de una misma zona.
6
2.-DEFINICIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS:
Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta,
desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las
lagunas. Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que
son indispensables para la existencia de la vida.
Los recursos hídricos son imprescindibles para la vida humana; y es que sin
agua no hay vida. Como sabemos la población humana sigue creciendo es por
eso muy necesario dar un uso racional este recurso tan importante
La planificación de este recurso de manera adecuada es necesario para el
beneficio de toda la humanidad ya que no solo los organismos la necesitan,
también muchas industrias actuales requieren un gran número de agua para
sacar sus producciones adelante.
7
La contaminación puede dañar los recursos hídricos y los ecosistemas
acuáticos. Los principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgánica y
los organismos patógenos contenidos en las aguas residuales, los fertilizantes y
pesticidas procedentes de las tierras agrícolas, la lluvia ácida provocada por la
contaminación del aire, y los metales pesados liberados por las actividades
mineras e industriales.
La extracción excesiva de agua, tanto superficial como subterránea, ha tenido
efectos catastróficos, por eso es necesario que el ser humano comience a tomar
conciencia de la gran importancia que tiene este recurso.
En la actualidad, la política del agua todavía se rige sobre todo por intereses
políticos y económicos a corto plazo que no tienen en cuenta la buena gestión.
Hay que tener presente que el uso insostenible de los recursos hídricos puede
limitar el desarrollo económico de un país lo que impediría que se logre un uso
8
racional y económicamente eficiente de este recurso, el uso insostenible además
puede afectar la salud de las personas y tener consecuencias en su medio de
subsistencia, por eso los seres humanos deben ser más consientes en la
utilización de este recurso teniendo en cuenta que de ella depende la vida de
todos los seres humanos en general. Hay que tener como ejemplo a aquellos
países que han comenzado a crear programas para reducir la demanda y
pérdidas de agua por eso es importante que la gestión de los recursos hídricos
debería estar centrada en aumentar los recursos naturales existentes y en
reducir la demanda de agua.
El estado en relación con el uso sostenible de los recursos tiene las diferentes
facultades:
Reservar aguas para cualquier finalidad de interés público.
Reorganizar zonas, cuencas o valles para mejorar o hacer más eficiente
el uso del agua.
Declarar zonas de protección donde se podrá regular o prohibir cualquier
actividad que afecte el recurso.
Autorizar el desvío de aguas de una cuenca a otra.
Sustituir fuentes de abastecimiento, garantizando a los usuarios similar
cantidad y calidad, para promover un aprovechamiento más eficiente del
agua.
Declarar estados de emergencia cuando sea necesario, por razones de
escasez, exceso de contaminación u otras causas.
Con el fin de desarrollar dichos Presupuestos se crean autoridades para dicho
recurso, así la ley de recursos hídricos en su articulo 11 nos habla de las
entidades e instituciones que conforman e integran el Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, estableciéndolo de la siguiente manera:
1. La Autoridad Nacional;
2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;
3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos
competentes;
4. las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;
5. las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial
y multisectorial;
6. las comunidades campesinas y comunidades nativas; y
7. las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
9
incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad en función
al uso respectivo.
Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y
programas de investigación y capacitación en materia de gestión de
recursos hídricos.
el decreto legislativo 997 establece que el sector agrario comprende. Entre otros
los recursos hídricos y la infraestructura agraria (art.4) asimismo para el
cumplimiento de sus competencias exclusivas el ministerio de agricultura dicta
las normas para la gestión social, eficiente y moderna de recursos hídricos.
Además, regula y gestiona la infraestructura pública de uso agrario de carácter y
alcance nacional
10
3. Proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar
normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y
sostenible de los recursos hídricos;
4. Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas
por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en
fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto
supremo; así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura
hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos;
5. Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo
determinado cuando así lo requiera el interés de la Nación y, como último
recurso, el trasvase de agua de cuenca;
6. Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales
de agua, zonas de veda y zonas de protección, así como los estados de
emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación de las fuentes
naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión
sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas pertinentes;
7. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de
agua, así como aprobar la implementación, modificación y extinción de
servidumbres de uso de agua, a través de los órganos desconcentrados
de la Autoridad Nacional;
8. conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de
Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el
Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que
correspondan;
9. Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de
autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales de agua;
10. Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los
objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos;
11. Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los
recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura
hidráulica que involucren su utilización;
12. Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas,
desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y
vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes
naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la
infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad
sancionadora y coactiva;
13. Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de
dichos recursos, en concordancia con la política nacional del ambiente;
14. Reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas
menos favorecidas y la preservación del recurso en las cabeceras de
cuencas;
11
15. Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas; y
16. Otras que señale la Ley.
12
13
UNIDADES HIDROGRÁFICAS QUE LA COMPONEN:
Está conformada por 09 unidades hidrográficas, comprendiendo en su territorio a 03
Gobiernos Regionales, siendo Madre de Dios el que ocupa mayor cantidad de su
14
superficie con un 72% y en menor proporción de territorio las Regiones de Puno y
Cusco.
FUENTES DE AGUA DE LA JURISDICCIÓN:
Se ubica en la AAA Madre de Dios varias Cuencas e Intercuencas como: la Cuenca
Inambari, Intercuenca Alto Madre de Dios, Intercuenca Medio Alto Madre de Dios,
Cuenca Las Piedras, Intercuenca Medio Madre de Dios Cuenca Tambopata, Intercuenca
Medio Bajo Madre de Dios, Cuenca Orthon, Intercuenca Alto Acre y los lagos Sandoval y
Valencia.
15
16
5.3 EL CONSEJO DIRECTIVO: Es la máxima instancia de la autoridad nacional
del agua. Está conformado por un representante de cada ministerio, entre otros.
Sus funciones son:
17
Planificar, dirigir y supervisar la administración general y la marcha
de la Autoridad Nacional, liderando a nivel nacional la gestión
integrada y multisectorial del uso del agua de acuerdo con lo
dispuesto por la presente Ley;
aprobar las políticas, planes y estrategias institucionales;
aprobar el presupuesto, el plan operativo anual, la memoria anual,
el balance general y los estados financieros de la Autoridad
Nacional; y
otras que determine el Reglamento.
18
5.7 LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES,
intervienen en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de
las cuencas. También participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan
acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional,
para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
19
Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación
con las municipalidades provinciales y los organismos
regionales y nacionales pertinentes.
Citando a la Legislación Peruana se tiene que los usos del Recurso Hídrico son
tres:
20
Se considera en este uso las aguas provenientes de afloramientos naturales
como: manantiales, "vertiente", "puquios", que es captado y conducido hacia
la propiedad rural; se realiza en cantidades mínimas que justifique la
actividad de subsistencia. Lavados de productos agrícolas, abrevaderos de
ganados familiares, principalmente.
Se otorga a personas naturales.
Además del uso que hace la población en el ámbito doméstico para satisfacer
sus necesidades cotidianas, se emplea agua también en las actividades
económicas. Todos estos usos remiten a la importante función de las cuencas
como proveedoras de servicios eco sistémicos y, dentro de éstos, el suministro
de alimentos y otros bienes.
21
6.4.1 Tipos de uso productivo del agua
22
USOS NO CONSUNTIVOS O NO EXTRACTIVA: estos usos no pueden
ser medidos cuantitativamente, porque el agua es usada, pero no
removida de su ambiente natural. Es decir que se realizan aquellas
actividades en donde el agua se utiliza en la misma fuente y no se altera.
VII. ACUICOLA Y PESQUERO: La actividad pesquera continental, así
como la acuicultura son actividades que se realizan en aguas de
ríos y lagunas, principalmente en zonas de sierra y selva. La
crianza de truchas en los ríos de la sierra y la pesca de especies
como el paiche en la selva, requieren de fuentes de agua limpia, y
constituyen potenciales actividades económicas para ambas
regiones.
VIII. ENERGETICO: Las centrales hidroeléctricas utilizan las caídas de
agua para generar electricidad y el agua, una vez utilizada, puede
destinarse para otros fines de uso consuntivo.
Las centrales térmicas a vapor requieren volúmenes de agua
relativamente grandes; el agua proveniente de la condensación del
vapor acciona las turbinas y mantiene la concentración de sal
dentro los límites deseados.
IX. MEDICINAL: El agua también contribuye mucho en la medicina,
pues tiene componentes que ayuda a nuestro organismo, salud
humana.
X. RECREATIVO: El Perú posee el sistema hidrográfico más rico del
mundo; sin embargo, el uso del agua con fines recreacionales es
una actividad poco desarrollada como oferta turística.
Las cuencas de la vertiente del atlántico van a formar los ríos de la
amazonia peruana que viene ser utilizados con fines recreativos y
tienen un gran potencial turístico en los ríos de la selva alta y baja
en donde los bellos paisajes, la exótica flora y la fauna más
importante del mundo complementan el paisaje fluvial.
XI. TURISTICO: El turismo es en general el sector dominante que
utiliza el agua. Las actividades turísticas y de ocio también pueden
ser un factor importante en el consumo de agua a nivel regional.
Estas cifras se refieren a todas las actividades relacionadas con el
turismo, incluyendo cocinas, lavandería, baños, duchas, piscinas,
refrigeración, o el riego de jardines, así como el uso del agua para
diversas actividades como el golf, el buceo, saunas o spas.
El turismo como actividad económica ha tenido una brusca caída
en estos últimos años, la participación del turista nacional ha sido
mínima por la reducida capacidad de gasto de los grandes sectores
del país.
XII. TRANSPORTE: Los ríos navegables son de abundante caudal y se
ubican en la región selva, siendo los principales: el rio de
23
amazonas que es el más grande y caudaloso del mundo por donde
navegan barcos de gran tonelaje, transportando al exterior
productos de la región o ingresando al país productos extranjeros.
En la margen izquierda del rio amazonas se localiza la ciudad de
Iquitos, principal puerto fluvial del Perú.
Otros ríos importantes son: el Ucayali, donde se ubica la ciudad de
Pucallpa considerada como el segundo puerto fluvial más
importante del Perú; el rio madre de dios, donde se encuentra la
cuidad de puerto Maldonado, considerado otro puerto fluvial
importante y se ubica cerca de la frontera con Bolivia,
Para el transporte de pasajeros por vía fluvial se utilizan desde
embarcaciones pequeñas (botes), hasta buques de más 50
toneladas de registro bruto, en algunas zonas de la selva las
embarcaciones pequeñas son los únicos medios de transporte.
Toda persona natural jurídica, pública o privada, para usar el agua requiere
contar con un derecho de uso de agua otorgado por la autoridad administrativa
del agua, salvo que se trate de uso primario. así la ley a contemplado tres
derechos de uso de agua: como el permiso, la autorización y la licencia, los
cuales facultan a su titular para el uso sostenible del agua en las condiciones
establecidas por la misma, el reglamento y en la respectiva resolución de
otorgamiento, en ese orden de ideas los derechos de usos de agua como sus
modificaciones o extinciones se inscriben de oficio , en el registro administrativo
de derechos de uso del agua del mismo modo los procedimientos
administrativos para el otorgamiento de los derechos de uso del agua y afines
se rigen por los principios y normas que regulan los procedimientos en materia
24
de agua los cuales serán aprobados por resolución jefatural de la autoridad
nacional del agua.
Cuando haya más de una solicitud sobre una misma fuente de agua y la
disponibilidad del recurso no sea suficiente para atender todas las solicitudes
concurrentes el otorgamiento debe realizarse conforme a las siguientes reglas:
3) De un mismo uso productivo el que sea de mayor interés público (la mayor
eficiencia en la utilización del agua, la mayor generación de empleo, el menor
impacto ambiental).
1. Que exista la disponibilidad del agua solicitada y que ésta sea apropiada en
calidad, cantidad y oportunidad para el uso al que se destine;
25
3. que no ponga en riesgo la salud pública y el ambiente;
7. que hayan sido aprobadas las servidumbres, así como las obras de captación,
alumbramiento, producción o regeneración, conducción, utilización,
avenamiento, medición y las demás que fuesen necesarias.
26
6. dar aviso oportuno a la Autoridad Nacional cuando, por causa
justificada, no utilice transitoria, parcial o totalmente las aguas; situación
que no acarrea la pérdida del derecho otorgado;
7. contribuir a la conservación, mantenimiento y desarrollo de la cuenca;
8. participar en las organizaciones de usuarios de agua correspondientes;
y
9. las demás previstas en la Ley.
Así tenemos que, la licencia de uso de agua ´para uso consuntivo es aquella en
la que el volumen de agua asignado se consume al desarrollar la actividad para
el cual se otorgó.
d. uso no consuntivo
a) provisional
La autoridad administrativa del agua, con opinión previa del consejo de recursos
hídricos de cuenca, podrá otorgar, a los titulares de estudios de
aprovechamiento hídricos aprobados, licencias de uso de agua provisionales.
27
recurso para el desarrollo de la actividad permanente que la motiva. Empero el
procedimiento de autorización de uso de agua para ejecutar las obras de
aprovechamiento hídrico podrá acumularse al de la licencia provisional.
b) bloque
28
han cubierto los requerimientos de los titulares de licencias de uso del sector o
distrito hidráulico.
b) Permiso de uso sobre aguas residuales: es un derecho de uso de duración
indeterminada, mediante el cual se otorga a su titular la
facultad de usar una determinada cantidad de agua variable, proveniente de
Filtraciones resultantes del ejercicio del derecho de los titulares de licencias de
uso.
Los titulares de licencias que producen las filtraciones no son responsables de
las consecuencias o de los perjuicios que puedan sobrevenir si variara la
calidad, el caudal o volumen, u oportunidad o si dejara de haber sobrantes de
agua en cualquier momento o por cualquier motivo.
29
4. falta de ejercicio del derecho durante dos (2) años consecutivos o acumulados
en un período de cinco (5) años sin justificación, siempre que esta causal sea
imputable al titular.
30
14.- COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS:
31
8. contaminar el agua transgrediendo los parámetros de calidad ambiental
vigentes;
9. realizar vertimientos sin autorización;
10. arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natural o artificial;
11. contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o substancias
en los suelos;
12. dañar obras de infraestructura pública; y
13. contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la Ley o en el
Reglamento.
TIPOS DE SANCIONES
Concluido el procedimiento sancionador, la autoridad de aguas competente
puede imponer, según la gravedad de la infracción cometida y las
correspondientes escalas que se fijen en el Reglamento, las siguientes
sanciones administrativas:
1. Trabajo comunitario en la cuenca en materia de agua o
2. multa no menor de cero comas cinco (0,5) Unidades Impositivas Tributarias
(UIT) ni mayor de diez mil (10 000) UIT.
32
CONCLUSIONES:
33
RECOMENDACIONES:
PESCA
RESUMEN EJECUTIVO
La actividad pesquera comprende las actividades de extracción (actividad
primaria) y transformación (actividad secundaria) de recursos hidrobiológicos
como peces, moluscos, crustáceos y otras especies, tanto para el consumo
humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a
través de la harina y aceite de pescado). Representa el 2,5% del PBI y da
empleo a cerca de 90 mil trabajadores. Por volúmenes de extracción, la
anchoveta destaca como la especie de mayor captura, con un volumen anual de
6 millones de toneladas métricas brutas (TMB), destinada en un 95% a la
industria de harina y aceite de pescado. Las otras dos especies de mayor
captura son: la pota (también llamada calamar gigante) con 400 mil TM anuales
y que se destina tanto al mercado externo como al local; y el jurel, con 250 mil
TM anuales, principalmente para consumo humano.
La harina de pescado (generada a partir de la anchoveta) es la principal
actividad del sector, y destaca a nivel internacional con una participación de 35%
en las exportaciones mundiales (Chile se ubica en el segundo lugar con 15%).
Los principales demandantes de este producto, utilizado como alimento para
34
animales, son China y Japón, que representan 28% y 12% de las importaciones
mundiales, respectivamente.
La elaboración de harina y aceite de pescado se realiza en cerca de 150 plantas
de producción, ubicadas a lo largo del litoral peruano, desde Piura hasta
Moquegua. Cabe señalar que, por cada tonelada de material procesado, se
obtienen cerca de 230 Kg. de harina de pescado, y 110 litros de aceite de
pescado.
Geográficamente, el 50% de la extracción y producción harinera se concentra en
la región norte (entre Piura y Ancash), principalmente en Chimbote (16%) y
Chicama (13%). De otro lado, un 35% se produce en la región centro (Lima e
Ica) y el 15% en la región sur (Arequipa y Moquegua).
Además de la industria de harina y aceite de pescado, que representa 75% de
las exportaciones pesqueras, destacan las de congelados (filetes de pescado,
pota, langostinos, conchas, calamares) y enlatados (principalmente pescado en
conservas).
PROCESO PRODUCTIVO
La pesca es una actividad extractiva, ubicándose por lo tanto en el sector
primario de la economía. Esta actividad se practica en los mares, ríos, lagos y
que gracias a la variedad geográfica que tiene el Perú, nos presenta como un
país rico en recursos hidrobiológicos. La exploración pesquera data desde
nuestros antepasados reforzando aun más nuestra tradición pesquera.
El sector pesquero se rige bajo la Ley General de Pesca – D.L. Nº 25977,
reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 012-2001-PE. La finalidad de
dichas normas es la de lograr un desarrollo sostenido del sector. Además se
plantea la optimización de los recursos hidrobiológicos mediante una explotación
racional y que cuide el medio ambiente.
El sector está a cargo del Ministerio de la Producción, quien es el ente que
regula la actividad pesquera en nuestro país. Una de sus funciones básicas es el
establecimiento de las vedas biológicas de la anchoveta – insumo básico para la
elaboración de harina de pescado. Las vedas son restricciones periódicas de
extracción de recursos marinos, que en el caso peruano, se otorgan bajo un
régimen provisional y con permisos periódicos; por ejemplo para el 2008, bajo
este régimen, solo se tuvo un total de 48 días de pesca.
Uno de los cambios más importantes en el sector pesquero, es la dación del D.
Leg. 1084 – Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación. El objetivo
35
es el mejorar significativamente el sector pesquero mediante la modernización
de sus operaciones. También se pretende la conservación de la biomasa
pesquera que en los últimos años ha sido muy depredada, poniendo en riesgo la
sostenibilidad de esta actividad económica y perjudicando el equilibrio ecológico.
36
que una de la estrategia de Napoleón para ganar las guerras era mantener un
ejército bien alimentado y esto lo conseguía, muchas veces, con el pescado
conservado.
El proceso de conservación es el siguiente: primero se limpia y se les quita las
vísceras al pescado; seguidamente, se le somete a un proceso de pre cocido, ya
sea al vapor o aire caliente, en este proceso pierde agua y se reduce su tamaño
hasta en un 30%; a continuación, se le añade aceite o salsas y; por último, pasa
por un proceso de esterilización y almacenamiento.
ii. Congelado.
Bajo este sistema, el pescado es limpiado, vicesaro y fileteado. El proceso se
hace en altamar, sometiéndolo a temperaturas desde 5 grados bajo cero hasta
35 grados. Para conservar los nutrientes se le debe seguir manteniéndolo
congelado; y solo se debe descongelar cuando esté listo para el consumo.
El proceso de congelación aporta proteínas, ácidos grasos y vitaminas; siendo
una de sus ventajas la conservación del producto por un periodo largo en
provecho del consumidor. Las especies más comunes para este proceso son:
Caballa (MACKEREL, Scomber Japonicus), Jurel (JACK MACKEREL, Trachurus
Murphyi), Anchoveta (SOUTH PACIFIC SARDINES, Engraulis Ringens), Pota
(GIANT SQUID, Dosidicus Gigas).
37
El Perú es considerado como el principal productor de Harina de pescado, y
China es uno de los principales consumidores. La principal especie para elaborar
harina de pescado es la anchoveta.
LA INDUSTRIA
Principales Productos del Sector Pesca
En el sector pesquero el 56.5% del total esta representado por cinco principales
productos como son: a. Pota congelada ( US$ 35.9 millones) b. Pota Preparada (
US$ 19.3 millones) c. Perico en filetes ( US$ 17.6 millones) d. Colas de
langostinos cultivadas congeladas con caparazón (US$ 17.4 millones) e.
Conchas de abanico congeladas ( US$ 12.6 millones)
Principales Flotas Pesquera Peruana esta compuesta por las siguientes
embarcaciones:
Tipo de Embarcación
Unidad es
Metros Cúbicos Cerco 645 172,500 Arrastre 68 9,700 Multipropósito 24 3,600
Palangreras 05 800
38
Copeinca, completo en el primer semestre la fusión de las pesqueras que
compro el año anterior. ‐ Otra operaciones importantes fueron el ingreso del
Citibank al accionariado de Exalmar, la de Enfoca a Pesquera Diamante y la del
Grupo Domo a Piscifactoría de los Andes. b) Inversión nacionales e
internacionales En el año 2008, las empresas realizaron inversiones para el
consumo humano directo (CHD), en lo referente a flota como en plantas de
congelados y conservas. Así tenemos: Diamante invirtió US$ 20 millones en
una planta de congelados en el Callao. Gripo Romero invirtió mas de US $ 50
millones en un proyecto de congelado en la sierra. Tasa invirtió US$ 10
millones e una nave de arrastre congelada. Austral Group e Isla de ONS
anunciaron inversiones en naves a fin de capturar especies de consumo humano
directo. Marinasol, estaba preparándose para ingresar al sector de conserva.
2.5 Inversión en el Sector Existen importantes inversiones en el sector en
capital físico, principalmente en los sectores de consumo humano directo
(congelado y conservas), tanto para el mercado local e internacional. El
presidente del Fondo de Desarrollo Pesquero, Cesar Vargas Luna, asume que
en el año 2010 se terminará de remodelar los principales terminales pesqueros
del país a pesar que son 51, se capacitará a los pescadores artesanales e
invertirá en la acuicultura. Se proyecta la remodelación de los principales
desembarcaderos pesqueros más grandes con el apoyo de la Agencia de la
Cooperación Internacional Japón, como:
La Cruz
Cabo Blanco
Puerto Eten
Pucusana
Lomas
Para el desembarcadero pesquero artesanal de Chimbote se invertirá
4’412,231 nuevos soles para mejorar infraestructura, según norma sanitaria 040
En el desembarcadero de pesca artesanal (DPA) San Andrés, se invertirá S/.
9’444,702 para remodelar su infraestructura de servicio y de comercialización
(área de venta de pescado al por mayor En el DPA de Acapulco (Tumbes), se
invertirá S/. 2’550, 079, y Chimú en (Ancash), S/. 2’830,850. Se instalara un
emisor submarino en Paita (Piura) para vertimiento de aguas residuales cuyo
costo será de 300, 000 soles.
2.6 Aspectos Financieros Tasas de interés para empresas.
Las tasas de interés por el Organismo Público descentralizado de la Producción
es de 3% inferiores al de la banca comercial, aunque se cobra 5% para los
gastos operativos de la institución.
El crédito para el sector
En el presente año las Inversiones en más de un millón de nuevos soles de
créditos dirigidos al sector pesquero de a región Puno (Los Andes).
39
El crédito FONDEPES, esta dirigido solamente para la etapa de engorde de la
trucha a favor de las empresas, asociaciones, y comités de producción por un
desembolso que podría llegar a dos millones de soles.
Los créditos se otorgan con 6 meses de gracia, a fines del sexto mes, se
cobra el 20% del préstamo, en el séptimo mes el 40% y en el 8vo mes el 40%
restante.
En el año 2008, se ha realizado un desembolso de un millón de nuevos
soles a favor de los productores de Pomata, Juli y Lagunillas, y se pretende
atender en este año las necesidades crediticias de empresarios ubicados en la
cuenca del Lago Titicaca.
40
Evolución reciente de la oferta nacional
Producción
La producción para el presente año depende tanto de la disponibilidad de
recursos como de la captura de especies relacionada con las condiciones
climáticas, registrándose en el primer semestre del 2009 una disminución de
3.580,90 mil TM monto inferior en 6.53% al año anterior, en la extracción de
pescado (jurel, caballa, bonito, pota y anchoveta, debido a la dispersión de
recursos y a las anomalías térmicas.
Respecto a la producción de harina y aceite de pescado, cuyo insumo es la
anchoveta fue de 831.45 mil TM (5.13%) respecto a similar periodo del año
2008.
El aceite fue de 197.00 mil TM (+9.26%) respecto a similar periodo del año
anterior. Capacidad instalada de la industria peruana
La elaboración de harina y aceite de pescado se realiza en cerca de 150
plantas de producción que se ubican en el litoral peruano, desde Piura hasta
Moquegua La industria de harina de pescado cuenta con una flota superior a
las 1000 embarcaciones contando con una capacidad de producción cercana a
9,000 TM por hora, es decir una capacidad de 28 TM de millones al año muy
por encima de los recursos extraídos anualmente , esto es que la industria
trabaja en promedio al 25% de su capacidad instalada.
41
adquisiciones con las que grandes grupos pesqueros han generado sinergias
importantes y reducción de costos.
Diversificación de ingresos, esto debido a que el Perú es considerado en
segundo lugar a nivel mundial en la pesca marina, después de China, y ello se
debe a la captura de anchoveta con un alto valor nutritivo; sin embargo han
ingresado con fuerza al mercado europeo la caballa, el jurel, el atún, el bonito, la
pota o calamar gigante, la merluza la anchoveta y en especial el jurel que son
destinados al consumo directo alcanzando un volumen acumulado en enero y
febrero del año 2008 por 267,300 TM.
Oferta diversificada a nivel de destino y enfocada a mercados de alto
crecimiento. China (45% de las exportaciones y 30% de las ventas del sector) y
el mercado doméstico (20% de las ventas).
DEBILIDADES
Costos fijos unitarios por capacidad instalada
Vulnerabilidad del sector ante condiciones climatológicas adversas. Por
ejemplo en el año 1998 el sector se vio afectado por el Fenómeno del Niño el
cual provocó una disminución de 36% en la producción del sector, reflejando la
menor extracción de especies destinadas a la elaboración de harina y aceite de
pescado en 50%, y de especies destinadas a la elaboración de productos de
consumo humano directo en 16%.
Concentración de las ventas de la industria a nivel de producto; esto debido
a que aproximadamente 65% de las ventas provienen de harina y aceite de
pescado, dichos productos dependen principalmente de la demanda externa y
cuyos precios muestran una alta volatilidad.
Producción de la harina de pescado se concentra en variedad de bajo valor
agregado (FAQ) en casi 60%; por lo que el diferencial de precios entre la harina
FAQ y la de tipo PRIME en el año 2007 por ejemplo fue de $113 por tonelada.
OPORTUNIDADES
Reactivación del sector; el sector pesquero puede reactivarse con el
desarrollo de productos más sofisticados, cabe indicar que no solamente incluya
exportación de harina de pescado, sino productos de consumo humano directo
más elaborados, con mayor valor agregado y más competitivos.
Mayor demanda de harina de pescado por el dinamismo de la industria
acuícola en los países asiáticos.
Crecimiento de la demanda interna ante una mayor promoción del consumo
de recursos hidrobiológicos e incremento en la capacidad adquisitiva de la
población. Además el Estado lanzó campañas para promover el consumo de
pota, jurel, anchoveta, entre otras especies.
La acuicultura como oportunidad de negocio, un reciente informe de la FAO
señala que un 44% del pescado que se consume en el mundo proviene de la
acuicultura.
42
Nueva tecnología; a partir del año 2008, la integración de APEC al sector de
pesca puede ser de mucha importancia y se puede aprovechar la oportunidad
para atraer inversión, transferencia de tecnología, conocimiento experiencias y
nuevos negocios
Alta demanda del sector farmacéutico, que ofrece precios atractivos por el
Omega 3 del aceite de pescado, cuyas propiedades son beneficiosas tanto para
la salud humana como para la alimentación animal.
AMENAZAS
Ante la crisis, solo existirá sostenibilidad en el sector pesquero, cuando el
país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y
aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses
de parte; es decir eliminar intereses económicos grupales y se priorice la
alimentación de la población nacional, ello conlleva a preservar adecuadamente
los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, anticipando el
consumo de la población.
Desaceleración de la actividad global, dado que el 65% de las ventas del
sector se destina al mercado externo. Un entorno internacional menos favorable
podría reducir la demanda externa, deteriorar los términos de intercambio o
encarecer las fuentes de financiamiento externas.
Desarrollo de un sustituto idóneo de la harina de pescado
Materiales o tecnología que desplacen al producto.
43
3. Productos Sustitutos El recurso anchoveta ha desplazado a los recursos de
jurel y caballa respecto a los volúmenes de desembarque como en su
utilización para la actividad del Consumo Humano Directo, específicamente en la
elaboración de conserva de pescado.
• Por destino de las ventas: Según el índice ajustado de Herfindahl, existe una
moderada concentración en las ventas según el destino de las mismas. Así, por
ejemplo, si bien el mercado asiático (y China en particular) concentra la mayor
parte de las ventas, el mercado local también tiene una importancia significativa
(20% del total de las ventas), mientras que mercados como Alemania destacan
en el caso del aceite de pescado. La diversificación protege a las empresas de
posibles desaceleraciones en el crecimiento de las ventas dirigidas hacia alguna
región en particular.
44
de congelados y conservas, así como a modalidades de pescados y mariscos en
estado fresco.
Se espera que la pesca se consolide como una actividad económica que aporte
cada vez un mayor valor agregado, y que se caracterice por una saludable
diversificación de la oferta productiva (a nivel de especies y tipos de producto) y
de los destinos de la producción (dando cada vez mayor importancia al mercado
local, y diversificando los mercados de exportación). Entre los principales
mercados para la industria pesquera: Mercado asiático: Cerca del 60% de las
exportaciones tradicionales y 30% de las no tradicionales se concentran en Asia
(principalmente China y Japón), y vienen creciendo a un ritmo anual de 15%.
Asimismo, cabe señalar que pese a que se espera una desaceleración de la
economía mundial, China continuaría creciendo a tasas superiores al 8%. En
Asia, la demanda se cristaliza por dos vertientes: i) la región es un gran
consumidor de pescados y mariscos; y ii) este continente incrementa cada año
su consumo de otras carnes, cuyos animales se alimentan en parte con harina
de pescado. De hecho, Copeinca ha abierto una oficina de representación en
Shanghai, lo que permitirá agilizar los tiempos de respuesta a los clientes de esa
parte del mundo. Asimismo, no se descarta introducir harinas de pescado de
cada vez mayor calidad, así como otros productos como congelados y
conservas. El Perú, es el segundo mercado en importancia para la industria
pesquera nacional, tiene también expectativas positivas de crecimiento, incluso
bajo un entorno externo poco favorable. De hecho, las mayores ventas se
explican por un incremento en la capacidad adquisitiva de la población, que se
refleja en un incremento del consumo privado, que desde inicios del presente
gobierno se ha expandido 17% en términos reales. De otro lado, desde el
gobierno, y a través del Ministerio de la Producción, se viene incentivando el
consumo interno de especies hidrobiológicas, particularmente en la sierra. Al
respecto, cabe mencionar que en el 2007, se logró incrementar en 10% el
consumo de pescado (congelado) en la sierra, llegando a los 14 kg anuales per
cápita. Asimismo, se ha coordinado con supermercados la distribución y venta al
público de anchoveta y otras especies.
45
El resultado: desde julio de 2006, se estima que el consumo interno de pescado
se ha incrementado 34%, llegando a 2,4 millones de TM (40 kg anuales per
cápita). b) Perspectivas Para hablar de inversiones en el sector pesquero, es
importante distinguir las adquisiciones y fusiones de empresas (compra de
activos) de la inversión en capacidad productiva, la que genera una mayor
acumulación de capital físico. En todo caso, las fusiones y adquisiciones tienen
también un impacto importante, a través de los incrementos en eficiencia y
productividad. El proceso de adquisiciones implicó transacciones cercanas a los
US$ 1,300 millones, siendo las más importantes:
- Tecnológica de Alimentos (TASA), que compró Sipesa y Epesca, lo que implicó
una inversión conjunta de US$ 460 millones.
- Copeínca, que compró Ribar, Fish Protein, Newton, Pacific Fishing Business,
San Fermín y Pesquera Industrial El Ángel, con una inversión de US$ 322
millones, financiadas en parte con una emisión de acciones de la empresa en la
Bolsa de Oslo (Noruega) por US$ 285 millones.
- Pesquera Diamante, que compró Corporación Malla y Pesquera Puerto
Rico por US$ 167 millones.
- CFG Investment (subsidiaria de China Fishery), que compró Pesquera
Alexandra y Pocoma, con una inversión de US$ 144 millones.
- Pesquera Exalmar, que junto a Austevoll (subsidiaria de Austral Group)
adquirieron Corporación del Mar, por US$ 130 millones.
- Pesquera Hayduk, que compró Conservera Garrido por US$ 75 millones.
- Adicionalmente, el Grupo Romero ha invertido cerca de US$ 50 millones para
incursionar en el sector pesquero, a través de la compra de Pesquera Giuliana,
Pesquera Lila y Hamer.
Si bien la producción harinera no se dejará de lado, las nuevas inversiones se
concentrarían en congelados, para comercializarlo en la sierra, donde existe
déficit de proteínas. A ello cabe adicionar la importante inversión en capital físico
que se está produciendo en el sector pesquero, principalmente en los sectores
de consumo humano tales como congelados y conservas. Entre las empresas
que realizarían inversiones figuran Alimentos Exóticos y Conservas Americanas,
así como Marinasol (empresa del grupo Dyer, principales accionistas de
Copeínca).
46
BIBLIOGRAFIA
Libros:
Manual de derecho ambiental cuarta edición del autor ANDALUZ
WESTREICHER-2013
Normas de protección del medio ambiente, editorial RODHAS-
primera edición.
Ley de recursos hídricos N°29338
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ-IMARPE, “PLAN
ESTRATEGICO INSTITUCIONAL” 2009 – 2011
www.targetcomunicaciones.com.pe/convencionpesquera
Link:
http://definicion.de/recursos-hidricos/
http://www.importancia.org/recursos-hidricos.php
http://www.greenfacts.org/es/recursos-hidricos/recursos-hidricos-
foldout.pdf
http://legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_cont
ent&view=article&id=224&Itemid=3349
http://www.ana.gob.pe/media/1097010/reglamento%20lrh%20-
%20n%C2%BA%2029338.pdf
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/ley_29338
_0.pdf
http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/081014_ob
servatorio
sectorialperu_tcm346-193273.pdf?ts=1012010
www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id
47