Ciclo Biogeoquímico Del Carbono PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tijuana


Ingeniería Electrónica

Ciclo biogeoquímico del carbono.

Desarrollo sustentable
Unidad II

Pulido Luna Daniela Margarita – 16212598


Álvarez Ruiz Jonathan José – 16212933
Sánchez Rivera Adrián – 16212779
Esteban Delgado Jessica – 16212778

M. A. Mario Alberto Castillo Greiner


Tijuana, Baja California. 13 de febrero de 2017
Ciclo biogeoquímico del carbono.
El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia
entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra, es decir, el
carbono sufre distintas transformaciones a lo largo del tiempo. Es parte fundamental y
soporte de los organismos vivos, porque proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos,
lípidos y otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono. Los conocimientos
sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el
clima y sus efectos sobre el cambio climático, juega un papel importante en la
regulación del clima del planeta.

Tipo de ciclo.
El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico de tipo gaseoso ya que el carbono se
distribuye tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así
sucesivamente.

Importancia del carbono.


El carbono es un elemento químico no metálico cuyo símbolo es C. Es uno de los
elementos más importantes y abundantes en la corteza de la Tierra, y forma parte de
todos los seres vivos. Gracias a su versatilidad y la capacidad de sus átomos de unirse
a los principales bioelementos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), se
forman diferentes combinaciones que son la base de las moléculas de los organismos.
En suma, el carbono es el principal componente de la materia orgánica.

Fuera de la materia orgánica, el carbono se encuentra en forma de dióxido de carbono


(CO2) y en las rocas carbonatadas (calizas, coral). Los organismos autótrofos -
especialmente las plantas verdes- toman el dióxido de carbono y lo reducen a
compuestos orgánicos: carbohidratos, proteínas, lípidos y otros. Los productores
terrestres obtienen el dióxido de carbono de la atmósfera y los productores acuáticos lo
utilizan disuelto en el agua (en forma de bicarbonato, HCO 3). Las redes alimentarias
dependen del carbono, no solamente en lo que se refiere a su estructura sino también
a su energía.

Desarrollo del ciclo.


Es un proceso complejo y no lineal, es decir, muchas de las reacciones por las que el
carbono se intercambia suceden al mismo tiempo.

El dióxido de carbono entra a la atmosfera como desecho de la respiración de los seres


vivos y de otros procesos de combustión, como la de algunos procesos geológicos,
como las erupciones volcánicas y la emisión de gases de los géiseres.
Las plantas absorben el CO2 del aire a través de las estomas de sus hojas para realizar
su proceso de fotosíntesis. Una vez que el compuesto está en su interior, el CO 2 y el
agua captada del suelo son sintetizados con ayuda de la clorofila para producir
azúcares. Después, las plantas sintetizan dichos azúcares en compuestos complejos
de carbono en los tejidos.

Una pequeña parte del CO2 regresa a la atmósfera como desecho de la respiración
vegetal, otra se queda en el suelo y otra más pasa a los seres vivos que se alimentan
de las plantas.

Aquellos animales que consumen plantas ingieren también compuestos de carbono y


estos se convierten en materia orgánica, es decir, carne. Al respirar, exhalan dióxido de
carbono como desecho del intercambio de gases.

Los animales consumidores de plantas sirven de alimento para otros: los carnívoros.
Entonces, el carbono también pasa a su cuerpo y les es útil para formar sus propios
órganos, huesos, tejidos, etcétera. Por supuesto, estos también desechan dióxido de
carbono al respirar, el cual pasa a la atmósfera.

Naturalmente, los seres vivos mueren en algún momento. Pequeños organismos


descomponedores (como bacterias y hongos) se alimentan de los cuerpos y los
disuelven en partes más pequeñas que quedan en el suelo. Al mismo tiempo, liberan
dióxido de carbono.

A través de sus raíces, las plantas absorben las partículas del suelo con carbono, y
este pasa entonces a su estructura.

Al realizar la fotosíntesis, las plantas liberan CO2 y este vuelve a la atmósfera.

En ocasiones, la materia orgánica permanece en el suelo sin descomponerse ni ser


usada por las plantas o animales, y durante miles o millones de años permanece en la
litosfera en forma de carbón, petróleo y gas natural, y en arrecifes de coral y roca
caliza. Los primeros 3 son combustibles fósiles que posteriormente pueden ser
sometidos a la combustión.

En el mar, el carbonato de calcio de las conchas de algunos animales, como los


caracoles, pasa al fondo marino cuando ellos mueren y a veces forma roca caliza. Si
esta es expuesta al aire libre, se degrada y libera dióxido de carbono a la atmósfera.

La fotosíntesis de las plantas y la disolución en los océanos eliminan el dióxido de


carbono del aire, el cual es devuelto a él por medio de la respiración de seres vivos, la
quema de combustibles fósiles y la descomposición de la roca caliza.

En resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:
El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en
azúcar, por el proceso de fotosíntesis.

Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la
atmósfera, los océanos o el suelo.
Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal, devolviendo
carbono al medio ambiente.
El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en
ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

Producción en exceso.
Efecto invernadero.

A través de las actividades humanas se liberan grandes cantidades de carbono a la


atmósfera a un ritmo mayor de aquel con el que los productores y el océano pueden
absorberlo, éstas actividades han perturbado el presupuesto global del carbono,
aumentando, en forma lenta pero continua el CO2 en la atmósfera; propiciando cambios
en el clima con consecuencias en el ascenso en el nivel del mar, cambios en las
precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos y problemas para
la agricultura.
Bibliografía.
BioEnciclopedia. (2016). CICLO DEL CARBONO. Febrero 10, 2017, de
BioEnciclopedia Sitio web: http://www.bioenciclopedia.com/ciclo-del-carbono/

CIIFEN. (2014). Ciclos Biogeoquímicos. Febrero 10, 2017, de CIIFEN Sitio web:
http://www.ciifen.org/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%
3D580%253Aciclos-biogeoquimicos%26catid%3D98%253Acontenido-
1%26Itemid%3D131%26lang%3Des

María. (2014). "Qué es el efecto invernadero – Resumen". Febrero 11, 2017, de Qué es
el/la...? Sitio web: http://queesela.net/efecto-invernadero-resumen/

Pérez, G. (2015). "Ciclo del carbono". Febrero 11, 2017, de CiclodelCarbono.com Sitio
web: http://www.ciclodelcarbono.com/

Gonzalez, A. (2007). "Ciclos Biogeoquímicos". Febrero 11, 2017, de Universidad


Nacional del Nordeste Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy