Vargas Alvarado
Vargas Alvarado
Vargas Alvarado
IMPORTANCIA PROFESIONAL.
EVOLUCIÓN DE LA ESPECIALIDAD
Puede decirse que para el siglo XXI se perfilan como áreas definidas, las
siguientes:
1. Medicina legal clínica
2. Patología forense.
3. Psiquiatría forense.
4. Laboratorio de ciencias forenses.
CARACTERÍSTICAS MÉDICAS
Por otra parte, como en las demás especialidades médicas, en medicina legal
suele ser necesario solicitar la opinión de otros expertos. Tal es el caso de las
lesiones que afectan el órgano de la visión, por ejemplo, donde el examen y
criterio del oftalmólogo resultan decisivos. En demandas por mala práctica
médica, la interconsulta con especialistas en el área que ha originado el litigio,
debe ser condición sine qua non para el estudio medicolegal. En este último
caso, conviene que los colegios médicos mantengan listas de eventuales peritos
consultores a disposición de los institutos o departamentos de medicina legal.
CRITERIO MEDICOLEGAL
I. En el poder judicial:
II En el poder ejecutivo:
1. Ministerio de Justicia
2. Procuraduría de Justicia.
3. Ministerio de Salud.
4. Policía.
DOCENCIA DE PREGRADO
DOCENCIA DE POSGRADO
Argentina , Cuba y Costa Rica se han distinguido por implantar cursos serios de
posgrado universitario en estas especialidades de posgrado se distinguen en el
continente .Una es la europea , diseñada para médicos en servicio . Su
especialización se cumple en cursos vespertinos o de dos o tres días por
semana . Suelen ser cursos hipertrofiados en sus aspectos teóricos. La otra
modalidad es la estadounidense, con residencia médica. El profesional se
dedica de tiempo completo al posgrado; trabaja a la par de los médicos
especializados. Existe el riesgo los aspectos teóricos por el gran volumen de
trabajo práctico que se impone al médico residente.
En nuestro criterio, el perfil del buen médico legista debe incluír los siguientes
aspectos.
Solvencia científica.
Integridad moral.
Objetividad.
Imparcialidad.
Metodología.
Humildad.
Autocrítica.
Claridad de exposición.
Identificación con los objetivos de la justicia.
Fortaleza moral ante las presiones, las amenazas, las tentaciones, la
adulación, los sentimentalismos y los nexos gremiales.
CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA
LECTURAS RECOMENDADAS
RESUMEN
Al médico le interesa esta disciplina como perito y, en general, para conocer los
límites del ejercicio de la profesión; al abogado, para su adecuado desempeño
en el proceso legal, ya sea como postulante o litigante, defensor, fiscal o juez.
Esta disciplina ha evolucionado desde el modelo francés del siglo XIX, en el que
el médico examinaba personas vivas, practicaba autopsias, hacía estudios
psiquiátricos y realizaba exámenes toxicológicos, hasta el modelo que se
vislumbra para el siglo XXI, en el que son áreas definidas: la medicina legal
clínica, la patología forense, la psiquiatría forense y el laboratorio de ciencias
forenses con sus ramas(toxicología, inmunohematología, balística, etc.).
Institución País
Corte Suprema de Bolivia
Justicia Costa Rica
El Salvador
Nicaragua
Paraguay
Policía Brasil
Ecuador
EDAD MEDIA
El Hsi Yuan Lu fue un documento escrito en el siglo XIII por un juez chino. En él
las lesiones se clasificaban de acuerdo al instrumento que las causaba y su
gravedad se graduaba según la región corporal afectada.
RENACIMIENTO
En 1507 Alemania contó con un completo código penal. Por ser auspiciado por
el obispo de Bamberg, se conoció como Código de Bamberg.
DESARROLLO EXTRACONTINENTAL
España
Inglaterra.
Coroner.
Cirujano de policía.
Patólogo forense,
Italia
Argentina.
En el siglo XX, la figura más destacada en la primera mitad fue el maestro Nerio
Rojas (1890-1971), especializado en París con Víctor Balthazard. Fue titular en
Buenos Aires desde el 23 de junio de 1924 hasta el 13 de diciembre de 1946,
cuando renunció. Llevó la cátedra aq su máximo esplendor. En 1924 inició el
posgrado para médicos legistas, establecido por iniciativa del profesor Osvaldo
Loudet. Sus libros Psiquiatría forense y Medicina legal alcanzaron gran difusión.
Fue el creador de una verdadera escuela argentina de medicina legal, de la cual
fueron dignos exponentes sus alumnos Belbey y Bonnet.
Emilio Federico Pablo Bonnet ha sido la figura más brillante de la medicina legal
argentina en l asegunda mitad del siglo XX. Ligado a la cátedra desde 1935 y
luego de escalar los puestos de adscrito, docente libre, profesor adjunto y
profesor suplente (1960), llegó a titular en 1961, cargo que desempeñó hasta el
15 de abril de 1969, cuando renunció. Fue autor de la obra más erudita de
medicina legal en lengua española. Su primera edición en un volumen se
publicó en 1967 y la segunda en dos volúmenes pareció en 1980. En enero de
1983 vio la luz la parte general de su Psicopatología y psiquiatría forense, cuya
parte especial lo hizo en septiembre. El maestro Bonnet murió el 10 de
diciembre de 1983.
La cátedra de Buenos Aires entre 1969 y 1983 estuvo a cargo de una especie
de triunvirato integrado por los profesores adjuntos Horacio A.M. San Martín,
Avelino de Pico y Víctor Luis Poggy, quien lo desempeñó por 15 años. A partir
del año 2000, la cátedra está a cargo de los doctores José Angel Patitó y Julio
Ravioli, como profesores Titulares.
Brasil
En algunos estados, entre ellos Bahía, esta subordinación ha pasado ala policía
científica, la cual, junto con las policías civil y militar, conforman el área policial
de la Secretaría Estatal de Seguridad Pública.
Bolivia
Colombia
Actualmente destacan dos figuras: el doctor Ricardo Mora Izquierdo, director del
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses, y al doctor César
Augusto Giraldo, director nacional noroccidente, con sede en el Instituto de
Medellín, Colombia y autor del texto Medicina forense con varias ediciones, y
coordinador de la serie “Casos forenses en medicina legal”.
Costa Rica
Municipal.
Ministerial.
Judicial.
Durante la etapa ministerial, las apelaciones contra los dictámenes rendidos por
esos médicos eran elevadas al Colegio de Médicos y Cirujanos. Esta entidad las
conocía en dos niveles sucesivos: el primero constituido por la Junta de
Gobierno y el segundo por la Asamblea General de Médicos. En el primer nivel,
las apelaciones se resolvían con algún tecnicismo porque el caso era
previamente estudiado por uno de sus miembros; en cambio, en el segundo
nivel se decidía por simple mecánica electoral.
Cuba
Chile
La escuela de medicina en Santiago, inició sus cursos el 17 de abril de 1832. La
medicina legal figuraba, en el último año de una carrera de cinco, y formaba
parte de la clínica médica, de la terapeútica y de la anatomía patológica. El
doctor Guillelrmo Blest la enseñó en estas consdiciones hasta 1851. Pablo
Zorrilla, quien la desempeñçó en 1860 a 1883, es considerado por muchos
como el primer profesor de la materia porque tuvo la oportunidad de dedicarse
exclusivamente a su enseñanza.
El profesor Vargas Baeza fue director del Servicio Medicolegal y profesor titular
en la universidad de Chile, DE 1959 A 1977, año en que lo sorprendió la muerte.
Se había preparado en anatomía patológica para el desempeño del cargo.
Ecuador
En los últimos años la dirección del instituto de Quito ha estado a cargo del
doctor Marcelo Jácome Segovia, quien se especializara, en Costa Rica, bajo la
orientación del profesor Vargas Alvarado.
El Salvador
Estados Unidos
Guatemala
Honduras
México
En el siglo XIX, la figura más destacada fue el maestro Luis Hidalgo Y Carpio
(1818_1879), a quien se lo reconoce como el fundador de la etapa científica de
la medicina legal en México. Sus áreas de interés fueron la clasificación
medicolegal de las lesiones y la relación de los médicos con las autoridades. En
el primer aspecto pugnó por separar el daño en el cuerpo y la repercusión en los
intereses. En el segundo aspecto luchó contra la disposición que imponía
severas penas al facultativo que no atendiese de inmediato a un paciente, así
como contra la obligación del médico de revelar secretos conocidos en el
ejercicio profesional. Escribió dos obras: Introducción a la medicina legal
mexicana y posteriormente el Compendio de medicina legal mexicana, en
colaboración con el doctor Gustavo Ruiz Sandoval, publicada en 1877 y que fue
el texto en la facultad de medicina durante varios años.
En el plano técnico, los médicos legistas del Distrito Federal están agrupados
principalmente en tres instituciones:
Panamá.
En el plano técnico, hay una oficina forense en el palacio de Justicia, que fue
establecida por la Corte Suprema Justica, consta de seis médicos, uno de ellos
psiquiatra; diariamente hay un médico disponible para trabajar con el juez de
turno. Los exámenes clínicos forenses se realizan en el consultorio particular de
cada médico. Las autopsias se efectúan en el instituto Anatomopatológico de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional DE Asunción. Los análisis
toxicológicos también se llevan a cabo en los laboratorios universitarios.
En el resto del país hay un médico forense para cada circunscripción judicial.
Perú.
Desde 1993, por ley 25993, en cada departamento del país existe una división
medicolegal que depende del Ministerio Público.
República Dominicana.
Uruguay.
Venezuela.
Jefatura.
Tres divisiones: medicina legal, patología forense y toxicología forense.
Una brigada de psiquiatría forense.
Cinco departamentos: odontología forense, antropología forense,
radiología forense, histología y citología forenses, y fotografía forense.
RESUMEN-
El primer experto en medicna legal fue Inhotep, en Egipto (3000 años a.C) y el
primer escrito sobre esta disciplina fue el Código de Hammurabi (1700 a.C).
Alfonso
Costa Rica San José 1929 Acosta Guzmán
Cuba La Habana 1842 José de Lletor
Castroverde
Perú
Lima 1844 Juan Vásquez Solís
3
DOCUMENTOS MEDICOLEGALES
Dentro de la prueba documental, se distinguen dos grupos de pruebas: a)
prueba preconstituida, y b.) prueba que inicialmente no tiene ese carácter.
INFORME MEDICOLEGAL
Dictamen
1.- El medico queda relevado del secreto profesional por ser extendido a
solicitud de la parte interesada (el paciente o los familiares)
PREPARACON DE LA PERICIA
HISTORIA CLINICA
La historia clínica o patológica puede definirse como el relato escrito de lo que
ha sucedido al paciente durante su permanencia en el hospital o en el centro de
salud. En la palabra de Pedro Lain Entralgo, es la expresión del conocimiento
medico de una realidad individual, la del enfermo, descriptiva y mesurativamente
expresada.
Es un documento de valor medico y potencial valor legal. La historia, se
considera completa cuando contiene suficiente información acerca de los
acontecimientos que justifiquen el diagnostico, el tratamiento y el resultado final
La historia clínica se inicia cuando el paciente es entrevistado para su admisión,
y aumenta mediante los informes de los médicos, exámenes d laboratorio y de
gabinete, las notas de la enfermería etc.
Las tres secciones principales de la historia clínica se detallan en seguida
1 Sección sociológica:
- Datos de identificación
- Informe de servicio social
-
2 Sección medica:
- Interrogatorio o anamnesis
- Examen físico
- Resumen
- Diagnósticos tentativos
- Diagnósticos finales
- Tratamiento sugerido
- Notas de evolución
- Firma del examinador
- Otros informes (exámenes de laboratorio, biopsia, radiografías, ínter
consultas, intervenciones quirúrgicas, fisioterapia, etc.)
-
3 Sección de enfermería
- Cuadro clínico
- Anotaciones de la enfermera
Aspectos legales
La historia clínica es un documento de valor legal potencial. Es propiedad del
hospital, y se elabora y se conserva para el beneficio del enfermo. Sin embargo,
su contenido pertenece exclusivamente al paciente, porque se trata de una
información personal. De ahí que se considere estrictamente confidencial y
privada
Es consecuencia, el hospital puede expedir copias o resúmenes (epicrisis) de la
historia clínica únicamente en los siguientes casos:
1. Por poder judicial
2. A solicitud del paciente, con autorización escrita de un medico.
3. A solicitud escrita de un medico
Interrogatorio
Toda historia clínica se inicia con un interrogatorio. Por lo común, del paciente
relata el malestar actual.
El abogado debe tener en cuenta que la mayoría de los médicos están
capacitados para registrar los detalles de la enfermedad en palabras literales del
paciente. Esto puede ayudar al diagnostico, aunque no hay perder de vista las
exageraciones concientes o inconscientes en que puede incurrir el enfermo.
Los malestares suelen describirse con orden de severidad con sus
características (punzada ardor, cólico o retortijón), localización, propagación,
duración, intermitencia, o carácter cíclico, interferencia en el sueño, actividades
cotidianas, etc.
El jurista tiende a subestimar la importancia de la anamnesis. Cree que el
medico no empieza a investigar realmente la enfermedad sino hasta que inicia
la exploración física del paciente. Esto constituye un grave error de apreciación.
Un interrogatorio clínico adecuadamente recogido es la clave del éxito
diagnostico. Médicos y abogados de experiencia coinciden al respecto.
Examen Físico
Diagnostico
Tratamiento
Pronostico
Probar significa demostrar la existencia de los hechos afirmados por las partes,
es decir, examinar los hechos expuestos a la luz de los elementos de convicción
que se lleven al proceso.
La historia clinica, especialmente en los procesos por ejercicio inadecuado de la
medicina, constituyen una importante prueba documental, ya sea de cargo o
descargo.
Si bien no se elabora originalmente como elemento probatorio, la historia clinica
adquiere este carácter cuando surge el conflicto medicolegal. En ocasiones
constituye prueba por si misma cuando a través de ella se observa impericia,
negligencia, imprudencia o inobservancia de reglamentos por parte del medico,
como causa generadora del daño del paciente. En otros casos solamente tiene
el carácter de indicio, porque ella no se observa, deduce o denota error alguno
punible.
Por ser instrumento científico, que en la mayoría de los casos escapa a la
comprensión del juez, la historia clinica requiere una interpretación o traducción
por parte del perito medico legista para que aquel pueda entenderla y otorgarle
a los hechos en ella contenidos su real valor probatorio.
En aras del objetivo de todo proceso judicial de la averiguación de la verdad
sustancial, el juez dispone de tres sistemas principales para la valoración de la
prueba:
Sistema de la íntima convicción. El juez disfruta de amplia libertad en la
ponderación de la prueba porque no existen normas acerca de su valor, ni
obligación alguna de dar razones acerca del motivo de su preferencia.
Sistema de la prueba legal. Establece ciertos supuestos legales que obligan al
juez a considerar una prueba como verdadera, aunque el no este plenamente
convencido de su bondad. Se considera un sistema peligroso debido a ese
carácter restrictivo.
Sistema de la libre convicción o de la sana critica racional. Consiste en la
libertad del juez para apreciar las pruebas conforme a las reglas de la lógica, de
la psicología y de la experiencia común.
Costa Rica
Titulo IV
Peritos
Argentina
Titulo XIII
Del examen pericial.
Art. 322 El juez ordenara el examen pericial, siempre que para conocer o
apreciar algún hecho o circunstancia pertinente a la causa fueren necesario o
convenientes conocimientos especiales en alguna ciencia arte o industria.
Art. 323. Por regla general, los peritos deberán ser dos o más, pero bastara uno:
PARTE II
MEDICINA LEGAL CRIMINALISTICA
- INVESTIGACIÓN EN EL ESCENARIO DE LA MUERTE
- IDENTIFICACION MEDICO LEGAL
- IDENTIFICACION DENTAL
- IDENTIFICACION POLICIAL
RECOLECCIÓN DE INFORMACION
- Antecedentes de enfermedad.
- Manifestaciones, intentos y motivo para el suicidio.
- Temores o amenazas por parte de terceros.
- Vida sexual, incluido celibato, divorcio o amistades sospechas.
- Alcoholismo o fármaco dependencia.
- Día y hora en que se le vio con vida por última vez.
INDICIOS EN EL ESCENARIO
El término indicio se deriva del latín indicare, que significa indicar, descubrir,
denunciar. Por su parte, presunción proviene de praesumere, que quiere decir
opinar anticipadamente, suponer.
De acuerdo con el autor venezolano Borjas, “los indicios y presunciones son
elementos de la prueba conjetural o indirecta, merced a los cuales, por un
simple raciocinio, se pasa del conocimiento de un hecho comprobado al de uno
desconocido que es preciso demostrar”.
Es sabido que el punto de partida de todo conocimiento se constituye de los
principios de identidad (“el ser es el ser”) y de causalidad (“no hay efecto sin
causa”). Los razonamientos que se basan en el principio de identidad llevan a
una presunción, y los que se fundamentan en el principio de causalidad
conducen a un indicio.
De este modo, puede definirse como indicio, evidencia física o material sensible
significativo todo objeto, huella o elemento íntimamente relacionado con un
presunto hecho delictuoso, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a su
autor o autores y establecer su participación.
La disciplina que tiene como objeto de estudio el indicio es la criminalística. El
término criminalística fue empleado por primera vez por Hans Gross en su libro
acerca de los conocimientos científicos y técnicos en la investigación criminal.
El maestro mexicano Rafael Moreno González define la criminalística como “la
disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas
de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de
determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su
existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno
o varios sujetos en el mismo”.
La criminalística emplea el método científico deductivo. De este modo, a partir
de una verdad general, se llega al conocimiento de una verdad particular. Para
ello, se basa en los cuatro principios siguientes:
Principio del Intercambio. “No hay malhechor que no deje atrás de él alguna
huella aprovechable”:
Principio de correspondencia de características. Por ejemplo, dos
impresiones dactilares que corresponden a la misma persona, o dos proyectiles
que fueron disparados por la misma arma.
Principio de reconstrucción de fenómenos o hechos.
Principio de probabilidad. Permite deducir la probabilidad o imposibilidad de
un fenómeno con base en el número de características verificadas durante el
cotejo.
La investigación criminalística consiste en la recolección de datos y en el
análisis sistemático de los mismos.
MANCHAS DE SANGRE
Las manchas de sangre en el escenario del hecho constituyen un buen ejemplo
de indicios.
Ubicación
Las manchas de sangre deben buscarse en el cuerpo de la víctima, sobre el
acusado y en las ropas de ambos; en instrumentos, paredes, suelo y muebles.
En armas blancas, se debe investigar la presencia de sangre en la unión de la
hoja con el mango; en el suelo, en las uniones de los mosaicos; en los muebles,
en la parte inferior de la cubierta de mesas y escritorios y en los cajones.
En las personas, se debe buscar sangre desecada debajo de las uñas, en los
surcos periungueales y en el pelo.
En las ropas, se pesquisan en los forros y en los bolsillos; en los zapatos, en el
surco entre la suela y la parte que recubre el pie.
Morfología
Por su forma, las manchas de sangre pueden clasificarse del siguiente modo:
Manchas de proyección. Comprenden gotas y salpicaduras.
Manchas de escurrimiento. Son los charcos, regueros y rebabas.
Manchas por contacto. Aquí se incluyen las impresiones sangrantes de pies,
manos, etcétera.,
Manchas por impregnación. Se producen especialmente por imbibición de la
sangre en tejidos textiles.
Manchas de limpieza. Pueden quedar en la toalla o el trapo en que se limpió el
arma blanca.
En las manchas por proyección, si las gotas caen perpendicularmente forman
un disco que, conforme va aumentando la altura, muestra dentellones primero y
gotas independientes más tarde. Sin embargo, para MacDonell el grado de
salpicadura de una gota sola depende más de la lisura de la superficie soporte
que de la distancia desde la cual cae la gota; así, conforme más tosca sea la
superficie, mayor será la posibilidad de que la gota se rompa y salpique. Si las
gotas caen oblicuamente, adquieren la forma de un “signo de admiración”, con
la parte más gruesa hacia el lugar de origen.
En cuanto al aspecto general, las manchas recientes son rojas, luego parduscas
y más tarde negruzcas, debido a las transformaciones de la hemoglobina.
Recolección y envío al laboratorio
Se considera que de los tipos más comunes de indicios en escenarios (le
delitos, la sangre quizá sea la más frágil.
Los indicios biológicos se deterioran con el tiempo. La desecación y la
congelación de las muestras retardan este deterioro.
Si la sangre se encuentra en estado líquido, se recolectan aproximadamente
dos mililitros (2 ml.) con una pipeta limpia, se colocan en un tubo de ensayo con
solución salina (0.85 % de cloruro de sodio en agua destilada). Se tapa el tubo y
se invierte dos o tres veces con el propósito de mezclar la sangre con la
solución.
La otra opción es recolectar la sangre líquida con un pedazo de material
absorbente (papel de filtro, aplicadores con algodón y gasa de algodón). Un
material útil es el empleado en pañuelos de algodón, de los cuales se hacen
cuadros de 0.5 cm. de lado, útiles para recolectar manchas de sangre húmedas
y secas.
Cuando se trata de sangre seca, se recolecta por raspado con una hojilla de
afeitar o de bisturí, y el polvillo se recoge sobre un pedazo de papel, que es
doblado de modo que evite su pérdida.
Cuando se trata de sangre seca, bajo la forma de gotas o frotis, conviene
recolectar- la con un pedazo de tela de algodón humedecida en agua destilada y
sostenida por una pinza. Después de la recolección, la muestra se coloca dentro
de un tubo de ensayo seco y sin tapas, con el fin de que la mancha se seque al
aire.
En el caso de ropas manchadas de sangre, se debe proceder a su secado a la
temperatura ambiente y lejos de la luz directa del sol.
Cuando se trate de prendas muy grandes, se corta una parte teñida y otra sin
teñir que servirá de testigo.
En caso de objetos manchados de sangre, lo ideal es enviar el objeto o artículo
completo, en vez de remover la sangre. Se debe anotar la localización y
fotografiar la mancha. Si la sangre tiende a desprenderse, conviene recolectarla
y envasarla separadamente.
De una manera general, se debe especificar el lugar de procedencia, así como
las dimensiones y características de las manchas.
Problemas medicolegales
En el estudio de manchas de sangre, conviene seguir el siguiente razonamiento:
1. ¿Se trata de una mancha de sangre?
2. ¿De qué especie animal?
3. En sangre humana, ¿a cuál grupo sanguíneo pertenece?
4. ¿Cuál es la edad de la mancha?
5. Región orgánica de que procede:
Sangre menstrual. Contiene epitelio endometrial y vaginal, bacterias,
protozoarios (tricomonas vaginales), hongos (Candida albicans) y moco.
Sangre genital, en violación. Orienta su ubicación; puede acompañarse
de vello pubiano, semen y células (le la vulva.
Sangre genital de parto. Puede contener unto sebáceo, vello fetal,
meconio y restos placentarios.
Hemoptisis. Suele presentarse en el escenario en forma de
salpicaduras.
Hematemesis. La sangre puede estar mezclada con restos alimenticios y
células de mucosa digestiva.
Melena. La sangre suele contener restos de materia fecal y hematina
ácida.
Lecturas Recomendadas
Elementos Generales
En la raza blanca, la piel puede ser de color rosa pálido; los ojos castaños o
azules; el pelo castaño (pardo) o rubio, fino, ligeramente ondulado; y las
glándulas sudoríparas axilares, moderadas en cantidad.
A su vez, en la raza amarilla la piel suele ser amarillenta o pálida; los ojos
castaños oscuros; el pelo negro, lacio; y las glándulas sudoríparas axilares,
escasas.
En la raza negra, la piel puede ser achocolatada o pardo azulosa; los ojos
negros; el pelo negro, grueso, ensortijado; y las glándulas sudoríparas axilares,
abundantes.
Elementos individuales
IDENTIFICACIÓN
DE RESTOS ESQUELÉTICOS
Procedimiento antropológico
En el cráneo del hombre, los rebordes, procesos y crestas son más gruesos y
prominentes. Sin embargo, estas diferencias no son fácilmente cuantificables
y, por ende, resultan poco prácticas.
Aparición y fusión de epífisis. Las epífisis son los extremos de los huesos
largos. Es de considerable importancia la época en que aparecen y la época
en que se sueldan a la parte media del cuerpo llamada diáfisis
Según McKern (1957), los mejores indica dores de edad ósea son los
siguientes: epífisis proximal del húmero, epicóndilo medio, epífisis distal del
radio, cabeza del fémur, epífisis distal del fémur, cresta iliaca, epífisis medial
de la clavícula, articulaciones laterales del sacro.
C4y C3 = 30 a 34 años
= 40 a 44 años
= 45 a 49 años
II. Para la sutura sagital:
S4yS2 = 40 a 44 años
S1yS2 = 45 a 49 años
S3 = 50 a 54 años
L 3= 35 a 39 años
L2 = 45 a 49 años
L 3= 50 a 54 años
El primer exponente del método matemático fue Jean Joseph Sue (1710
1792), profesor de anatomía en el Louvre, quien publicó en 1755 cuatro
medidas corporales y largo máximo de muchos de los huesos de 14
cadáveres con edades de seis semanas intrauterinas, hasta un adulto de 25
años. Orfila concedió en sus libros gran atención a estos criterios de Sue.
Otros exponentes fueron Paul Broca (1824-1880), Paul Topinard (1830-1911) y
Léonce Manonvrier (1850 1927). Pero fueron las mediciones de Etienne Rollet.
(1862-1937), quien midió 100 cadáveres para su tesis doctoral bajo la dirección
de Alexander Lacassagne, las que proporcionaron los datos útiles para que
Karl Pearson (1857 1936) enfocara la estimación de la estatura con base en la
teoría da la regresión que implica la desviación estándar para la serie de
huesos largos y de coeficiente de correlación entre los diferentes huesos y la
estatura (cuadro 5.4).
En 1956, el francés Georges Fully creyó describir este método por primera
vez tras el estudio de 3165 restos esqueletonizados de franceses deportados
que murieron y fueron sepultados en las inmediaciones del campo de
Mauthausen, Austria. En 1960, al referirse de nuevo al asunto en conexión con
la variable suya y de Pineau del método matemático, reconoció el crédito de
Dwight y sólo se reservó para sí algunas simplificaciones importantes del
procedimiento.
Diagnóstico de afinidad biológica (raza). Como tales se consideran tres
grupos principales: caucasoides (grupo blanco), negroides (grupo negro) y
mongoloides (grupo oriental).
IDENTIFICACIÓN DE PELOS
Estudio macroscópico
Estudio microscópico
En el escenario del hecho deben recogerse los elementos pilosos con una
pinza de metal de punta delgada, recubierta con hule o plástico para evitar
dañarlos. Luego se deben embalar en bolsas de papel. Los elementos
dubitados deben compararse con elementos conocidos, los cuales constituyen
el pairan tricológico.
RESUMEN
Corpúsculos de Barr
Color de la piel
Afinidad biológica (raza) Color de los ojos
Cabellos
Glándulas sudoríparas axilares
Vicios de conformación
Cicatrices
Características individuales Tatuajes
Estigmas profesionales
EstaturaMétodo matemático
Método anatómico
Orbitas
Fosas nasales
Individualidad Maxilar
superior
Primer molar e incisivo lateral
Senos frontales.
ASPECTOS HISTÓRICOS
Las dos partes principales del diente son la corona, que es la porción
visible en la boca, y la rafe, que es la porción incluida en el hueso maxilar. La
porción cervical es el límite anatómico fijo que marca la unión de la raíz con la
corona.
Los elementos calcificados del diente son la dentina, que constituye la
estructura fundamental de la corona y de la raíz; el esmalte, que es el tejido
más resistente del organismo y el cual recubre la corona, y el cemento, que
reviste la raíz.
Los tejidos blandos del diente son la pulpa, que está localizada centralmente,
rodeada por la dentina, en la cámara pulpar de la corona y en los conductos
radiculares de la raíz o raíces. A su vez, las raíces de los dientes se
encuentran
dentro de los alvéolos del proceso alveolar de la maxila (maxilar superior) y
de la mandíbula (maxilar inferior).Entre la raíz y el alveolo circundante hay
una delgada capa de tejido fibroso, la membrana periodontal o periodon/.o,
que sostiene el diente dentro del hueso y actúa como amortiguador ante
fuerzas externas. El hueso está recubierto por fuera por una membrana
mucosa, la encía o gingiva, la cual se adhiere al diente en los puntos donde
éste se
proyecta en la cavidad bucal. Este tejido essimilar y contiguo a la membrana
mucosa que tapiza la boca.
Clasificación de los dientes
Superior
Inferior 7-8 8-11 17-20 15 20 2:3-20
7-9 8-11 10-10 1520 22-20
Cuadro 6.2. Edad de erupción de dientes permanentes
Recolección de datos
Diagnóstico de edad
• Atrición.
• Inserción gingival.
• Forma de la cámara pulpal debida al depósito de dentina secundaria.
• Transparencia de la raíz.
• Espesor del cemento.
• Resorción de la porción apical de la raíz.
a) Oriental. Arco amplio; extensión del esmalte entre las raíces de los
molares; terceros molares de cinco cúspides; molares temporales de tres
raíces.
b) Europeo. Arco estrecho y apiñado; cúspide de Carabelli.
e) Negroide. Primer molar inferior con dos o tres cúspides linguales.
Diagnóstico de sexo
Problemas especiales
IDENTIFICACIÓN DE UN AGRESOR
De acuerdo con Levine, los dientes constituyen una herramienta que posee
características únicas y, a menudo, muy individúalos. De este modo, las
marcas de dientes son básicamente "marcas de herramienta" que
representan las impresiones, indentaciones, estriaciones y otras marcas
dejadas por un material más duro en una sustancia más suave (piel,
frutas, etc.).
Sin embargo, en la producción del patrón de lesión en la piel humana
frecuentemente desempeñan un papel importante la muscula tura de los
labios, la lengua y las mejillas, así como la condición mental del agresor. La
lesión resultante se reconocerá corno una marca de mordedura.
Luntz advierte que en el estudio de la prueba dental se debe tener en
cuenta que la mordedura no es una reproducción exacta de la arcada dental
del agresor, debido a los cambios de los tejidos en el momento y después de la
mordedura. Por no estar todo el borde incisal de un cliente en el mismo plano,
no siempre puede reproducirse dicho bordo en su totalidad. Así, bordes o
porciones de bordos incisales más largos penetran más profundamente en la
piel, mientras otros que se encuentran por encima del plano de oclusión no
imprimirán marca alguna.
Registro de la mordedura
Las marcas de mordedura deben ser fijadas por alguno de los métodos
siguientes:
Además, hay que recoger una muestra de saliva para determinar grupo
sanguíneo y enzima. Para ello se emplea un aplicador con punta de algodón
humedecido en agua destilada, que luego se coloca en un tubo de ensayo
estéril y se deja secar al aire. Una muestra control se obtiene del mismo
modo en otra región de la piel de la víctima.
a) Incisivos: rectangular.
b) Caninos: triángulos con alguna variación.
c) Premolares: triángulos únicos o dobles.
d) Molares: raramente dejan marcas. Cuando lo hacen, dejan la forma
del área mordedura.
Para tal efecto, las marcas pueden clasificarse en dos grandes grupos: por
agresión no sexual y por agresión sexual (Levine).
Forma del arco dentario. El perro tiene una arcada más larga y estrecha.
Tamaño individual de los dientes. Los dientes del perro son más pequeños
y puntiagudos.
RESUMEN
La odontología forenses es la encargada de identificar las características que
presentan los dientes
Número de dientes
Restauraciones y prótesis
Caries dentarias
Mal posición y rotación
Anomalías en un diente
Datos que se deben reunir Terapia de conducto radicular
Patrones del hueso maxilar
Oclusión.
Enfermedad de dientes, encías
y huesos
Cambios ocupacionales y socio
económicos.
Puntos de comparación
Individualidad Comparación panorámica
radiológica
Población serrada
Criterios para identificar a un agresor a partir de una mordedura
Notas y esquemas
Registro de mordedura Fotografías
Modelos en plástico
MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS
• Señalamiento antropométrico.
• Señalamiento descriptivo ("retrato hablado").
• Señalamiento según las marcas particulares.
Señalamiento antropométrico
Señalamiento descriptivo
MÉTODOS DERMOPAPILOSCÓPICOS
Dactiloscopia
Es el estudio de los dibujos de las papilas de la piel en los pulpejos de
los dedos
Palametoscopia
Pelamastoscopia
Es el estudio de las impresiones plantares. Se aplica en la identificación de
recién nacidos.
Poroscopia
RESUMEN
Desde hace muchos años se han empleado diversos sistemas con el fin de
identificar a los individuos, algunos de ellos son: su lugar de nacimiento,
oficio, color de la piel, defectos físicos. Después, los medios para
investigación de basaron en mutilaciones, marcas por hierros candentes,
tatuajes, argollas, cadenas, etcétera.
Los métodos antropométricos se agrupan de la manera siguiente:
De una manera simplista, puede definirse la muerte como el fin de la vida. Por
su parte, el mecanismo que mantiene la vida es el ciclo del oxígeno.
Este ciclo comprende:
TIPOS DE MUERTE
Ausencia del soplo nasal. Es la ralla de aliento que empañe una superficie
brillante colocada frente a los orificios de la nariz. Es el signo de winslow.
El certificado de defunción
"la) Ruptura de várices del esófago, debida a lb) cirrosis del hígado, debida a
la enfermedad alcohólica crónica del hígado. "
RESUMEN
La muerte puede definirse como el fin de la vida; por otra parte el mecanismo
que mantiene la vida es el ciclo del oxígeno. La vida depende del
funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso central
(tipo de de vida de Bichat), los cuales mantienen el ciclo del oxígeno.
Los tipos anatómicos de muerte son dos: somática y celular. La primera es
cuando el individuo fallece totalmente: la segunda es cuando ocurre el
fallecimiento de grupos de células.
Los tipos medicolegales de muerte son: aparente es cuando existe
inmovilidad e inconsciencia con aparente entorpecimiento de la respiración y
la circulación. Puede ocurrir por sumersión. Electrocución. Sincope.
Hipotermia e intoxicación por barbitúricos; verdadera es cuando ocurre el caso
real e irreversible de las funciones vitales.
Los tipos c1lnicos de muerte son: el estado vegetativo el cual se presenta
cuando hay daño que priva de la actividad mental superior con conservación
del funcionamiento espontáneo de la respiración y la circulación; cerebral en
este caso, además de la falta de actividad mental, se recurre a medios
artificiales para mantener la respiración y la circulación. En realidad se trata
de un cadáver en oxigenación para trasplante de órganos.
Los criterios del comité de Harvard (1968) para realizar el diagnóstico de
muerte cerebral son como sigue:
9 cap
MUERTE SOSPECHOSA
En contraposición con la muerte violenta, el médico legista debe resolver otro
tipo de defunción en la cual no hay traumatismos o, si los hay, son mínimos o
dudosos para explicar el deceso.
Desde una perspectiva judicial se puede considerar como muerte
sospechosa, ya que es la duda acerca de su naturaleza lo que la coloca en el
ámbito del médico forense.
También cave la denominación de muerte no violenta para este grupo, en vez
de muerte natural porque en la mayoría de los casos este es el resultado y no
el motivo de la autopsia.
En este grupo se incluyen la muerte Súbita, la muerte por inanición, la muerte
por inhibición y la muerte por anafilaxia.
MUERTE SÚBITA
· Aterosclerosis coronaria.
· Enfermedad hipertensiva del corazón.
· Enfermedad de la válvula aórtica.
· Anomalías de la circulación coronaria.
· Otras enfermedades de la arteria coronaria, corno la poliarteritis.
· Agrandamiento por cardiomiopatía.
· Algunas enfermedades congénitas del corazón.
Entre los casos en los cuales el individuo es hallado sin vida y no hay historia
sugestiva de la causa de su muerte, están la trombosis y el infarto
mesentéricos.
La trombosis, o mejor tromboembolia mesentérica, es debida por lo común a
aterosclerosis de la aorta y de las ramas mesentéricas. La porción afectada
del intestino delgado se presenta oscura y necrótica. Puede comprometer
todo el yeyuno y el íleon.
Beckwith la define como "la muerte súbita de un lactante o niño pequeño, que
es inesperada por la historia clínica, y en la cual un examen post mortem
completo no logra demostrar una causa de muerte adecuada".
La entidad ha sido también llamada "síndrome de muerte súbita del lactante",
y conocida como "muerte en la cuna" (crib death) o SIDS (sudden infant death
syndrome).
1. En el primer caso, luego de una colisión entre dos automóviles donde sólo
hubo daños materiales, uno de los conductores, muy alterado, telefoneó a su
casa para pedir que uno de los hijos viniese a recogerlo.
· Edema laríngeo,
· Efisema pulmonar agudo.
· Congestión pulmonar asociada a edema y Hemorragia.
CADÁVER cap 10
La palabra cadáver proviene del latín (caedere, caer). Son sinónimos las
expresiones occisas (del latín, occisus, que muere violentamente), fallecido
(fállere, morir) y difunto.
La ley general de salud de México, en su artículo 314, define al cadáver
como” el cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de la
vida".
Por su parte, el Código Civil de Costa Rica, en el artículo 18 estipula que "la
entidad jurídica de la persona física termina con la muerte de ésta".
Una vez extinguida la vida, el cuerpo empieza a experimentar una serie de
alteraciones que se denominan fenómenos cadavéricos.
3. Periodo colicuativo. Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas.
El cadáver tiene entonces un aspecto acaramelado. Esto puede ocurrir entre
dos y cuatro semanas
Las ratas comen partes blandas de cara y manos, y dejan una superficie
corroída. Los perros y lobos devoran los miembros inferiores, especialmente.
Los peces prefieren el cartílago de la oreja, los párpados y los labios. La
importancia medicolegal de la antropofagia cadavérica es que requiere un
diagnóstico diferencial con traumatismos ante mortem.
Adipocira. Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este
nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera
(cira). Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del
cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por
ácidos grasos saturados, principalmente el ácido palmítico y trazas de
glicerina.
El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo
adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del
aire. Suele formarse después de seis meses, aunque se han visto casos
excepcionales a los 10 días en las citadas condiciones ambientales. En los
recién nacidos a término puede formarse en el lapso de seis a siete meses; en
cambio, no se forma en fetos menores de siete meses porque su grasa no es
apta para este fenómeno. El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o
pardusca. Se preservan la fisonomía y los traumatismos. Su importancia
medicolegal reside en: a) identificación (del cadáver; b) diagnóstico de la
causa de la muerte; e) diagnóstico del intervalo post mortem.
DISPOSICIONES MORTUORIAS
• Inhumación.
• Exhumación.
• Embalsamamiento.
• Cremación.
• Trasplante de órganos y materiales anatómicos.
Inhumación
Exhumación
Es el acto de extraer un cadáver de su sepultura. El término deriva del latín
(ex, fuera; humus, tierra) y significa” desenterrar”.
Las exhumaciones pueden distinguirse en administrativas y judiciales. Las
exhumaciones administrativas son autorizadas por autoridad sanitaria cuando
los restos deban ser cambiados de sepultura, cremados o desalojados por
haber vencido el periodo de alquiler del nicho. Las exhumaciones judiciales
Son ordenadas por autoridad judicial para repetir o efectuar una autopsia
medico-legal, verificar la identidad del difunto, recolectar indicios de interés en
investigación judicial, por haberse incurrido en equivocación de sepultura o
por denuncia de presunto robo alhajas que tenía el cadáver.
El procedimiento de una exhumación judicial requiere observar los siguientes
aspectos:
Cremación
Trasplante de órganos
Receptor. Debe ser una persona que padece una enfermedad incurable, que
no ha respondido a los métodos usuales de tratamiento y que ha llegado a
una etapa terminal. Los problemas éticos surgen cuando hay varios
receptores histocompatibles, dado el elevado costo del procedimiento. Según
tratadistas de ética médica como Veatch: “Para asegurarse que la asignación
ha sido sabia, es esencial entender los fundamentos morales que deben
prevalecer en este tipo de selección.
RESUMEN
Diagnóstico o terapeútico
De personas no identificadas
2. Breve sumario de la investigación o resumen clínico para definir el motivo
de la autopsia, los procedimientos realizados y los aspectos de interés
especial.
3. Examinar el cuerpo vestido, tal como llegó a la morgue, para buscar indicios
médicos y físicos, especialmente en manos, cara, áreas expuestas, cabellos y
ropas Esto conviene hacerlo sobre una almohada limpia o un extenso pliego
de papel blanco, y ayudarse con tina lupa o microscopio estereoscópico.
4. Hacer radiografías antes de quitar las ropas. A veces puede ser necesario
un nuevo estudio radiológico después de desnudar el cadáver y una vez
realizado el examen ex terno.
5. Examinar las ropas para elementos de identificación, presencia y
distribución de daños que deben correlacionarse con heridas e indicios
físicos.
6. Examinar y fotografiar, cuando sea necesario, el cuerpo desnudo sin lavar
para mostrar signos externos de enfermedad, trauma o para pruebas o
indicios. Hacer una evaluación específica de elementos de identificación,
hallazgos del examen externo, marcas de inyecciones, marcas de trauma o
procedimientos quirúrgicos.
7. Hacer diagramas de heridas en el cuerpo, terapéuticas o no.
8. Disecar el cadáver prestando especial atención a cada uno de los
traumatismos hallados. No deben removerse órganos hasta que todo trayecto
de herida penetrante haya sido idenficado satisfactoriamente.
9. Cada herida debe ser descrita en relación son su localización anatómica,
tamaño, orina, color, características de los bordes, lesión en tejidos u órganos
vecinos o subyacentes, y efecto anatómico. Cuando sea necesario hacer
descripciones de piel, practicarla de la manera más discreta posible para no
alterar la estética del cadáver.
Descripción de las ropas. De cada prenda de vestir examinada, debe
hacerse una descripción de los daños o signos de valor identificador. Cuando
se fotografíen, colocar siempre un elemento métrico de referencia. En
ocasiones deben agregarse flechas que señalen detalles especiales.
Las ropas con manchas de interés criminalístico deben acercarse
separadamente al aire antes de embalarlas para el laboratorio.
Examen externo
Examen interno
Las muestras pueden ser de órganos para estudio microscópico, las cuales se
preservan en solución de formaldehído al 10 %; cuando son para
investigación de grasa y enzimas deben congelarse; para glucógeno deben
fijarse en alcohol de 95o y si el objeto es el estudio de ultraestructura, deben
fijarse en glutaraldehído.
Las muestras para análisis toxicológicos se colocan en tubos de ensayo al
vacío o en frascos de vidrio y, en su orden, suelen consistir de sangre, orina,
contenido gástrico o humor vítreo. Se conservan en refrigeración.
Las muestras para bacteriología requieren la esterilización del área con
espátula metálica al rojo.
Otras muestras son las específicas de asfixia por sumersión y las de
manchas, fibras y pelos, que se describirán en los capítulos respectivos.
Documentos medicolegales
Cadáver reciente
Cadáver antiguo
Se analizarán aquí la cronología de los fenómenos cadavéricos tardíos y de la
fauna que invade a un cuerpo después de la muerte.
Mancha verdosa
Abdominal 24-36
horas
Veteado venoso 48horas
Saponificación de
tejido subcutáneo 2 meses
Transformación
De grasa de tejido
subcutáneo 2 a 4 meses
Transformación
adiposa de
músculos
superficiales de la
cara 3 meses
Tranformación
adiposa de
músculos
profundos de la
cara 6 meses
Desaparición de
partes blandas 3 a 4 años
Sepultados
en fosa
Desaparición
de ligamentos
y cartílagos
5 años
Sepultados
En la tierra
Restos esqueléticos
Elementos de identificación.
Elementos referentes al tiempo de fallecimiento (intervalo post mortem).
Signos de enfermedad.
Evidencia de traumatismo.
Contenido gástrico:
Contenido vesical:
Lesiones
CLASIFICACIÓN
Fig. 12.1, Marca indeleble en el rostro. En este caso la piel quedó indemne
(a). La armonía del rostro está alterada por la desviación del tabique de la
nariz, que dejo asimetría en sus orificios (b).
MEDIDAS DE GRAVEDAD
Esta expresión de los hechos que hace el perito debe ser objetiva.
El criterio jurídico, por su parte, permite al juez calificar el delito. Esta
apreciación se adecua a un complejo de circunstancias y elementos
subjetivos propios de cada caso que le permite al juez, con base en Ia
doctrina y jurisprudencia respectivas, ubicar el hecho en estudio dentro de la
expresión taxativa del código.
Al perito médico corresponde determinar la medida de gravedad, y al juez,
calificar el delito. Esta composición ecléctica comprende y configura el
concepto de gravedad medicolegal (Pérez Manzaneda).
CLASIFICACIÓN DE TRAUMATISMOS
Mecanismo de trauma
Ec= m * v / 2g
Peritación medicolegal
Según Simonin, la pericia debe considerar el diagnóstico del daño
corporal (daño a la integridad física) y la evaluación del daño.
AUTOLESIONISMO
El autolesionismo se define como la acción mediante la cual una
persona se produce voluntariamente lesiones en su cuerpo.
De acuerdo con los móviles que impulsan al individuo a infligirse
lesiones, se distinguen dos tipos de autolesiones: a) autolesionismo con fines
utilitarios, que corresponde a la simulación, y b) autolesionismo por trastorno
mental, que corresponde a la conducta autolesiva.
Simulación
Diagnóstico medicolegal
Conducta autolesiva
LEGISLACIÓN PENAL
México
Costa Rica
Lesiones gravísimas
Lesiones graves
Lesiones leves
Artículo 126. Se impondrá prisión de tres meses a un año o hasta
cincuenta días de multa, al que causare a otro un daño en el cuerpo o en la
salud que determine una incapacidad para el trabajo por más de diez días y
hasta por un mes.
Circunstancias de calificación
Artículo 126. Si en el caso de los tres artículos anteriores concurriera
alguna de las circunstancias del homicidio calificado, se impondrá prisión de
cinco a diez años si la lesión fuere gravísima de cuatro a seis años si fuere
grave, y de nueve meses a un año si fuere leve.
Circunstancias de atenuación
Artículo 127. Si la lesión fuere causada, encontrándose quien la
produce en un estado de emoción violenta que las circunstancias hicieren
excusable, se impondrá prisión de seis meses a cuatro años si la lesión fuera
gravísima, de tres meses a dos años si fuere grave, y de uno a seis meses si
fuere leve.
Argentina
RESUMEN
Lesión es toda alteración anatomíca o funcional que una persona
causa a otra, sin ánimo de matarla, por acción de una fuerza exterior.
Trauma es la evidencia exterior; traumatismo es el daño resultante en
el organismo
.
Clasificación de los lesiones
Las lesiones que ponen en peligro la vida son: a) las que afectan a
órganos vitales:
b) las penetrantes en cavidades orgánicas, y c) las que causan hemorragias
abundantes.
Tipo de lesión. Las más comunes son ocasionadas por arma blanca o por
quemaduras.
Localización. En regiones accesibles a la presunta víctima.
Numero. Pueden ser múltiples y superficiales cuando son incisas. Únicas,
si son ocasionadas por arma de fuego o contusocortante.
Profundidad. En regiones curvas siguen una profundidad uniforme.
Ropas. Los daños no coinciden con las lesiones.
Historia, Hay disparidad con las lesiones.
13
CONTUSIONES
CONTUSIONES SIMPLES
Apergaminamiento
Excoriación
Es una lesión superficial de la piel, comúnmente producida por fricción
del agente contundente que desprende Ia epidermis, aunque suele respetar
su capa germinativa.
Tiene una tonalidad parda rojiza y la epidermis así desprendida a veces
puede verse arrollada en el extremo distal. Se localiza con mayor frecuencia
en áreas descubiertas y, en especial, donde hay saliencias óseas; además, es
característica Ia costra, que puede ser serohemática, rojo amarillenta cuando
la lesión afecta las papilas dérmicas; o hemática, rojo oscura, si está
constituida casi sólo por sangre.
Autores como DiMaio y DiMaio distinguen tres tipos de excoriaciones:
por raspado o deslizamiento, por presión o impacto y por patrón.
En la excoriación por raspado o deslizamiento, el objeto contundente
desprende las capas superficiales de la piel; en ocasiones, la excoriación
puede profundizar hasta la dermis con salida de líquido serohernático. Un
ejemplo es Ia excoriación en el peatón que sufre el arrastre del atropello por
vehículo automotor (fig. 13.2).
En la excoriación por presión o impacto, el agente contundente actúa
de modo perpendicular sobre la piel y la aplasta. Se trata, por Io común, de
lesiones focales que suelen verse en áreas donde hay relieves óseos
(eminencia supraorbitaria, arco cigomático y el dorso de la nariz).
El tipo de excoriación "patrón" es realmente una variante de la
excoriación por impacto. Así, la parrilla delantera de un automóvil o las ropas
interpuestas pueden ser marcadas en Ia piel por el impacto del objeto
contundente.
Equimosis o cardenal
Derrames
Herida contusa
CONTUSIONES COMPLEJAS
Son producidas por la asociación de dos o más mecanismos de
contusión simple. Comprenden la mordedura, el aplastamiento, la caída, la
precipitación y las contusiones cefálicas por martillo.
Mordedura
Las mordeduras por perros y gatos suelen dejar marcas más profundas
y un arco más pequeño.
Las complicaciones que pueden ocurrir en mordeduras son las
siguientes:
Aplastamiento
Es el traumatismo producido por Ia acción convergente de dos agentes
contundentes sobre puntos antagónicos de un segmento corporal.
En el tronco, el daño en piel es mínimo, mientras que en las vísceras,
costillas y columna vertebral ocurren laceraciones y fracturas,
respectivamente, porque la elasticidad
de las paredes hace que estas estructuras profundas absorban la energía
cinética ejercida sobre la superficie. En la cabeza y en los miembros, debido a
su mayor rigidez, el daño es tanto externo como interno (fig. 13.7).
Fig. 73.7. Aplastamiento de cabeza. Por ser una estructura rígida, sufre
fractura expuesta.
Caída y precipitación
Localizadas
Fig. 13.9. Decapitación suicida. La víctima colocó su cuello sobre Ia vía férrea
ante la proximidad del tren. Nótese la cabeza separado y por fuera del riel.
Generalizadas
Los desprendimientos generalizados son la atrición y el
descuartizamiento.
RESUMEN
Herida contusa. Como toda herida, ésta tiene bordes, paredes y fondo:
bordes deshilachados y equimóticos; paredes con "puentes dérmicos” y fondo
con profundidad desigual.
Cuando el agente penetra profundamente, se habla de enclavamiento.
Si ello ocurre en región anoperineal, se le denomina empalamiento.
La herida contusa puede originar choque e infección y dejar cicatrices
visibles y permanentes.
Las contusiones complejas pueden ser por:
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Atropellamiento automovilístico
El daño puede estar localizado sobre la cubierta del motor, el marco del
parabrisas, los guardafangos y los focos delanteros. En el peatón, las lesiones
resultantes se localizan en la mitad superior del cuerpo (en el muslo, la pelvis,
la espalda y la cabeza). Por lo general, se trata de lesiones patrón, es decir,
lesiones que reproducen la forma de un emblema, una bisagra del vehículo o
el reborde de un espejo (Fig. 14.2).
Las lesiones en la cabeza dependen del área de contacto. Las de peor
pronóstico son aquellas por golpe contra el marco del parabrisas. El impacto
sobre el radiador o el guardafangos puede ocasionar fracturas de la pelvis. El
impacto sobre los focos delanteros ocasiona a veces una lesión en la nalga o
en la cara lateral del muslo, que los franceses llaman décolement o
despegamiento, y que consiste en una bolsa de sangre entre la piel y la
aponeurosis.
163
Fase de Caída. Cuando la velocidad del vehículo oscila entre 40 y 60km/h y
el impacto primario se produce por debajo del centro de gravedad de la
victima, esta resbala de la cubierta del motor y cae al suelo.
164
Una lesión también característica es la llamada lesión por desolladura. Es
producida por el efecto rotatorio de las llantas sobre un miembro fijo, que
causa el desprendimiento de todas las partes blandas.
165
Entre las lesiones internas de la fase de aplastamiento están el signo de
Vinokurova y el signo de Tarlovski (1978). El primero consiste en laceraciones
arqueadas y paralelas en el hígado, el pasar el vehículo sobre la pared
anterior del abdomen; su convexidad señala la dirección del vehículo. El signo
de Tarlovski consiste en la inclinación de las apófisis espinosas de las
vértebras en sentido contrario a la dirección del vehículo, cuando éste pasa
sobre la espalda de la victima. Cuando una rueda pesada se desliza sobre el
cuerpo en posición boca arriba del peatón, se produce a veces un “tórax
abatido” con fractura de costillas en ambas líneas axilares anteriores.
Atropellamiento Ferroviario
El atropellamiento por ferrocarril puede causar en la víctima dos lesiones
características el defecto cuneiforme y la lesión en banda.
166
La banda de presión es brillante y rojiza; se debe a la compresión de la piel
contra la superficie de rodaje del riel.
En el atropellamiento por ferrocarril pueden, además, producirse
aplastamiento, amputación, decapitación, atrición y descuartizamiento. Los
traumatismos suelen tener bordes ennegrecidos a causa de los lubricantes
propios de los vagones del tren.
167
En el Tórax. Se destacan los traumatismos en la superficie anterior por el
impacto del volante. En la piel puede asumir el aspecto de una equimosis
semicircular o no dejar huella alguna (Fig. 14.9). En la pared, se encuentran
fracturas bilaterales de costillas y fractura transversal del esternón.
Internamente, se describen laceración transversal de la aorta y contusiones
de corazón y pulmones, que van desde equimosis hasta laceración.
168
Exige un amplio estudio toxicológico, especialmente por abuso de alcohol y
drogas, y monóxido de carbono. Así mismo, conviene la realización de un
examen por peritos mecánicos para descartar desperfectos como origen del
accidente.
Suicida. El diagnóstico de esta requiere profundizar en los antecedentes
psiquiátrico de la víctima; la ausencia de huellas de frenado en la escena; la
impresión del pedal del acelerador en la suela del zapato derecho.
Natural. La posibilidad de muerte súbita mientras se conduce ya fue expuesta
en sendos trabajos realizados en la Oficina Medicolegal de Baltimore, por
Peterson y Petty (1962) y por Vargas Alvarado y Breitenecker (1964). Muchos
de estos conductores, sorprendidos por una afección mortal, tuvieron tiempo
de disminuir la velocidad y evitar una grave colisión, cosa que no ocurre en
quien conduce bajo la influencia del etanol. La autopsia es fundamental para
establecer el carácter fundamental de estas muertes.
Homicida. En la época actual puede producirse por detonación a distancia de
una bomba colocada en un vehículo o por un disparo de arma de fuego que
atraviesa el vidrio o la carrocería.
Influencia del Alcohol
Se ha demostrado que concentraciones de 50 miligramos de etanol por cada
100 mililitros de sangre (50mg %) disminuyen notablemente la capacidad
psicomotora de muchos conductores de automóvil. A partir de 100mg % la
gran mayoría de las personas se convierten en un peligro público si conducen
un vehículo.
Los pasajeros del asiento trasero pueden presentar lesiones en el rostro al ser
lanzados contra el respaldo del asiento delantero, en el cuello al bascular
sobre su propio respaldo, y contusiones en miembros superiores y en el lado
respectivo de su cabeza al golpearse contra el costado del vehículo.
Traumatología del Motociclista
Las motocicletas y los conductores de otros vehículos motorizados de dos
ruedas tienen las siguientes particularidades:
170
En Costa Rica, el primer accidente en la aviación comercial se produjo el 20
de Junio de 1937. Se trataba de un avión de cinco pasajeros y todos
murieron.
Organización Médica
Aspectos Traumatológicos
De acuerdo con Mason, los traumatismos en las víctimas de un accidente de
aviación pueden clasificarse en dos tipos principales.
Fallas Humanas
En ocasiones, el accidente tiene origen en las fallas del piloto, por causas
toxicológicas (monóxido de carbono y etanol, principalmente) y por causas
patológicas (enfermedad coronaria, con mayor frecuencia).
172
RESUMEN
173
ASFIXIAS MECANICAS
ASPECTOS GENERALES
La palabra asfixia precede del griego (a, sin; sphizos, latido). Lacassagne la
tradujo como ausencia o falta de pulso. En la práctica se emplea para
interferencia en la función respiratoria.
Síndrome Asfíctico
Como signos, generales comunes a cualquier tipo de asfixia –para algunos
configurando un síndrome asfíctico-, clásicamente se han descrito cianosis;
“manchas de Tardieu”; congestión y edema, fluidez de la sangre e
ingurgitación de las cámaras derechas del corazón.
174
Fluidez de la Sangre e Ingurgitación de las Cámaras Derechas del
Corazón. La coagulación post morten de la sangre en el corazón y en el
sistema venoso es uno de los procesos más irregulares e inconstantes, y lo
mismo ocurre con la eventual disolución de esos coágulos por la acción de
enzimas fibrinolíticas (Mole).
ASPECTOS ESPECIALES
Las asfixias se clasifican del siguiente modo:
Por sumersión.
Por estrangulación.
Por ahorcadura.
Por sofocación.
176
En 80% de los casi ahogados se ha establecido severa acidosis cuando el Ph
de la sangre arterial es analizado en la sala de urgencias. La acidosis
metabólica persistente es probable que se deba a la hipoxia de los tejidos,
aunque puede estar presente un factor respiratorio, en especial cuando ha
habido aspiración. Como consecuencia de la hipoxia o la isquemia, o ambas,
puede desarrollarse edema cerebral.
Fig. 15.3. “Hongo de espuma”. Bola de espuma que sale de boca y nariz.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
177
Fig. 15.4. Dibujo para señalar las regiones en que el cadáver de un ahogado
puede mostrar contusiones simples al tocar el fondo del medio de sumersión.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
Se observa como una mancha azulosa, a cada lado de la apófisis crista galli,
en el compartimiento anterior de la base del cráneo. Juntos o aislados estos
signos óseos son de gran utilidad en el diagnóstico de muerte por sumersión,
sobre todo cuando por lo avanzado de la putrefacción no es posible contar
con los signos respiratorios u otras pruebas de laboratorio.
178
En 1941, Incze publicó las pruebas de las diatomeas (plancton). De acuerdo
con su hipótesis, la presencia de estas algas de caparazón de sílice dentro
del corazón o en la médula de huesos largos, como el fémur es un indicador
de que la víctima estaba viva al precipitarse en el agua, porque la circulación
de la sangre las había transportada hasta allí, luego de atravesar las paredes
de los alvéolos pulmonares.
179
“Su correcta evaluación depende de investigaciones cuidadosas de las
circunstancias, las cuales, a su vez, dependerán de la apropiada identidad de
las víctima” (Davis, 1986).
c) Factores ambientales:
Mar hostil.
Alberca con mantenimiento deficiente o diseño riesgoso.
Campo eléctrico por iluminación defectuosa de la alberca.
Drenaje de recirculación sin cubierta protectora.
d) Factores humanos:
Personalidad compulsiva (imprudencia para la natación).
Impericia para la natación.
Inmadurez (niños).
Intoxicación (alcohol y fármacodependencia).
Enfermedad (epilepsia, arritmia cardíaca).
e) Sumersiones intencionales:
Deben apreciarse con base en información positiva y negativa, que por la
evidencia preponderante permite su clasificación.
Circunstancias para el suicidio, la muerte de u adulto en la
alberca de su residencia.
Circunstancias para el homicidio: niño que se ahogó en la tina,
donde solamente había un guardián adulto, por lo común la
madre.
Estrangulación
Es la asfixia producida por la compresión del cuello mediante una cuerda que
lo rodea, por las manos del agresor o por objetos cilíndricos.
Las marcas por compresión por lazo tienden a mantenerse bien preservadas y
reconocibles a pesar de la putrefacción, probablemente por que la ligadura, al
comprimir los vasos sanguíneos subyacentes, restringe el acceso de los
agentes de la putrefacción (DiMaio y DiMaio, 1989).
Fig. 15.6. Dirección de las marcas de los dedos para establecer la posición
del agresor con respecto a la víctima: a) homicida frente a la víctima; b)
marcas de dedos siguen una línea oblicua abajo y atrás; c) homicida detrás
de la víctima; d) marcas de dedos siguen una línea oblicua abajo y adelante.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
Fig. 15.8. Ahorcadura típica. El nudo está en la línea media posterior del
cuello.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
Fig. 15.9. Ahorcadura atípica. El nudo está por delante del ángulo de la
mandíbula.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
182
Todas las demás localizaciones, lateral y debajo del mentón corresponden a
ahorcadura atípica (Fig. 15.11).
Por la marca que la cuerda estampa sobre la piel, el surco es duro si queda
una marca profunda (Fig. 15.12), y blando cuando la marca es superficial y
aún deleble (15.13).
Fig. 15.10. Ahorcadura con suspensión completa. Los pies de la víctima están
distantes del suelo.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
183
Signos externos. Los principales están en el cuello. El característico es el
surco de ahorcadura, que es oblicuo e incompleto por el nudo proximal, y que
suele estar por encima de la nuez de Adán; por lo común es pálido y
apergaminado en su fondo, con bordes congestivos; puede reproducir el
trenzado de la cuerda (Fig. 15.14).
Oseos. Son raros y suelen consistir en fracturas del hueso hioides, de los
cartílagos tiroides y cricoides, y menos frecuentemente de las primeras
vértebras cervicales (segunda y tercera en la ahorcadura judicial).
184
La hemorragia detrás de la laringe y sobre las vértebras cervicales se ha
considerado como un artificio debido a la sobredistensión y a la ruptura de los
senos venosos que forman los plexos faringelaríngeos. Por esta razón,
DiMaio y DiMaio aconsejan remover antes el encéfalo y los órganos del tórax
y del abdomen para que drene la sangre. Así las estructuras del cuello
estarán libres de los artificios producidos por la congestión post mortem.
185
Etiología. Suele ser accidental en niños por aspiración de objetos pequeños
(juguetes, semillas, botones) y en adultos por alimentos sólidos poco
masticados. La forma homicida se logra mediante la introducción de trapos en
las fauces, como general como parte del empleo de mordazas.
Confinamiento
Es la asfixia debido a la permanencia en un espacio cerrado su ventilación.
186
Signos de Autopsia. Son los generales de las asfixias, y además, sudación,
desgaste de uñas cuando la víctima ha intentado librarse de su encierro, y
deyecciones por dilatación agónica de los esfínteres.
Sepultamiento
Es la asfixia que se produce al ser excluido el aire por medio de tierra u otro
elemento pulverulento en que se ha hundido el rostro o todo el cuerpo de la
víctima. Por esta razón, Thoinot la consideraba como “sumersión en un medio
sólido”.
Etiología. La más frecuente es la accidental. Se trata de ebrios, epilépticos o
niños que se precipitan en silos para almacenar granos; también se presentan
en personas sepultadas bajo desprendimientos, aludes, etc. La etiología
homicida es casi exclusiva de infanticidio.
RESUMEN
Asfixia es toda interferencia en la respiración. Puede deberse a enfermedad
cardíaca, respiratoria o hemàtica (asfixia patológica); a sustancias químicas
como cocaína, monóxido de carbono (asfixia química) o medio mecánico que
impide el ingreso del aire /asfixia mecánica). El síndrome asfíxico presenta
cianosis, manchas de Tardieu (petequias), congestión y edema pulmonar,
fluidez de la sangre e ingurgitación de cámaras del corazón.
187
En la asfixia por ahorcadura hay tracción del cuerpo sobre el lazo, que
comprime el cuello y que pende de un punto fijo. La manera de muerte más
común es la suicida. En los últimos años ha ocurrido la muerte accidental
autoerótica, que puede clasificarse por la posición del nudo, por la suspensión
y por el surco de la cuerda. Por el nudo, es típica cuando se halla en la línea
media posterior, y atípica cuando se encuentra en otro punto. Por el nudo, es
típica cuando se halla en la línea media posterior y atípica cuando se
encuentra en otro punto. Por la suspensión, es completa cuando el cuerpo no
toca el suelo, e incompleta cuando si lo toca; por el surco de la cuerda, es
duro si estampa y blando si resulta superficial. La autopsia muestra en el
cuello un surco incompleto, oblicuo y por encima de la nuez de Adán;
desgarros en yugulares y carótidas, hemorragias musculares y livideces en
mitad inferior del cuerpo. Las asfixias por sofocación se presentan en cuatro
variedades por obturación de orificios respiratorios, por obstrucción de vías
respiratorias, por compresión toracoabdominal y por falta de aire respirable.
Obstrucción de las vías Puede ser accidental, por cuerpo extraño que
se aloja en las vías
respiratorias respiratorias.
El adjetivo blanca proviene del brillo de la hoja, que algunos confunden con el
color blanco.
Las lesiones que causan estos agentes pueden dividirse en dos grandes
grupos: heridas extendidas en superficie y heridas extendidas en profundidad,
predominantemente.
Por lo común, las heridas son de carácter suicida. Se les suela encontrar en el
cuello, el pliegue de flexión del codo, superficie anterior del antebrazo y
superficie medial del tobillo. Puesto que seccionan los vasos sanguíneos
superficiales, la hemorragia que originan es externa.
Como variedades pueden citarse las heridas de vacilación y las de autolesión.
189
Las heridas de autolesión están localizadas en regiones del cuerpo accesibles
al mismo individuo. Son múltiples, muy superficiales y paralelas entre si. En
zonas curvas siguen en contorno corporal y mantienen una profundidad
uniforme.
Heridas contusocortantes
En estas hay bordes, que se continúan con paredes, las cuales se unen en un
fondo. Los bordes son lineales y a menudo equimóticos. Las paredes son
planas y lisas, características que las diferencian de las heridas contusas. El
fondo suele ser uniforme, y cuando afecta al hueso reproduce la sección del
instrumento (Fig. 16.4).
190
Heridas punzocortantes
Este tipo de heridas constan de un orificio de entrada, un trayecto y, a veces,
un orificio de salida. El orificio de entrada tiene bordes lineales, curvos, que se
unen en un extremo agudo y otro extremo obtuso, en forma de muesca o
escotadura (Fig. 16.7). La escotadura o muesca al movimiento de rotación
que el agresor imprime al instrumento para extraerlo del cuerpo de la víctima.
Fig. 16.8. Dibujo para mostrar la forma perpendicular a la piel en que el arma
punzante es hundida en el cuerpo de la víctima.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
191
Heridas Punzantes
Pueden presentar un orificio de entrada, un trayecto y un orificio de salida. El
orificio de entrada reproduce la sección del instrumento; puede presentar un
anillo de contusión causado por la presión del mango. El mecanismo de
producción consiste en la separación de los diferentes planos de tejidos (Fig.
16.9). Conforme más puntiagudo sea su extremo distal, más fácilmente
perforará la piel, y una vez que la punta ha perforado la piel, el resto de la
hoja se deslizará con facilidad (DiMaio). Suelen ser homicidas.
Los instrumentos que producen este tipo de heridas son de lámina de sección
reducida, carentes de bordes cortantes, la cual termina en un extremo agudo.
Ejemplos son el picahielo, el punzón, una espina, una aguja de tejer o los
cuernos del ganado.
Fig. 16.9. Herida punzante por destornillador en mitad izquierda del pecho,
que perforó el corazón.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
192
Heridas por Tijeras
Son, en realidad, una variedad de las punzocortantes. Pueden tener un orificio
único, en forma de ojal o rombo, o si se introducen las dos ramas abiertas, se
originan dos fisuras, a veces con una pequeña cola debido al borde cortante
de cada arma, y las cuales se continúan por trayectos divergentes (Fig.
16.11).
Fig. 16.11. Herida causada por tijeras. Las dos ramas causan heridas de
trayecto divergente en “V” invertida.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
PROBLEMAS MEDICOLEGALES
Diagnóstico de Herida Ocasionada por Arma Blanca. Se efectúa con base
en la morfología de la herida.
Fig. 16.13. La longitud de la herida puede ser mayor que el ancho de la hoja
del arma punzocortante. Esto ocurre cuando es desplazada a lo largo de la
herida, una vez hundida en el cuerpo de la víctima.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
193
Respecto al ancho de la hoja, la herida puede ser mayor si el arma es
desplazada en sentido longitudinal (Fig. 16.13), y en cuanto al largo, puede
aparentar ser mayor cuando se interesan planos depresibles (“herida en
acordeón”, de Lacassagne) (Fig. 16.14).
Fig. 16.14. El trayecto del arma puede alcanzar planos más profundos que la
longitud de la hoja. Esto ocurre en la herida penetrante cuando se hace
presión en paredes elásticas del cuerpo, como la pared anterior del abdomen.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx
194
RESUMEN
Las heridas que son producidas por arma blanca son diversas; algunas de
estas se mencionan en el cuadro siguiente.
Triangular
(Conducto)
Salida
En
Drogadictos
Cuando existen complicaciones se producen: hemorragia, embolismo
gaseoso (en heridas de cuello), asfixia por aspirar sangre, hemoneumotórax
(heridas profundas de tórax) e infección de las heridas de abdomen.
195
ARMAS MANUALES
Se distinguen cuatro tipos básicos:
a) Pistolas de un solo proyectil.
b) Derringers.
c) Revólveres.
d) Automáticas.
Munición
El proyectil de las armas portátiles consiste en: a) cartucho o casquillo;
b) fulminante; c) pólvora o propulsor; d) bala o proyectil propiamente dicho.
El cartucho se fabrica de latón (70 % de cobre y 30 % de cinc) y, con
menor frecuencia, de acero.
CnP. 17. HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO 199
La principal función del cartucho es expandirse y sellar la cámara para
evitar que los gases escapen cuando el proyectil se dispara.
Para la identificación del arma, el cartucho puede mostrar marcas útiles,
sobre todo en la base y los bordes. Estos signos corresponden al percutor,
extractor, eyector y obturador (fig. 17.5).
El fulminante contiene la carga explosiva que, al ser percutido, explota e
impulsa al proyectil propiamente dicho. Puede estar en el centro de la base
del cartucho (de percusión central) o en los bordes (de percusión lateral). El
contenido originalmente consistía en fulminato de mercurio, que es corrosi-
vo; en la actualidad está compuesto de sales de plomo, bario y antimonio.
Las pólvoras hasta fines del siglo XIX eran mezclas de carbón, azufre y
nitrato de potasio que constituían la llamada pólvora negra.
La pólvora blanca, conocida, como pólvora sin humo o pólvora
piroxilada, tiene dos tipos fundamentales: la nitroglicerina o dinamita, y la
nitrocelulosa o algodón pólvora. Sus granos sin detonar tienen un tinte
verde pálido. Un gramo de pólvora negra produce alrededor de 3000
mililitros de gases, y la nitrocelulosa 13 000 mililitros aproximadamente.
Estos gases contienen dióxido de carbono, monóxido de carbono, nitrógeno,
sulfuro de hidrógeno, hidrógeno,
Orificio de entrada
El orificio de entrada tiene características generales y características
especiales.
Características generales. Son producidas por la acción mecánica del
proyectil al perforar la piel (fig. 17.7).
Disparo del arma
A1 tirar del gatillo, el martillo se libera y golpea el fulminante, dando
origen a la ignición que produce una intensa llama. Esta alcanza la cámara
principal del cartucho y deflagra la pólvora, que así da lugar a una gran
cantidad de gas y calor. El gas puede alcanzar temperaturas de 2871 °C y
ejerce presión sobre los costados del cartucho y la base del proyectil, el
cual es propulsado a través del cañón.
En su salida del cañón, la bala se acornpaña de llama, gas, granos de
pólvora, negro de humo, residuos de fulminante, partículas metálicas
desprendidas del proyectil, y metal vaporizado de éste y del cartucho.
ASPECTOS TRAUMATOLÓGICOS
Las heridas que producen los proyectiles disparados por armas de fuego
pueden diferenciarse en heridas por proyectil simple y heridas por proyectil
compuesto (perdigones de escopeta).
b)
Fig. 17.8. Orificio de entrada natural en el paladar Fig. 17.9. Anillo de
enjugamiento en manga de caduro, en un caso de suicidio. misa (a).
Disparo sobre el brazo derecho que laceró el arco aórtico (b).
202
LLL
Fig. 17.10. Anillo de, contusión o cintilla erosiva con su aspecto
carnoso y húmedo.
del blanco (la víctima) y la boca de fuego de arma, los citados factores
se van separando. Los gases dislaceran la piel en los disparos de
contacto; la llama y los gases calientes producen la quemadura o
chamuscamientoto. Los granos de pólvora quemada o semiquemada se
incrustan en la dermis y dan origen al tatuaje de pólvora o taraceo El
negro de humo constituye el seudotatuaje o .falso tatuaje porque sólo
ensucia y puede removerse fácilmente de la piel; excepcionalmente en el
epicráneo es muy adherente (Benassi).
Orificio por disparo de contacto. Se produce cuando la boca de fuego
del arma se sostiene contra la superficie del cuerpo en el momento del
disparo. En todos los orificios producidos por disparo de contacto, el
humo, las partículas de pólvora, los vapores metálicos del proyectil, del
fulminante y del casquillo, así como el monóxido de carbono, se
depositan a lo largo del trayecto.
Otros signos de disparo de contacto se hán descrito en las ropas, en la
piel y en el cráneo. Todos ellos son poco frecuentes. 1-
En las ropas puede encontrarse el signo del calcado, el signo del
deshilachamiento crucial ,y el signo de la escarapela.
Signo del calcado (Bonnet). Se observa cuando el disparo se efectuó
sobre ropa de trama laxa. En este caso, el humo reproduce la trama
sobre otro plano profundo de ropa e incluso sobre la misma piel (fig.
17.14).
Signo del deshilachamiento crucial (Nerio Rojas). Consiste en el
desgarro en forma de cruz que se hace en la ropa y tiene los bor des
ennegrecidos (fig. 17.15).
1
1
Trayecto
Es el recorrido del proyectil en el cuerpo de la víctima.. Por lo común
sigue tina línea recta. que une el orificio (in entrada con el orificio de
salida, o en ausencia de este último, con el lugar en que se aloja el
proyectil.
Oríficio de salída
Si se le compara con el orificio de entrada, las características del orificio
de salida
a) Tamaño mayor. b) Forma irregular. c) Bordes evertidos. d) Ausencia
de anillos de enjugamiento y de contusión.
e) Ausencia de tatuaje y ahumamiento.
tón (taco) (fig. 17.24). A partir de los años setenta se introdujo el cartucho
de material plástico.
Históricamente, el calibre de la munición de escopeta se indicaba
mediante el número de esferas de plomo que pesaban una libra. Así, el
calibre 12 se alcanzaba con una docena de esferas, mientras el calibre 24
requería de dos docenas de esferas de la mitad de diámetro que aquél.
En las escopetas de caza, los calibres 12 y 16 son los más frecuentes.
Calibres menores como 20, 24 y 28 se emplean para cazar aves pequeñas,
y los mayores (4, 8 y 12) para aves acuáticas.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
3. Recobrar fragmentos que hayan quedado en los tejidos cuando salió la
masa principal del proyectil.
4. Identificar el tipo de munición empleada antes de iniciar la autopsia o
como único método diagnóstico cuando no es posible practicarla.
5. Documentar el trayecto seguido por el proyectil.
Análisis de residuos
La presencia en las manos de una persona, de residuos de sustancias
que pueden producirse en un disparo constituyen indicios de que fue la
autora del mismo o de que estuvo expuesta a sus efectos.
La clásica prueba del guantelete de parafina (Gonzalo ttnrrioz, 1914) dejó
de practicarse oficialmente en 1967 por recomendación de la Academia
Americana de Ciencias Forenses. La objeción principal fue que los
colorantes empleados reaccionan con toda sustancia oxídante, además de
los nitritos y nitratos derivados de la. pólvora.
En la actualidad se emplean tres métodos para el análisis de residuos de
un disparo de arma de fuego: la activación (le neutrones, la microscopia
electrónica de barrido (SEM) y la espectroscopia de absorción atómica sin
llama (flameless atomic absorption spectroscopy, FAAS).
Los residuos se recogen de las manos del sospechoso mediante hisopos
de algodón humedecidos en ácido clorhídrico o en ácido nítrico. Para la
microscopia electrónica se emplea material adhesivo.
Radiografías
El estudio radiológico de una víctima de disparos por arma de fuego tiene
los siguientes objetivos:
1. Establecer la existencia de un proyectil o sus fragmentos.
2. Determinar su localización.
NORMAS MEDICOLEGALES
1. Tomar radiografías de frente y lateral de la región afectada.
2. Identificar cada orificio de entrada. 3. Fotografiar cada orificio de
entrada con regla en centímetros.
4. Hacer diagrama para ubicar orificios
212 PARTE IV. MEDICINA TRAUMATOLÓGICA
con respecto a puntos de referencia anatómicos, y la distancia en
centímetros con relación a la línea media o líneas anatómicas, y en
relación con los talones.
5. Tomar fotografías de las perforaciones en ropa con regla en
centímetros.
6. Orientar en diagramas de frente, espalda y costado, la dirección del
trayecto de cada herida.
7. Describir los planos parietal, óseo y visceral afectados.
8. Fotografiar cada proyectil recuperado con regla en centímetros para
demostrar sus dimensiones. Luego marcarlo en la base y colocarlo en
frasco de vidrio o sobre de papel grueso para su envío a balística.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES
Distancia a que se hizo el disparo. Se utilizan los signos en ropas, piel y
huesos. Dirección del disparo. El ángulo del disparo puede deducirse de la
geometría del ahumamiento, del tatuaje de pólvora o de la quemadura en la
piel. Un impacto en ángulo recto producirá una zona circular en la piel,
mientras un impacto oblicuo resultará en una marca elíptica (Knight).
Posición probable de agresor y de víctima. Puede estimarse de la
localización de la herida de entrada y del trayecto del proyectil.
Orden de las heridas. Cuando hay dos,
la primera puede presentar hemorragia, y cuando hay varias, la última es la
más grave (Piga).
Grado de supervivencia. De menor a mayor supervivencia, están las
heridas que afectan cerebro, corazón, grandes vasos, abdomen, pulmones
y miembros.
Naturaleza ante mortem del disparo. Los criterios macroscópico se basan
en el anillo de contusión, hemorragia, hemobroncoaspiración y embolismo
pulmonar. Los criterios microscópicos son, entre otros, la infiltración
hemorrágica de los tejidos, la positividad para adenosintrifosfatasa,
esterasas inespecíficas y aminopeptidasa. Aumento en histamina,
serotonina y alfaesterasas y agregación de plaquetas.
Manera de muerte. Se fundamenta en los siguientes aspectos:
a) Escenario de la muerte: orden o desorden, manchas de sangre,
localización del arma.
b) Examen del cadáver: localización de la herida mortal, número de
heridas mortales, dirección del trayecto, heridas de defensa.
c) Características del orificio de entrada: examen de las manos de la
víctima. d) Investigaciones complententarias: antecedentes de la
víctima (salud, finanzas, vida amorosa, negocios, etc.); examen del arma
(defectos de fábrica); microscopia electrónica del proyectil.
IECTURRS RECOMENDRDRS
Burke, T. W. y Rowe, W. F., "Bullet ricochet: a comprehensive review", J.
Forensic Sci., 1992, 37(5): 1254-1260.
DiMaio, V. J. M., Gunshot wounds, Elsevier, Nueva York,
1985.
ffiP. 17. HERIDRS POR HRMRS DE FUEGO 213
RESUMEN
Las características de los orificios de entrada de los proyectiles
simples disparados con arma de fuego, se mencionan en el cuadro
siguiente:
Orificios de entrada
Caracterí Características especiales Proyectil
sticas Disparo de Disparo de Disparo de de
generales' contacto corta distancia distancia rebote
Piel Impronta de boca Quemadura Orificio más
propiame de fuego tatuaje, alrededor con
dicho Orificio en boca orificio rasgados
de mina quemadura Más afuera, Anillo de
y grande e
Ropas Deshilacha miento Ahumamie
propiame crucial
dicho Signo de la
Anillo de escarapela
enjugami Signo de¡ calcado
(a veces)
Cráneo Bisel en tabla Ahumamiento
en interna epicráneo Base
menor de
cono truncado Fracturas que irradian de
él
Vísceras Halo
hemorrágico en
pulmón Laceración
estrellada en bazo
Las características de los orificios de entrada de los proyectiles
compuestos disparados con arma de fuego se mencionan a continuación:
TRUMA TÉRMICO
Efectos generales
Efectos locales
Los efectos locales del frío constituyen las heladuras , que pueden ser:
Efectos generales
Hay dos tipos de golpe de calor: clásico e inducido por el ejercicio físico.
Golpe de calor clásico. Se presenta en personas debilitadas o
ancianas, durante épocas prolongadas de calor. Suele acompañarse de
ausencia de la sudación y alcalosis respiratoria.
• Documentos hospitalarios.
• Autopsia completa con estudio microscópico.
• Análisis bioquímicos y toxicológicos.
• Datos conmemorativos que establezcan la relación de causa-efecto entre
la práctica de un deporte y el cuadro clínico que culminó con la muerte
del atleta.
Efectos locales
a) La temperatura aplicada.
¿O La capacidad de la superficie corporal para disipar el exceso de calor.
c) El tiempo de aplicación de calor. Esta relación de temperatura/tiempo
es importante y explica el daño por temperaturas relativamente bajas
como 44 "C si se mantiene por tiempo suficiente (Knight).
Liquidas hirvientes. Respetan los pelos y acentúan sus efectos en las áreas
de ropas ceñidas. Por desplazarse el agente líquido de acuerdo con la fuerza
de la gravedad, estas quemaduras tienen una forma alargada y suelen ser
profundas.
CADÁVER CARBONIZADO
Problemas medicolegales
RESUMEN
Eritema
Efectos locales del frío Flictena
(heladuras) Escaras
Eritema (Christison)
Flictena (Chambert)
Carbonización:
EXPLOSIVOS
Efectos de la explosión
Los efectos de una explosión pueden ser de tres tipos: a) primarios por la onda
explosiva; b) secundarios por los fragmentos sólidos del aparato explosivo, y c)
terciarios por escombros y gases.
Efectos primarios. Los efectos primarios de una explosión se deben a la onda ex-
plosiva. Su severidad es proporcional al volumen del aparato explosivo y a la
proximidad de la víctima con el centro de la explosión. Las lesiones causadas se
caracterizan por ser internas.
Las quemaduras pueden ser por llama y por destello. Los gases resultantes de
la explosión pueden alcanzar hasta 3 000 °C. Las quemaduras por llama muestran
el característico contorno geográfico y, en ocasiones, llegan a la carbonización
del cuerpo. Las quemaduras por destello se deben al calor radiante y afectan de
manera más o menos uniforme un área corporal frente a la fuente de calor. La
piel lesionada tiene aspecto seco, apergaminado y una tonalidad pardo rojiza.
Investigación medicolegal
Análisis de indicios
Confinados al deflagrarse;
De baja potencia por ejemplo, la pólvora
Lesión básica o
triada de la explosión
(equimosis, excoriaciones y
heridas
Efectos de la punzantes)
explosión Contusiones severas
(heridas contusas,
Efectos Laceraciones viscerales,
atrición, amputación secundarios y
descuartizamiento
Tatuaje en partes expuestas
Quemaduras por llama y por
destello Contusiones y
asfixia traumática por Efectos terciarios
escombros
Inhalación de gases tóxicos
acumulados
TRAUMA ELÉCTRICO
I= V
R
V=IXR
Q = 0.24 X i2 X R X segundos =
0.24 X i X V X segundos
Etiología
Cuadro clínico
Circular, dura, grisácea, o pardusca, de pocos milímetros con una zona central
hundida, donde hay depósito del metal del conductor y con frecuencia una areola
de piel blanqueada en la periferia, supuestamente por espasmo arteriolar que
induce la corriente al actuar sobre los músculos de la pared vascular (fig. 20.1). Se
produce cuando el extremo del conductor hizo contacto perpendicularmente con la
piel.
Elíptica, negruzca, rodeada por un halo rosado de sangre acumulado por fuera
de la zona de piel blanqueada (fig. 20.2). Se produce cuando el contacto con el
conductor fue tangencial.
Fig. 20.1.
Fig. 20.2.
Fig. 20.3.
Fig. 20.4.
Investigación medicolegal
Mecanismo
Etiología
Traumatismos
Fig. 20.5.
Investigación medicolegal
Los rayos X y los gamma son radiaciones de onda corta que transportan
energía suficiente para producir la ionización de los materiales que las absorben.
Recuérdese que como ionización se conoce el fenómeno por el cual los átomos o
grupos de átomos pierden o adquieren electrones, y así se convierten en iones
que poseen aun o más cargas elementales, positivas o negativas. Los rayos X y
los gamma son tipos de radiación idénticos, cuya única diferencia está en las
fuentes de donde se originan: los rayos X, también llamados rayos Roentgen, se
producen artificialmente en tubos especiales, mientras que los rayos gamma son
emitidos de manera espontánea por sustancias radiactivas.
Etiología. Este tipo de trauma suele ser accidental. Desde 1940, se calcula
que ha ocurrido un centenar de incidentes de radiaciones importantes atribuidos a
la exposición a radioisótopos, generadores de rayos X, aceleradores, generadores
de radar y fuentes similares de radiación ionizante.
Entre las ocupaciones de lato riesgo deben mencionarse a radiólogos, mineros
de uranio, pintores de “diales” con radium, operadores de plantas nucleares y
personal militar.
Mecanismo. La radiación ionizante reacciona con la materia mediante la
adición o sustracción de cargas eléctricas a sus átomos o moléculas, que
ordinariamente son neutrales, para convertirlos en iones que tienen carga
eléctrica.
La exposición externa a rayos X, gamma y a radiación con protones y
neutrones provoca una elevada absorción; en cambio, las partículas beta penetran
muy poco la piel y las partículas alfa no la penetran del todo. Por el contrario, la
exposición interna a partículas alfa o beta por inhalación, implante o ingestión
puede causar serias lesiones agudas o tardías. Cuando se sospeche la existencia
de contaminación radiactiva, se recomienda cumplir con el procedimiento de
descontaminación del paciente (Cohen y Vermere, 1990).
Todo el cuerpo, cabeza, tronco, brazo 0.05 Sv (5 rems) por año o 0.3 Sv (3
y muslo rems) en cualquier trimestre
Codo, antebrazo, mano, rodilla, pierna 0.05 Sv (50 rems) por año
y pie
Cristalino 0.15 Sv (15 rems) por año
Piel (por cada 10cm) 0.5 Sv (50 rems) por año
Mujeres embarazadas 0.5 mSv (0.05 rems) por mes o 0.5
mSv (0.5 rems) por embarazo
Menores de edad Aplicar 10% de los límites anuales
aplicados al adulto.
Patología de la radiación
Primer grado. Tiene una etapa de un mes de duración, en la cual hay pérdida
temporal del cabello. Luego hay una segunda etapa eritematosa que se prolonga
de uno o dos meses y que puede dejar como secuela una pigmentación oscura y
alopecia definitiva.
Segundo grado. Hay formación de ampollas que tardan de dos a cuatro
meses y dejan cicatriz atípica.
Tercer grado. Se caracteriza por la llamada úlcera de Roentgen, verdadera
necrosis que puede llegar hasta el hueso. Su cicatrización es difícil y toma varios
meses, en los casos favorables deja una cicatriz blanquecina que se adhiere a las
partes profundas.
Diagnóstico medicolegal
RESUMEN
Flores de Lichtenberg
Lesiones Heridas contusas, anfractuosas
Chamuscamiento de pelos
Desprendimiento de miembros o genitales
Historia clínica
Diagnóstico Alteraciones macroscópicas (úlceras y obstrucciones en tubo
medicolegal digestivo, depilación, úlceras crónicas en piel, necrosis, ósea,
anemia, leucopenia)
Alteraciones histológicas (aberraciones cromosómicas).
INDICIADO
Medicina penitenciaria
Hay una especialidad médica que atiende los problemas de salud del detenido.
Constituye la medicina penitenciaria. Su objetivo es que el detenido pueda
disponer de los mismos derechos a la salud física y mental de que disfruta el
hombre libre.
Las funciones del médico especialistas en este campo son las siguientes:
Aspectos medicolegales
El Código penal para el Distrito Federal, en sus artículos 40 y 41, estipula los
aspectos médicos en los reclusorios preventivos.
Desde el ingreso del indicado se abre un expediente personal. Este
expediente se integra cronológicamente y consta de secciones jurídica, médica,
psiquiátrica, psicológica, laboral, educativa, de trabajo social y de conducta del
detenido dentro del reclusorio. En su inicio, el expediente incluye copia de las
resoluciones acerca de la detención y otras diligencias judiciales.
Cuando el médico compruebe signos o síntomas de malos tratos, golpes o
tortura, debe ponerlo en conocimiento del director de la institución para que por su
medio, se dé parte al juez de la causa y al Ministerio Público.
En caso de que del examen médico resultare la conveniencia de un tratamiento
especializado, el director del establecimiento tomará las medidas pertinentes para
que el indiciado sea trasladado al centro médico de los reclusorios.
Por su parte, los médicos del Seguro Social atienden al detenido ubicado
dentro del sistema penitenciario, e virtud de un convenio entre aquella
institución y el Ministerio de Justicia.
MUERTE DE DETENIDOS
La dominación física de un presunto agresor implica riesgos definidos para la
salud y la vida. Entre ellos se pueden citar los siguientes:
1. Asfixia traumática, que puede ocurrir cuando varios policías caen sobre un
individuo que se resiste al arresto.
2. Las llaves “aplicadas por la policía para sujetar a un sospechoso por el
cuello”, que pueden ser origen de reflejos inhibidores del corazón.
3. contusiones que pueden ser causadas por puñetazos o puntapiés. Así,
pueden ocurrir traumatismos craneoencefálicos, hemorragias nasofaríngeas
que pueden inundar las vías respiratorias, especialmente en individuos en
estado de ebriedad.
El uso del codo, la rodilla o la cabeza como agente de contusión puede
representar la descarga de considerable energía cinética, especialmente si
proviene de un oficial de policía o de un detenido de buen desarrollo
muscular.
4. El alcohol, que es una causa frecuente de muerte de detenidos. Por una
parte, provoca en ellos resistencia y agresión y, por otra, la intoxicación
aguda predisponea a la broncoaspiración de contenido gástrico regurgitado
mientras, por la ebriedad, el individuo se halla en estado de coma y de
depresión respiratoria central. Este riesgo aumenta con alcoholemia
superior a 350 mg/100 ml, lo cual obliga a que los detenidos en estado de
ebriedad sean colocados en posición según garantice el drenaje de
eventual vómito. Por otra parte, conviene recordar que el hallazgo de
contenido gástrico en vías respiratorias es un frecuente fenómeno agónico
en muertes por otras causas.
El etanol también contribuye a accidentes durante la detención, sobre todo
traumatismos en la cabeza por caídas, en las cuales la lesión de golpe
occipital y contragolpe frontal es frecuente.
5. Suicidio durante la detención, que no es un hecho raro y conduce a
acusaciones y recriminaciones por parte de los familiares de la víctima
acerca de la falta de vigilancia.
Esto a llevado a privar a los detenidos de objetos como cinturones, cuerdas
y cordones de zapatos.
6. Muerte por causa puramente naturales, por lo común cardiovasculares, que
pueden ocurrir durante la detención. Aunque de difícil prueba, el estrés
emocional y a veces también físico del arresto y encarcelación puede
repercutir sobre la presión y la frecuencia cardiaca, mediante una respuesta
de catecolaminas, suficiente para precipitar una crisis cardiaca aguda en
presencia de una severa enfermedad preexistente.
Los padecimientos con diabetes, epilepsia, asma, bronquial y otras
enfermedades que pueden ser causa de muerte repentina deben establecer
en la historia clínica y en los signos de autopsia.
Procedimientos especiales
VICTIMA DE TORTURA
Clasificación de la tortura
a) Contusiones en la cabeza
b) Contusiones en la planta de los pies, que llegan hasta la fractura de sus
huesos, como la falanga” griega producida por golpes con palos.
c) Arrancamiento de uñas
d) Trauma térmico, como quemaduras por cigarrillos o metales
incandescentes, o sumersión en agua helada durante estación fría.
e) Trauma eléctrico, como es la aplicación de la “picana eléctrica” o del bastón
eléctrico especialmente sobre la cabeza y los genitales externos.
Signos de tortura
Secuelas de tortura
Las secuelas pueden ser físicas y mentales.
Exámenes auxiliares
Problemas medicolegales
Ante la sospecha de tortura, el médico forense debe plantearse los siguientes
cuestionamientos:
Otras declaraciones referentes a los médicos en este tema son las que se
detallan en seguida:
Declaración de Hawai de la Asociación Mundial de Psiquiatría, adoptada en su
sexto congreso, celebrado de Honolulu en 1977. principios de ética médica sobre
el papel del personal de salud, particularmente médicos, en la “Protección de
Prisioneros y Detenidos contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles,
inhumanos o degradantes”.
En México, la Ley Federal para prevenir y sancionar la tortura fue publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1991 y modificada por
decreto publicado el 2 de junio de 1992. Dice en su artículo 3º: “Comete el delito
de tortura el servidor público que, con motivo de sus atribuciones inflija a una
persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o psíquicos, con el fin de
obtener del torturado o de un tercero, información o una confesión o castigarla por
un acto que haya cometido o se sospeche ha cometido, o coaccionarla para que
realice o deje de realizar una conducta determinada.
No se considerarán como tortura las molestias o penalidades que sean
consecuencia únicamente de sanciones legales que sean inherentes o
incidentales a éstas, o derivadas de un acto legítimo de autoridad”.
RESUMEN
La privación de la libertad individual puede ser legal (detenido. indiciado y
sentenciado) o ilegal (secuestro extorsivo o tortura).
Uno de los aspectos medicolegales del detenido es que deben respetarse
sus derechos (juramento de Atenas del 10 de septiembre de 1979).
Antes del incidente se debe elaborar la historia clínica con información de
la autoridad que lo detuvo y del propio detenido (traumatismos, ansiedad,
depresión y enfermedad crónica-hipertensión arterial, enfermedad coronaría,
epilepsia, enfermedad ácido-péptica).
Durante el incidente es necesario determinar si existen traumatismos en
manos, cara y cabeza.
Durante el arresto establecer si presenta episodio agudo de afecciones
preexistentes (angina de pecho, asma bronquial, úlcera gastroduodenal).
Después del arresto es necesario confirmar enfermedades con hospital o
médico tratante.
En cuanto a la atención del indiciado en México, consiste en elaborar un
expediente personal que incluye sección médica y psiquiátrica. Si se
verifican signos o síntomas de maltrato, deberá estar enterado el director del
reclusorio para que. a su vez. lo ponga en conocimiento del juez Y del
Ministerio Público.
La atención del indiciado en Costa Rica recae en los médicos del
Departamento de Medicina Legal, quienes atienden a los detenidos durante
la fase sumarial. Los médicos del Seguro Social los atienden en el sistema
penitenciario. La muerte de un detenido, por su resonancia pública, exige un
cuidadoso manejo y una exhaustiva investigación. En el escenario de la
muerte deben tomarse múltiples fotografías de la víctima y del lugar; deben
documentarse las circunstancias y las declaraciones que se rindan también
deben ser completas.
La autopsia debe ser meticulosa en cuanto a la presencia o ausencia de
traumatismos en cabeza, cuello, miembros superiores, incluidas las
muñecas y los genitales. El cuello constituye una región crítica por las
maniobras de que puede ser objeto durante la detención del individuo.
Asimismo, el examen interno debe ser metódico y completo, sin olvidar la
toma de radiografías, muestras para criminalística (cabello, uñas. frotis de
boca, ano y genitales), toxicología de líquidos orgánicos (etanol, drogas de
abuso y carboxihemoglobina) y para estudio histológico, en especial el
corazón, pulmones, hígado, riñones, encéfalo y glándulas suprarrenales.
A la víctima de tortura la protegen la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1918), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Públicos y la
Convención Americana de Derechos Humanos. Además, está la Declaración
de Tokio de la Asociación Médica Mundial, la Declaración de Hawai de la
Asociación Mundial de Psiquiatría y. en México. La Ley Federal para
prevenir y Sancionar la Torturo (2 de junio de 1992).
Contusione
Físico Quemaduras
Enfriamiento
Trauma eléctrico en cabeza y genitales
Amenazas
Mentales Insultos
Confinamiento solitario
Métodos de tortura
ASPECTOS JURÍDICOS
Acceso carnal.
Sujeto activo.
Sujeto pasivo.
Utilización de medios violentos.
Acceso carnal
Sujeto activo
Por tradición se ha considerado que solamente el hombre podía ser sujeto
activo de violación, por ser el miembro viril el único en condiciones de llevar a
cabo la penetración carnal de la víctima.
El Código Penal mexicano, reformado por decreto del 22 de diciembre de
1990, ha dejado establecidas las condiciones para que una mujer pueda ser
sujeto activo de violación cuando introdujera por vía vaginal o anal de la víctima
“cualquier elemento o instrumento distinto del miembro viril”.
El Código español en su reforma por Ley Orgánica 3/1989, del 21 de junio
de 1989, incluye la viña bucal entre las vías de acceso carnal, y califica como
actor de “otra agresión sexual a la persona (hombre o mujer, obviamente) que
incurriera “en la introducción de objetos o cuando se hiciere uso de medios,
modos o instrumentos brutales, degradantes o vejatorios” en la víctima,
realizados en algunas de las circunstancias del artículo 429 que
específicamente se refiere a la violación.
Sujeto pasivo
Situaciones particulares
Aspectos medicolegales
a) Examen de la víctima.
b) Examen del acusado.
c) Examen del escenario.
EXAMEN DE LA VÍCTIMA
Para llevar a cabo este examen, el médico forense debe contar con los
siguientes elementos:
Interrogatorio.
Inspección
Examen de las lesiones
Muestra para laboratorio
Evaluación psicopatológica forense.
Interrogatorio
Inspección
Fig. 22.1.
Fig. 22.2.
Para el examen medico legal de los genitales, la mujer debe ser explorada
en una mesa ginecológica. Acostada sobre la espalda, sus nalgas deben
quedar algo por fuera del borde anterior del borde anterior de la mesa; los
miembros inferiores flexionados en las rodillas, con los pies apoyados en los
estribos, y los muslos separados para exponer el área genital.
El examinador dispondrá los dedos pulgar e índice de la mano izquierda en “U”
invertida, a fin de separar los labios mayores, mientras apoya la palma de la
mano sobre el monte de Venus.
En el caso de las niñas, es aconsejable que la menor acostada en la mesa,
flexione y separe los muslos sobre el abdomen y las piernas sobre aquellos.
Como métodos auxiliares pueden citarse el himeneoscopio y el colposcopio. El
primero consiste en un manguito inflable que una vez introducido por el orificio
del himen, se insufla y empuja la membrana hacia el frente. El colposcopio es
útil para demostrar lesiones que a simple vista no son comprobables, como en
casos de penetración incompleta.
Los objetivos del examen de los genitales externos femeninos son los que a
continuación se señalan:
Fig. 22.3.
Fig. 22.4.
Fig. 22.5.
Hímenes típicos. Son aquellos en los cuales el orificio esta en el centro, hacia
arriba o en la línea media. Así, se reconocen tres tipos de hímenes típicos:
anular, semilunar y labiado (fig. 22.3 )
Himen anular. Presenta un orificio central, rodeado por membrana con un
ancho mas o menos igual (fig. 22.4). Sus puntos débiles están en 2,5,7 y 10 de
la carátula de reloj.
Himen semilunar. Tiene el orificio desplazado hacia la porción superior, de
modo que por debajo queda una medialuna de membrana (fig. 22.5). Sus
puntos débiles están en 4 y 8.
Himen labiado. Tiene un orificio alargado en la línea media, de dirección
sagital, con membrana a uno y otro lado, a la manera de labios. Puede
romperse en 6 y 12.
Hímenes atípicos. Comprenden múltiples variedades que escapan de
descripción sencilla de los hímenes típicos. Entre los mas frecuentes se
encuentran el septado o tabicado (con un tabique horizontal o vertical que
divide el orificio), el cribiforme (con múltiples orificios), en coliflor o corola (con
prolongaciones a la manera de pétalos que se disponen unos sobre otros), el
imperforado (carece de orificio y requiere intervención quirúrgica para la salida
de la sangre menstrual).
Diagnostico de ruptura.
Edad Diámetro
(en años) (en mm)
2 4
2-5 5
6-9 9
10 15
En general, a partir de los seis años de edad, los hímenes, tanto el tipo dilatado
como el dilatable, permiten el paso de los dedos del medico examinador.
Debe recordarse que el ano es parte del área genital, para efectos médicos
legales.
Anatómicamente, el ano es considerado como un conducto muscular de 1.4 a
2cm de largo. Su parte superior se llama línea ano rectal y pasa por el borde
libre de las válvulas semilunares del recto. La parte inferior se denomina línea
ano perineal y esta a 1.5 a 2cm debajo de la superior.
Al examen, el ano se presenta como una hendidura anteroposterior en cuyo
contorno convergen, en forma radiada, cierto numero de pliegues llamados
pliegues radiados. Al ser dilatado adquiere una forma circular y los pliegues se
borran. La piel que rodea al orificio anal es mas fina, mas rosada y lisa, y
desprovista de pelos, que la de las partes vecinas; se llama margen del ano.
Fig. 22.6
Como signo de coito anal habitual, el único criterio actualmente admisible como
sugestivo son las cicatrices antiguas en el ano. Otros signos a los que los textos
tradicionales atribuían el carácter de indicadores de pederastia, el ano
infundibuliforme, el borramiento de los pliegues radiados, la piel anal
hiperqueratòtica y la eversiòn mucocutanea, han perdido valor medicolegal. El
ano infundibuliforme es tan poco frecuente que se duda de su existencia, a lo
sumo, se le considera una variante anatómica, lo mismo que el borramiento de
pliegues radiados. La piel anal hiperqueratòtica, plateada, brillante, puede verse
en caso de hemorroides y de oxiuriasis. En cuanto a la aversión muco cutánea,
se observa en el estreñimiento crónico severo (Knight).
1. Coito reciente
2. Grupos sanguíneos de víctima y agresor.
3. Administración de tóxicos a la víctima.
4. Enfermedades de transmisión sexual preexistentes en la víctima.
5. Embarazo preexistente a la agresión.
6. Fibras y pelos para identificar el lugar del hecho y el agresor.
Coito reciente
Loa espermatozoides pueden ser teñidos con picro índigo carmín y rojo rápido
nuclear (tinción “árbol de navidad”), según un estudio de Allery y cols. (2001).
Estos autores la señalan como de más fácil lectura que la hematoxilina eosina.
Para establecer el carácter humano del semen, se aplica una prueba de
precipitación originalmente ideada por Farmun y luego mejorada por Hektoen.
Las pruebas clásicas de Florence y de Barbeiro han perdido validez. La prueba
de Florence demostraba cristales en forma de rombos y agujar de peryoduro de
colina; no es específica de semen, ya que también puede resultar positiva en
manchas de insectos aplastados y en extractos de algunos órganos. La prueba
de Barbeiro consiste en la formación de picrato de espermita, en forma de
agujas amarillas o en cristales ovoides; sólo indica que una mancha es de
semen sin aclarar si es humano o animal; además, puede das falsos positivos.
En los individuos azoospérmicos hay que concretarse a la determinación de los
marcadores genéticos del semen. Blake y Sensabaugh los clasifican en tres
grupos.
Evaluación psicopatológica
Secuelas emocionales
a) Capacidad de erección.
b) Fuerza física para vencer a la víctima.
c) Signos de coito reciente.
d) Signos de coito reciente efectuado con violencia.
e) Signos que lo vinculen con el delito investigado.
Examen físico.
Muestras para laboratorio.
Evaluación psicopatológica.
Examen físico
Fig. 22.7
Evaluación psicopatológica
La investigación del escenario del hecho tiene por objetivos recolectar indicios
para:
Asimismo, se establecerán:
LEGISLACIÓN PENAL
México
Art. 259 bis. Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de
cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones
laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación,
se le impondrá sanción hasta de cuarenta días multa. Si el hostigador fuese
servidor público y utilizarse los medios o circunstancias que el encargo le pro-
porcione, se le destituirá de su cargo.
Solamente será punible el hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio
o daño.
Sólo se procederá contra el hostigador, a petición de parte ofendida.
Art. 260. Al que sin consentimiento de una persona y sin el propósito de
llegar a la cópula, ejecute en ella un acto sexual o la obligue a ejecutarlo, se le
impondrá pena de seis meses a cuatro años de prisión.
Si hiciere uso de la violencia física o moral, el mínimo y el máximo de la pena
se aumentaran en una mitad.
Art. 261. Al que sin el propósito de llegar a la cópula, ejecute un acto sexual
en una persona menor de doce años de edad o persona que no tenga la
capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier causa
no pueda resistirlo, o la obligue a ejecutarlo, se le aplicará una pena de seis
meses a tres años de prisión, o tratamiento en libertad o semilibertad por el
mismo tiempo.
Si se hiciere uso de la violencia física o moral, la pena será de dos a siete años
de prisión.
Art. 262. Al que tenga cópula con persona mayor de doce años y menor de
dieciocho, obteniendo su consentimiento por medio de engaño, se le aplicará
de tres meses a cuatro años de prisión.
Art. 263. En caso del artículo anterior, no se procederá contra el sujeto
activo, sino por queja del ofendido o de sus representantes.
Art. 265. Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con
persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho a catorce años.
Para los efectos de este artículo, se entiende por cópula, la introducción del
miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral,
independientemente de su sexo.
Se sancionará con prisión de tres a ocho años, al que introduzca por vía
vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto del miembro viril, por
medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.
I. Al que sin violencia realice cópula con persona menor de doce años de
edad; y
II. Al que sin violencia realice cópula con persona que no tenga la
capacidad de comprender el significado del hecho, o por cualquier causa
no pueda resistirlo.
Art. 266 bis. Las penas previstas para el abuso sexual y la violación se
aumentarán hasta en una mitad en su mínimo y máximo, cuando:
I. El delito fuere cometido con intervención directa o inmediata de dos o
más personas;
II. El delito fuere cometido por un ascendiente contra su descendiente, éste
contra aquel, el hermano contra su colateral, el tutor contra su pupilo, o
por el padrastro o amasio de la madre del ofendido en contra del
hijastro. Además de la pena de prisión, el culpable perderá la patria
potestad o la tutela, en los casos en que ejerciera sobre la victima;
III. El delito fuere cometido por quien desempeñe un cargo o empleo público
o ejerza su profesión, utilizando los medios o circunstancias que ellos le
proporcionen. Además de la pena de prisión el condenado será
destituido del cargo o empleo o suspendido por el término de cinco años
en el ejercicio de dicha profesión; y
IV. El delito fuere cometido por la persona que tiene al ofendido bajo su
custodia, guarda o educación, o aproveche la confianza en él
depositada.
Costa Rica
Violación
Art. 156. Será sancionado con pena de prisión de diez a dieciséis años,
quien se haga acceder o tenga acceso carnal, por vía oral, anal o vaginal, con
una persona de cualquier sexo, en los siguientes casos;
Violación calificada
Art. 157. La prisión será de doce a dieciocho años cuando el autor fuere un
ascendiente, descendiente consanguíneo o hermano, o se produjere la muerte
de la ofendida.
Violación agravada
Art. 158. La pena será de doce a dieciocho ar10s de prisión cuando con
motivo de la violación resultare un grave daño en la salud de la víctima o
cuando el delito fuere realizado por el encargado de la educación, guarda o
custodia de aquélla, o cuando el hecho se cometiere con el concurso de una o
más personas, o lo realizaren los ministros religiosos prevaliéndose de su
condición.
Art. 161. Quien de manera abusiva realice actos con fines sexuales contra
una persona menor de edad e incapaz o la obligue a realizarlos al agente, a si
misma o a otra persona, siempre que constituya delito de violación, será
sancionada con pena de prisión de tres a ocho años.
La pena será de cuatro a diez años en los siguientes casos:
Difusión de pornografía
Art.174. Quien comercie, difunda o exhiba material pornográfico a personas
menores de edad o incapaces, será sancionado con pena de prisión de uno a
cuatro años.
Argentina
La ley 25.087 de 1999 modificó el titulo III del libro segundo del Código Penal
que de "Delitos contra la honestidad" ha pasado a dominarse "Delitos contra la
integridad sexual". Así mismo, ha derogado los artículos 121 y 123, modificado
el 119 y el 120. Mientras el 124 conserva su texto.
Art. 119. Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años
el que abusare sexual mente de persona de uno u otro sexo cuando ésta fuera
menor de 13 años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o
intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o
aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido
consentir libremente la acción.
La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso
por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un
sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediando
las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a veinte
años de reclusión o prisión si:
Art. 120. Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que
realizare algunas de las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo
del articulo 119 con una persona menor de dieciséis años, aprovechándose de
su inmadurez sexual, en razón de la mayoría de edad del autor, su relación de
preeminencia respecto de la victima u otra circunstancia equivalente, siempre
que no resultare un delito más severamente penado.
La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare alguna de
las circunstancias previstas en los incisos a, b, c, e f, del cuarto párrafo del
artículo 119.
Art. 124. Se impondrá reclusión o prisión de quince a veinticinco años,
cuando, en los casos de los artículos 119 y 120, resultare la muerte de la
persona ofendida.
RESUMEN
DE LA SEXUALIDAD
Hiposexualidad
Corresponde a la impotencia en el hombre y a la frigidez en la mujer.
Una y otra se deben a causas psicológicas en 90 96 de los casos, y a
causas orgánicas en los restantes.
Impotencia sexual. Es la incapacidad del hombre para la cópula.
Puede deberse a trastornos de la erección (impotencia coei.cndi),
trastornos de la eyaculación (más frecuente, la forma precoz) y trastornos
en el deseo sexual (por consiguiente, de la erección y del orgasmo).
La impotencia sexual por causas psicológicas es la más frecuente (90 %);
c<mstitu
ye la llamada impotencia relativa de algunas legislaciones, entre ellas la
costarricense, Suele deberse a ansiedad, culpa, miedo 0 cólera, En la
historia clínica se recoge el antecedente (le trastornos en la infancia y la
adolescencia (rechazo, carencia de afecto, sobreprotección, frustraciones,
resentimientos), traumas sexuales tempranos (violación, promiscuidad),
problemas conyugales (celos, infidelidad, temor al embarazo, cón yuge
sarcástica).
La impotencia de causa orgánica constituye sólo 10 % de los casos y es ]
¡amada impotencia absoluta de algunas legislaciones, como la mexicana y
la argentina. Entre sus causas están el agotamiento y ta edad avanzada,
enfermedades neurológicas (traurna medular sacro, diabetes rnellitus,
esclerosis múltiple, sífilis), intoxicaciones (alcoholismo,
farrnacodependPncia), anatómicas (pérdida de los testículos antes de la
pubertad, hipospacüas y fimosis).
Frigidez sexual. Es la ausencia o disminución del goce sexual en la
mujer. Puede consistir en rechazo del acto sexual con pena, culpa y
ansiedad (coitofobia), coito doloroso y difícil (dispareunia), espasmo
involuntario de la vagina durante la penetración (va.gi.ni_snco), falta de
excitación sexual y excitación sin orgasmo. Esta última condición es la más
frecuente y se presenta entre 25 y 40 % de las mujeres.
269
La frigidez de causa psicológica es la más común (90 % de los casos).
Comprende hostilidad hacia el hombre aprendida de la ma-dre; conflicto de
Edipo no resuelto que hace ver al hombre como un sustituto del proge nitor,
trauma sexual en la niñez, estados depresivos y esquizofrenia, entre otros.
La frigidez de causa orgánica puede deberse a trastornos sensitivos del
área pudenda (esclerosis múltiple, sífilis o trauma), enfermedades
inflainatorias ginecológicas (vulvovaginitis, endometritis, cistitis), y abu so de
medicamentos (anticonceptivos con elevado nivel de progesterona,
andrógems y tranquilizantes).
Pericia medirolegal. Comprende exploración física del área genital y
exámenes neurológico, neurovegetativo y psicopatológico.
El examen neurológico tiene por objetivo principal establecer la condición
de los centros de la erección y de la eyacalación. El primero está en la
médula lumhosacra y el segundo en los primeros segmentos lumba res.
Esta exploración se hace con la comprobación de los reflejos bulbo
cavernosos masculino y femenino, cremasteriano en el hom bre y del labio
mayor en la mujer, y con la pletismografía del pene durante el sueño
(erecciones durante los periodos de movimientos rápidos de los ojos, las
cuales no ocurren cuando la impotencia es de causa orgánica).
Problemas medicolegales. Son los siguientes:
• Causas psicológicas de impotencia o frigidez.
• Carácter incurable de la impotencia o la frigidez.
. Impotencia o frigidez anterior al matrimonio.
Hipersexualidad
Es el aumento en el deseo sexual (libido) o en la práctica del coito.
En el hombre constituye la satiriasis. En la mujer se denomina
ninfomanía si hay deseo compulsivo por la cópula, y promiscuidad si el
aumento en la práctica sexual se realiza sin placer.
La hipersexualidad de causa psicológica es la más frecuente. Suele ser
de carácter transitorio y secundario a fase hipomaniaca de psicosis
maniacodepresiva, algunas esquizofrenias, personalidad histérica y per-
sonalidad psicopática:
En el hombre puede haber un conflicto de Edipo sin resolver qué lo hace
buscar, sin hallarla, una figura materna. En la mujer puede coexistir un
conflicto de castración ("envidia fálica").
La hipersexualidad de causa orgánica puede encontrarse en epilepsia
psiconrotora, alteración en la zona límbica del hipotála mo, abuso de
anfetaminas, etcétera.
La hipersexualidad por cansa sociocultural tiene explicación en la
conducta de jóvenes "muy modernos" que consideran alcanzar madurez e
independencia "acostándose juntos"
Aspectos clínicos. Bajo el deseo compulsivo, neurótico, de tener cópula,
el acto sexual para estos individuos suele estar desprovisto de verdadera
satisfacción. Esto, a su vez, los empuja a una búsqueda incesante y vana
que se traduce por una conducta sexual desenfrenada. Al mismo tiempo,
hay inquietud, concentración alterada e inconformidad general.
Si la hipersexualidad coexiste con inhibición excesiva, el individuo puede
caer en la masturbación compulsiva.
Aspectos medicolegales. En el hombre, el impulso sexual intenso lo
puede llevar a cometer delitos como la violación.
En la mujer, de acuerdo con Uribe Cualla hay que distinguir la pequeña
ninfomanía y la gran ninfomanía. La pequeña ninfomanía es de naturaleza
platónica; la paciente sabe refrenar sus impulsos sexuales; se limi ta a
relaciones carnales, ilícitas, o solitaria se dedica a la masturbación. En la
gran ninfomanía los impulsos sexuales se repiten en episodios que
dominan a la mujer y la llevan a entregarse a cualquier individuo, a veces
hasta del mismo sexo.
La gran ninfomanía tiene importancia medicolegal porque la ninfómana
puede come ter atentados públicos al pudor y aun convertirse en
exhibicionista.
LEGISLACIóN CIVIL
México
Costa Rica
Art. 16 del Código de Familia. Es anulable el matrimonio del incapaz por
impol.Pncia absoluta o relativa, siempre que el defecto sea por su
naturaleza incurable y anterior al matrimonio (inciso 4).
Art. 65 del Código (le Familia. La nulidad del rnatrimonio podrá
demandarse en el caso (le impotencia relativa, por cualquiera de los
cónyuges; y en el caso de impotencia o frigidez absoluta, sólo por el
cónyuge que no lo padezca.
Art. 156. Son impedimentos para celebrar el contrato de matrimonio:
VIII. La impotencia incurable para la, cópula; y las enfermedades
crónicas e incu rables que sean, además, contagiosas o hereditarias.
Art. 246. La nulidad que se funde en al gunas causas expresadas en la
fracción Vill del artículo 166, sólo puede ser pedida por los cónyuges dentro
del térrifino (le sesenta días, contados desde que se celebró el matri monio.
Art. 267. Son causas (le divorcio:
TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA SEXUALIDAD
Tradicionalmente conocidas como desviaciones sexuales el DMS-I[I
recomienda la denominación (le parafilias (para, desviación, filio, atracción).
[.a característica esencial de tales trastornos es que se requieren actos o
fantasías inusuales o grotescos para lograr la excitación sexual.
Los actos ,y las fantasías tienden a ser insistente e involuntariarnente
repetitivos, por lo general implican:
Y
VI. Padecer sífilis, tuberculosis o cualquier enfermedad crónica o
incurable que sea, además, contagiosa o hereditaria, y la incpotenr,ia
incurable que sobrevenga, después de celebrado el matrimonio.
Argentina
cr) Preferencia por el uso de un objeto no humano para el goce sexual.
b) Actividad sexual repetitiva con humanos que represente humillación o su-
frimiento real o simulado.
c) Actividad sexual repetitiva con compañero que no ha dado su consenti-
miento.
Art. 86 de la Ley del matrimonio civil. Es anulable el matrimonio.
40. En el caso de impotencia absoluta y manifiesta de uno de los
cónyuges, anterior a la celebración del matrimonio. La acción corresponde
exclusivamente al otro cónyuge.
Transexualismo
Travestismo
El término fue acuñado por Hirschfeld en 1910. Es un trastorno de identidad
sexual de la adolescencia o de la edad adulta, que consiste en vestir con
ropas del sexo opuesto con el deseo de ser considerado y aceptado
socialmente como miembro de ese sexo.
Sin embargo, no existe ningún deseo para un cambio de sexo más
permanente, como podría ser la reasignación quirúrgica. Otras diferencias
relacionadas con los transexuales son las siguientes: .
1. Prefieren parejas sexuales de su propio sexo biológico, en tanto que los
travestistas pueden o no ser homosexuales.
2. Tienen una identidad genética alterada. Los travestistas en cambio,
aceptan hasta cierto grado su propio sexo genético.
3. Sienten la necesidad de cambiar de sexo para lo que claman por la
operación. Los travestistas por su parte, no experimentan este deseo.
A su vez, dentro del travestismo debe distinguirse el travestismo (te doble
rol y el traveslismo fetichista El primero no experimenta excitación sexual por
vestirse con ropas del sexo opuesto; al contrario, el segundo lo hace para
obtener excitación sexual, a veces masturbándose mientras se viste (Sadoff);
una vez pasada dicha excitación, siente fuerte deseo de remover las ropas del
sexo opuesto. Algunos psiquiatras consideran que en el desarrollo transexual
puede darse una fase temprana de travestisrno fetichista.
Hay tratadistas que relacionan el travestismo con la angustia de castración. A
este tipo de individuos les resulta insoportable que haya personas
"castradas", de modo que con el travestismo pueden asegurarse de que
incluso la mujer tiene pene, con la cual se identifican viéndola como un
objeto amoroso.
Iiomosexualismo
En la actualidad se le clasifica dentro (le los trastornos de desarrollo
psicosecual Consiste en la relación sexual entre individuos del mismo sexo.
En la mujer constituye el lesbianismo, también denominado safismo o
tribadismo El término lesbianismo se refiere a la isla (le Lesbos, donde se
practicaba. La palabra safismo se deriva de la poetisa Safo, quien lo cantó
en sus poemas. Tribadismo se refiere a la fricción mutua de genitales entre
mujeres.
En el hombre homosexual se ha distinguido el uranismo y la pederastia. El
ura nismo se refiere al homosexualismo congénito, ron anomalías
constitucionales y conducta fe menina ,y que se satisface con la
masturbación recíproca, contactos bucales y linguales; sólo raramente
practica el coito anal. La pederastia, en cambio, aparece tardiamente en
individuos (le tendencia genésica bisexual-, tienen tina atracción
predominante por el coito anal.
Tanto en el homosexualismo femenino como en el masculino hay
individuos que siempre fungen de activos o de pasivos, y otros que
indistintamente desempeñan cualquiera de los papeles. Entre los hombres,
el homosexual activo, con cierta frecuencia, es bisexual.
El homosexualismo se ha tratado de explicar mediante diversas teorías. Las
teorías constitucionales sostienen que en todo índividuo, los instintos
sexuales tienen componentes homosexuales y heterosexuales. La teoría
psicoanalítica se basa en el complejo de Edipo, que lleva al varón a entregar
a otros hombres la ternura que deseó recibir de su madre, mientras que en la
mujer homosexual lo fundamental es la ansiedad de castración o pérdida
imaginaria del pene. Las teorías ambientales explican que una madre muy
protectora u hostil influirá sobre la tendencia homosexual del hijo o de la hija,
respectivamente. Las teorías culturales explican esta conducta cono
representativa de una forma de comportamiento antisocial que desafía los
convencionalismos.
Desde el punto de vista psiquiátrico forense, por su apasionamiento que
los torna muy celosos, los homosexuales pueden verse involucrados en
homicidios y suicidios.
Entre las características que diferencian al homosexual del transexual
pueden citarse las siguientes:
1. Los Homosexuales disfrutan de sus genitales y no desean que se los
extirpen. El transexual, en cambio, detesta sus genitales naturales.
2. El transexual prefiere hombres normales como compañeros sexuales, y
rechaza a los homosexuales así corno la idea de que sus propias prácticas
tengan carácter homosexual.
3. El homosexual hace esfuerzos considerables por tener contacto sexual.
El transexual tiene una libido débil y evita todo contacto genital. En las
relaciones sexuales, el transexual prefiere el rol pasivo de receptor.
4. El verdadero transexual demuestra una marcada y persistente
desviación de su género desde mucho antes de saber qué es la
homosexualidad o sexualidad de cualquier tipo.
Fetichismo
Consiste en la utilización de un objeto inanimado como estímulo para la
excitación y la gratificación sexuales. En la actualidad se le ubica dentro de
los trastornos de preferencia sexual.
Hay fetiches que son extensiones del cuerpo humano como las prendas
de vestir o zapatos. Otros fetiches se caracterizan por su textura especial; tal
es el caso del hule, el cuero o los materiales plásticos.
En ocasiones, el fetiche simplemente sirve para aumentar la excitación
sexual obtenida al inicio por medios ordinarios.
El travestismo fetichista se diferencia del travestismo transexual por su
franca asociación con la excitación sexual.
El fetichista puede incurrir en el robo de los objetos que constituyen su
fetiche.
Exhibicionismo
Es otro trastorno de preferencia sexual. Se caracteriza por una tendencia
persistente y recurrente a exhibir el propio cuerpo y, sobre todo, los genitales
externos, sin pretender mayor contacto sexual. En efecto, como lo señalara
Charles Laségue, en su clásico trabajo Les exhibilionistes el individuo se
mantiene a distancia (le su víctima,
Hay excitación sexual durante, el acto de. exhibirse, y en ocasiones puede
acompañarse de masturbación en su transcurso.
Se describe en varones heterosexuales que se exponen a mujeres,
adultas o adolescentes, en algún lugar público.
El trastorno se interpreta como una negación de la ansiedad de
castración, que estos individuos tratan de tranquilizar con la su posición de
que les temen por tener pene. Para la mayoría de ellos, el exhibicionisrno es
su única salida sexual, mientras para otros tal práctica coexiste con una vida
sexual marital activa, aunque sus urgencias pueden acentuarse en el
momento de un conflicto conyugal.
Voyeurismo
Este trastorno de preferencia sexual consiste en la tendencia recurrente y
persistente de obtener placer sexual mediante la contemplación de otros,
especialmente mientras están en actividad sexual o desvistiéndose. El
voyeurista con frecuencia se masturba durante la contemplación, sin que la
persona o personas observadas se percaten de ello.
A menudo este tipo de individuos son detenidos por fisgonear parejas o
mujeres desnudas, a través de ventanas.
Pedofilia
Aquí el trastorno de preferencia sexual consiste en la obtención de
excitación y placer sexual por el contacto con un niño.
En Estados Unidos, se define como pedofilia todo contacto sexual
mantenido con niños menores de 14 años. El pedófilo suele ser al menos 10
años mayor que su víctima.
El trastorno se observa predominantemente en hombres. El acto se limita,
por lo general a tocamientos impúdicos y mastur- raramente se llega al coito.
Por lo común, se trata (le adultos que se ven privados de la gratificación
sexual femenina. Dirigen entonces su atención hacia los niños porque se
consideran impotentes e incapaces de conducirse normalmente con mujeres
adultas (Sadoff).
Sadomasoquismo
Este trastorno de preferencia sexual consiste en la obtención de la
excitación y del placer sexual mediante dolor, humillación o sometimiento.
Cuando se experimenta dolor se habla de masoquismo, y cuando éste se
le causa a la pareja, se habla de sadismo. Es frecuente que el individuo
obtenga excitación sexual de ambas actividades, condición que se conoce
como sadomasoquismo o algolagnia, o sea, "placer con el dolor", y el cual
suele verse en hombres.
El término masoquismo se deriva de Leopold von Sacher-Masoch, escritor
austriaco
274 PRRTE V. MEDICINA MRTERNOINfRNTII
RESUMEN
La sexualidad es el conjunto de elementos anatómicos, fisiológicos y
psicológicos que caracterizan a cada sexo. En seguida se exponen sus ~amos
cuantitativos y los cualitativos.
Trastornos cuantitativos
Impotencia Relativa
hombre) Absoluta
Hiposexuali
(90 % Coitofobia
Frigidez (en 1 Dispareunia
Vaginismo
Hipersexua Satiriasis
lidad (hombre)
T
ransexualismo (reasignación quirúrgica, inconformidad con el sexo
biológico) Travestismo (vestir ropas del sexo opuesto para ser aceptado
en él)
Trastornos cualitativos
HombreUranismo (congénito) Pederastia (adquirida)
Lesbianismo Tribadismo (Gicción)
Sadomasoquismo Masoquismo. Placer al sentir dolor Sadismo, Placer al
causar dolor a otro
Homosexualismo
Mujer
Fetichismo. Objeto inanimado para excitar sexualmente Exhibicionismo. Mostrar
los genitales sin pretender contacto Voyeurismo. Placer al contemplar a otros
PedofiIio. Placer por contacto con un niño
TRASTORNOS DE LA PROCREACIÓN
ESTERILIDAD
Otras sustancias que ejercen efecto tóxico sobre la gónada masculina son el
amiodarone (fármaco antiarrítmico), ácido valproico (antiepiléptico), acrilamida
(de uso industrial), cefalosporina (antibiótico), etilenglicol monoetilo éter
(solvente industrial), n-hexano (tóxico ambiental), ftalato de dietilhexil (DEHP),
que es plasticante. En la mujer, tienen efecto gonadotóxico el bisulfán,
chlorambucil, ciclofosfamida y la mostaza nitrogenada.
Diagnóstico de esterilidad
En el hombre
El cuanto al semen, debe hacerse por lo menos dos análisis para evaluar el
factor masculino. La muestra se toma cualquier día del ritmo de contacto
sexual de la pareja, ya sea por eyaculación provocada o por coito interrumpido.
Se recolecta en frasco color ámbar, de boca ancha, bien limpio, estéril, con tapa
de vidrio y debidamente rotulado. Se debe mantener a temperatura ambiente y
se inicia el estudio dentro de los 30 a 60 minutos de la eyaculación. Debe
informársele al laboratorio el momento de la obtención de la muestra y la fecha
del coito anterior.
Interpretación de un espermograma.
En la mujer
Producción de ovulación.
Presencia de moco cervical adecuado, que permita el transporte de
semen y asegure su conservación.
Permeabilidad de las trompas para permitir el encuentro del
espermatozoide con el óvulo.
Desarrollo en el endometrio de una zona para la implantación, lo cual de-
pende de la función hormonal del ovario y la respuesta del útero.
Factor peritoneal normal.
Problemas medicolegales
ESTERILIZACIÓN
Literalmente, anticoncepción significa todo aquello que se oponga a la
concepción
Indicaciones médicas
Wood añade como indicación importante "el derecho inalienable de los padres
de tener hijos en el momento y en las condiciones deseadas". A este principio
de paternidad voluntaria y responsable parecen adherirse un número cada vez
mayor de médicos, sociólogos, humanistas, filósofos y líderes religiosos.
Métodos de esterilización
Diagnóstico de esterilización
Problemas medicolegales
Pueden plantearse dentro de los campos del derecho penal y del derecho de
familia.
Aspectos legales
EMBARAZO
Se conoce como embarazo el estado en que se encuentra la mujer desde el
momento de la fecundación del óvulo hasta la expulsión del producto de la
concepción.
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico clínico
La auscultación por estetoscopio permite escuchar los latidos del corazón del
feto La utilización del principio de Dappler con ultrasonido hace detectable la
actividad cardiaca del feto entre las 12 y 14 semanas de gestación.
Con la ecocardiografia es posible reconocer la actividad del corazón fetal a los
48 días siguientes al comienzo de la última menstruación.
En cuanto a los movimientos espontáneos del feto, pueden percibirse
colocando la mano sobre el abdomen de la madre, a partir de las 20 semanas
de gestación.
Diagnóstico radiológico
Suele ser válido n partir de las 16 semanas de gestación, cuando ya existen
puntos de osificación evidenciables.
La radiografía es especialmente útil para diferenciar el útero grávido de otros
tumores abdominales, sobre todo cuanto se trate de un feto maduro que está
muerto.
Diagnóstico por ultrasonido
La ecografía permite el diagnóstico de embarazo desde la quinta o sexta
semana de gestación. El saco se observa como un anillo blanco en el fondo del
útero.
También es útil para diagnosticar la edad de gestación en las primeras 12
semanas con base en la estatura del producto.
Diagnóstico citológico
Se establece mediante el examen de células descamadas en la cavidad
vaginal. De ellas, se han considerado patognomónicas de gestación las
llamadas cálidas naviculares, de forma alargada, bordes más intensamente
coloreados y núcleo excéntrico también fuertemente coloreado. Son una
variedad de las células intermedias.
Diagnóstico anatomopatológico
Es de valor en restos de curetaje con fines de aborto y en el cadáver.
Las alteraciones del endometrio consisten en vellosidades coriónicas, células
decidua-les, infiltración por elementos del trofoblasto que pueden llegar al
miometrio. La presencia de vellosidades coriónicasy trofoblasto es prueba
definitiva de embarazo.
En el ovario, el hallazgo importante es el cuerpo amarillo gravídico que se
mantiene durante todo el embarazo.
La altura del útero se modifica durante el embarazo como se muestra en el
cuadro 25.1.
Cabe aclarar que no siempre es posible establecer la edad del embarazo con
base en las medidas del útero en la autopsia. Se pueden obtener signos más
precisos midiendo el feto, cuando se le encuentra íntegro en la cavidad uterina.
Diagnóstico biológico
Se basa en determinar la producción de gonadotropina coriónica en la sangre y
en la orina de la embarazada, mediante el empleo de animales de laboratorio.
Dichas pruebas eran la de Galli-Mainini, que consistía en la aparición de
espermatozoides en la orina del sapo Bufo arenarum, positiva a los siete días
de gestación; la prueba de Friedman, que consistía en alteraciones en el tracto
genital y el ovario de la coneja joven, y la prueba de Aschheim Zon-dek, que
mostraba alteraciones en el tracto genital del ratón hembra impúber.
Diagnóstico inmunológico
La capa sincitiotrofoblástica de la placenta produce la hormona gonadotropina
coriónica (HGC). Esta hormona tiene dos subuni-dades: alfa y beta.
La subunidad beta en plasma y en orina permite, mediante una prueba sensible
como el radioinmunoensayo, demostrar la hormona del embarazo ocho a nueve
días después de la ovulación.
La concentración de la subunidad beta de la HGC en sangre llega a un nivel
máximo entre la séptima y décima semanas, para descender a. 10 % en el
tercer trimestre 1987).
Diagnóstico bioquímico
Se basa en la determinación de hormonas y proteínas placentarias: a)
gonadotropina coriónica humana, 20-25 días después de la última
menstruación;
b) Schwangerschaftsprotein 1 (SP 1) a los 10-23 días de la fecundación; d)
lactógena placentaria humana a los 28 días de la fecundación; d) proteína A
plasmática asociada al embarazo, a los 28 días, y e) proteína placentaria 5, a
los 42 días de la fecundación.
Duración del embarazo
El periodo de gestación es de 10 meses lunares (de 28 días cada uno), 40
semanas o 280 días.
La ley suele extenderlo hasta 300 días y acortarlo hasta 180 días. Para fines
prácticos, la fecha del parto puede predecirse agregando 40 semanas al primer
día de la última
menstruación.
Diagnóstico retrospectivo de embarazo
Hay ocasiones de interés judicial en que es necesario diagnosticar si una mujer
estuvo embarazada. Esta situación puede presentarse en casos de acusación
por aborto, infanticidio y maternidad cuestionada.
Aparte de los signos clínicos en el examen de la presunta madre, conviene
señalar las
posibilidades del diagnóstico de laboratorio. Este método de basa en la
desaparición o aclaramiento de la hormona gonadotropina coriónica humana
(HGC).
En pacientes que han abortado durante el primer trimestre, el tiempo promedio
de aclaramiento para la HGC fue de 37.5 días. En aquellas mujeres cuyo
embarazo se interrumpió durante el segundo trimestre mediante la
administración intraamniótica de prostaglandina (PO) F,,, el tiempo de
aclaramiento promedio fue de 27.4 días. Después de un parto a término, los
valores de HGC descienden rápidamente a niveles que hacen imposible su
determinación.
PROBLEMAS MEDICOLEGALES
Kntre los principales están los errores de diagnóstico, las simulaciones
interesadas y el nuevo matrimonio de mujer divorciada.
Errores de diagnóstico
Puedo ocurrir que se interprete como embarazo lo que en realidad es un tumor
productor do gonadotropinas, como es el caso de la mola hidatidiforme y del
coriocarcinoma, que por tal comlirión dan resultados positivos un las pruebas de
laboratorio. Por el contrario, puede incurrirse por error cuando el diagnóstico se
basa únicamente en la exploración tísica do la paciente, al interpretarse un
tumor como útero gestante. En otras ocasiones, contribuye al error médico la
evolución atípica do un embarazo en el cual se presentan hemorragias
genitales periódicas que aparentan la presencia de sangrado menstrual
habitual.
Simulaciones interesadas
Pueden consistir en la simulación de un estado gestacional, o en la alteración
de la edad de un embarazo para atribuirlo a un ex marido o a otro individuo en
juicios de paternidad.
Nuevo matrimonio de mujer divorciada
Para evitar dudas acerca de la paternidad del hijo, algunas legislaciones como
la costarricense, exigen un lapso mínimo de 300 días desde la disolución o
declaratoria de nulidad del matrimonio anterior, para autorizar nuevas nupcias.
Hace la excepción a que haya existido embarazo durante dicho periodo, o que
dos peritos médicos oficiales demuestren que no existe embarazo. En tal
sentido lo estipulan el Código de Familia de Costa Rica, en su artículo 16, inciso
2, y el Código Civil de México en el artículo 158.
LECTURAS RECOMENDADAS
Daya, S., "Human chorionic gonadotropin increase in normal early pregnancy".
Am. J. Obst. Cyn., 1987. 156: 286-290.
Legrado uterino instrumental para eliminar el tejido placentario retenido.
Producto muerto
Cuando el producto de la concepción muere, suele ser expulsado en el
transcurso de pocas semanas. Si el producto muerto es rete nido durante
ocho o más semanas, se habla de aborto fallido o aborto di ferido si la si-
tuación ocurre en la primera mitad del embarazo, y de muerte fetal cuando
si sucede durante la segunda mitad.
Cuando la gestación había alcanzado el segundo trimestre con el feto aún
vivo, la retención prolongada del producto muerto puede dar origen a
trastornos en el mecanismo de la coagulación de la sangre.
El diagnóstico de retención de producto muerto se hace mediante signos
clínicos ,y radiológicos. Entre los signos clínicos está la falta de
concordancia entre la altura del útero y la edad del embarazo, la ausencia
de latidos y movimientos fetales, y el líquido amniótico turbio, rojo o
pardusco. Entre los signos radiológicos destaca la de mostración de gas en
el producto.
El producto retenido durante varias semanas después de la muerte, es
un saco arrugado que contiene un feto macerado.
ABORTO PROVOCADO
El aborto provocado o inducido consiste en 1a muerte deliberada del
producto de la concepción por parte de la propia embarazada o de otra
persona, mediante el empleo de agentes físicos o químicos. Estos medios
abortivos se clasifican según su naturaleza y según el mecanismo de
acción.
ABORTO ESPONTANEO
MANIFESTACIONES CLINICAS
ABORTO INEVITABLE
Por lo común los niveles de gonadotropinas corionicas en suero son
bajas el cuello se dilata y la hemorragia y las contracciones persisten hasta
la expulsión del producto.
Cuando la cavidad del utero queda fragmentado el tejido corionico, se habla
de aborto incompleto. Por lo general, obliga al legrado uterino instrumental
para eliminar el tejido placentario retenido.
Producto muerto
Cuando el producto de la concepción muere, suele ser expulsado en el
transcurso de pocas semanas. Si el producto muerto es rete nido durante
ocho o más semanas, se habla de aborto fallido o aborto di ferido si la si-
tuación ocurre en la primera mitad del embarazo, y de muerte fetal cuando
si sucede durante la segunda mitad.
Cuando la gestación había alcanzado el segundo trimestre con el feto aún
vivo, la retención prolongada del producto muerto puede dar origen a
trastornos en el mecanismo de la coagulación de la sangre.
El diagnóstico de retención de producto muerto se hace mediante signos
clínicos ,y radiológicos. Entre los signos clínicos está la falta de
concordancia entre la altura del útero y la edad del embarazo, la ausencia
de latidos y movimientos fetales, y el líquido amniótico turbio, rojo o
pardusco. Entre los signos radiológicos destaca la de mostración de gas en
el producto.
El producto retenido durante varias semanas después de la muerte, es
un saco arrugado que contiene un feto macerado.
ABORTO PROVOCADO
El aborto provocado o inducido consiste en 1a muerte deliberada del
producto de la concepción por parte de la propia embarazada o de otra
persona, mediante el empleo de agentes físicos o químicos. Estos medios
abortivos se clasifican según su naturaleza y según el mecanismo de
acción.
Aspectos medicolegales
Los objetivos de la intervención del médico forense son los siguientes:
1. Diagnóstico de aborto provocado. 2. Diagnóstico de edad del
producto. 3. Diagnóstico de embarazo y expulsión reciente en la
presunta madre.
4. Recolección de indicios de valor judicial que vinculen a los acusados con
el hecho.
Problemas medicolegales
Época de la gestación en que se ha producido el aborto. Se hace de
modo aproximado mediante la medición del feto y el estudio histológico de
1a placenta
Fecha de las maniobras abortivas. Para ello son Útiles el interrogatorio
de la mujer (hemorragias genitales), estado de involución del útero, estado
de cicatrización de lesiones causadas en genitales secreción
láctea en abortos mayores de cuatro meses de gestación.
Abortos provocados por técnicos. Por lo general, se trata de legrado
uterino precedido de dilatación, realizado dentro de los primeros tres meses
de gestación.
Abortos provocados por la misma. embarazada. }.os medios usados
tradicionalmente son sustancias abortivas ingeridas, inyección de líquidos y,
raramente, instrumentos que desprenden o perforan las membranas.
Aborto contra su consentimiento. Es de difícil esclarecimiento. El perito
médico (Jebe comprobar los signos dejados por la intervención y tratar de
reconstruir los hechos en procura de una concordancia con las ma-
nifestaciones de la mujer.
Aborto posterior a trauma. Puede ocurrir en forma dolosa o culposa. Para
su evaluación pericial, debe considerarse:
a) Naturaleza del trauma, Su intensidad y capacidad deben ser las necesa-
rias para originar el aborto.
b) Naturaleza, de la afección. Ha de ser de carácter postraumático.
c) Concordancia de localización. Debe correlacionarse topográficamente la
acción del agente, el proceso desencadenante ,y las secuelas.
d ) Vinculación anatomoclínica. Debió haber molestias desde el momento del
traumatismo hasta la producción del aborto. Con alguna frecuencia, existe
hematoma entre la placenta y la pared, e) Condición cronológica El aborto
se produce en las horas siguientes al trauma (Simonin) o dentro de la
semana (Crosby ,y Costilloe).
Afección ausente antes del trauma. Debe verificarse que el desarrollo del
producto había sido normal hasta entonces, y que no existía antes anomalía
alguna en el huevo o en el Útero. Exclusión de causa extraña al trauma., Es
necesario descartar toda enfermedad ovular o uterina.
9)
LEGISLACIÓN PENAL
México
Art. 329. Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier
momento de la preñez.
Art. 330. A1 que hiciere abortar a una mujer se le aplicarán de uno a tres
años de prisión, sea cual fuere el medio que empleare, siempre que lo haga
con consentimiento de ella. Cuando falte el consentimiento, la prisión será de
tres a seis años, y si mediare violencia física o moral, se impondrán al de-
lincuente de seis a ocho años de prisión.
Art. 331. Si el aborto lo causare un médico cirujano, comadrón o partera,
además de las sanciones que le correspondan conforme al anterior artículo,
se le suspenderá de dos a cinco años en el ejercicio de su profesión.
Art. 332. Se impondrá de seis meses a un año de prisión a la madre que
voluntariamente procura su aborto o consiente en que otro la haga abortar, si
concurren estas tres circunstancias:
Art. 118. El que causare la muerte de un feto será reprimido:
lo. Con prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la
mujer o si ésta fuere menor de quince años. Esa pena será de dos a ocho
años, si el feto no había alcanzado seis meses de vida intrauterina.
20. Con prisión de uno a tres años, si obrare con consentimiento de la
mujer. Esta pena será de seis meses a dos años, si el feto no había
alcanzado los seis meses de vida intrauterina.
En los casos anteriores se elevará la respectiva pena, si del hecho
resultare la muerte de la mujer.
Aborto procurado
Art. 119. Será reprimida con prisión de uno a tres años, la mujer que
consintiere o causare su propio aborto. Esa pena será de seis meses a dos
años, si el feto no había alcanzado seis meses de vida intrauterina.
Aborto honoris causa
Art. 120. Si el aborto hubiere sido cometido para ocultar la deshonra de la
mujer, sea por ella misma, sea por terceros con el consentimiento de aquélla,
la pena será de tres meses hasta dos años de prisión.
Aborto impune
Art. 121. No es punible el aborto practicado con consentimiento de la
mujer por un médico ó por una obstétrica autorizada, cuando no hubiere sido
posible la intervención del primero, si se ha hecho con el fin de evitar un
peligro para la vida o la salud de la madre y éste no ha podido ser evitado
por otros medios.
Aborto culposo
Art. 122. Será penado con sesenta a ciento veinte días de multa, cualquiera
que por culpa causare un aborto.
Argentina
LECTURAS RECOMENDADAS
RESUMEN
Se conoce como aborto cuando el producto de la concepción muere en
cualquier momento del embarazo y puede ser espontáneo o provocado.
Aborto espontáneo ( 10 % de embarazos)
Amenaza de aborto
Aborto inevitable
Hemorragia vaginal Contracciones dolorosas en pelvis
Problemas medicolegales
Fecha de maniobras Aborto por técnicos Aborto provocado Aborto postrauma
mecánico Aborto y trauma psicológico Medios idóneos empleados
INFANTICIDIO
ASPECTOS JURÍDICOS
DIAGNÓSTICO MEDICOLEGAL
Para llegar a este diagnóstico, el médico legista debe seguir el orden de
comprobaciones siguientes:
Signos positivos
Signos negativos
Tiene como sinónimos síndrome del niño agredido, battered child (Kempe),
syndrome de l ‘enfant battu, síndrome de Tardieu Silverman y síndrome de
Caffey. En la actualidad, en los países anglosajones se ha generalizado el uso
de la expresión traumatismo no accidental.
El mérito de haberlo traído a la atención de la medicina legal, es sucesivamente
de los siguientes autores: Zacchia (1626), Tardieu (1879), Caffey (1946), Kempe
(1962).
Clasificación
Hay dos formas fundamentales de agresión al niño: forma activa y forma pasiva.
El abuso sexual, por configurar el delito de violación en la mayoría de las
legislaciones, no se considerará en este capítulo.
En la forma activa o de castigo físico se observan contusiones de diferente
cronología que pueden ser causadas por un solo golpe o por golpes diferentes.
Esta forma puede subdividirse en aguda y crónica. Es aguda cuando las
lesiones se causan en un solo castigo, pero exagerado; y es forma crónica
cuando las lesiones se deben a castigo reiterado y frecuente a lo largo de varios
días. Por lo común, se trata de lesiones producidas directamente por las manos
del agresor.
Métodos de maltrato
Autores de maltrato
Se mencionan como agresores de niños al padrastro, madre, hermanos o a
quienes se encargan de su cuidado.
En sus antecedentes, estos agresores muestran frustración, estrés, maltrato du-
rante su infancia, problemas hogareños o de finanzas, ausencia de figura
paterna en la familia relaciones sexuales ilícitas, padres demasiados jóvenes o
hijos no deseados (Brown).
Cuando estos agresores son llevados ante un tribunal, tratan de explicar las
lesiones de su víctima de las maneras más variadas, como precipitación desde
la cama o escaleras, golpes durante juegos de niños, golpes propinados por el
mismo menor, llave de agua caliente abierta por el niño, etc. Respecto a la
forma pasiva, los argumentos abarcan desde la pobreza de los padres hasta la
inapetencia del menor.
Diagnóstico diferencial
Para Judd Marmor, psiquiatra, violencia es toda forma de fuerza que destruye o
daña, y agresión es todo comportamiento en torno a una intención hostil.
Marmor clasifica la violencia en ‘los siguientes tipos:
Desde este punto de vista, la mujer debe ser analizada como víctima de una
forma de violencia ilegal. El hombre descarga su fuerza física sobre ella de
manera intencional; o dicho en términos jurídicos, dolosa.
Teorías psicológicas
Teorías sociológicas
Teorías criminológicas
2.La agresión física reprime el comportamiento sexual. Hay relación entre la pri-
vación de afecto físico y la represión sexual de los adolescentes con respecto al
comportamiento de agresión física (crímenes violentos, síndrome del niño
agredido) (Prescott).
A partir de 1983 se empezó a tabular los casos de mujer agredida que llegan a
la Sección de Medicina Forense Clínica del Departamento de Medicina Legal de
Costa Rica. Desde entonces, el número de víctimas ha seguido una curva
ascendente. Así, en 1983 representó 2.10 % de los casos forenses clínicos; en
1984, 2.96 %; en 1985, 3.5 %; en 1986, 4.92% y en 1987, 4.11%.
El grupo etario prevalente de las mujeres agredidas fue el comprendido entre 25
y 29 años. Respecto al estado civil, en nuestra casuística las tres cuartas partes
de las víctimas (73.7 %) correspondían a mujeres casadas; una quinta parte
(21.1 %) mantenía unión libre (esposa de hecho) con el agresor; y 5 % estaba
representado por mujeres divorciadas.
En cuanto a ocupación u oficio, casi dos terceras partes (62.7 %) correspondían
a amas de casa, seguido por oficinistas (5.9 %), operarias industriales (3.7 % y
profesionales (3.4 %).
En lo que a escolaridad se refiere, el grupo más numeroso correspondió a
mujeres con enseñanza secundaria incompleta (14 %); seguido por el de
mujeres con enseñanza primaria completa (9 %); las mujeres con estudios
universitarios estuvieron representadas con 7 %.
El lapso entre la agresión y su denuncia en la mayoría de los casos tuvo lugar
dentro de las 24 horas, mientras algunos casos aislados fueron denunciados
después de tres o cuatro semanas.
El medio de agresión más frecuente fue el puño, y en menor proporción el pie.
En orden decreciente, las lesiones consistieron en equimosis, excoriación,
herida contusa, herida por arma blanca y mordedura. La localización de las
lesiones prevaleció en la mitad superior del cuerpo y la cabeza fue el segmento
más afectado como resultado de puñetazos. Los puntapiés, alcanzaron la mitad
inferior del cuerpo.
La incapacidad para las labores habituales originada por la agresión, en el
mayor número de casos (46.3 %) fue de una semana; en 16.7 % de ocho a 30
días, y sólo en 2.4 % mayor de un mes. Alrededor de la tercera parte de las
mujeres examinadas no justificó incapacidad alguna.
Entre las secuelas hubo cicatrices, algunas de las cuales configuraron marca
indeleble en el rostro y deformación permanente de éste. En uno de los casos
más dramáticos, el agresor roció a la esposa con adelgazador de pintura
(thinner) y luego le lanzó un fósforo encendido, como secuela de las que-
maduras quedaron cicatrices queloides en rostro, tronco y miembros que
causaron perjuicio estético y funcional (fig. 28.5).
El día de la semana en que hubo el mayor número de agresiones fue el domin-
go, lo que está acorde con la teoría del riesgo del tiempo compartido.
Edad 25 a 29 años
20 a 40 años
Educación Primaria
Primaria
Completa
completa
(11.25%
vendedor
(10%)
(25%) a la marihuana
Otros datos interesantes del trabajo de Valerio y Ugalde son los siguientes: en
58 % de las mujeres casadas y 68 % de ¡as que vivían en unión libre, la
agresión se remontaba desde el comienzo de la convivencia con el agresor. De
todo el grupo, 55 % de las víctimas era agredido por lo menos una vez a la
semana. En cuanto a la denuncia del hecho, 85 % lo hacía por primera vez, 10
% por segunda vez y 5 % por tercera vez. La motivación para elevar el caso
ante la autoridad judicial fue, en la mayoría de los casos, que “no soportaba por
más tiempo la agresión”.
Gayford, citado por Peralta-Cordero (1986), estableció la siguiente tipología de
las esposas agredidas:
Esposa inadaptada: fue hija agredida, se casó en forma precipitada para
alejarse del hogar paterno. Es rehabilitable.
Esposa demasiado competente: creció rodeada de mucha protección, tuvo una
educación esmerada. Su excesiva competencia exaspera al marido. Debe
recibir psicoterapia.
Esposa provocadora: Coquetea con otros hombres, busca experiencias
excitantes y provoca los celos del cónyuge.
Esposa de larga resistencia. Resignada desde la niñez a ser maltratada. Tiende
a refugiarse en el alcoholismo.
Esposa alcohólica. Fármacodependiente y paciente psiquiatrica: suele elegir un
compañero características similares.
Esposa violenta: Se enfrenta al marido agresor.
Esposa seudo golpeada: simula haber sido maltratada con el propósito de
acabar con su matrimonio.
Los alberques han constituido una medida de protección extrajudicial para las
victimas de agresión marital. El primer albergue se estableció en el distrito
londinense de Chiswick, en 1972. Su finalidad es brindar un refugio temporal a
la mujer y a sus hijos menores; consejo psicológico y legal si ella lo solícita;
satisfacer las necesidades emocionales y de educación de sus hijos; preparar a
la mujer para valerse por si misma, y divulgar el problema de la agresión
doméstica en la comunidad.
Desde 1972 se ha desarrollado el sistema de albergues en diversos países, en
su mayoría con el patrocinio de entidades privadas. La primera reunión de
estas organizaciones se celebró en Amsterdam, en abril de 1978.
En países como Estados Unidos e Inglaterra se ha adiestrado a cuerpos
policiales especializados en “disputa familiar’, con instrucciones de hacer
arrestos solamente cuando se hayan cometido serias lesiones en la mujer.
Aspectos legales
Evaluación y secuelas
RESUMEN
Omisión de Desnutrición
Forma pasiva cuidados Abuso de sedantes
Enclaustramiento
Suspensión por las muñecas
Métodos de maltrato Exposición al frió
Sumersión en agua caliente
Golpes con palos
Padrastro
Cicatrices
Fracturas
Secuelas Emocionales Periodo de crisis aguda
Periodo de reorganización de largo plazo
Verificar lesiones
Correlacionar lesiones con historia
Pericia medicolegal clínica de la mujer
Establecer pronóstico
Indicar estudios complementarios
29
Investigación de la paternidad
La paternidad es el vínculo de parentesco entre el progenitor y el hijo.
Desde el punto de vista jurídico, la paternidad se presupone de:
Impugnación de la paternidad legitima por parte del marido que considera que
no es el padre del hijo de su esposa.
Investigación da la paternidad, por par te del hijo que quiere aclarar su filiación
(del latín, filius, filii, hijo); esto es, el lazo de parentesco con los progenitores.
ASPECTOS PROCESALES
ASPECTOS MEDICOLEGALES
Grupos eritrocíticos
Los grupos dependientes de los glóbulos rojos son el sistema AB0, sistema
MNS, secretores de grupos sanguíneos y sistema Rh -Hr, principalmente.
Grupos leucocitarios
Grupos plasmáticos
Cuidados necesarios
ASPECTOS MATEMATICOS
Debe considerarse un análisis bioestadístico sobre la probabilidad de exclusión
y la probabilidad de paternidad.
La probabilidad de exclusión. Es la probabilidad que tiene el hombre a quien se
le atribuye una presunta paternidad, de demostrar su no paternidad mediante
cada uno de los sistemas incluidos en el estudio. La probabilidad de exclusión
aumenta al ampliarse el número de sistemas analizados.
La probabilidad de paternidad de un hombre respecto a un presunto hijo,
aumenta cuando los caracteres sanguíneos portados por el niño y procedentes
de su padre son raros o poco frecuentes en la población general.
Para el estudio del A DN se toma una muestra de sangre de la madre, del hijo y
del presunto padre, específicamente de sus glóbulos blancos.
Las muestras son tratadas con varios reactivos mediante la técnica del PCR
(reacción en cadena de la polimerasa), que permite hacer copias de fragmentos
del ADN para análisis. Estas moléculas se separan con la ayuda de una lámina
de gel de acrilamida. Los resultados se observan mediante la tinción del gel con
un reactivo (bromuro de etidio) o con sales de plata. Así aparecen las bandas
correspondientes a los alelos (variantes que hay dentro de cada marcador
genético).
Las bandas son fotografiadas para comparar cada marcador del hijo con los de
sus padres. Si el niño es hijo de ambos, heredará una banda de la madre y otra
del padre. Cuando no hay paternidad, el marcador genético del hombre
investigado no aparece.
No obstante las bondades del ADN, en estudios de paternidad se ha creído
prudente examinar grupos sanguíneos, considerando ambos métodos como
complementarios.
RESUMEN
La paternidad es el vínculo de parentesco entre el progenitor y el hijo. Véanse a
continuación sus aspectos jurídicos y medicolegales:
Impotencia
Impugnación de la paternidad
( el marido no acepta ser padre
del hijo de la esposa)
Esterilidad
Car
acteres hereditarios
Pruebas biológicas Morfológicos
Caracter
es hereditarios ps
Grupos
sanguíneos
ADN
Pruebas indiciarias
Declaración extrajudicial del
padre
Declaración de testigos
Investigación de la paternidad
(el hijo quiere aclarar su filiación)
Pruebas testimoniales
Posesión notoria de estado
y documentales
Cualquier otro tipo de prueba
Plasmáticos: Haptoglobinas
inmunoglobulinas. albúminas,
etcétera
TOXICOLOGÍA GENERAL
Por su origen:
a) Tóxicos líquidos.
b) Tóxicos sólidos.
c) Tóxicos pulverulentos.
d) Tóxicos gaseosos.
a) Hepatotóxicos.
b) Nefrotóxicos
c) Hematotóxicos, etcétera.
a) Aminas aromáticas.
b)Hidrocarburos halogenados, etcétera.
Por su mecanismo de acción:
a) Inhibidores de sulfhidrilos.
b) Inhibidores de la colinesterasa.
c) Productores de metahemoglobinemia, etcétera.
Absorción.
Distribución.
Biotransformación.
Eliminación o excreción.
Absorción
Distribución
Biotransformación
La biotransformación tiene por objetivo eliminar al tóxico o convertirlo en
sustancias menos dañinas para el organismo.
Comprende dos fases:
Eliminación o excreción
Síndromes digestivos
Muestras adecuadas
Sin embargo, de una manera general, puede seguirse esta lista de muestras:
Cerebro 100 g
Hígado 100 g
Riñón 50 g
Sangre del corazón 25 g
Sangre periférica 10 g
Humor vítreo Todo el disponible
Bilis Todo el disponible
Orina Todo el disponible
Contenido gástrico Todo el disponible
Análisis toxicológicos
Papel de la autopsia
TERMINOLOGÍA TOXICOLÓGICA
Medicamentosa
Laboral
Accidental Alimentaría
Etiología Hídrica
Suicida
Homicida
Genética (acatalasia).
Digestiva
Respiratoria
Absorción Cutánea
Mucosa
Parenteral
Oxidación y reducción
Biotransformación Hidrólisis
Conjugación
TÓXICOS CÁUSTICOS
Se denomina cáusticos a los tóxicos que causan alteraciones destructivas por
acción directa sobre piel y mucosas.
Los principales tóxicos cáusticos son los ácidos y álcalis fuertes.
Entre los ácidos, los principales son el sulfúrico, clorhídrico, nítrico, oxálico,
acético y fórmico.
Entre los álcalis destacan el hidróxido de sodio (sosa cáustica), hidróxido de
potasio (potasa cáustica) y carbonato de sodio.
Conviene incluir algunos cáusticos orgánicos, como el formaldehído (formalina),
que se explicará por separado.
Usos
Se trata de sustancias de uso doméstico o industrial.
Entre las de uso doméstico están los limpiadores de servicios sanitarios (ácido
sulfúrico, ácido clorhídrico), limpiadores de desagües o drenajes (hidróxido de
sodio, hidróxido de potasio, ácido sulfúrico), blanqueadores (hipoclorito de
sodio, hidróxido de sodio), desinfectantes (permanganato de potasio).
Entre las sustancias de uso industrial se cuentan el ácido sulfúrico (municiones,
baterías, fertilizantes), ácido clorhídrico o muriático (empleado en síntesis de
tintes y químicos, refinamiento de metales), ácido nítrico (en electroplateado y
manufactura de fertilizantes), ácido crómico (industria del cuero, cemento,
fotografía, plateado), ácido Fórmico (pegamentos, celulosa, curtiembre).
Etiología
Suele ser accidental, por ingestión de sustancias de uso domestico por parte de
niños pequeños.
En segundo lugar esta la etiología suicida.
Por lo común, se consuma con la ingestión de álcalis empleados como
limpiadores (hidróxido de sodio e hidróxido de potasio). En la primera mitad del
siglo xx fue común el uso del ácido sulfúrico para desfigurar, lanzándolo al
rostro de la víctima, por motivos pasionales.
Fisiopatología
Tipos de sustancia ingerida. Conforme mas concentrada sea la sustancia
cáustica, mayor será el efecto corrosivo. En cuanto al pH, para los ácidos por
debajo de pH 2 Y para los cáusticos alcalinos 12 a 12.5, los efectos dañinos
serán mayores.
Volumen ingerido. Es directamente proporcional al aumento del área lesionada
y predispone en igual medida al vómito, que expone a los tejidos del sistema
digestivo a sufrir mayor daño.
Tiempo de contacto. En áreas de tránsito digestivo lento, como el esfínter
pilórico y el hiato diafragmático, hay posibilidad de mayor daño local al
aumentar el tiempo de contacto.
La presentación en cristales tiende a causar daño en la parte superior del
estomago, mientras las preparaciones líquidas producen lesiones distales.
Contenido gástrico. En un estómago lleno, el efecto cáustico es más difuso y
superficial.
Toxicidad hacia el esfínter pilórico. El espasmo del píloro impide el
vaciamiento gástrico y aumenta el tiempo de contacto y, por ende, el riesgo de
perforación.
Reacción exotérmica. Algunas de estas sustancias pueden dar lugar a la
producción de calor que daña a los tejidos. Tal es el caso de las tabletas
Clinitest, en agua y acido cítrico, que generan calor al combinarse con el
hidróxido de sodio.
Mecanismo
Los ácidos fuertes producen deshidratación y necrosis de coagulación en las
proteínas de la superficie, y así limitan la penetración en cambio, los álcalis
fuertes producen necrosis de licuefacción, donde las grasas son saponificadas y
las proteínas solubilizadas, todo lo cual facilita la penetración en toda la pared;
además, hay trombosis que prolonga el daño tisular cuando ha cesado la
exposición al álcali.
Clínica
Cáustico ingerido. Hay dolor severo en el sitio de contado. La disfagia,
odinofagia, sialorrea, vómito espontáneo, y dolor retroesternal y epigástrico se
han asociado a la quemadura química en tubo digestivo alto.
Un signo precoz de perforación del esófago es la amilasa elevada en el líquido
pleural, y el gas cloro y el gas cloramina que resultan de la mezcla del
hipoclorito de sodio con ácidos y con amonio, respectivamente.
Cáustico inhalado. Los vapores de ácido nítrico y de ácido clorhídrico pueden
producir espasmos laríngeos, edema de laringe con estridor y cianosis
inmediata, y edema pulmonar que suele aparecer entre las seis y ocho horas
subsecuentes a la inhalación. La mayoría de los ácidos son irritantes
respiratorios y producen grados variables de traequeobronquitis.
Contacto cutáneo. Los ácidos ocasionan escaras secas y duras por
deshidratación.
Algunos ácidos producen lesiones características, como son las Úlceras
circulares por exposición al ácido crómico, y las manchas amarillas
desfigurantes del ácido nítrico.
Los álcalis originan escaras húmedas y blandas por saponificación.
Complicaciones. Dentro de las agudas están la hemorragia gastrointestinal,
obstrucción respiratoria alta, perforación de esófago y sepsis.
Entre las crónicas destacan la obstrucción esofágica por estenosis cicatrizal,
estenosis piloríca y fibrosis del músculo cricoaritenoide posterior.
Se ha descrito el carcinoma de esófago como una complicación tardía de la
ingestión de álcalis, que puede aparecer 25 a 40 años después.
Estudios auxiliares
La endoscopia es el procedimiento preferido para establecer la severidad de la
lesión.
Conviene efectuarla dentro de las 24 a 48 h de la ingestión del cáustico. La
profundidad del procedimiento está limitada a la primera área de ulceración
para prevenir su perforación. Cuando han transcurrido más de 48 horas, una
opción es la radiografía con bario.
Tratamiento
Estabilización. Deben observarse los siguientes aspectos:
1. Problemas de vía aérea pueden surgir debido al edema de laringe y la
irritación a causa de la inhalación. Es necesario establecer vía endovenosa ante
el compromiso de estado general.
2. No debe procederse a la neutralización con agua o álcalis para los ácidos y
viceversa, por el peligro de reacción exotérmica.
3. La catarsis y la emesis están contraindicadas, especialmente en la ingestión
de álcalis.
4. La presencia de choque sugiere perforación.
Descontaminación. En la acción de ácidos, deben quitarse todas las ropas
contaminadas y lavar la piel con abundante solución salina.
En caso de lesiones cáusticas en los ojos se procede a la irrigación copiosa por
espacio de 20 a 30 minutos, y debe tratarse como una emergencia
oftalmológica.
Anatomía patológica
En la ingestión de cáusticos, existen tres fases:
Fase de Inflamación aguda. Ocurre en los primeros cuatro a siete días. La
mucosa necrótica puede desprenderse entre el tercero y cuarto días, dando
lugar a la formación de una úlcera.
Fase latente de granulación. Al final de la primera semana, la colágena
remplaza al tejido de granulación. Esta fase se extiende por dos semanas y
durante ella existe el peligro de perforación.
Fase de cicatrización. A la segunda o cuarta semana empieza la formación de
tejido fibroso denso alrededor de la submucosa y la muscularis, que si es
excesiva tiende a causar obstrucciones. Es un tipo de complicación que debe
evitarse.
FORMALDEHÍDO
Son sinónimos formalina, aldehído metílico, Óxido de metileno.
A la temperatura ambiente es un gas incoloro con olor irritante que se detecta a
una concentración de 0.5 ppm. Su presentación comercial es la solución acuosa
al 37 o 50%, a la que suele agregársele hasta 18 % de metanol para inhibir la
polimerización.
Usos
En los laboratorios se le emplea como fijador de tejidos humanos o animales,
como desinfectante, antiséptico y desodorante.
También se encuentra en plásticos, textiles, fertilizantes, papel, industria de
curtiembre y resinas fenólicas.
El calor y la humedad liberan la forma gaseosa en los productos que contienen
formaldehído.
Etiología
Suele ser accidental ocupacional en trabajadores de la industria del laminado,
donde se emplea pegamento a base de resorcinol fenol; en la industria del
vestido, donde las prendas (permanent press) consisten en telas revestidas por
resina formaldehído urea; en la industria de molduras, que también emplea la
citada resina, y en embalsamadores.
En nuestra casuística hay un caso de intoxicación suicida por ingestión de
solución comercial al 37 %.
Toxicocinética
El sistema respiratorio es muy eficiente para remover el formaldehído inhalado.
En cuanto al formaldehído ingerido, experimentalmente se ha demostrado que a
las 12 horas es espirado. De manera similar, se ha comprobado que
administrado por infusión venosa, es captado por los glóbulos rojos en
proporción cinco veces mayor que el plasma.
Estos glóbulos contienen una enzima que oxida rápidamente el formaldehído a
ácido formico. Una quinta parte se elimina como tal en la orina, mientras el resto
es oxidado a dióxido de carbono y agua.
Fisiopatología
La concentración mínima que puede detectarse por el olor es similar al nivel
que produce efectos irritantes en ojos y vías respiratorias, y constituye un signo
de alarma para evitar mayor exposición. Dichos efectos son reversibles cuando
el paciente es alejado de la exposición.
La concentración tres veces mayor a la percibida por el olfato, puede causar
edema pulmonar a los pocos minutos de exposición.
Algunas personas muestran respuestas de tipo alérgico a concentraciones por
debajo del nivel mínimo de percepción olfatoria.
Clínica
Intoxicación aguda por inhalación. En concentraciones bajas hay rinitis,
cefalea y disnea.
En el nivel de 1 a 4 ppm es un fuerte irritante de mucosas y produce sensación
quemante e irritación.
En individuos sensibles, actúa como un potente alergeno causando asma
bronquial y dermatitis.
En personas expuestas a 5-30 ppm aparecen tos, dolor torácico, disnea y
estornudos.
Intoxicación aguda por ingestión. Produce inflamación y ulceraciones en
boca, esófago y estómago, dolor abdominal, vómito y diarrea.
Como complicaciones de ingestión severa se ha descrito coma, hipotensión,
insuficiencia renal y apnea.
Intoxicación crónica, Hasta el momento, no hay pruebas de que la exposición
prolongada al formaldehído cause enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Tratamiento
Descontaminación. Diluir con agua o leche el formaldehído ingerido, cuando el
paciente se encuentre despierto. De este modo se reduce el efecto cáustico,
para luego seguir con carbón activado en dosis de un gramo por kilogramo de
peso, y más tarde administrar un catártico salino leve.
Tratamiento de soporte. Consiste en los siguientes aspectos:
a) Balance hidroelectrolítico, equilibrio ácido base y función renal.
b) Vigilar signos de posible hemorragia y perforación gastrointestinal.
c) Controlar niveles de metanol en sangre.
Anatomía Patológica
En casos de ingestión, hay quemaduras en labios .Y palidez por fijación de
proteínas tisulares en lengua, faringe, esófago y estómago. Este Último puede
estar dilatado por la acumulación de tóxico debida a espasmo del píloro.
En casos de inhalación, hay congestión de vías respiratorias y edema de
pulmón.
En cualquier forma, es llamativo el olor característico del tóxico.
Muestras para toxicología analítica Contenido gástrico y orina.
TOXICOS VOLATILES
ETANOL
La determinación del etanol o alcohol etílico en el organismo humano es la
prueba más frecuente en todo laboratorio forense.
Su resultado se informa habitualmente en unidades de peso de alcohol por
unidades (le volumen de sangre (por ejemplo, 60 mg de etanol por cada 100
ml de sangre). Dicha determinación recibe el nombre de alcoholemia.
En Estados Unidos, entre 40 y 50 % de los automovilistas involucrados en
accidentes de tránsito mortales presentan alcoholemias superiores a 100
mg/100 ml. El etanol está asociado también con 67 % de las asfixias por
sumersión, en 70 % de las muertes en incendios, 67 % de los homicidios y
35 % de los suicidios (Ellenhorn ,y Barceloux, 1998)
El etanol se obtiene de la fermentación de azúcares de granos y frutas, y
sintéticamente a partir del gas etílico o sulfato de etilo.
La proporción de etanol en las bebidas alcohólicas varía de 2 a 50 %, de
la manera siguiente:
Bebida Porcentaje
Sidra 2-5
Cerveza 3-7
Vinos 8-12
Dosis tóxica
En adultos: 5-8 g/kg de peso corporal. En niños: 3 g/kg de peso corporal.
En las variaciones de estos niveles influyen condiciones como la
hipoglucemia y las interacciones de medicamentos El alcohólico crónico
desarrolla una considerable tolerancia al etanol.
Toxicocinética
Absorción. El etanol se puede absorber por vía digestiva y por vía
respiratoria. Cuando el etanol es ingerido, 20 % se absorbe a través de la
pared del estómago y 80 % a través del intestino delgado (yeyuno-ileon).
La absorción en el estómago se inicia a los cinco minutos de la ingestión y se
prolonga por 90 minutos, según el estado (le vacuidad. Es retardada por las
grasas, meno por las proteínas y mucho menos por los carbohidratos.
En general, en adultos sanos la absorción de 80 a 90 % del etanol que se
ingiere se lleva a cabo entre 30 a 60 mininos, aunque por los alimentos
puede demorarse de cuatro a seis horas para ser completa.
Distribución. Por su doble condición de hidrosoluble y liposoluble, el etanol
se distribuye en los tejidos de acuerdo con la concentración de agua (le
éstos, y penetra la barrera hematoencefálica y la placenta.
El volumen de distribución es (le alrededor de 0.6 (/kg en adultos y de 0.7
¿/kg en niños.
a) En los individuos no habituados, puede ser tan bajo como 8 mg/100 ml.
b) En los alcohólicos moderados, de 15 a 20 mg/100 ml.
c) En los alcohólicos severos puede. ser tan alto como 36 mg/100 ml.
Compensación, que se manifiestan clínicamente por una hiperexcitabilidad
autonómica. Algunos consideran que la hipomagnesemia y la hipokalemia
que se producen pueden contribuir a los efectos clínicos.
La muerte es causada por depresión respiratoria cuando los niveles son
superiores a 500 mg/dl.
Fisiopatología
En la intoxicación aguda, el etanol es un depresor del sistema nervioso
central que inicialmente deprime en forma selectiva al sistema activante
reticular.
Los lóbulos frontales son sensibles a una concentración baja, lo que resulta,
en una alteración del pensamiento (desinhibición) y del estado de ánimo
(euforia) antes de los trastornos del lóbulo occipital (alteraciones visuales) y
del cerebelo (incoordinación).
En dosis elevadas, el etanol produce una depresión generalizada del sistema
nervioso central.
En la intoxicación crónica se producen los cambios metabólicos siguientes:
Interpretación de la alcoholemia
MONÓXIDO DE CARBONO
Dosis tóxica
En la exposición industrial, el límite para una jornada (le ocho horas es
(le 35 ppm. Efectos clínicos perceptibles pueden ocurrir a las dos horas (le
exposición en concentraciones tan bajas corno 0.01 % (100 ppm)
Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Debido a estas características, es
inhalado sin que la víctima se percate de su presencia.
Su densidad de 0.967, menor que el aire, explica que se acumule en las
partes altas de las habitaciones.
Se produce por la combustión incompleta del carbono o materiales
carbonáceos, de modo que todos los dispositivos de combus tión o llama
pueden originarlo. Los motores de explosión contienen entre 4 y 8 % (le
monóxido en los gases (le escape.
Toxicocinética
El monóxido de carbono se absorbe rápidamente por los pulmones. Se
combina con la hemoglobina, dada la afinidad (le ésta con el tóxico, que es
(le 210 a 300 veces mayor que para el oxígeno; se forma así carboxi-
hemoglobina.
La eliminación se produce exclusivamente a través de los pulmones. La
vida media (le la carboxihemoglobina en el aire de una habitación, es de 30
a 40 minutos.
El feto es muy vulnerable a la intoxicación por monóxido de carbono
debido a su
Fisiopatología
La toxicidad del monóxido de carbono se debe a la interferencia en la
disponibilidad y utilización del oxígeno; esto conduce a una hipoxia celular.
Los órganos de circulación con pocas anastornosis y gran actividad
metabólica, como el corazón y el cerebro, son los más vulne rables a su
acción.
Clínica
Intoxicación aguda. Progresa desde la cefalea ¡)¡temporal, tipo pulsátil,
que se acompaña de náuseas, vértigo, palpitaciones y disnea, hasta la
impotencia muscular en las piernas, que impide a la víctima movilizarse y
ponerse a salvo.
La somnolencia progresiva, las convulsiones y el coma pueden durar
horas o días. En los comienzos del coma suele haber manifestaciones
extrapiramidales, trismus y espasmos carpopedales
Laboratorio
Niveles de carboxihemoglobina. Los niveles de carboxihemoglobina
pueden emplearse para documentar exposición, estimar severidad y ayudar
a determinar la eficacia del tratamiento. Pero hay que advertir que no se
debe confiar sólo en dichos niveles para fines de tratamiento, porque hay
muchas variaciones entre los pacientes (Ellenhorn y Barceloux)
Tratamiento
Estabilización. Las medidas iniciales deben ser el retiro inmediato del
paciente del ambiente contaminado, el control de la vía aérea, respiración
asistida, oxígeno al 10 % por mascarilla o sonda endotraqueal, vías
endovenosas y monitoreo cardiaco.
Estimular la eliminación. Para ello conviene observar lo siguiente:
Profilaxis
Emplear ventilación para mantener la concentración del tóxico en el aire
dentro de límites de seguridad.
Toda fuente de combustión debe tener escape al aire libre.
Los bomberos deben someterse a análisis de aire espirado mediante
equipo portátil después de cada exposición.
CIANUROS
El ácido cianhídrico (HCN) o ácido prúsico es uno de los venenos de
efecto letal más rápido.
Es un líquido volátil, que hierve a 25.7 °C, (latido un olor a almendras
amargas.
El gas cianógeno es incoloro, de olor característico y más denso que el
aire.
Los cianuros (le potasio y de sodio son las sales tóxicas más difundidas.
Con el tiempo pierden su poder letal al transformarse en Carbonatos de
sodio y de potasio. El cianuro de mercurio es tóxico por ambos compo -
nentes.
En condiciones normales, el cianuro aparece en la sangre de individuos
sanos como resultado del metabolismo de la vitamina
B12 y de factores ambientales como alimentos y fumado (cada cigarrillo
libera entre 150 y 200 ug de HCN)
Fuentes y usos
Anatomía patológica
El cadáver muestra tonalidad rosa cereza en piel, mucosas, vísceras y
sangre.
El encéfalo muestra como alteración característica la necrosis bilateral
del globus pallidus, edema, necrosis hemorrágica focal, infarto
perivascular.
El corazón puede mostrar cambios degenerativos, hemorragias y áreas
de necrosis. El pulmón presenta un edema rojo brillante y, equirnosis
subpleurales.
Etiología
La más frecuente es la suicida. Un ejemplo de intoxicación masiva por
cianuro ocurrió en 1978, en Guyana, donde más de 900 adeptos de la secta
Templo del Pueblo, por orden de su líder, el "reverendo" Jones, ingirieron el
tóxico y lo dieron a sus hijos menores.
Toxicocinética
Fisiopatología
El cianuro se liga al hierro de la fracción hem en el complejo citocromocit.
ocromooxidasa con mayor afinidad por el hierro oxidado (Fe"). El complejo
impide la transformación de los pigmentos respiratorios de ion férrico en
ferroso y, por ende, la liberación del oxígeno a los tejidos se produce así una
anoxia histotóxica Por esta razón, la sangre venosa está tan cargada de,
oxígeno corno la sangre arterial, ,y esto explica el tono rosado cereza de
tegumentos y vísceras.
Exposición aguda. El cianuro estimula inicialmente las quimiorreceptores
periféricos, y así aumentan los movimientos respiratorios Asimismo
promueve el enlentecimiento del razón al estimular los receptores del cuerpo
carotídeo
Exposición crónica. En fumadores y en deficiencias de vitamina B 12 se
han descrito anormalidades visuales.
Clínica
Laboratorio
6. Realizar lavado de estómagos¡ el cianuro fue ingerido. Se hace con
agua oxigenada de 10 volúmenes, en cantidad de 100 ml en un litro de
agua. Dar purgante drástico.
7. Administrar oxigenoterapia.
Pronóstico
En la intoxicación aguda, la aparición de convulsiones es un signo de mal
pronóstico. La sobrevida de cuatro horas suele ser seguida por la
recuperación.
El nivel normal de cianuro en el plasma de no fumadores es de 0.004 ug/ml.
En fuma-dores se eleva a 0.006 ug/ml.
Profilaxis
En sangre entera:
0.5-1 ug/ml, enrojecirniento y taquicardia. 1-2.5 ug/ml, estupor y
agitación
Más de 2.5 ug/rnl, coma y, finalmente la muerte.
Tratamiento
La concentración máxima en el aire en los ambientes de trabajo no debe
exceder los límites de seguridad.
Debe tenerse un equipo de emergencia en lugares donde, se trabaje con
cianuros. Consiste en ampollas de 0.2 ml de nitrito de amilo, de 10 ml de
nitrido (le sodio al 2 %, Y de 11 ml. de hiposulfito de sodio al 30 %, así
como jeringas y agujas.
RESUMEN
Toxicocínético. Se absorbe 20 % por la pared del estómago y 80 % por el
intestino delgado; se distribuye a través de los tejidos, de acuerdo con el
contenido de agua de cada uno, y se elimina 90 % como bióxido de carbono y
agua, y 10 % como etanol por riñón y pulmón.
Cerebro: atrofia