TEG AnaOrdaz
TEG AnaOrdaz
TEG AnaOrdaz
CAPÍTULOS
I. EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 10
Justificación de la Investigación 10
ii
Teoría del cuidado según Swanson 39
Cuidados de enfermería en una unidad de hemodiálisis 42
Bases Legales 47
Definición de Términos 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68
ANEXOS
Anexo 1. Instrumento de Recolección de Datos 74
Anexo 2. Instrumento de Recolección de Datos 75
iii
INTRODUCCIÓN
1
El personal de Enfermería, desempeña un rol de gran interés en
hemodiálisis, ya que permite conocer al ser humano desde una perspectiva
más integral, la enfermera por su relación estrecha con el enfermo tiene una
importante labor que hacer, prestarle ayuda psicológica, pero para que pueda
prestarle esa ayuda, es preciso que la enfermera/o cuente con la confianza del
paciente, que va a ganar sólo cuando actúe con relativa independencia,
asumiendo responsabilidades y poder, que le van a venir cuando se encuentre
segura de su técnica y responsable de su gestión.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
que se trata de una enfermedad pleomorfica, su incidencia y prevalencia
exhiben profundas variaciones según las diferentes razas y áreas geográficas
consideradas. Por este motivo, según Diario Electrónico de la Sanidad (2009),
4
Se estima que aproximadamente 6% de la población venezolana tiene
diabetes; eso plantea un escenario de entre un millón doscientas mil personas
y un millón quinientos mil que tiene la enfermedad. Quizá no todas están en el
momento clínico, pero sí muchas viviendo la situación sin conocerlo.
Venezuela fallecieron 9.570, personas, lo que representa unas 26 muertes
diarias atribuidas directamente a la diabetes.
5
instituciones públicas no reciben información, datos ni orientaciones acordes
con los cuidados que deban efectuarse.
En este orden Valdés; et.al.; (2007) señalan que “en el país, la información
y educación sobre diabetes es escasa; pocas instituciones son responsables
de iniciar campañas para informar sobre los riesgos que conlleva
principalmente el incumplimiento de una alimentación adecuada en el paciente
diabético” (p.14). De esta información se desprende que en el territorio
nacional existen deficiencias notorias en relación al flujo de informaciones
educativas acerca de la diabetes y son limitadas las instituciones que se
encargan de desarrollar mecanismos en los fines de transmitir nociones
fundamentales sobre los cuidados que debe tener la persona diabética. En
consecuencia, los pacientes no cuentan con esa base esencial que les permita
establecer un régimen alimenticio apropiado y de allí generan casos de
obesidad uno de los principales factores que conducen a la diabetes.
6
En la actualidad se considera que la diabetes es el resultado de una serie
de factores genéticos, ambientales y auto inmunitarios que conducen a la
eliminación selectiva de las células del islote de Langerhans, por ello el
paciente debe tener conocimiento de la educación diabetológica, pues de no
ser así el individuo corre alto riesgo para desarrollar esta enfermedad.
7
estima para el presente año un incremento de las cifras ya mencionadas.
8
Al profundizar sobre este tema se logró establecer que las causas más
incidentes en la problemática descrita se concentra en el déficit de personal
de enfermería que trabajan en la unidad de hemodiálisis; la falta de
planificación en materia de trasmisión de informaciones que conlleven a la
realización de ciertos cuidados; la excesiva cantidad de pacientes que aciden
a dializarse en este servicio, el agotamiento, estrés laboral y falta de
incentivos. Todos estos factores se conjugan para generar consecuencias
tales como: deterioro de las condiciones de salud, aparición de
complicaciones, congestionamiento del servicio y bajo nivel de compresión
acerca de las principales medidas a desarrollar en las familias.
¿Cuáles son los factores que inciden en las deficiencias, en los cuidados
de enfermería a los pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de
Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital Central “Dr. Luis Ortega” en
Porlamar?
9
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
10
Por supuesto que al existir más personas con diabetes, ellas también
estarán más expuestas de que, al morir, esta enfermedad sea relacionada con
su muerte y, en muchos casos, esto es cierto, sin embargo el diabético, como
cualquier otro sujeto, también muere por enfermedades comunes en la
población no diabética, lo cual en ocasiones hace difícil al médico decidir cuál
fue la causa real de la muerte.
11
aspectos favorables que requieren el empleo de herramientas fundamentales
y la atención igualitaria en el marco de los deberes y derechos de los
ciudadanos.
12
CAPÍTULO II
Antecedentes de la Investigación
13
La investigación citada hace énfasis en los cuidados de enfermería en
pacientes con problemas renales, lo cual permite afirmar que guarda relación
con el estudio en curso, donde también se busca proporcionar estos cuidados,
pero en pacientes diabéticos y por lo tanto sirve de referencia a los fines de
tomar algunas orientaciones en cuanto al trabajo a efectuar por los
profesionales de este campo a objeto de canalizar las necesidades de las
personas afectadas en sus condiciones de salud. En consecuencia, las bases
estratégicas a la hora de facilitar colaboración humanitaria e igualitaria
representan una guía para concretar los objetivos que se pretenden alcanzar
en esta ocasión en la unidad de hemodiálisis Dr. Edgar Moglia.
14
salud del paciente renal por medio de la prevención de la enfermedad
mediante el control del entorno y la responsabilidad social, manteniendo
siempre el control y la responsabilidad sobre el entorno del paciente, por otra
parte, determina que los aspectos influyentes en la salud de estos pacientes
con Enfermedad Renal Crónica que asisten a esta Unidad de Hemodiálisis,
son lo emocional, económico y social.
15
Este es un estudio descriptivo realizado en 100 pacientes diabéticos, cuya
muestra se tomó al alzar, tomando en cuenta solo los pacientes diabéticos de
40 años, dependientes de antidiabéticos orales y que fueron controlados
durante 5 meses consecutivos con la finalidad de investigar la relación
existente entre el nivel de conocimientos y las complicaciones crónicas de la
diabetes Mellitus.
Los resultados muestran que los pacientes saben que la diabetes es una
enfermedad crónica, que puede controlarse con dietas y tratamientos, la cual
no tiene cura y provoca complicaciones hasta llegar a la muerte. La mayoría
recibe información por parte del médico tratante y saben que el diabético se
descompensa a través de procesos infecciosos por incumplimiento de la dieta
y el tratamiento. Las complicaciones de la diabetes se han manifestado
principalmente con los trastornos en la circulación de miembros inferiores. Se
concluye que el nivel de información sobre la diabetes reduce las
complicaciones y en especial la neuropatía diabética.
16
Además del deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen y el
aumento en las demandas de servicios y bienes sociales. El objetivo principal
se enfocó a conocer sobre la existencia de un perfil de riesgo común en el
desarrollo de estas complicaciones.
17
equipo de salud para enfrentar la enfermedad; destacándose a profesionales
médicos y de enfermería. Finalmente la mayoría menciona a la pareja como
una de las persona de su red socio afectiva que mayor apoyo le ha brindado,
para enfrentar el proceso.
Bases Teóricas
Diabetes
18
Sin embargo, la primera referencia en la literatura médica occidental de
una "orina dulce" en la diabetes se debe a Thomas Willis (1621-1675) autor de
"Cerebri anatome" el mejor tratado de anatomía del cerebro realizado hasta
esa fecha. De esta manera, aparece en la medicina occidental un hecho ya
conocido por la medicina oriental más de 1000 años antes. Willis escribió que
"…antiguamente esta enfermedad era bastante rara pero en nuestros días, la
buena vida y la afición por el vino hacen que encontremos casos a menudo..."
Unos 100 años más tarde, Mathew Dobson (1725-1784) médico inglés de
Liverpool hizo por primera vez estudios en grupos de pacientes. Después de
tratar un grupo de pacientes Dobson informó que estos pacientes tenían
azúcar en la sangre y en la orina y describió los síntomas de la diabetes.
Dobson pensaba que el azúcar se formaba en la sangre por algún defecto de
la digestión limitándose los riñones a eliminar el exceso de azúcar.
Algunos años más tarde, otro médico inglés, John Rollo publicó sus
observaciones sobre dos casos diabéticos, describiendo muchos de los
síntomas y el olor a acetona (que confundió con olor a manzana) y
proponiendo una dieta pobre en hidratos de carbono y rica en carne, con
complementos a base de antimonio, opio y digital.
19
primero en acuñar el término de diabetes mellitus para diferenciar la
enfermedad de otras formas de poliuria. También es de esta época la
observación de Thomas Cawley en 1788 de que la diabetes mellitus tenía su
origen en el páncreas, "por ejemplo por la formación de un cálculo".
Una de las mayores figuras fue el fisiólogo francés Claude Bernard (1813-
1878) que realizó importantes descubrimientos incluyendo la observación de
que el azúcar que aparece en la orina de los diabéticos había estado
almacenado en el hígado en forma de glucógeno. También demostró que el
sistema nervioso central estaba implicado en el control de la glucosa al inducir
una glucemia transitoria en el conejo consciente estimulando la médula.
También realizó numerosos experimentos con el páncreas desarrollando el
modelo de ligadura del conducto pancreático y aunque él no llegó a atribuir a
este órgano un papel endocrino, permitió a otros demostrar que con esta
técnica se inducía la degeneración del páncreas exocrino manteniendo intacta
la función endocrina.
Las funciones del páncreas como glándula capaz de reducir los niveles de
glucosa en sangre comenzaron a aclararse en la segunda mitad del siglo XIX.
En 1889, Oskar Minskowski y Josef von Mering, tratando de averiguar si el
páncreas era necesario para la vida, pancreatectomizaron un perro. Después
de la operación ambos investigadores observaron que el perro mostraba todos
los síntomas de una severa diabetes, con poliuria, sed insaciable e hiperfagia.
Minskowski observó, así mismo, hiperglucemia y glucosuria. De esta manera
quedó demostrado que el páncreas era necesario para regular los niveles de
20
glucosa y estimuló a muchos investigadores a tratar de aislar del páncreas un
principio activo como un posible tratamiento de la enfermedad.
Hubo que esperar hasta 1893, fecha en la que un médico belga, Edouard
Laguesse, sugirió que estos racimos de células, que él había llamado "islotes
de Langerhans" constituían la parte endocrina del páncreas. Sus ideas fueron
continuadas por Jean de Meyer quien denominó "insulina" a la sustancia
procedente de los islotes (en latín islote se denomina "insula") que debía
poseer una actividad hipoglucemiante pero que todavía era hipotética.
En los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, se realizaron
grandes esfuerzos para aislar la insulina. Uno de los primeros investigadores
en obtener resultados fue el alemán Georg Zuelger quién obtuvo una serie de
extractos pancreáticos que eran capaces de reducir los síntomas de diabetes
en un perro previamente pancreatectomizado. Zuelger publicó sus resultados
en 1907 e incluso patentó su extracto ("Acomatol"). Sin embargo, los graves
efectos tóxicos que producía hicieron que renunciase a seguir sus
experimentaciones.
21
debido a una hipoglucemia. Debido a la Primera Guerra Mundial, las
observaciones de Paulesco sobre los efectos de su "pancreatina" no fueron
publicadas hasta 1921. Lo mismo que en el caso de Zuelger, los efectos
tóxicos de los extractos excluían cualquier posibilidad de una administración
terapéutica.
Diabetes Mellitus
22
Criterios Diagnósticos de Diabetes
23
descenso de la insulina circulante asociado a un aumento de hormonas
contrarreguladoras.
La evolución hacia CAD es muy variable, desde sólo unos pocos días
(sobre todo en niños pequeños) hasta varios meses. De lo expuesto
anteriormente se deduce que las formas de presentación clínica de la DMT1
sean también muy amplias: desde hallazgos casuales en analíticas, pasando
por síntomas sutiles como aparición de enuresis en un niño continente,
hallazgo de candidiasis genital en una niña prepuberal, pérdida de peso, dolor
abdominal, vómitos, irritabilidad, mal rendimiento escolar, infecciones
cutáneas persistentes, hasta llegar a la clínica clásica con: polidipsia, poliuria,
disminución de peso, astenia, anorexia o polifagia, fetor cetonémico,
hiperventilación, deshidratación severa, alteración de consciencia,
convulsiones, coma.
24
1. Glucemia plasmática >200 mg/dl (>11 mmol/L) +
2. pH venoso <7,30 o bicarbonato <15 mEq /L
3. Asociado a cetonemia (>3 mmol/L) y cetonuria
Por otro lado, es importante resaltar que aunque la causa más frecuente
de hiperglucemia y cetoacidosis es la diabetes existen otras patologías
frecuentes que deben descartarse. De hecho, cualquier situación de estrés o
enfermedad grave (meningoencefalitis, abdomen agudo, sepsis) provoca
liberación de catecolaminas que estimulan la neoglucogénesis y promueven
resistencia insulínica conduciendo a hiperglucemia y cetosis. Otras posibles
causas son: intoxicación salicílica, síndrome de Reye, acidosis láctica.
25
La clínica es insidiosa, suelen ser niños con sobrepeso (85%) con
glucosuria sin cetonuria, poliuria leve o ausente y pérdida de peso, si existe,
discreta. Entre un 5 y un 25% debuta con cetoacidosis. El 50% se diagnostica
por un hallazgo casual en una analítica. Existen antecedentes familiares de
DMT2 entre el 70 y el 100% de los casos. Es frecuente la presencia de
acantosis nigricans, ovario poliquístico, hipertensión y alteraciones del
metabolismo lipídico. También se ha asociado con bajo peso al nacer o mayor
de 4,5 kg.
26
se deterioran y la albúmina (un tipo de proteína) atraviesa estos filtros
y termina en la orina, donde no debería estar.
Los nervios del cuerpo: La diabetes también puede provocar daños
en los nervios del cuerpo. Los nervios transportan mensajes entre el
cerebro y otras partes del cuerpo, entre ellas, la vejiga, informándole al
cerebro el momento en que la vejiga está llena. Pero si los nervios de
la vejiga están dañados, es posible que no se reconozca cuándo está
llena la vejiga. La presión de la vejiga llena puede dañar los riñones.
Las vías urinarias: Si la orina permanece mucho tiempo en la vejiga,
puede provocar una infección en las vías urinarias, debido a la
presencia de bacterias, pequeños organismos parecidos a gérmenes
que pueden provocar enfermedades. Crecen rápidamente en la orina
que contiene altos niveles de azúcar. A menudo estas infecciones
afectan la vejiga, aunque a veces se extienden a los riñones.
27
un buen control metabólico es necesaria la realización de controles regulares
de glucemias plasmáticas y cetonemia y una adecuada educación
diabetológica.
28
rápida) por el total de unidades de insulina administradas al día. Por lo
tanto, el número de unidades de insulina a administrar serían glucosa
observada-glucosa deseada dividida por el índice de sensibilidad.
Se deben realizar controles de glucemia capilar cada 2 h si se usan AAR
o cada 4 horas si se usa insulina regular para ir ajustando las dosis.
Siempre que se precise poner varias dosis correctoras hay que tener en
cuenta la insulina remanente de la dosis anterior (en el caso de los AAR
se calcula en torno a un 40% de la dosis a las 2 horas y 10% a las 3
horas).
b) Si glucemia capilar mayor de 250 mg/dl con cuerpos cetónicos
positivos: además de suplementar con insulina de forma semejante al
caso anterior (en ocasiones, si existe una cetonemia importante, puede
ser necesario doblar la dosis de insulina indicada), se recomienda
realizar reposo, ofrecer con frecuencia líquidos con iones (sueroral
hiposódico, limonada alcalina, caldo de pollo…) y eliminar grasas y
proteínas de la dieta. Posteriormente, cuando la glucemia descienda
por debajo de 250 mg/dl, iniciar administración de hidratos de carbono
de absorción rápida (leche o yogur desnatado, zumos de fruta, puré de
patata…). En caso de mantenerse la situación o si la cetonemia en
sangre es mayor de 3 mmol/l es recomendable acudir a urgencias para
realización de gasometría.
Hipoglucemia
29
Los síntomas son variados, pero se suelen repetir en cada individuo:
sensación de hambre, inquietud, irritabilidad, palpitaciones, taquicardia,
palidez, temblor, sudoración y, si no se corrige la hipoglucemia, aparecen de
forma progresiva síntomas de neuroglucopenia con cefalea, dificultad para
pensar o hablar, agresividad, comportamiento extraño, visión borrosa,
somnolencia, mareo, confusión, convulsiones, pérdida de consciencia. Es
básico detectar los síntomas de hipoglucemia en las primeras fases para evitar
llegar a presentar afectación neurológica, sobre todo en niños pequeños ya
que las hipoglucemias repetidas pueden afectar al desarrollo neurológico en
cerebros inmaduros.
Como regla de oro hay que tener en cuenta que, en caso de duda si no
disponemos de glucómetro, ante síntomas sugestivos de hipoglucemia
debemos tratarla como si lo fuera. En pacientes conscientes con
hipoglucemias leves-moderadas debemos administrar 10 g de HC de
absorción rápida (1 ración). Por ejemplo, 2 terrones de azúcar, 2 pastillas de
Glucosport, medio vaso (100 ml) de cualquier bebida azucarada o zumo…
Realizar control de glucemia a los 10-15 minutos, si persiste hipoglucemia
repetir la toma anterior.
30
Si estamos ante una hipoglucemia severa a nivel hospitalario y tenemos
acceso venoso: administrar bolo de 1 ml/kg de glucosmon R50 o R30 diluido
al 1/2 con suero fisiológico (0,5-0,3 g de glucosa/kg) o 5 ml/kg de suero
glucosado al 10% (0,25 g de glucosa/kg) seguido de perfusión de glucosado
5-10% a 1,5 veces basales (a 4-6 mg/kg/minuto). Si no remonta o no tenemos
acceso venoso administrar glucagón como en el caso anterior.
Hemodiálisis
En base a lo planteado por este autor, este es un proceso que les permite
a los individuos recuperar su estabilidad, eliminar diferentes impurezas de la
sangre y de este modo se impide la presencia de agentes nocivos que pueden
desencadenar reacciones adversas en el organismo. De ahí que las personas
diabéticas en un buen porcentaje deben someterse a este tratamiento que le
31
va a permitir preservar el equilibrio cuando ya sus órganos no están
funcionando efectivamente y estos agentes contaminantes tienden a
acumularse causando complicaciones severas.
32
Sin embargo, estos pacientes desarrollan nefropatía menos
frecuentemente. Aunque los datos varían dependiendo del país y del grupo
étnico y social, entre el 7 y 25% de estos enfermos desarrollan nefropatía.
Debido a su mayor prevalencia, la gran mayoría de enfermos diabéticos en
tratamiento por fracaso renal son los del tipo II.
A título explicativo, los pacientes que presentan diabetes tipo II son los
más propensos a recibir el tratamiento de hemodiálisis, dado que las
características de su patología incluyen por lo general la presencia de
nefropatías y esto demanda la utilización de las máquinas para eliminar toxinas
en su organismo. No obstante, la diabetes tipo I que aparece en las primeras
etapas de la vida no suele ser tan agresiva como para emplear este
procedimiento, el cual es ofrecido en las diferentes instituciones de salud.
33
Una consecuencia de esta enfermedad vascular es la dificultad de crear,
y mantener funcionando, un acceso vascular adecuado para hemodiálisis.
Según ciertos estudios, mientras que en los pacientes no diabéticos un 88%
de los injertos vasculares para hemodiálisis aún están funcionando a los dos
años de haber sido creados, en los pacientes diabéticos el porcentaje se
reduce a un 70% en el mismo período de tiempo. De esta información se
estriba que los pacientes diabéticos que son sometidos a tratamiento de
hemodiálisis son más propensos a presentar complicaciones que colocan en
riesgo sus condiciones de salud, con respecto a pacientes que son dializados
debido a otras enfermedades crónicas.
34
Del equipo: Embolia aérea o entrada de aire al paciente por ruptura o
desconexión de las vías, ruptura del filtro. Error en la selección del
concentrado indicado individualmente al paciente. (Caiza, M., 2014)
35
fatiga, nausea, vomito, hipertensión, temblores, convulsiones,
agitación, delirio y al final cae en estado de coma, los síntomas por
común surgen dentro de 24 horas de haber completado la diálisis y dura
pocas horas. (Caiza, M., 2014)
Por consiguiente, se considera que hay que reducir los riesgos tanto
durante como después del procedimiento para que los pacientes no se vean
afectados por estas complicaciones ya que existen criterios individualizados
que hay que cuidar por cada paciente específicamente de acuerdo a los
valores sanguíneos que maneje porque de ello derivan las
descompensaciones de cada persona en este tipo de procedimiento.
36
o Los artículos de atención directa que hayan estado en contacto con
sangre o secreciones no deben compartirse entre pacientes
portadores y no portadores, sin que hayan sufrido una desinfección
previa.
o Limpiar y desinfectar con productos clorados al menos al 0,5%
todas las superficies ambientales en contacto con las secreciones
de los pacientes. Deben existir charlas educativas a los pacientes
para minimizar los riesgos de adquirir infecciones por virus durante
la diálisis.
Personal:
o Todo el personal que labora en la unidad debe estar inmunizado
contra la Hepatitis B (total tres dosis) y contra la influenza una vez
al año.
o Debe existir un programa de educación continua al personal que
considere los potenciales riesgos de contraer las enfermedades que
se transmiten por la sangre.
o Los filtros y líneas de pacientes portadores, deben ser reutilizados
en sector delimitado para ello, y el personal encargado debe
conocer los riesgos del procedimiento y aplicar las medidas de
protección.
37
especial que deben seguir los pacientes diabéticos que son dializados, a
saber:
Poco potasio: El potasio regula los latidos del corazón, entre otras
cosas. Sin embargo, un exceso de potasio en la sangre puede hacer
que el corazón deje de latir, a veces sin ninguna advertencia. Dado que
los riñones regulan los niveles de potasio, la diálisis se hace cargo de
esta función cuando se padece de insuficiencia renal. Entre los
tratamientos de diálisis, los niveles de potasio pueden aumentar. Los
alimentos ricos en potasio a evitar incluyen aguacate, plátano, kiwi y
frutos secos, junto con una serie de otras frutas y verduras. Limita las
frutas y verduras a 3 tazas al día. Evita los sustitutos de sal, que
normalmente contienen cloruro de potasio.
Poco fósforo: El fósforo, al igual que el potasio, se puede acumular en
la sangre. Los niveles altos de fósforo pueden eliminar el calcio de los
huesos, aumentando el riesgo de fractura. Los alimentos ricos en
fósforo son la leche, los productos de cola, frijoles secos y mantequilla
de maní. La cola debe evitarse si también tienes diabetes porque
suministra grandes cantidades de azúcar sin nutrientes. El médico
puede prescribir captores del fósforo para eliminar el fósforo de la
sangre.
Poca azúcar: Si bien se recomienda ingerir altas dosis de calorías para
algunas personas sometidas a diálisis, si también se es diabético, el
médico puede sugerir evitar los dulces que no sólo abastecen calorías,
sino también de altas cantidades de azúcar. Los dulces, galletas,
pasteles y otros deben limitarse, si cursa con ésta patología de
diabetes, pero siempre se debe seguir las directrices específicas sobre
la cantidad de carbohidratos a ingerir diario y en qué forma. Dado que
muchas frutas y verduras también contienen potasio, equilibrar tu
necesidad de hidratos de carbono saludables con tus otras necesidades
dietéticas probablemente requerirá atención de un nutriólogo.
38
Poco sodio: Para evitar la retención de líquidos, es posible que tengas
que seguir una dieta baja en sodio. Esto pone menos tensión en los
riñones. En algunos casos, el consumo de líquidos también puede ser
restringido. Dado que un nivel elevado de azúcar en sangre causa sed
excesiva, manteniendo los niveles de azúcar en sangre baja te ayuda a
sentir menos sed si el líquido está restringido.
Mucha proteína: Aunque es posible que se siga una dieta baja en
proteínas antes de iniciar la diálisis, por lo general se requieren grandes
cantidades de proteína, una vez que empieza la diálisis, indica el
NIDDKD. El cuerpo necesita proteínas para reparar los tejidos y
mantener la masa muscular. Las carnes magras bajas en fósforo
ayudan al aporte de proteínas mientras mantienen los niveles de fósforo
bajos. La proteína no afecta a tus niveles de azúcar en sangre, por lo
que una dieta alta en proteína ayuda a mantener el azúcar en sangre
bajo control.
39
transmitidos al cliente (estar con), las acciones terapéuticas (hacer por y
posibilitar) y las consecuencias de los cuidados (desenlace deseado por el
cliente).
Postula que las experiencias vitales de cada individuo están influidas por
una compleja interacción de ''una herencia genética, al legado espiritual y la
capacidad de ejercer el libre albedrío'' (Swanson 1993, p. 352). Así pues, las
personas modelan y son modeladas por el entorno en el que viven. Considera
el restablecimiento del bienestar como un complejo proceso de cuidados y
curación que incluye ''desprenderse del color interno, establecer nuevos
significados, restaurar la integridad y salir con un sentimiento de renovada
plenitud'' (Swanson 1993, p. 353).
40
El estar con: significa estar emocionalmente presente con el otro.
Incluye estar allí en persona, transmitir disponibilidad y compartir
sentimientos sin abrumar a la persona cuidada.
Hacer por: significa hacer por otros lo que se haría para uno mismo, si
fuera posible, incluyendo adelantarse a las necesidades, confortar,
actuar con habilidad y competencia y proteger al que es cuidado,
respetando su dignidad.
El permitir o posibilitar: Posibilitar es facilitar el paso del otro por las
transiciones de la vida y de los acontecimientos, informando,
explicando, apoyando, dando validez a sentimientos, generando
alternativas, pensando las cosas determinadamente y dando
retroalimentación.
Mantener creencias: es mantener la fe en la capacidad de la vida y de
los acontecimientos o transición y enfrentarse al futuro con significado,
creyendo en la capacidad del otro y teniéndolo en alta estima,
manteniendo una actitud llena de esperanza, ofreciendo un optimismo
realista, ayudando a encontrar el significado y estando al lado de la
persona cuidada en cualquier situación.
El conocer: El conocimiento es esforzarse por comprender el
significado de un suceso de la vida del otro, evitando conjeturas,
centrándose en la persona, en la persona a la que se cuida, buscando
claves, valorando meticulosamente y buscando un proceso de
compromiso entre el que cuida y el que es cuidado. Swanson (1991).
41
factores en el entorno como sociales culturales y económicos que imposibilitan
la recuperación y rehabilitación del paciente de una manera más efectiva.
42
que han de ser ejecutadas por cada enfermera dentro de una unidad de
diálisis:
Actividades Asistenciales
o Brindar cuidados de enfermería para el logro del bienestar del
usuario, realizando cuidados integrales.
o Recepción del paciente al ingreso a la unidad.
o Preparar los materiales y equipos necesarios para la sesión de
hemodiálisis.
o Preparar la medicación para el inicio de la sesión.
o Preparar el campo estéril para el inicio de la sesión.
o Montar y conectar las máquinas de hemodiálisis comprobando el
adecuado funcionamiento.
o Punción de la fistula arterio venosa o conexión de catéter central
según normativa.
o Control de funciones vitales y registro en las anotaciones de
enfermería.
o Solicitar, controlar y registrar el tipo de dieta.
o Control de parámetros de diálisis y registro en la historia clínica.
o Identificar cualquier alteración durante el procedimiento y registrarlo
en historia clínica.
o Proporcionar y mantener empatía con los miembros del equipo de
trabajo, para responder ante emergencias según normativa vigente.
o Realizar cateterismos prescritos.
o Obtener las muestras indicada según normas establecidas.
o Administración de la medicación prescrita y registrarla en las hojas
de evolución de enfermería.
o Suministrar de apósitos y vendajes a la unidad.
o Informar al médico y registrar en la historia clínica cualquier
variación en el estado de salud del paciente o incidencias durante
el procedimiento.
43
o Participar con el medico en la colocación de vía central, biopsias,
preparando el equipo y el campo con el apoyo del personal técnico.
o Ejecutar técnicas para el diagnóstico y tratamiento:
o Colocación de catéteres venosos periféricos.
o Cuidados de enfermería en elementos invasivos.
o Administración de sangre y hemoderivados.
o Monitoreo.
o Realización de Electrocardiograma.
o Satisfacer necesidades:
o Aspiración de secreciones.
o Oxigenoterapia.
o Tramitar la extracción y envío de muestras a laboratorio.
o Trasladar a los pacientes a otros servicios del hospital según
necesidad.
o Realizar la movilización de los pacientes según necesidad.
o Brindar cuidados integrales de enfermería.
o Acoger al paciente durante su estancia en la Unidad disminuyendo
la ansiedad.
o Entrevistar al paciente favoreciendo la comunicación y el dialogo.
o Coordinar las necesidades psíquicas, sociales y espirituales, con
otros profesionales.
o Aplicar la ética durante todos los cuidados de enfermería.
o Evaluación de los cuidados de enfermería.
o Aplicación de las guías de procedimientos.
o Evaluar el cumplimiento de los objetivos con los resultados
logrados.
o Proponer mejoras.
o Elaborar estándares de calidad y actualizar las guías de
procedimiento de enfermería.
o Actividades interdependientes:
44
o Coordinación permanente con el resto del equipo de salud.
o Participar en el reporte de enfermería.
o Participar en reuniones multidisciplinarias.
o Participar en reuniones con el Jefe de Servicio de Enfermería para
planificar los cuidados.
o Coordinar con otros servicios del hospital para fomentar los
cuidados de los pacientes.
o Participar en las actividades generales de enfermería.
Actividades Administrativas
o Planificar, organizar y controlar las actividades para el logro de los
objetivos del Hospital.
o Registrar diariamente los procedimientos de hemodiálisis y diálisis
peritoneal.
o Registrar las actividades de enfermería en cada turno.
o Asignar las actividades de enfermería por turno y por paciente.
o Resguardar las Historias Clínicas de los pacientes durante su
permanencia en la unidad.
o Plantear y coordinar los objetivos.
o Colaborar en la planificación, organización y uso de medicamentos,
equipos y material:
o Comprobar el buen funcionamiento del material y equipos de la
unidad.
o Mantener el orden y supervisar la limpieza de la unidad.
o Revisar periódicamente los medicamentos por los riesgos de
caducidad y manteniendo la conservación adecuada.
o Solicitar y supervisar la limpieza y mantenimiento del aparataje.
o Supervisar la limpieza y orden de las diferentes áreas de la unidad.
o Supervisar la reposición del material fungible y de farmacia.
o Controlar el material estéril supervisando el uso adecuado.
o Revisar el carro de paro y registrar en el cuaderno respectivo.
45
o Realizar el pedido de almacén, esterilización, limpieza y otros que
sean necesarios para la buena marcha de la unidad,
o Realizar las estadísticas del servicio.
Actividades Docentes
o Participar en actividades de educación en servicio.
o Identificar necesidades de capacitación.
o Planificar planes de mejora, asistencia a cursos, reuniones,
congresos, etc.
o Colaborar en la actualización del personal de enfermería.
o Enseñar a los estudiantes de enfermería las habilidades y destrezas
necesarias para el desarrollo de competencias.
o Realizar programas de educación dirigidos al paciente y su familia
según sus necesidades.
o Realizar actividades de prevención y promoción dirigidas al
paciente y su familia.
o Educar a los pacientes y familiares en cuanto a Hábitos dietéticos.
o Orientar a pacientes y familiares sobre las prácticas de higiene,
cuidados de la fístula y catéteres
o Explicarles sobre los riesgos de la automedicación.
o Explicarles en que consiste el procedimiento y el tipo de diálisis
o Fortalecer el autoestima y su adaptación a la enfermedad.
o Fomentar el desarrollo de capacidades no afectadas por la
enfermedad.
o Educar a la familia para su colaboración en la recuperación y
reinserción del usuario al medio familiar y social.
o Lograr el entendimiento y aceptación de los cambios surgido como
consecuencia de la enfermedad y el tratamiento.
o Desarrollar prácticas de autocuidado.
o Fomentar el respeto a la dignidad del paciente.
46
En líneas generales, el personal de enfermería en su campo de trabajo
debe ejecutar distintas funciones como lo son asistenciales, docentes y
administrativas, de lo cual no se aleja en el momento de aplicar sus labores
dentro de una unidad de hemodiálisis donde es necesario cumplir con estas
funciones que resaltan la ética de enfermería, haciendo énfasis en las
actividades asistenciales que le proporcionan a los pacientes, tanto como los
registros legales administrativos que se deben formular en dicha unidad para
llevarlos por escrito ya que es usado como un instrumento legal e
individualizado de cada paciente.
Por otra parte, es fundamental acotar que gracias a las funciones docentes
desarrolladas por la enfermera, los pacientes reciben las orientaciones
necesarias de acuerdo con el procedimiento y el consentimiento informados
que deben llevarse a acabo dentro de esta unidad.
Bases Legales
47
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
48
necesidad de cancelar, porque el personal médico trabaja de manera solidaria,
caso que evidencia esta situación, es el presentado en el Hospital Central “Dr.
Luis Ortega”, donde los pacientes diabéticos reciben diálisis caracterizada por
la equidad, la calidad del servicio y el respeto a los derechos de cada persona.
49
Los pacientes tendrán los siguientes derechos: El respeto a su
dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones
de tipo geográfico, racial, social, sexual, económico, ideológico,
político o religioso.
Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos
de investigación experimental en seres humanos
Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne
a salud y al tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar
su consentimiento informado ante las opciones diagnósticas y
terapéuticas, a menos que se trate de intervención que suponga
riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y en caso de
extrema urgencia.
Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida,
cuando se encuentre en condiciones vitales irrecuperables
debidamente constatadas a la luz de los consentimientos de la
ciencia médica del momento.
Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos mayores de
edad u otro familiar, explicaciones sobre las opciones diagnósticas
del paciente cuando éste se encuentre en estado de alteración
mental que le impida entender y decidir.
Una historia médica donde conste por escrito, y certificados por el
médico tratante o quien haga sus veces, todos los datos pertinentes
a su enfermedad, motivo de consulta, antecedentes, historia de la
enfermedad actual, diagnóstico principal y diagnósticos
secundarios, terapéuticas y la evolución clínica. Igualmente, se
harán constar las condiciones de salud del paciente al egreso, la
terapéutica a seguir y las consultas sucesivas a cumplir. Cuando el
paciente deba continuar su tratamiento en otro establecimiento de
atención médica o cuando el paciente lo exija se le entregará un
resumen escrito y certificado de su historia médica.
Un trato confidencial en relación con la información médica sobre
su persona. Ser asistido en establecimientos de atención médica
donde exista la dotación adecuada de recursos humanos y equipos
a sus necesidades de salud, aun en situación de conflictos
laborales.
Exigir ante la administración del establecimiento público o privado
de atención médica, los soportes de los costos institucionales,
servicios y honorarios a pagar, si este fuera el caso.
50
informaciones al respecto debido a la urgencia de los mismos. En el caso de
los pacientes diabéticos, el equipo de enfermería les proporciona datos
fundamentales a cerca de los procedimientos a realizar en la diálisis que le
será aplicada.
51
Estos parámetros son seguidos en esta ocasión cuando el personal de
enfermería y la investigadora realizan acciones conjuntas directamente con los
familiares y pacientes, con la intención de mantener el bienestar en los
pacientes diabéticos que asisten a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar
Moglia” del Hospital Central “Dr. Luis Ortega”
Definición de Términos
52
Incidencia: Es la proporción de personas, previamente sanas para esta
patología, que desarrollan la enfermedad en una población determinada y
durante un periodo de tiempo, generalmente un año. (Tierney L., Mcphee S.
2006; p. 21)
Infección: es el proceso por el cual ingresan gérmenes a una parte
susceptible del cuerpo y se multiplican, provocado una enfermedad. (Tierney
L., Mcphee S. 2006; p. 25)
53
Toxinas: son sustancias creadas por plantas y animales que son
venenosas o tóxicas para los seres humanos. (Fauci, A. y Braunwald, E., 1998;
p. 43)
54
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
55
detalles de sus condiciones reales. Para lo cual se ordenan datos a fines de
trabajar de un modo más coherente y coordinado. Se trata de efectuar un
conjunto de actividades dirigidas a precisar los rasgos más representativos de
un evento que está afectando de manera considerable la salud de los
miembros del entorno social.
Según Méndez (2001), señala sobre esta investigación que “se ocupa de
la descripción de las características que identifican los diferentes elementos,
componentes e interrelación, en el estudio descriptivo, el propósito es la
eliminación de los hechos que conforman el problema de la investigación” (p.
36).
Diseño de investigación
56
Según Arias (2012), la investigación de campo: “consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar variables algunas” (p. 49). Las ideas centrales de esta definición se
enfocan en visitar un contexto con el propósito de obtener datos primarios.
Tales directrices son cumplidas en este estudio, porque la investigadora
acudirá a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital Central
“Dr. Luis Ortega”, ubicado en Porlamar, y en este sitio se procede a recopilar
información valiosa en cuanto al tema de los pacientes diabéticos que acuden
a hacer uso de esta unidad de hemodiálisis.
Método de Investigación
57
Población y Muestra
Por su parte Sierra Bravo, (1991) expresa que “desde el punto de vista
estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien
mil unidades” (p. 36). Es así pues como se determina que el tipo de población
es finita dado a que se conoce o se tiene registros donde se indican el número
de pacientes que asisten a esta unidad de hemodiálisis.
58
Según Sabino (2008), sostiene que: “es un conjunto de unidades, una
porción total, una parte respecto al todo constituido por un conjunto llamado
universo” (p.14). Según esta definición, la muestra es una fracción que
proviene de la población y cuenta con sus características esenciales. La
muestra tomada es intencional y está representada por (287) pacientes
diabéticos que asisten a la unidad de hemodiálisis, lo cual constituyen las
unidades de análisis de objetivos con la finalidad de detectar sus condiciones
reales y los factores que atentan con su integridad.
n = N x Z2 x S 2 , en donde
E2 (N-1) + Z2 x S2
Cálculos:
59
n = 287 x 3,84 x 0,0625 = 68,91_____
0,0025 x 286 + 3,84 x 0,0625 0,715 + 0,240
n = _68,91__ = 72,14 ≈ 72
0,955
60
…un instrumento que los orientará para centrar su atención en lo
que interesa que observen y es un referente para las diversas
visitas, pero no significa que deben observar siempre lo mismo; por
lo tanto, aunque los aspectos que orientan la observación en este
curso son constantes, la información obtenida cada vez será
distinta. (p. 116)
Es por ello que ésta guía estará conformada por la relación de puntos o
aspectos que deben ser observados y que permite su ordenamiento,
sistematización y clasificación en correspondencia con una formulación teórica
determinada. En este caso ésta técnica se aplica para identificar si existen las
condiciones suficientes para la cantidad de pacientes que asisten a esta
unidad, así como visualizar las características del servicio prestado por parte
del personal de enfermería en procura de brindar una atención integral a los
pacientes diabéticos que asisten a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar
Moglia”. (ver anexo 1)
Según Sabino (2008), esta técnica es definida así: “es aquella que desde
el punto de vista del método constituye una forma específica de interacción
social flexible que tiene por objeto recolectar datos para una indagación” (p.
91). En base a esta afirmación se infiere que se trata de una manera de
familiarizar con una persona con el propósito de extraer informaciones
valiosas.
61
En esta ocasión, se realizará una entrevista a la Coordinadora de la
Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”, para tener conocimientos acerca
de los pacientes diabéticos que son dializados en esta área, se emplearán
otras entrevistas a los profesionales de enfermería y los pacientes que hacen
vida dentro de esta unidad en estudio.
Según Sabino (2008), “para que una escala pueda considerarse como
capaz de aportar información objetiva debe reunir los siguientes requisitos
básicos: confiabilidad y validez” (p. 117). Lo expresado anteriormente define
la validación de los instrumentos, como la determinación de la capacidad de
los cuestionarios para medir las cualidades para la cual fueron construidos, se
realiza mediante el método de “Juicio de Expertos”.
62
Hernández, Fernández y Batista (2010), considera la validez, como “el
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”
(p. 243). Es decir, los expertos se encomiendan a comprobar las carencias del
contenido y de la construcción del instrumento de forma que se pueda usar de
manera eficiente en las entrevistas.
63
Seguidamente dichos datos serán tabulados, el cual consiste en ir
contando cada una de las respuestas que aparecen distribuyéndolas de
acuerdo a las categorías. Tamayo y Tamayo (2002) emite: "La tabulación es
el recuento para determinar el número de casos que encajan en las distintas
categorías" (p. 127).
64
Para ello se utilizarán diagramas circulares los cuales son definidos según
Balestrini (2007), como: “Un recurso que utiliza el investigador para preparar
los datos que ha reunido, mediante series de cantidades que permite efectuar
comparaciones e interpretaciones fundamentadas en los elementos
determinados” (p.169).
Aspectos Administrativos
Recursos necesarios
65
Recursos humanos: Para esta investigación se cuenta con el siguiente
talento humano: investigadora: Ana Ordaz; tutora: Lcda. Florelis Alfonzo;
coordinadora de unidad de hemodiálisis, equipo de enfermería, 287 pacientes,
y cualquier otro personal de apoyo.
Operacionalización de Variables
66
ÍTEM-
OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO
ÍNDICE
Identificar los factores Factores Asistenciales Cuidados, 1, 2, 3, 4, Guía de
que inciden en los materiales 5, 6, 7, 8, Observación /
cuidados de utilizados, 9, 10, 11, Cuestionario
enfermería a los equipamiento, 12, 13, 14
pacientes diabéticos medicación, control.
que acuden a la Administrativos Planificación, 15, 16, 17, Cuestionario
Unidad de organización, 18, 19, 20
Hemodiálisis “Dr. control, supervisión.
Edgar Moglia”, del Docentes Educación, 21, 22, 23, Cuestionario
Hospital Central “Dr. prevención, 24, 25, 26,
Luis Ortega” de tratamiento, 27, 28
Porlamar. autocuidado.
Determinar la Complicaciones Biológicas Complicaciones 29, 30 Cuestionario
prevalencia de las Psicológicas Situaciones 31, 32, 33, Cuestionario
complicaciones que familiares, 34
pueden generarse por manifestaciones de
la deficiencia en los la enfermedad,
cuidados de conflictos.
enfermería a los
pacientes diabéticos
que acuden a la
Unidad de
Hemodiálisis “Dr.
Edgar Moglia” del
Hospital Central “Dr.
Luis Ortega” de
Porlamar.
Establecer estrategias Estrategias Expectativas Expectativas 35, 36, 37, Cuestionario
que contribuyan al 38
fomento de cuidados
de enfermería a los
pacientes diabéticos
que acuden a la
Unidad de
Hemodiálisis “Dr. Luis
Ortega” de Porlamar.
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
68
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), Gaceta Oficial
N° 36.860 del 30 de Diciembre.
69
Maya Jariego, I. & Holgado, D. (2006). La potenciación comunitaria en la
mejora de la implementación de programas: un estudio de caso de
prevención en el ámbito educativo. En Tonón, G.(Ed.) Juventud y
protagonismo ciudadano, 151-181. Espacio Editorial: Buenos Aires,
Argentina.
70
Quirantes Hernández, A., López Granja, L., Curbelo Serrano, V., Jiménez
Armada, J., Tubau Campos, F., Cueto Guerreiro, T. y Quirantes Moreno,
A. (2008). Programa piloto municipal “Mejorar la calidad de vida del
diabético”. Resultados sobre mortalidad, complicaciones y costos en la
diabetes mellitus. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16, 227-
232.
71
Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas De Investigación Social, Teoría Y Ejercicios.
Editorial: Paraninfo (España)
72
ANEXOS
Anexo 1
Instrumento de Recolección de Datos
N° Ítems Si No
1 La iluminación es adecuada
2 La ventilación es suficiente
3 Los baños se encuentran operativos
4 Cuenta con sala de espera
5 El espacio para máquinas de diálisis y camillas es
suficiente
6 El número de camillas es el indicado con respecto a la
cantidad de pacientes que son atendidos
7 Las máquinas de diálisis están 100% operativas
8 Posee salidas de emergencia
9 Cuenta con carros de paro y curas
10 Cuenta con dispositivos para desechos de materiales
biológicos
11 Cuenta con dispositivos para desecho de materiales
corto punzantes
12 Posee sala de estar para personal médico y de
enfermería
13 Cuenta con personal de enfermería suficiente con
respecto a los pacientes atendidos
74
Anexo 2
Instrumento de Recolección de Datos
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CURSOS BÁSICOS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
INSTRUCCIONES
75
Objetivo 1. Identificar los factores que inciden en los cuidados de
enfermería a los pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de
Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”, del Hospital Central “Dr. Luis Ortega”
de Porlamar.
Factores Asistenciales
76
12. ¿Son elaborados estándares de calidad y actualizar las guías de
procedimiento de enfermería?. Si ____ No ____
14. ¿Son coordinados con otros servicios del hospital para fomentar los
cuidados de los pacientes?. Si ____ No ____
Factores Administrativos
Actividades Docentes
77
24. ¿Son educados los pacientes y familiares en cuanto a Hábitos
dietéticos?. Si ____ No ____
Complicaciones Biológicas
Complicaciones Psicológicas
78
33. Ante la presencia de un conflicto durante o después de la Hemodiálisis
usted:
Grita ____ Llora ____ Se encierra ____ Tiene el control ____
Estrategias
36. ¿Cuáles de los siguientes aspectos cree usted que deben ser
reforzadas para optimizar los cuidados de enfermería a pacientes
diabéticos de la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”?
Sensibilización ____ Fomento del Autocuidado ____
Ampliación de conocimientos de la enfermedad ____
Plan de Farmacoterapia ____ Plan de Alimentación ____
Plan de Ejercicios ____ Todas las anteriores ____
Ninguna de las anteriores ____
79