TEG AnaOrdaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO NUEVA ESPARTA


ESCUELA DE CURSOS BÁSICOS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A


PACIENTES DIABÉTICOS DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS “DR.
EDGAR MOGLIA” DEL HOSPITAL “DR. LUIS ORTEGA”, MUNICIPIO
MARIÑO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

Profa.: Florelis Alfonzo Autora: Ordaz, Ana


C.I. 23.591.381

Guatamare, febrero de 2016


ÍNDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS
I. EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 10
Justificación de la Investigación 10

II. MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL 13


Antecedentes de la Investigación 13
Bases Teóricas 18
Diabetes 18
Diabetes Mellitus 22
Criterios Diagnósticos de Diabetes 23
Formas de Presentación de Diabetes Mellitus 23
Diabetes mellitus tipo 1 23
Diabetes mellitus tipo 2 25
Complicaciones agudas más frecuentes en DMT1 27
Hiperglucemia, cetosis y cetoacidosis diabética (CAD) 28
Hipoglucemia 29
Hemodiálisis 31
Pacientes diabéticos que ameritan hemodiálisis según el tipo de
diabetes 32
Complicaciones de pacientes diabéticos en hemodiálisis 33
Complicaciones durante la Hemodiálisis 34
Complicaciones después de la Hemodiálisis 35
Normativa de la Unidad de Hemodiálisis 36

ii
Teoría del cuidado según Swanson 39
Cuidados de enfermería en una unidad de hemodiálisis 42
Bases Legales 47
Definición de Términos 52

III. MARCO METODOLÓGICO 54


Tipo de Investigación 54
Diseño de investigación 55
Método de Investigación 56
Población y Muestra 57
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 59
Validez de los instrumentos 61
Análisis y Procesamiento de Datos 62
Aspectos Administrativos 64
Recursos necesarios 64
Operacionalización de Variables 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68
ANEXOS
Anexo 1. Instrumento de Recolección de Datos 74
Anexo 2. Instrumento de Recolección de Datos 75

iii
INTRODUCCIÓN

Entendiendo la salud como un proceso determinado por las condiciones


de vida y desarrollo integral de la población, y por el acceso y calidad de los
servicios que se ofrecen, en pensamientos de Crespo, Rosales, y Fernández
(2003), se deben asumir acciones que garanticen el derecho a la salud para la
población, así como la responsabilidad de superar las deficiencias presentes
en el sistema de prestación de los servicios de salud.

En este sentido, se hace necesario mejorar la eficiencia y la eficacia de


este sistema de los servicios de salud, para darle capacidad resolutiva
mediante la formulación de una política de personal que reduzca a su mínima
expresión la interrupción de los servicios; el aporte de recursos para un
adecuado funcionamiento de acuerdo a la normativa del organismo rector y
una política de dotación, renovación y mantenimiento preventivo y correctivo
del equipamiento tecnológico instalado en las instituciones dispensadoras de
salud.

Por lo que la Diabetes, es una enfermedad que impide al organismo utilizar


la energía que proporcionan los alimentos, principalmente azucares, debido a
la falta total o parcial de una hormona llamada insulina. La diabetes mellitus
representa altos costos para el individuo y la sociedad, y la mayoría de éstos
costos se derivan de varias complicaciones que se pueden reducir, aplazar e
incluso prevenir si se controla la enfermedad, señala que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), proponen en su plan estratégico precisar la carga epidemiológica y
económica de la diabetes para determinar su prioridad, promover un mejor
estilo de vida, proporcionar una asistencia integrada, prevenir las
complicaciones, desarrollar e implementar un sistema de información común
que permita documentar los logros alcanzados.

1
El personal de Enfermería, desempeña un rol de gran interés en
hemodiálisis, ya que permite conocer al ser humano desde una perspectiva
más integral, la enfermera por su relación estrecha con el enfermo tiene una
importante labor que hacer, prestarle ayuda psicológica, pero para que pueda
prestarle esa ayuda, es preciso que la enfermera/o cuente con la confianza del
paciente, que va a ganar sólo cuando actúe con relativa independencia,
asumiendo responsabilidades y poder, que le van a venir cuando se encuentre
segura de su técnica y responsable de su gestión.

En la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital “Dr. Luis


Ortega”, ubicado en la ciudad de Porlamar del estado Nueva Esparta,
institución objeto de la presente investigación, se evidencia que el personal de
enfermería es reducido y su disposición no proporciona el cumplimiento del rol
educativo, para hacer énfasis en los cuidados, atenciones y medidas a tomar
por el paciente diabético que se dializa, por lo que se proponen lineamientos
para optimizar los cuidados de enfermería.

La conformación y estructura está desarrollada de la siguiente manera, en


el Capítulo I, se describe la problemática presente, se precisan los objetivos,
la importancia que pudieran presentarse durante el desarrollo de la misma.

El Capítulo II, el desarrollo de las bases teóricas que sustentan la


conceptualización y definen las necesidades y aspectos prioritarios de los
pacientes que ameritan terapia dialítica.

El capítulo III. se expone la metodología que se aplicó para el desarrollo


de la investigación lo cual permitió en su primera fase la identificación de las
necesidades de los pacientes que ameritan terapia dialítica.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Dentro del panorama que caracteriza a la sociedad internacional, son


diversas las patologías que afectan de una u otra forma las condiciones de
salud de las personas impidiéndoles el desarrollo pleno de sus capacidades.
Una de ellas es la diabetes, enfermedad asociada a numerosas
manifestaciones clínicas vinculadas con el trastorno del aumento e
concentración de azúcar en la sangre. Esto demanda el cumplimiento de un
tratamiento y de cuidados que impidan el deterioro del estado adecuado del
organismo, dando que principalmente ataca a la salud visual, riñones,
páncreas.

Al respecto Brunner y Sudarth (1991) sostiene sobre la diabetes “es una


enfermedad que resulta de la interrupción de la capacidad del organismo para
producir o utilizar insulina” (p.916). De esta información se infiere que el
organismo evidencia deficiencias en cuanto a la producción de la insulina lo
cual complica el normal desenvolvimiento del metabolismo y por este motivo
es indispensable contar con la atención de profesionales dispuestos a aportar
orientaciones y conocimientos que eviten complicaciones a corto, mediano y
largo plazo.

La Diabetes Mellitus es la más común de las enfermedades endocrinas y


de acuerdo con los estimados actuales, afecta a población general. Puesto

3
que se trata de una enfermedad pleomorfica, su incidencia y prevalencia
exhiben profundas variaciones según las diferentes razas y áreas geográficas
consideradas. Por este motivo, según Diario Electrónico de la Sanidad (2009),

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) ha indicado que esta


patología es una de las principales epidemias del siglo XXI y un
problema sanitario creciente, especialmente en los países en vías
de desarrollo, de manera que en 2010 se habrá doblado el número
de personas con diabetes en todo el mundo. De allí que la Diabetes
a nivel mundial es la cuarta causa de muerte, y supone la causa
más común de ceguera, amputaciones, fallo renal, ataques al
corazón y daños en las terminaciones nerviosas. (p. 1)

En términos generales se puede decir que la diabetes mellitus se define


como un complejo de trastornos metabólicos resultantes de alteraciones en la
secreción pancreática de insulina, en la respuesta periférica a la misma o en
ambas, lo que conduce a un síndrome caracterizado por hiperglicemia crónica
y alteraciones del metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. En la
primera, el evento patogénico más relevante es la destrucción masiva de las
células del páncreas, de manera que la secreción de insulina es nula o
insignificante. En la diabetes tipo 2 Ia deficiencia hormonal no es tan marcada
y el trastorno principal es la resistencia de los tejidos periféricos a la acción de
la hormona.

En Venezuela de acuerdo con Maya y Holgado, (2006), la cifra de


prevalencia poblacional de DM tipo 2 se estimada entre 5,1% y 6,0% para el
2015, se esperarían entre 1.470.500 y 1.730.000 casos en el año. De acuerdo
a los datos suministrados por la Federación Internacional de Diabetes,
Venezuela actualmente presenta un millón de personas con diabetes tipo 2,
aproximadamente, y de 8.000 a 9.000 con diabetes tipo 1, que se han
reportado para el año 2012, por el Ministerio para la Salud.

4
Se estima que aproximadamente 6% de la población venezolana tiene
diabetes; eso plantea un escenario de entre un millón doscientas mil personas
y un millón quinientos mil que tiene la enfermedad. Quizá no todas están en el
momento clínico, pero sí muchas viviendo la situación sin conocerlo.
Venezuela fallecieron 9.570, personas, lo que representa unas 26 muertes
diarias atribuidas directamente a la diabetes.

En nuestro país los casos de pacientes con esta enfermedad se


incrementan cada vez más; el riesgo de presentar diabetes aumenta con la
edad, la obesidad y la falta de ejercicio físico, asimismo, está fuertemente
asociada con una predisposición genética y además ocurre con mayor
frecuencia en mujeres que presentan diabetes gestacional. Por lo que
Venezuela, actualmente representa una morbilidad altamente progresiva, que
nos compete a todos prevenirla y tratarla.

El Estado ha realizado grandes esfuerzos con el objeto de desarrollar la


defensa de la población venezolana contra las enfermedades endémicas y
epidémicas, dedicándose a la implementación de actividades de mejoramiento
de la salud; no obstante, el problema de la diabetes se manifiesta en la
República Bolivariana de Venezuela, donde la Diabetes Mellitus es una de las
enfermedades crónicas más frecuentes, convirtiéndose en un serio problema
de salud pública, pues ante la falta de buenos hábitos alimenticios, el exceso
en el consumo de azúcar, el sedentarismo y factores hereditarios entre otros
factores de riesgos que se van conjugando para crear condiciones negativas
en hombres y mujeres de cualquier edad y estrato social.

En otras palabras, se trata de una patología que requiere los cuidados


propios de enfermería a los fines de llevar un control, no abusar de ciertas
actividades y mantener parámetros alimenticios en búsqueda de llevar una
vida normal. No obstante muchos pacientes al acudir a las diferentes

5
instituciones públicas no reciben información, datos ni orientaciones acordes
con los cuidados que deban efectuarse.

En este orden Valdés; et.al.; (2007) señalan que “en el país, la información
y educación sobre diabetes es escasa; pocas instituciones son responsables
de iniciar campañas para informar sobre los riesgos que conlleva
principalmente el incumplimiento de una alimentación adecuada en el paciente
diabético” (p.14). De esta información se desprende que en el territorio
nacional existen deficiencias notorias en relación al flujo de informaciones
educativas acerca de la diabetes y son limitadas las instituciones que se
encargan de desarrollar mecanismos en los fines de transmitir nociones
fundamentales sobre los cuidados que debe tener la persona diabética. En
consecuencia, los pacientes no cuentan con esa base esencial que les permita
establecer un régimen alimenticio apropiado y de allí generan casos de
obesidad uno de los principales factores que conducen a la diabetes.

Para llevar a cabo estos cambios se advierte la necesidad de implicar a


los gobiernos, resaltando que estamos frente a un problema de salud pública.
Es fundamental una aproximación multidisciplinaría que aborde el problema
con cambios legislativos que afecten a la industria alimentaria, a la agricultura,
a la educación, a la publicidad, al urbanismo, etc. Según Rueda, S. (2007), “se
calcula que en el mundo hay 246 millones de personas con diabetes, cifra que
se espera que alcance 380 millones para 2025.

Por otro lado, la diabetes tipo 2 es responsable de casi 4 millones de


muertes anuales”. (p. 1). Pese a esto, es importante que las instituciones que
vigilan la salud tengan programas que contemplen prevención, asistencia y
rehabilitación de los pacientes que padecen de diabetes, ya que esta,
considerada como una epidemia representa un reto el cual debe enfrentar el
gobierno en materia de salud.

6
En la actualidad se considera que la diabetes es el resultado de una serie
de factores genéticos, ambientales y auto inmunitarios que conducen a la
eliminación selectiva de las células del islote de Langerhans, por ello el
paciente debe tener conocimiento de la educación diabetológica, pues de no
ser así el individuo corre alto riesgo para desarrollar esta enfermedad.

Deben diseñar programas tendentes a prevenir la aparición de esta


enfermedad y a controlarla en los pacientes diagnosticados para lo cual se
hace imperioso, por un lado, detectar precozmente a aquellas personas con
un mayor riesgo de desarrollar diabetes, en las que se aconseja
fundamentalmente las modificaciones en el estilo de vida e; intervenir sobre
toda la población con el fin de estimular a un estilo de vida saludable, que no
sólo disminuya la diabetes sino otras enfermedades como la hipertensión o los
problemas cardiovasculares. Estos cambios implican hábitos alimentarios
saludables y la realización frecuente de ejercicios.

Cabe destacar, que la diabetes es un padecimiento con alteraciones


metabólicas crónicas que se ha convertido en un problema de salud pública,
debido a su aumento indiscriminado, que lesiona a quien la padece, con
repercusión en los familiares y en el estado, ocasionando daños sociales y
económicos.

En el Estado Nueva Esparta se estima un aumento progresivo de nuevos


casos de diabetes mellitus, actualmente el 20% de la población esta
diagnosticada y siguen aumentando los casos debido a los inadecuados
estilos de vida. (Maya y Holgado, 2006). En la comunidad del Municipio
Mariño, según señalan Ob. Cit., (2006), está constituida por 1010 personas,
de los cuales se extraerá una muestra de trescientas quince (315) personas
que corresponde 31,18% del universo, los cuales padecen de diabetes mellitus
debido a los malos hábitos alimentarios y estilos de vida inadecuados; se

7
estima para el presente año un incremento de las cifras ya mencionadas.

La diabetes como problema de salud se evidencia en el Estado Nueva


Esparta, donde las cifras registradas reflejan el incremento de esta patología
de manera preocupante, pues los casos en los últimos años se intensifican.
Por consiguiente, es fundamental proporcionar cuidados dese la óptica de la
enfermería con la finalidad de impedir la presencia de lesiones en los nervios,
enfermedades renales e hipertensión arterial entre otras que pueden
desencadenarse ante la falta de atenciones.

Según Flores, M. (2002), sostiene en cuanto este tema: “el incumplimiento


de las medidas adecuadas en los pacientes con diabetes, complica sus
condiciones de salud y esto está asociado con la desinformación sobre el
tema, antes el poco énfasis que coloca el personal de enfermería en su rol
educativo”. (p.3) en base a lo planteado por este autor, los profesionales de
enfermería en muchas ocasiones descuidan su papel como agente social en
la trasmisión de conocimiento sobre la diabetes, factor influyente para que los
pacientes se encuentren desorientados y no puedan acatar ciertos
lineamientos favorables en sus condiciones de diabéticos.

Es oportuno resaltar que la situación planteada se evidencia en la Unidad


de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital “Dr. Luis Ortega”, donde se
acudió con fines investigativos, logrando entrevistar de manera informal a
varios pacientes con diabetes que son dializados con la finalidad de eliminar
toxinas y demás impurezas. Esta acción permitió corroborar que el personal
de enfermería es reducido y su disposición no proporciona el cumplimiento del
rol educativo, para hacer énfasis en los cuidados, atenciones y medidas a
tomar por el paciente diabético que se dializa. No existe ese acercamiento para
dejar aportes educativos orientados en procura de desarrollar actividades
favorables en el seno del hogar.

8
Al profundizar sobre este tema se logró establecer que las causas más
incidentes en la problemática descrita se concentra en el déficit de personal
de enfermería que trabajan en la unidad de hemodiálisis; la falta de
planificación en materia de trasmisión de informaciones que conlleven a la
realización de ciertos cuidados; la excesiva cantidad de pacientes que aciden
a dializarse en este servicio, el agotamiento, estrés laboral y falta de
incentivos. Todos estos factores se conjugan para generar consecuencias
tales como: deterioro de las condiciones de salud, aparición de
complicaciones, congestionamiento del servicio y bajo nivel de compresión
acerca de las principales medidas a desarrollar en las familias.

Como consecuencia a lo expuesto se plantea como interrogante principal


de investigación ¿Cuáles lineamientos pueden optimizar los cuidados de
enfermería a pacientes diabéticos de la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar
Moglia” del Hospital “Dr. Luis Ortega”, municipio Mariño del estado Nueva
Esparta?; para lo cual surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los factores que inciden en las deficiencias, en los cuidados
de enfermería a los pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de
Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital Central “Dr. Luis Ortega” en
Porlamar?

¿Cuáles son las complicaciones que pueden generarse por la deficiencia


en los cuidados de enfermería en los pacientes diabéticos que acuden a la
Unidad de Hemodiálisis “Dr Edgar Moglia”?

¿Cuáles acciones de enfermería pueden contribuir al fomento de cuidados


en los pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar
Moglia”?

9
Objetivo General

Proponer lineamientos para optimizar los cuidados de enfermería a


pacientes diabéticos de la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del
Hospital “Dr. Luis Ortega”, municipio Mariño del estado Nueva Esparta.

Objetivos Específicos

 Identificar los factores que inciden en los cuidados de enfermería a los


pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar
Moglia”, del Hospital Central “Dr. Luis Ortega” de Porlamar.

 Determinar la prevalencia de las complicaciones que pueden generarse


por la deficiencia en los cuidados de enfermería a los pacientes
diabéticos que acuden a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”
del Hospital Central “Dr. Luis Ortega” de Porlamar.

 Establecer estrategias que contribuyan al fomento de cuidados de


enfermería a los pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de
Hemodiálisis “Dr. Luis Ortega” de Porlamar.

Justificación de la Investigación

El aumento de la expectativa de vida, originado por el mejoramiento de las


condiciones de vida y de los servicios de salud, de la obesidad, por la
disponibilidad de alimentos de alto contenido calórico y del sedentarismo
ocasionado por el desarrollo tecnológico, han sido las causas más
universalmente aceptadas como causantes de la actual alta prevalencia de la
enfermedad, que también ha afectado a nuestro país.

10
Por supuesto que al existir más personas con diabetes, ellas también
estarán más expuestas de que, al morir, esta enfermedad sea relacionada con
su muerte y, en muchos casos, esto es cierto, sin embargo el diabético, como
cualquier otro sujeto, también muere por enfermedades comunes en la
población no diabética, lo cual en ocasiones hace difícil al médico decidir cuál
fue la causa real de la muerte.

La presente investigación se realiza porque es necesario analizar los


cuidados de enfermería que se les brindan a los pacientes diabéticos que
asisten a la Unidad de Hemodiálisis del Hospital “Dr. Luis Ortega”, ubicado en
la ciudad de Porlamar en el Municipio Mariño del estado Nueva Esparta. Dado
que a través de sus resultados se pueden aportar contribuciones positivas
inherentes a una atención más comprometida con la dignidad humana, las
necesidades de salud de las personas y sobre todo el desarrollo del
compromiso y rol educativo de los profesionales de enfermería.

De la misma manera, la investigación es importante porque permite


precisar con exactitud el papel que cumple la enfermera en la orientación y
educación del paciente diabético. Asimismo, es relevante debido a que se
obtienen aprendizajes significativos que nutren la permanente formación en el
campo de la enfermería, proceso continuo que requiere sustentarse en teorías
actualizadas. Por lo tanto, las acciones a ejecutar favorecen la formación,
preparación y capacitación universitaria, en búsqueda de niveles más
elevados que permitan cumplir en el fututo con roles fundamentales en la
satisfacción de las necesidades de salud del colectivo social.

El estudio se realiza con el propósito de obtener una visión realista acerca


de las acciones de enfermería que deben desarrollarse a aquellos pacientes
diabéticos que por sus condiciones requieren dializarse. De este modo son
identificadas las actitudes al momento de asumir el papel protagónico en

11
aspectos favorables que requieren el empleo de herramientas fundamentales
y la atención igualitaria en el marco de los deberes y derechos de los
ciudadanos.

Por su parte, la investigación reviste la importancia social tanto para los


pacientes diabéticos como para las enfermeras, debido a que se logran
establecer vínculos de interacción relevantes generadoras de flujo de
información sobre cuidados, atenciones y orientaciones de pacientes
diabéticos. Dado que es atendido un segmento de la población con
condiciones específicas que ameritan el llegar a acuerdos mediante la
comunicación, el dialogo constructivo, propiciando un mayor nivel de
compromiso con la promoción de la salud.

Es oportuno resaltar que en cuanto a lo metodológico, la investigadora


tiene la oportunidad tiene la oportunidad de aplicar técnicas e instrumentos de
recolección de datos que le permiten profundizar en lo relativo a las
metodologías de campo. Es decir, se convierte en una agente propiciadora de
cambio a través de la observación directa, el contacto con los informantes
claves y así se aportan nuevas expectativas dirigidas a establecer cuidados
de calidad, dentro de la Unidad de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia.

Esto implica un acercamiento a los cuidados proporcionados por el


personal enfermero, en la búsqueda de establecer un canal de comunicación
abierto y permanente entre las Instituciones de Salud, los pacientes, familiares,
organizaciones de base y comunidad en general que impulse la participación
de los diferentes sectores en el cuidado y la prevención, como estrategia de
acción en contra de la Diabetes.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Díaz, y Díaz (2014) realizan un trabajo de investigación como requisito


para optar al titulo de Licenciado en Enfermería, el cual lleva por título:
“Necesidades de cuidados de enfermería en pacientes con enfermedad renal
crónica en tratamiento de hemodiálisis en la Universidad Javeriana-Bogotá”,
dicha investigación tiene como objetivo principal; describir las necesidades de
cuidados de enfermería que tienen los pacientes con enfermedad renal crónica
con terapia de hemodiálisis en la unidad renal del Hospital Universitario San
Ignacio.

Esta investigación fue llevada a cabo a través de un estudio cualitativo, en


ciencias de la salud, el cual buscaba conocer, descubrir y describir un
fenómeno a partir de lo expresado por los pacientes con enfermedad renal
crónica en hemodiálisis. Para recolectar la información se realizaron
entrevistas semiestructurales, para tener mayor calidad sobre el objetivo de
estudio.

Como conclusión general se pudo identificar las necesidades de cuidado


del paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, la experiencia en
la unidad renal ha causado en ellos una transformación de vida, donde el
profesional de enfermería coadyuva al afrontamiento asertivo en la transición
de la enfermedad.

13
La investigación citada hace énfasis en los cuidados de enfermería en
pacientes con problemas renales, lo cual permite afirmar que guarda relación
con el estudio en curso, donde también se busca proporcionar estos cuidados,
pero en pacientes diabéticos y por lo tanto sirve de referencia a los fines de
tomar algunas orientaciones en cuanto al trabajo a efectuar por los
profesionales de este campo a objeto de canalizar las necesidades de las
personas afectadas en sus condiciones de salud. En consecuencia, las bases
estratégicas a la hora de facilitar colaboración humanitaria e igualitaria
representan una guía para concretar los objetivos que se pretenden alcanzar
en esta ocasión en la unidad de hemodiálisis Dr. Edgar Moglia.

Rebolledo, (2014) realizó el siguiente trabajo de investigación: Plan de


formación para el autocuidado de la salud de pacientes con enfermedad renal
crónica (ERC) de la unidad de hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital
Central “Dr. Luis Ortega” para la Universidad de Oriente Núcleo Nueva
Esparta; el cual tiene como objetivo general elaborar un plan de formación para
el autocuidado de la salud de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC)
de la unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital Central “Dr. Luis
Ortega”.

Esta investigación se desarrolló a través de un estudio de campo con una


población constituida aproximadamente por 154 pacientes con enfermedad
renal crónica se extrajo una muestra de 64 pacientes con enfermedad renal
crónica sin ninguna discriminación. Las técnicas y recolección de datos
empleadas fueron la observación directa, referencias bibliográficas y
encuestas, en cuanto a las conclusiones se puede decir que el autocuidado de
los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) de la Unidad de
Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital “Dr. Luis Ortega” de Porlamar se
caracterizan según los aspectos teóricos establecidos por Florence
Nightingale (1860) en lo que refiere a la concepción del mantenimiento de la

14
salud del paciente renal por medio de la prevención de la enfermedad
mediante el control del entorno y la responsabilidad social, manteniendo
siempre el control y la responsabilidad sobre el entorno del paciente, por otra
parte, determina que los aspectos influyentes en la salud de estos pacientes
con Enfermedad Renal Crónica que asisten a esta Unidad de Hemodiálisis,
son lo emocional, económico y social.

Con respecto a las estrategias dirigidas a estos pacientes, se


establecieron con el desarrollo de un programa educativo para formar al
paciente renal sobre su salud para coadyuvar en el autocuidado de la salud,
definiendo pautas para la elaboración de un protocolo de enfermería, captar
nuevos recursos humanos de enfermería para desarrollar estrategias para la
educación y promoción en pacientes renales así como promover la evaluación
y monitoreo permanente del plan de formación de conformidad a sus metas y
objetivos.

En atención al contenido anterior se añade que la investigación citada


guarda relación con el estudio en proceso debido a que la diabetes también es
una enfermedad crónica que debe ser tratada mediante autocuidados que en
esta ocasión también se proporcionaran a pacientes diabéticos que acuden a
dializarse al Hospital “Dr. Luis Ortega”. Se puede tomar como base el
programa educativo desarrollado es esa oportunidad a los fines de tener una
plataforma de sustento en cuanto a la atención de esta patología.

Quirantes, López, y Jiménez (2008), realizaron un trabajo especial de


grado titulado "Mejorar la calidad de vida del Diabético" resultado de la
morbilidad, complicaciones y costos de la Diabetes Mellitus, en donde se
presentaron los primeros resultados del programa, el cual está basado en una
interrelación entre los niveles de salud primarios y secundarios, así como en
un método asistencial que propicia el cumplimiento por parte de los pacientes.

15
Este es un estudio descriptivo realizado en 100 pacientes diabéticos, cuya
muestra se tomó al alzar, tomando en cuenta solo los pacientes diabéticos de
40 años, dependientes de antidiabéticos orales y que fueron controlados
durante 5 meses consecutivos con la finalidad de investigar la relación
existente entre el nivel de conocimientos y las complicaciones crónicas de la
diabetes Mellitus.

Los resultados muestran que los pacientes saben que la diabetes es una
enfermedad crónica, que puede controlarse con dietas y tratamientos, la cual
no tiene cura y provoca complicaciones hasta llegar a la muerte. La mayoría
recibe información por parte del médico tratante y saben que el diabético se
descompensa a través de procesos infecciosos por incumplimiento de la dieta
y el tratamiento. Las complicaciones de la diabetes se han manifestado
principalmente con los trastornos en la circulación de miembros inferiores. Se
concluye que el nivel de información sobre la diabetes reduce las
complicaciones y en especial la neuropatía diabética.

La formación del personal para enseñar al paciente acerca de su


enfermedad, además del cumplimiento de los protocolos necesarios para el
tratamiento que reduzca las complicaciones que optimicen los cuidados de
enfermería a pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de Hemodiálisis “Dr.
Edgar Moglia” es tomada como el factor vinculante del antecedente señalado
y la presente investigación.

Vera, V. (2004), realizo su investigación de trabajo de grado como


requisito para optar al título de Licenciado en Enfermería, titulado "Perfil de
riesgo biopsicosocial del paciente portador de Diabetes Mellitus tipo 2, que han
desarrollado una o más complicaciones crónicas por la enfermedad, en la
Comuna de los Lagos, año 2003", tuvo su basamento en un estudio
cuantitativo, que surge ante las alarmantes cifras de morbilidad generadas por
el desarrollo de complicaciones crónicas por la Diabetes Mellitus tipo 2.

16
Además del deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen y el
aumento en las demandas de servicios y bienes sociales. El objetivo principal
se enfocó a conocer sobre la existencia de un perfil de riesgo común en el
desarrollo de estas complicaciones.

Se trabajó con una población de 25 pacientes que residen en el sector


urbano de la comuna de Los Lagos y acuden a control en el Consultorio de la
ciudad, a los cuales se les aplicó un cuestionario semiestructurado en una
entrevista a domicilio, además de extraer datos de las respectivas fichas
clínicas. Las tablas y gráficos se construyeron en base al programa Excel 97.
En cuanto, a los resultados del estudio muestran que: En la población
predomina el género femenino, viviendo en etapas de adultez mayor y adultez
media.

En su mayoría, presentan entre uno y dos problemas concomitantes de


salud, posee antecedentes hereditarios de patologías crónicas, presenta
óptima adhesión al tratamiento farmacológico, expresa un buen control
metabólico, realiza actividad ligera, utiliza métodos de medicina alternativa,
verbaliza no presentar hábitos que puedan causar dependencia, mantiene
asistencia óptima a los controles citados. En su mayor parte el diagnóstico de
la enfermedad se realiza, en la década de los 40, con un promedio en edad de
55 años, coincidiendo con la edad de inicio del tratamiento farmacológico; no
así la edad en que se presenta la primera complicación crónica, que es a los
60 años.

El 48% percibe una buena calidad de vida, el 64% presenta niveles de


riesgo de un estado ansioso de moderado a bajo, destacándose para los
niveles de riesgo de un estado depresivo de moderado a alto a la alta
frecuencia alcanzada por mujeres. Un 60% presenta niveles de apoyo socio
afectivo entre bueno y óptimo. Un 72% refiere recibir apoyo de miembros del

17
equipo de salud para enfrentar la enfermedad; destacándose a profesionales
médicos y de enfermería. Finalmente la mayoría menciona a la pareja como
una de las persona de su red socio afectiva que mayor apoyo le ha brindado,
para enfrentar el proceso.

Este estudio se vincula con la presente investigación partiendo de la


premisa de que, si bien la educación para la salud es la forma más frecuente
de intervención del profesional de enfermería con el paciente diabético, no es
la más efectiva para influir positivamente sobre su adherencia al tratamiento.

El supuesto que sustenta esta proposición es que si la persona conoce


todo acerca de su enfermedad y de cómo cuidarse, es capaz de seguir las
indicaciones tanto médicas, de enfermería, como de otros profesionales, de
modo que pueda mantener las cifras de glicemia dentro del rango de
normalidad, lo cual teóricamente es posible de alcanzar; no obstante en la
práctica, no suele observarse, dado los múltiples factores psicológicos,
sociales y económicos que influyen en la situación particular de cada paciente.

Bases Teóricas

Diabetes

A partir del siglo XVI comienza a sucederse descubrimientos médicos,


principalmente en Europa. Paracelso (1491-1541) escribió que la orina de los
diabéticos contenía una sustancia anormal que quedaba como residuo de
color blanco al evaporar la orina, creyendo que se trataba de sal y atribuyendo
la diabetes a una deposición de esta sobre los riñones causando la poliuria y
la sed de estos enfermos.

18
Sin embargo, la primera referencia en la literatura médica occidental de
una "orina dulce" en la diabetes se debe a Thomas Willis (1621-1675) autor de
"Cerebri anatome" el mejor tratado de anatomía del cerebro realizado hasta
esa fecha. De esta manera, aparece en la medicina occidental un hecho ya
conocido por la medicina oriental más de 1000 años antes. Willis escribió que
"…antiguamente esta enfermedad era bastante rara pero en nuestros días, la
buena vida y la afición por el vino hacen que encontremos casos a menudo..."

La figura más sobresaliente de la medicina clínica del siglo XVII fue


Thomas Sydenham (1624-1689), doctorado en Cambridge quien hizo que la
Medicina volviera a regirse por los principios hipocráticos. Sydenham especuló
que la diabetes era una enfermedad sistémica de la sangre que aparecía por
una digestión defectuosa que hacía que parte del alimento tuviera que ser
excretado en la orina.

Unos 100 años más tarde, Mathew Dobson (1725-1784) médico inglés de
Liverpool hizo por primera vez estudios en grupos de pacientes. Después de
tratar un grupo de pacientes Dobson informó que estos pacientes tenían
azúcar en la sangre y en la orina y describió los síntomas de la diabetes.
Dobson pensaba que el azúcar se formaba en la sangre por algún defecto de
la digestión limitándose los riñones a eliminar el exceso de azúcar.

Algunos años más tarde, otro médico inglés, John Rollo publicó sus
observaciones sobre dos casos diabéticos, describiendo muchos de los
síntomas y el olor a acetona (que confundió con olor a manzana) y
proponiendo una dieta pobre en hidratos de carbono y rica en carne, con
complementos a base de antimonio, opio y digital.

Con esta dieta anoréxica Rollo observó que se reducía el azúcar en la


sangre y consiguió una mejora de la sintomatología en algunos casos. Fue el

19
primero en acuñar el término de diabetes mellitus para diferenciar la
enfermedad de otras formas de poliuria. También es de esta época la
observación de Thomas Cawley en 1788 de que la diabetes mellitus tenía su
origen en el páncreas, "por ejemplo por la formación de un cálculo".

La era de racionalidad que se inició en Francia con la revolución francesa


y continuó a lo largo del siglo XIX, con el comienzo de una ciencia
experimental, permitió que se consiguieran más avances en medicina de los
que se habían conseguido en todos los siglos anteriores.

Una de las mayores figuras fue el fisiólogo francés Claude Bernard (1813-
1878) que realizó importantes descubrimientos incluyendo la observación de
que el azúcar que aparece en la orina de los diabéticos había estado
almacenado en el hígado en forma de glucógeno. También demostró que el
sistema nervioso central estaba implicado en el control de la glucosa al inducir
una glucemia transitoria en el conejo consciente estimulando la médula.
También realizó numerosos experimentos con el páncreas desarrollando el
modelo de ligadura del conducto pancreático y aunque él no llegó a atribuir a
este órgano un papel endocrino, permitió a otros demostrar que con esta
técnica se inducía la degeneración del páncreas exocrino manteniendo intacta
la función endocrina.

Las funciones del páncreas como glándula capaz de reducir los niveles de
glucosa en sangre comenzaron a aclararse en la segunda mitad del siglo XIX.
En 1889, Oskar Minskowski y Josef von Mering, tratando de averiguar si el
páncreas era necesario para la vida, pancreatectomizaron un perro. Después
de la operación ambos investigadores observaron que el perro mostraba todos
los síntomas de una severa diabetes, con poliuria, sed insaciable e hiperfagia.
Minskowski observó, así mismo, hiperglucemia y glucosuria. De esta manera
quedó demostrado que el páncreas era necesario para regular los niveles de

20
glucosa y estimuló a muchos investigadores a tratar de aislar del páncreas un
principio activo como un posible tratamiento de la enfermedad.

Por otra parte, ya en 1869 un joven médico berlinés, Paul Langerhans


mientras que trabajaba en su tesis doctoral, había observado unos racimos de
células pancreáticas bien diferenciadas de las demás y que podían ser
separadas de los tejidos de los alrededores. Langerhans, que entonces tenía
22 años, se limitó a describir estas células sin entrar a tratar de averiguar cuál
era su función.

Hubo que esperar hasta 1893, fecha en la que un médico belga, Edouard
Laguesse, sugirió que estos racimos de células, que él había llamado "islotes
de Langerhans" constituían la parte endocrina del páncreas. Sus ideas fueron
continuadas por Jean de Meyer quien denominó "insulina" a la sustancia
procedente de los islotes (en latín islote se denomina "insula") que debía
poseer una actividad hipoglucemiante pero que todavía era hipotética.

En los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, se realizaron
grandes esfuerzos para aislar la insulina. Uno de los primeros investigadores
en obtener resultados fue el alemán Georg Zuelger quién obtuvo una serie de
extractos pancreáticos que eran capaces de reducir los síntomas de diabetes
en un perro previamente pancreatectomizado. Zuelger publicó sus resultados
en 1907 e incluso patentó su extracto ("Acomatol"). Sin embargo, los graves
efectos tóxicos que producía hicieron que renunciase a seguir sus
experimentaciones.

El médico rumano Nicolas Paulesco también preparó un extracto a partir


de páncreas congelados de perro y de buey y demostró que los mismos eran
capaces de revertir la hiperglucemia. De hecho, uno de los extractos
preparados por Paulesco era tan potente, que uno de los perros tratados murió

21
debido a una hipoglucemia. Debido a la Primera Guerra Mundial, las
observaciones de Paulesco sobre los efectos de su "pancreatina" no fueron
publicadas hasta 1921. Lo mismo que en el caso de Zuelger, los efectos
tóxicos de los extractos excluían cualquier posibilidad de una administración
terapéutica.

A pesar de que teóricamente se estaba próximo a resolver el problema de


la diabetes, la verdad es que hasta entrados los años 20, los diabéticos tenían
pocas posibilidades de sobrevivir. Las dietas anoréxicas promovidas por el
diabetólogo bostoniano Frederick M. Allen, solo conseguían prolongar en unos
pocos meses la vida. Los tratamientos existentes en poco diferían de los
propuestos por Arateus, casi 2000 años antes.

Otros descubrimientos relacionados con la diabetes también tuvieron


lugar en la segunda mitad del siglo XIX. William Prout (1785-1859) asoció el
coma a la diabetes; el oftalmólogo americano, H.D. Noyes observó que los
diabéticos padecían una forma de retinitis y Kussmaul (1822-1902) describió
la cetoacidosis.

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus (DM), según Ramos, P. y Román, C. (2008) “es la


enfermedad metabólica más frecuente en la infancia” (p. 1). Esta comprende
un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de hiperglucemia
crónica como consecuencia de anomalías en la secreción y/o acción de la
insulina (Tabla I). En la edad pediátrica la mayoría de los casos corresponden
a diabetes mellitus tipo 1 (DMT1); sin embargo, en las últimas décadas
estamos asistiendo a un aumento de incidencia de diabetes tipo 2 (DMT2)
paralelo al incremento de obesidad y estilo de vida sedentaria.

22
Criterios Diagnósticos de Diabetes

Para el diagnóstico de diabetes se requiere uno de los siguientes criterios


establecidos por la Asociación Americana de Diabetes (ADA):
1. Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso
inexplicable) con concentraciones de glucemia ≥200 mg/dl (con
independencia de la ingestión previa de alimentos).
2. Glucosa plasmática en ayunas ≥126 mg/dl en 2 ocasiones (en ausencia
de ingestión calórica en 8 horas previas).
3. Glucosa plasmática a las 2 h del test de sobrecarga oral de glucosa
(SOG) ≥200 mg/dl, en 2 ocasiones.

Estaremos ante otras alteraciones de glucemia plasmática si:


1. Glucemia plasmática en ayunas 100-125 mg/dl: alteración de la glucosa
en ayunas.
2. Glucemia a las 2 h de test de SOG 140-199 mg/dl: alteración de la
tolerancia a la glucosa. (Ramos, P. y Román, C., 2008)

Estas dos últimas entidades se consideran como estados de “prediabetes”


con alto riesgo de desarrollo de DM con el paso del tiempo. Se recomienda,
una vez identificados, la realización de controles al menos anuales para ver su
evolución. Se ha demostrado que una reducción de peso, con realización de
dieta y aumento del ejercicio disminuye el riesgo de DM posterior.

Formas de Presentación de Diabetes Mellitus

Diabetes mellitus tipo 1

La DMT1 es consecuencia de la destrucción progresiva de las células beta


pancreáticas, generalmente por mecanismo autoinmune, produciendo un

23
descenso de la insulina circulante asociado a un aumento de hormonas
contrarreguladoras.

Esto conduce a un incremento de la liberación de glucosa hepática que,


sumado al deterioro en la utilización periférica de glucosa, da como resultado
la aparición de hiperglucemia e hiperosmolaridad. Al no existir suficiente
insulina circulante, las células no pueden utilizar la glucosa para obtener
energía por lo que se estimula la proteólisis y la lipólisis, con aumento de
cuerpos cetónicos en sangre y orina (acetona y acetoacetato) provocando
aparición de cetonemia y acidosis metabólica. La presencia de hiperglucemia
y acidosis metabólica produce a su vez diuresis osmótica, conduciendo a
deshidratación y pérdida de electrolitos, con aparición de cetoacidosis
diabética (CAD).

La evolución hacia CAD es muy variable, desde sólo unos pocos días
(sobre todo en niños pequeños) hasta varios meses. De lo expuesto
anteriormente se deduce que las formas de presentación clínica de la DMT1
sean también muy amplias: desde hallazgos casuales en analíticas, pasando
por síntomas sutiles como aparición de enuresis en un niño continente,
hallazgo de candidiasis genital en una niña prepuberal, pérdida de peso, dolor
abdominal, vómitos, irritabilidad, mal rendimiento escolar, infecciones
cutáneas persistentes, hasta llegar a la clínica clásica con: polidipsia, poliuria,
disminución de peso, astenia, anorexia o polifagia, fetor cetonémico,
hiperventilación, deshidratación severa, alteración de consciencia,
convulsiones, coma.

La frecuencia de CAD al diagnóstico de DMT1 es muy variable, se calcula


entre un 15 y un 67%, según diferentes estudios relacionados con la incidencia
de DMT1 en Europa y Norteamérica. Es la causa principal de mortalidad en
dichos pacientes, sobre todo debida a la aparición de edema cerebral
(presente en el 0,3-0,9% de las CAD). La CAD se define como:

24
1. Glucemia plasmática >200 mg/dl (>11 mmol/L) +
2. pH venoso <7,30 o bicarbonato <15 mEq /L
3. Asociado a cetonemia (>3 mmol/L) y cetonuria

La CAD se considera una urgencia médica y ante su sospecha debe


realizarse el traslado del paciente a un hospital para confirmación de
diagnóstico y tratamiento. Nuestro objetivo debe ser el diagnóstico de la DMT1
en sus fases iniciales, evitando en lo posible el desarrollo de CAD y sus
complicaciones. Ante cualquier signo de sospecha es obligada la realización
de una glucemia capilar.

Por otro lado, es importante resaltar que aunque la causa más frecuente
de hiperglucemia y cetoacidosis es la diabetes existen otras patologías
frecuentes que deben descartarse. De hecho, cualquier situación de estrés o
enfermedad grave (meningoencefalitis, abdomen agudo, sepsis) provoca
liberación de catecolaminas que estimulan la neoglucogénesis y promueven
resistencia insulínica conduciendo a hiperglucemia y cetosis. Otras posibles
causas son: intoxicación salicílica, síndrome de Reye, acidosis láctica.

Diabetes mellitus tipo 2

La DMT2 es el resultado de la combinación de resistencia periférica a la


acción de la insulina e incapacidad del páncreas para mantener secreción
adecuada de insulina. En las últimas décadas estamos asistiendo a un
aumento de su incidencia en edades pediátricas, sobre todo entre los 12 y 16
años, coincidiendo con la insulinorresistencia relativa que se da durante el
desarrollo puberal. Es más frecuente en mujeres con antecedentes familiares
de diabetes tipo 2.

25
La clínica es insidiosa, suelen ser niños con sobrepeso (85%) con
glucosuria sin cetonuria, poliuria leve o ausente y pérdida de peso, si existe,
discreta. Entre un 5 y un 25% debuta con cetoacidosis. El 50% se diagnostica
por un hallazgo casual en una analítica. Existen antecedentes familiares de
DMT2 entre el 70 y el 100% de los casos. Es frecuente la presencia de
acantosis nigricans, ovario poliquístico, hipertensión y alteraciones del
metabolismo lipídico. También se ha asociado con bajo peso al nacer o mayor
de 4,5 kg.

La ADA, citado por Ramos, P. y Román, C., (2008), recomienda el estudio


de DMT2 mediante realización de glucosa en ayunas o SOG, desde los 10
años de edad (o desde el inicio de la pubertad si esta es anterior) y cada 2
años, en niños con sobrepeso (IMC >P85 para edad y sexo) + 2 de los
siguientes factores de riesgo: antecedente de DMT2 en familiares de primer o
segundo grado, grupo étnico de riesgo (afroamericano, indioamericano,
hispano, asioamericano), signos de resistencia insulínica o asociados a esta
(acantosis nigricans, HTA, dislipemia u ovario poliquístico) o antecedentes de
diabetes gestacional en la madre.

Es importante tener en cuenta que aunque la predisposición genética ha


demostrado tener un destacado papel en el desarrollo de la DMT2, existen
otros factores determinantes, como son la obesidad, el estilo de vida
sedentario y una dieta rica en grasas y baja en fibra. Incidir sobre estos últimos
debe ser nuestro objetivo cuando detectemos pacientes de riesgo. Según
National Kidney Foundation, (2007), la diabetes puede deteriorar los riñones
provocando daños en:
 Los vasos sanguíneos de los riñones: Las unidades de filtración del
riñón poseen gran cantidad de vasos sanguíneos. Con el tiempo, los
niveles altos de azúcar en la sangre pueden hacer que estos vasos se
estrechen y se obstruyan. Sin suficiente cantidad de sangre, los riñones

26
se deterioran y la albúmina (un tipo de proteína) atraviesa estos filtros
y termina en la orina, donde no debería estar.
 Los nervios del cuerpo: La diabetes también puede provocar daños
en los nervios del cuerpo. Los nervios transportan mensajes entre el
cerebro y otras partes del cuerpo, entre ellas, la vejiga, informándole al
cerebro el momento en que la vejiga está llena. Pero si los nervios de
la vejiga están dañados, es posible que no se reconozca cuándo está
llena la vejiga. La presión de la vejiga llena puede dañar los riñones.
 Las vías urinarias: Si la orina permanece mucho tiempo en la vejiga,
puede provocar una infección en las vías urinarias, debido a la
presencia de bacterias, pequeños organismos parecidos a gérmenes
que pueden provocar enfermedades. Crecen rápidamente en la orina
que contiene altos niveles de azúcar. A menudo estas infecciones
afectan la vejiga, aunque a veces se extienden a los riñones.

En virtud de los contenidos anteriores se alega que la diabetes es una


patología que cuenta con repercusiones negativas de consideración, dado que
produce daños y lesiones en órganos y sistemas esenciales para el buen
funcionamiento del cuerpo humano con respecto al proceso de eliminación y
filtración de toxinas que se acumulan causando inconvenientes de
importancia. De allí lo fundamental de mantener cuidados diarios, constantes
que propicien el normal desenvolvimiento de los pacientes diabéticos en la
realización de sus actividades cotidianas para prevenir futuras complicaciones.

Complicaciones agudas más frecuentes en DMT1

El tratamiento de la DMT1 se basa en un equilibrio entre 3 pilares


fundamentales: ingesta de hidratos de carbono (HC), administración de
insulina (Tablas II y III) y ejercicio físico. Otros factores que también pueden
influir son el estrés, la enfermedad, periodo puberal. Por todo lo anterior, para

27
un buen control metabólico es necesaria la realización de controles regulares
de glucemias plasmáticas y cetonemia y una adecuada educación
diabetológica.

Hiperglucemia, cetosis y cetoacidosis diabética (CAD)

Para Ramos, P. y Román, C., (2008), “Existen múltiples factores que


pueden descompensar la diabetes y conducir a hiperglucemia y cetosis: error
en la administración de insulina, transgresiones alimentarias, estrés,
enfermedad, ejercicio incontrolado…” (p. 5). El riesgo de CAD en pacientes
diabéticos se establece en 1-10% por paciente y año. Debe considerarse como
una emergencia médica que requiere atención inmediata, su prevención debe
ser un objetivo primario.

Ante una situación de hiperglucemia es básico asegurar una adecuada


hidratación y realización de controles periódicos de glucemia capilar y cuerpos
cetónicos en orina (acetoacetato) o sangre (betahidroxibutirato). Si es posible
es recomendable la detección de cuerpos cetónicos en sangre ya que su
aparición es más precoz y en orina tardan más en desaparecer pudiendo
detectarse en ocasiones hasta 24 horas después de la resolución del episodio.
a) Si existe hiperglucemia capilar mayor de 250 mg/dl con cuerpos
cetónicos negativos o débilmente positivos, además de administrar la
dosis de insulina en su horario habitual se deben administrar
suplementos de insulina rápida (cada 4 h) o análogos de acción rápida
(AAR) (cada 2 h), mientras persista la situación. La dosis se puede
calcular de forma general 1 UI (0,5 UI en menores de 5 años) por cada
50 mg/dl que pasen de 150 mg/dl o según índice de sensibilidad. El
índice de sensibilidad es una cifra que indica la cantidad teórica que
descendería la glucemia si se administrara 1 unidad de insulina. Se
calcula dividiendo 1.800 (si se utilizan AAR) o 1.500 (si se utiliza insulina

28
rápida) por el total de unidades de insulina administradas al día. Por lo
tanto, el número de unidades de insulina a administrar serían glucosa
observada-glucosa deseada dividida por el índice de sensibilidad.
Se deben realizar controles de glucemia capilar cada 2 h si se usan AAR
o cada 4 horas si se usa insulina regular para ir ajustando las dosis.
Siempre que se precise poner varias dosis correctoras hay que tener en
cuenta la insulina remanente de la dosis anterior (en el caso de los AAR
se calcula en torno a un 40% de la dosis a las 2 horas y 10% a las 3
horas).
b) Si glucemia capilar mayor de 250 mg/dl con cuerpos cetónicos
positivos: además de suplementar con insulina de forma semejante al
caso anterior (en ocasiones, si existe una cetonemia importante, puede
ser necesario doblar la dosis de insulina indicada), se recomienda
realizar reposo, ofrecer con frecuencia líquidos con iones (sueroral
hiposódico, limonada alcalina, caldo de pollo…) y eliminar grasas y
proteínas de la dieta. Posteriormente, cuando la glucemia descienda
por debajo de 250 mg/dl, iniciar administración de hidratos de carbono
de absorción rápida (leche o yogur desnatado, zumos de fruta, puré de
patata…). En caso de mantenerse la situación o si la cetonemia en
sangre es mayor de 3 mmol/l es recomendable acudir a urgencias para
realización de gasometría.

Hipoglucemia

La hipoglucemia, según Barrio R, Gussinyé M, Hermoso F, González I,


Gómez A, López MJ, et al., 2006, citado por Ramos, P. y Román, C., (2008)

Es la complicación aguda más frecuente en niños con DMT1. Se


define hipoglucemia como el descenso de la insulina capilar por
debajo de 70 mg/dl (ADA 2006). Puede deberse a diferentes
causas: dosis excesiva de insulina, disminución de la ingesta de
hidratos de carbono, vómitos, ejercicio, alcohol, enfermedad…(p. 6)

29
Los síntomas son variados, pero se suelen repetir en cada individuo:
sensación de hambre, inquietud, irritabilidad, palpitaciones, taquicardia,
palidez, temblor, sudoración y, si no se corrige la hipoglucemia, aparecen de
forma progresiva síntomas de neuroglucopenia con cefalea, dificultad para
pensar o hablar, agresividad, comportamiento extraño, visión borrosa,
somnolencia, mareo, confusión, convulsiones, pérdida de consciencia. Es
básico detectar los síntomas de hipoglucemia en las primeras fases para evitar
llegar a presentar afectación neurológica, sobre todo en niños pequeños ya
que las hipoglucemias repetidas pueden afectar al desarrollo neurológico en
cerebros inmaduros.

Como regla de oro hay que tener en cuenta que, en caso de duda si no
disponemos de glucómetro, ante síntomas sugestivos de hipoglucemia
debemos tratarla como si lo fuera. En pacientes conscientes con
hipoglucemias leves-moderadas debemos administrar 10 g de HC de
absorción rápida (1 ración). Por ejemplo, 2 terrones de azúcar, 2 pastillas de
Glucosport, medio vaso (100 ml) de cualquier bebida azucarada o zumo…
Realizar control de glucemia a los 10-15 minutos, si persiste hipoglucemia
repetir la toma anterior.

Una vez remontada la hipoglucemia administrar 10 g de HC de absorción


lenta. Por ejemplo, 3 galletas María, 20 g de pan, 1 vaso de leche entera, 1
pieza de fruta, 2 yogures naturales o bien adelantar la hora de la comida.

En caso de hipoglucemia severa con alteración del nivel de consciencia a


nivel extrahospitalario administrar glucagón subcutáneo o intramuscular (0,5 g
en <20 kg y 1 g en >20 kg), repetir la glucemia a 10-15 minutos, si ha
recuperado consciencia se procede igual que en el caso anterior, valorando la
posibilidad de traslado a hospital.

30
Si estamos ante una hipoglucemia severa a nivel hospitalario y tenemos
acceso venoso: administrar bolo de 1 ml/kg de glucosmon R50 o R30 diluido
al 1/2 con suero fisiológico (0,5-0,3 g de glucosa/kg) o 5 ml/kg de suero
glucosado al 10% (0,25 g de glucosa/kg) seguido de perfusión de glucosado
5-10% a 1,5 veces basales (a 4-6 mg/kg/minuto). Si no remonta o no tenemos
acceso venoso administrar glucagón como en el caso anterior.

Hemodiálisis

La Hemodiálisis es descrita según, Brunner y Sudarth (1991) como:

La hemodiálisis es un procedimiento invasivo, de sustitución de la


función renal que permite extraer a través de una máquina y filtro
de diálisis los productos tóxicos generados por el organismo que se
han acumulado en la sangre como consecuencia de una
insuficiencia renal. Generalmente, esto ocurre si sólo le queda un
10 a 15 por ciento de la función renal. (p. 141)

La hemodiálisis es un procedimiento que con lleva riesgos de reacciones


adversas infecciosas y no infecciosas, tanto por factores propios del huésped
como derivados del procedimiento. Entre los factores propios del huésped
tenemos entre las más importantes patologías como la diabetes, cardiopatías
y tiempo en hemodiálisis. Entre los factores asociados al procedimiento están
los relacionados a la técnica de la hemodiálisis tipo de monitor, tipo de accesos
vasculares, capacitación y experiencia del equipo a cargo y algunas técnicas
de atención directa entre otros.

En base a lo planteado por este autor, este es un proceso que les permite
a los individuos recuperar su estabilidad, eliminar diferentes impurezas de la
sangre y de este modo se impide la presencia de agentes nocivos que pueden
desencadenar reacciones adversas en el organismo. De ahí que las personas
diabéticas en un buen porcentaje deben someterse a este tratamiento que le

31
va a permitir preservar el equilibrio cuando ya sus órganos no están
funcionando efectivamente y estos agentes contaminantes tienden a
acumularse causando complicaciones severas.

Es importante acotar que este procedimiento al no ser empleado


adecuadamente con las técnicas de asepsia y antisepsia; puede ser causante
de que lo pacientes contraigan infecciones nosocomiales a través del catéter
donde se alojan microorganismos contaminantes, de igual forma el equipo de
salud debe poseer los conocimientos necesarios a cerca del manejo de dichas
técnicas con materiales estériles para reducir notablemente la aparición de
estas infecciones.

Pacientes diabéticos que ameritan hemodiálisis según el tipo de


diabetes

La diabetes tipo I, también llamada juvenil o dependiente de la


administración de insulina, aparece en la infancia o juventud, presenta siempre
una deficiencia de insulina, por lo que requiere su administración para el
control metabólico, tiene un comienzo agudo con cetoacidosis y es
relativamente, poco frecuente ya que representa sólo el 8 al 11% de todos los
diabéticos. En estos enfermos la aparición de nefropatía es muy frecuente,
entre un 30 a un 50% de los casos.

En contraposición, la diabetes tipo II, también llamada del adulto o con


resistencia a la insulina, se caracteriza por un comienzo insidioso después de
los 40 años, una asociación con la obesidad, y al menos inicialmente, no se
requiere insulina para su control. Esta es, con mucho, la forma más común de
diabetes, llegando a ser casi el 90% de todos los casos.

32
Sin embargo, estos pacientes desarrollan nefropatía menos
frecuentemente. Aunque los datos varían dependiendo del país y del grupo
étnico y social, entre el 7 y 25% de estos enfermos desarrollan nefropatía.
Debido a su mayor prevalencia, la gran mayoría de enfermos diabéticos en
tratamiento por fracaso renal son los del tipo II.

A título explicativo, los pacientes que presentan diabetes tipo II son los
más propensos a recibir el tratamiento de hemodiálisis, dado que las
características de su patología incluyen por lo general la presencia de
nefropatías y esto demanda la utilización de las máquinas para eliminar toxinas
en su organismo. No obstante, la diabetes tipo I que aparece en las primeras
etapas de la vida no suele ser tan agresiva como para emplear este
procedimiento, el cual es ofrecido en las diferentes instituciones de salud.

Complicaciones de pacientes diabéticos en hemodiálisis

En cuanto a las complicaciones que presentan los pacientes diabéticos


que son dializados Sánchez, J. (2011) refiere:

El paciente diabético llega a la insuficiencia renal terminal después


de un largo curso, que a veces se extiende durante 18 ó 20 años,
por lo que es común que estos pacientes presenten todo tipo de
complicaciones. La retinopatía diabética progresiva es evidente en
prácticamente todos los enfermos en diálisis, entre los cuales, del
25 al 30% sufren ceguera. Por esto, son esenciales frecuentes
exámenes oftalmológicos y un agresivo tratamiento de la retinopatía
proliferativa.
Un 50% de diabéticos en diálisis son hipertensos en comparación
con un 28% entre los no diabéticos. Esta hipertensión junto con
múltiples anomalías en el metabolismo de los lípidos son factores
que predisponen trastornos vasculares los cuales son
particularmente frecuentes y graves. Ello incluye la enfermedad
vascular periférica oclusiva requiriendo cirugía revascularizadora o
amputación, y los accidentes cerebrovasculares.

33
Una consecuencia de esta enfermedad vascular es la dificultad de crear,
y mantener funcionando, un acceso vascular adecuado para hemodiálisis.
Según ciertos estudios, mientras que en los pacientes no diabéticos un 88%
de los injertos vasculares para hemodiálisis aún están funcionando a los dos
años de haber sido creados, en los pacientes diabéticos el porcentaje se
reduce a un 70% en el mismo período de tiempo. De esta información se
estriba que los pacientes diabéticos que son sometidos a tratamiento de
hemodiálisis son más propensos a presentar complicaciones que colocan en
riesgo sus condiciones de salud, con respecto a pacientes que son dializados
debido a otras enfermedades crónicas.

Complicaciones durante la Hemodiálisis

Existen complicaciones que pueden ser desarrolladas en diferentes


estadios del procedimiento de hemodiálisis dentro de las cuales son más
frecuentes las presenciadas durante e inmediatamente al ser terminado este
procedimiento para lo que Caiza, M. (2014) desarrolla las siguientes
 Hipotensión: Ocurre en el 20 a 30 % de los pacientes. Puede ocurrir
por una elevada tasa de ultra filtración o por una solución de diálisis con
bajo nivel de sodio. También se puede deber a que la solución tiene una
temperatura elevada. La temperatura ideal es de 35,5º Y 36º.
 Calambres: Son Contracciones musculares dolorosas, dentro de los
factores que predisponen están: Hipotensión, Solución de diálisis baja
en sodio, Hipoxia de tejidos durante la hemodiálisis, Alteración de Ph
sanguíneo.
 Náuseas y Vómitos: Puede estar relacionada con la hipotensión,
ingesta de alimentos intra diálisis o trastornos digestivos.
 Cefaleas: Entre sus causas están: Crisis hipertensiva, Síndrome de
Desequilibrio, Hemólisis, origen psicógeno.

34
 Del equipo: Embolia aérea o entrada de aire al paciente por ruptura o
desconexión de las vías, ruptura del filtro. Error en la selección del
concentrado indicado individualmente al paciente. (Caiza, M., 2014)

De acuerdo a lo anterior, el equipo de salud en esta unidad debe cuidar


estrictamente el procedimiento de hemodiálisis para evitar las complicaciones
que pueden recurrir durante este proceso, ya que son complicaciones que
puede retrasar el estado de salud y mejora del individuo dializado.

Complicaciones después de la Hemodiálisis

 Fatiga: Sentirse cansado después de un tratamiento de hemodiálisis es


normal. Habitualmente los pacientes se encuentran mejor al día
siguiente. Algunos pacientes también se notan cansados o enfermos
cuando se acerca el momento del siguiente tratamiento. Eso se debe a
que la sangre necesita depurarse.
 Síndrome de las piernas inquietas: Es un trastorno del movimiento
caracterizado por la presencia de sensaciones incómodas, que el
paciente define como pesadez, tensión, hormigueos, pinchazos, calor o
frío, que se localizan en las pantorrillas, y aparecen principalmente por
la tarde o noche.
Característicamente, estas molestias aparecen durante el reposo,
especialmente al acostarse por la noche, y desaparecen con el
movimiento de las piernas, obligando en ocasiones al paciente a
levantarse y caminar. En un 80% de las ocasiones, se asocia al
trastorno caracterizado por movimientos periódicos de las piernas
durante el sueño.
 Síndrome de Desequilibrio de diálisis: Este síndrome es poco común
en la práctica diaria de la diálisis asume la forma de muy diversos
síntomas de orden general y del sistema nervioso, como son: cefalalgia,

35
fatiga, nausea, vomito, hipertensión, temblores, convulsiones,
agitación, delirio y al final cae en estado de coma, los síntomas por
común surgen dentro de 24 horas de haber completado la diálisis y dura
pocas horas. (Caiza, M., 2014)

Por consiguiente, se considera que hay que reducir los riesgos tanto
durante como después del procedimiento para que los pacientes no se vean
afectados por estas complicaciones ya que existen criterios individualizados
que hay que cuidar por cada paciente específicamente de acuerdo a los
valores sanguíneos que maneje porque de ello derivan las
descompensaciones de cada persona en este tipo de procedimiento.

Normativa de la Unidad de Hemodiálisis

Según Pérez C, (2008) establece las siguientes normativas a seguir dentro


de una unidad de hemodiálisis por parte del personal y condiciones generales
del ingreso del paciente a esta unidad.
 Pacientes:
o Previo al ingreso a un programa de diálisis debe conocerse la
condición del paciente en relación a si es o no portador de
infecciones virales de importancia epidemiológica.
o Debe existir un sistema de vigilancia de portadores de estas
enfermedades entre los pacientes mediante exámenes
programados.
o Se debe implementar un programa de inmunizaciones contra la
Hepatitis B a los pacientes en hemodiálisis crónica (doble dosis).
o Los pacientes portadores de virus de la Hepatitis C o VIH serán
dializados de preferencia en el último turno de diálisis.
o Los pacientes con virus de Hepatitis B reactivo se dializarán en la
sala de aislamiento de la unidad.

36
o Los artículos de atención directa que hayan estado en contacto con
sangre o secreciones no deben compartirse entre pacientes
portadores y no portadores, sin que hayan sufrido una desinfección
previa.
o Limpiar y desinfectar con productos clorados al menos al 0,5%
todas las superficies ambientales en contacto con las secreciones
de los pacientes. Deben existir charlas educativas a los pacientes
para minimizar los riesgos de adquirir infecciones por virus durante
la diálisis.
 Personal:
o Todo el personal que labora en la unidad debe estar inmunizado
contra la Hepatitis B (total tres dosis) y contra la influenza una vez
al año.
o Debe existir un programa de educación continua al personal que
considere los potenciales riesgos de contraer las enfermedades que
se transmiten por la sangre.
o Los filtros y líneas de pacientes portadores, deben ser reutilizados
en sector delimitado para ello, y el personal encargado debe
conocer los riesgos del procedimiento y aplicar las medidas de
protección.

De esta información se desprende que tanto los pacientes como el


personal que acuden a una unidad de hemodiálisis deben regirse por un
conjunto de normativas indispensables para que este procedimiento sea
desarrollado de una manera segura y confiable, tanto para el personal de salud
como para el paciente. En tal sentido, es necesaria la comunicación para
establecer ciertos parámetros que orienten la buena marcha de este proceso.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades


Digestivas y Renales (NIDDK) de Estados Unidos describe un tipo de dieta

37
especial que deben seguir los pacientes diabéticos que son dializados, a
saber:
 Poco potasio: El potasio regula los latidos del corazón, entre otras
cosas. Sin embargo, un exceso de potasio en la sangre puede hacer
que el corazón deje de latir, a veces sin ninguna advertencia. Dado que
los riñones regulan los niveles de potasio, la diálisis se hace cargo de
esta función cuando se padece de insuficiencia renal. Entre los
tratamientos de diálisis, los niveles de potasio pueden aumentar. Los
alimentos ricos en potasio a evitar incluyen aguacate, plátano, kiwi y
frutos secos, junto con una serie de otras frutas y verduras. Limita las
frutas y verduras a 3 tazas al día. Evita los sustitutos de sal, que
normalmente contienen cloruro de potasio.
 Poco fósforo: El fósforo, al igual que el potasio, se puede acumular en
la sangre. Los niveles altos de fósforo pueden eliminar el calcio de los
huesos, aumentando el riesgo de fractura. Los alimentos ricos en
fósforo son la leche, los productos de cola, frijoles secos y mantequilla
de maní. La cola debe evitarse si también tienes diabetes porque
suministra grandes cantidades de azúcar sin nutrientes. El médico
puede prescribir captores del fósforo para eliminar el fósforo de la
sangre.
 Poca azúcar: Si bien se recomienda ingerir altas dosis de calorías para
algunas personas sometidas a diálisis, si también se es diabético, el
médico puede sugerir evitar los dulces que no sólo abastecen calorías,
sino también de altas cantidades de azúcar. Los dulces, galletas,
pasteles y otros deben limitarse, si cursa con ésta patología de
diabetes, pero siempre se debe seguir las directrices específicas sobre
la cantidad de carbohidratos a ingerir diario y en qué forma. Dado que
muchas frutas y verduras también contienen potasio, equilibrar tu
necesidad de hidratos de carbono saludables con tus otras necesidades
dietéticas probablemente requerirá atención de un nutriólogo.

38
 Poco sodio: Para evitar la retención de líquidos, es posible que tengas
que seguir una dieta baja en sodio. Esto pone menos tensión en los
riñones. En algunos casos, el consumo de líquidos también puede ser
restringido. Dado que un nivel elevado de azúcar en sangre causa sed
excesiva, manteniendo los niveles de azúcar en sangre baja te ayuda a
sentir menos sed si el líquido está restringido.
 Mucha proteína: Aunque es posible que se siga una dieta baja en
proteínas antes de iniciar la diálisis, por lo general se requieren grandes
cantidades de proteína, una vez que empieza la diálisis, indica el
NIDDKD. El cuerpo necesita proteínas para reparar los tejidos y
mantener la masa muscular. Las carnes magras bajas en fósforo
ayudan al aporte de proteínas mientras mantienen los niveles de fósforo
bajos. La proteína no afecta a tus niveles de azúcar en sangre, por lo
que una dieta alta en proteína ayuda a mantener el azúcar en sangre
bajo control.

La dieta que es sugerida por este instituto es de gran importancia porque


aporta las debidas proteínas y demás elementos que generan la conservación
de niveles de azúcar estables en la sangre y de esta manera el cuerpo pueda
recibir el tratamiento de manera equilibrada y sin descompensaciones.

Teoría del cuidado según Swanson

La teoría de los cuidados de Swanson derivo empíricamente de una


investigación fenomenológica. Explicando de manera clara y concisa lo que
significa para las enfermeras cuidar en la práctica. Swanson postuló que
independientemente de los años de experiencia de una enfermera, los
cuidados se dan como un conjunto de procesos secuenciales, que fueron
creados por la propia actitud filosófica de la enfermera (mantener las
creencias), la compresión (conocimiento), los mensajes verbales y no verbales

39
transmitidos al cliente (estar con), las acciones terapéuticas (hacer por y
posibilitar) y las consecuencias de los cuidados (desenlace deseado por el
cliente).

Este autor define la enfermería como la disciplina de los cuidados para el


bienestar de otros. Afirma que las disciplinas de la enfermería están fundadas
por el conocimiento empírico de la enfermería y de otras disciplinas
relacionadas, así como Swanson, (1993) “el conocimiento ético, personal y
estético derivado de las humanidades, la experiencia clínica y los valores y
expectativas personales y sociales” (p. 352).

Postula que las experiencias vitales de cada individuo están influidas por
una compleja interacción de ''una herencia genética, al legado espiritual y la
capacidad de ejercer el libre albedrío'' (Swanson 1993, p. 352). Así pues, las
personas modelan y son modeladas por el entorno en el que viven. Considera
el restablecimiento del bienestar como un complejo proceso de cuidados y
curación que incluye ''desprenderse del color interno, establecer nuevos
significados, restaurar la integridad y salir con un sentimiento de renovada
plenitud'' (Swanson 1993, p. 353).

Es decir, para que una persona restablezca sus niveles de salud es


necesario que desarrolle etapas donde pueda controlar sus sentimientos y
emociones que le permitan sentirse reorganizados.

Swanson (1993) define entorno de manera situacional para la enfermería


es ''cualquier contexto que influye o que es influido por el cliente'' (p. 353).
Sostiene que hay muchos tipos de influencia sobre el entorno, como los
aspectos culturales, sociales, biofísicos, políticos y económicos, por nombrar
sólo unos pocos. Esta teoría incluye cinco procesos de cuidado de enfermería:

40
 El estar con: significa estar emocionalmente presente con el otro.
Incluye estar allí en persona, transmitir disponibilidad y compartir
sentimientos sin abrumar a la persona cuidada.
 Hacer por: significa hacer por otros lo que se haría para uno mismo, si
fuera posible, incluyendo adelantarse a las necesidades, confortar,
actuar con habilidad y competencia y proteger al que es cuidado,
respetando su dignidad.
 El permitir o posibilitar: Posibilitar es facilitar el paso del otro por las
transiciones de la vida y de los acontecimientos, informando,
explicando, apoyando, dando validez a sentimientos, generando
alternativas, pensando las cosas determinadamente y dando
retroalimentación.
 Mantener creencias: es mantener la fe en la capacidad de la vida y de
los acontecimientos o transición y enfrentarse al futuro con significado,
creyendo en la capacidad del otro y teniéndolo en alta estima,
manteniendo una actitud llena de esperanza, ofreciendo un optimismo
realista, ayudando a encontrar el significado y estando al lado de la
persona cuidada en cualquier situación.
 El conocer: El conocimiento es esforzarse por comprender el
significado de un suceso de la vida del otro, evitando conjeturas,
centrándose en la persona, en la persona a la que se cuida, buscando
claves, valorando meticulosamente y buscando un proceso de
compromiso entre el que cuida y el que es cuidado. Swanson (1991).

Los cuidados aportados por esta teorizante son de extraordinario valor


porque contribuyen a proporcionar atenciones significativas que vienen a
orientar al paciente diabético con respecto a su patología. En tal sentido,
defiende aspectos importantes relacionados con los pacientes y su entorno
para mantener un equilibrio en su autocuidado ya que existen diferentes

41
factores en el entorno como sociales culturales y económicos que imposibilitan
la recuperación y rehabilitación del paciente de una manera más efectiva.

Al respecto otras teorizantes de acuerdo con los cuidados de enfermería


en pacientes renales refieren que la enfermera también debería evitar el ruido
innecesario, y valorar la necesidad de mantener un ambiente tranquilo.
Nightingale enseñó a las enfermeras a valorar la ingesta alimenticia, el horario
de las comidas y su efecto en el paciente. Según Andreu, citados por Moreno
et. Al. (2008):

En el paciente renal existen factores que alteran su autocuidado,


como aquellos que influyen en el equilibrio de la persona y su
medio: sus relaciones familiares, socios laborales, económicos,
culturales y psicosociales. La soledad, el miedo, la enfermedad es
un enemigo desconocido y poderoso que hay que temer, el miedo
frena al hombre y le hace enfrentarse a su propio final, y con ello
aparece la angustia; también aparecen dos sentimientos que
siempre van juntos, la añoranza y la decepción. (p. 25)

En relación a los contenidos anteriores se acota la elevada importancia


que tiene la enfermera en su papel orientador para que el paciente logre su
autocuidado, controlando sus temores, ansiedades y haga frente a su
enfermedad de la manera más positiva posible. Se trata de proporcionar un
conjunto de nociones alusivas al tema a tratar, siempre trasmitiendo afecto y
confianza.

Cuidados de enfermería en una unidad de hemodiálisis

La enfermera debe aplicar sus conocimientos para brindar cuidados


especializados según la condición de cada paciente y de esta manera colocar
en práctica las distintas funciones que esta debe ejercer en cada servicio y
turno de trabajo; París, y Galán, (2008), describe cada una de las asignaciones

42
que han de ser ejecutadas por cada enfermera dentro de una unidad de
diálisis:
 Actividades Asistenciales
o Brindar cuidados de enfermería para el logro del bienestar del
usuario, realizando cuidados integrales.
o Recepción del paciente al ingreso a la unidad.
o Preparar los materiales y equipos necesarios para la sesión de
hemodiálisis.
o Preparar la medicación para el inicio de la sesión.
o Preparar el campo estéril para el inicio de la sesión.
o Montar y conectar las máquinas de hemodiálisis comprobando el
adecuado funcionamiento.
o Punción de la fistula arterio venosa o conexión de catéter central
según normativa.
o Control de funciones vitales y registro en las anotaciones de
enfermería.
o Solicitar, controlar y registrar el tipo de dieta.
o Control de parámetros de diálisis y registro en la historia clínica.
o Identificar cualquier alteración durante el procedimiento y registrarlo
en historia clínica.
o Proporcionar y mantener empatía con los miembros del equipo de
trabajo, para responder ante emergencias según normativa vigente.
o Realizar cateterismos prescritos.
o Obtener las muestras indicada según normas establecidas.
o Administración de la medicación prescrita y registrarla en las hojas
de evolución de enfermería.
o Suministrar de apósitos y vendajes a la unidad.
o Informar al médico y registrar en la historia clínica cualquier
variación en el estado de salud del paciente o incidencias durante
el procedimiento.

43
o Participar con el medico en la colocación de vía central, biopsias,
preparando el equipo y el campo con el apoyo del personal técnico.
o Ejecutar técnicas para el diagnóstico y tratamiento:
o Colocación de catéteres venosos periféricos.
o Cuidados de enfermería en elementos invasivos.
o Administración de sangre y hemoderivados.
o Monitoreo.
o Realización de Electrocardiograma.
o Satisfacer necesidades:
o Aspiración de secreciones.
o Oxigenoterapia.
o Tramitar la extracción y envío de muestras a laboratorio.
o Trasladar a los pacientes a otros servicios del hospital según
necesidad.
o Realizar la movilización de los pacientes según necesidad.
o Brindar cuidados integrales de enfermería.
o Acoger al paciente durante su estancia en la Unidad disminuyendo
la ansiedad.
o Entrevistar al paciente favoreciendo la comunicación y el dialogo.
o Coordinar las necesidades psíquicas, sociales y espirituales, con
otros profesionales.
o Aplicar la ética durante todos los cuidados de enfermería.
o Evaluación de los cuidados de enfermería.
o Aplicación de las guías de procedimientos.
o Evaluar el cumplimiento de los objetivos con los resultados
logrados.
o Proponer mejoras.
o Elaborar estándares de calidad y actualizar las guías de
procedimiento de enfermería.
o Actividades interdependientes:

44
o Coordinación permanente con el resto del equipo de salud.
o Participar en el reporte de enfermería.
o Participar en reuniones multidisciplinarias.
o Participar en reuniones con el Jefe de Servicio de Enfermería para
planificar los cuidados.
o Coordinar con otros servicios del hospital para fomentar los
cuidados de los pacientes.
o Participar en las actividades generales de enfermería.
 Actividades Administrativas
o Planificar, organizar y controlar las actividades para el logro de los
objetivos del Hospital.
o Registrar diariamente los procedimientos de hemodiálisis y diálisis
peritoneal.
o Registrar las actividades de enfermería en cada turno.
o Asignar las actividades de enfermería por turno y por paciente.
o Resguardar las Historias Clínicas de los pacientes durante su
permanencia en la unidad.
o Plantear y coordinar los objetivos.
o Colaborar en la planificación, organización y uso de medicamentos,
equipos y material:
o Comprobar el buen funcionamiento del material y equipos de la
unidad.
o Mantener el orden y supervisar la limpieza de la unidad.
o Revisar periódicamente los medicamentos por los riesgos de
caducidad y manteniendo la conservación adecuada.
o Solicitar y supervisar la limpieza y mantenimiento del aparataje.
o Supervisar la limpieza y orden de las diferentes áreas de la unidad.
o Supervisar la reposición del material fungible y de farmacia.
o Controlar el material estéril supervisando el uso adecuado.
o Revisar el carro de paro y registrar en el cuaderno respectivo.

45
o Realizar el pedido de almacén, esterilización, limpieza y otros que
sean necesarios para la buena marcha de la unidad,
o Realizar las estadísticas del servicio.
 Actividades Docentes
o Participar en actividades de educación en servicio.
o Identificar necesidades de capacitación.
o Planificar planes de mejora, asistencia a cursos, reuniones,
congresos, etc.
o Colaborar en la actualización del personal de enfermería.
o Enseñar a los estudiantes de enfermería las habilidades y destrezas
necesarias para el desarrollo de competencias.
o Realizar programas de educación dirigidos al paciente y su familia
según sus necesidades.
o Realizar actividades de prevención y promoción dirigidas al
paciente y su familia.
o Educar a los pacientes y familiares en cuanto a Hábitos dietéticos.
o Orientar a pacientes y familiares sobre las prácticas de higiene,
cuidados de la fístula y catéteres
o Explicarles sobre los riesgos de la automedicación.
o Explicarles en que consiste el procedimiento y el tipo de diálisis
o Fortalecer el autoestima y su adaptación a la enfermedad.
o Fomentar el desarrollo de capacidades no afectadas por la
enfermedad.
o Educar a la familia para su colaboración en la recuperación y
reinserción del usuario al medio familiar y social.
o Lograr el entendimiento y aceptación de los cambios surgido como
consecuencia de la enfermedad y el tratamiento.
o Desarrollar prácticas de autocuidado.
o Fomentar el respeto a la dignidad del paciente.

46
En líneas generales, el personal de enfermería en su campo de trabajo
debe ejecutar distintas funciones como lo son asistenciales, docentes y
administrativas, de lo cual no se aleja en el momento de aplicar sus labores
dentro de una unidad de hemodiálisis donde es necesario cumplir con estas
funciones que resaltan la ética de enfermería, haciendo énfasis en las
actividades asistenciales que le proporcionan a los pacientes, tanto como los
registros legales administrativos que se deben formular en dicha unidad para
llevarlos por escrito ya que es usado como un instrumento legal e
individualizado de cada paciente.

Por otra parte, es fundamental acotar que gracias a las funciones docentes
desarrolladas por la enfermera, los pacientes reciben las orientaciones
necesarias de acuerdo con el procedimiento y el consentimiento informados
que deben llevarse a acabo dentro de esta unidad.

Bases Legales

Las bases legales corresponden a las leyes y reglamentos que le


confieren el sustento legal a la investigación. Esta investigación tiene el
sustento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
publicada en la Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de Diciembre y la Ley Orgánica
de la salud (1999), publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de
noviembre de 1998.

En lo que respecta a su régimen de legalidad para el control de la salud,


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tipifica en su artículo
83 lo siguiente:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado

47
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.

Es por ello, que la salud, se consagra en nuestra carta magna como un


derecho social fundamental de los ciudadanos y ciudadanas y la obligación del
Estado de garantizarlo como parte del derecho a la vida, al cual tienen acceso
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación, marginación ni tratos
injustos. Además, se alega que los miembros de la colectividad pueden
participar en defensa de la salud, como se hace en esta ocasión al trabajar
con los pacientes diabéticos que acuden a la unidad de Hemodiálisis “Dr. Eglia
Moglia” del Hospital Central “Dr. Luis Ortega”.

En secuencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en


su artículo 84 indica que:

para garantizar el derecho a la salud, el Estado debe ser el rector


del sistema público nacional de salud unido al sistema de seguridad
social, de acuerdo a los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad, otorgando
carácter prioritario a la promoción de la salud y a la prevención de
las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. El estado además de garantizar el derecho
a la salud, debe hacer cumplir una serie de principios que permitan
que las atenciones lleguen a las personas, principalmente en lo que
respecta a prevención de las enfermedades.

Según el contenido anterior existe gratuidad e integración social para


promocionar la salud y lograr aportar mejor calidad de vida a las personas, sin
discriminación ni preferencias dentro de la sociedad. Todos aquellos
ciudadanos que requieran de algún tratamiento lo podrán obtener sin

48
necesidad de cancelar, porque el personal médico trabaja de manera solidaria,
caso que evidencia esta situación, es el presentado en el Hospital Central “Dr.
Luis Ortega”, donde los pacientes diabéticos reciben diálisis caracterizada por
la equidad, la calidad del servicio y el respeto a los derechos de cada persona.

La Ley Orgánica de la Salud (1999) refiere en su artículo 25:

La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear


una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de
las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento
primordial para su evolución y desarrollo.
El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los
organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los
fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el
bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la
prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza
y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y
condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la
salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la
formación de patrones culturales que determinen costumbres y
actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales
y la preservación del medio ambiente de trabajo y la organización
de la población a todos sus niveles.

De acuerdo a lo establecido en este artículo, es necesario que los


miembros de las distintas comunidades se organicen, colaboren para poder
trabajan mancomunadamente y obtener beneficios que favorezcan la salud,
articulando esfuerzos entre los entes públicos, la familia y la comunidad
organizada. Sustentada en este contenido, la presente investigación se orienta
hacia un trabajo cooperativo que integra al equipo de enfermería que labora
en la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital Central “Dr. Luis
Ortega” y la investigadora con la intención de dejar una huella positiva en la
salud de las personas.

De igual forma la Ley Orgánica de la Salud en su artículo 69, establece:

49
Los pacientes tendrán los siguientes derechos: El respeto a su
dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones
de tipo geográfico, racial, social, sexual, económico, ideológico,
político o religioso.
Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos
de investigación experimental en seres humanos
Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne
a salud y al tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar
su consentimiento informado ante las opciones diagnósticas y
terapéuticas, a menos que se trate de intervención que suponga
riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y en caso de
extrema urgencia.
Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida,
cuando se encuentre en condiciones vitales irrecuperables
debidamente constatadas a la luz de los consentimientos de la
ciencia médica del momento.
Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos mayores de
edad u otro familiar, explicaciones sobre las opciones diagnósticas
del paciente cuando éste se encuentre en estado de alteración
mental que le impida entender y decidir.
Una historia médica donde conste por escrito, y certificados por el
médico tratante o quien haga sus veces, todos los datos pertinentes
a su enfermedad, motivo de consulta, antecedentes, historia de la
enfermedad actual, diagnóstico principal y diagnósticos
secundarios, terapéuticas y la evolución clínica. Igualmente, se
harán constar las condiciones de salud del paciente al egreso, la
terapéutica a seguir y las consultas sucesivas a cumplir. Cuando el
paciente deba continuar su tratamiento en otro establecimiento de
atención médica o cuando el paciente lo exija se le entregará un
resumen escrito y certificado de su historia médica.
Un trato confidencial en relación con la información médica sobre
su persona. Ser asistido en establecimientos de atención médica
donde exista la dotación adecuada de recursos humanos y equipos
a sus necesidades de salud, aun en situación de conflictos
laborales.
Exigir ante la administración del establecimiento público o privado
de atención médica, los soportes de los costos institucionales,
servicios y honorarios a pagar, si este fuera el caso.

Los criterios anteriores señalan que todo paciente ha de ser informado en


cuanto a sus condiciones de salud y los medicamentos que le serán
suministrados, a los fines de verificar el cumplimiento del mismo. Sin embargo,
existen algunos casos especiales donde no existe tiempo para ofrecer

50
informaciones al respecto debido a la urgencia de los mismos. En el caso de
los pacientes diabéticos, el equipo de enfermería les proporciona datos
fundamentales a cerca de los procedimientos a realizar en la diálisis que le
será aplicada.

La Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005) en su artículo 2


expone:

Se entiende por ejercicio de la enfermería, cualquier actividad que


propenda a:
1. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad,
tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la
prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento,
incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de
la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo
mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual
del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde
ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social
entre el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, familia y
la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar,
rehabilitar y promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna
de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución
de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias
y a las comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos,
conocimientos y habilidades adquiridas de su formación
profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación
continua.

En este artículo se estipula que todo profesional de la enfermería debe


velar por el cuidado de la salud y basarse entre otras cosas en la docencia e
investigación para de esta manera actualizarse y efectuar un trabajo en
equipo, eficiente y efectivo que permita contribuir con una vida digna en los
pacientes.

51
Estos parámetros son seguidos en esta ocasión cuando el personal de
enfermería y la investigadora realizan acciones conjuntas directamente con los
familiares y pacientes, con la intención de mantener el bienestar en los
pacientes diabéticos que asisten a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar
Moglia” del Hospital Central “Dr. Luis Ortega”

Definición de Términos

Ambulatorio: Establecimiento medico dependiente del sistema de


sanidad pública, en el que se presta asistencia médica y farmacéutica a
pacientes sin ingresarlos en él. (Fauci, A. y Braunwald, E., 1998; p. 34)

Comunidad: Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o


agentes) que comparten elementos en común, elementos tales como un
idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. (Fauci, A. y
Braunwald, E., 1998; p. 39)

Enfermedad: Falla o incapacidad de los mecanismos adaptadores del


organismo para mantener un equilibrio, dando como resultado un trastorno de
la función ó de la estructura cié cualquier parte del cuerpo. (Flores, M., 2002;
p. 13)

Fatiga: Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de


cansancio. La fatiga no es lo mismo que somnolencia. Por lo general, la
somnolencia es la sensación de una necesidad de dormir, mientras que la
fatiga involucra la falta de energía y de motivación. (Tierney L., Mcphee S.
2006; p. 20)

52
Incidencia: Es la proporción de personas, previamente sanas para esta
patología, que desarrollan la enfermedad en una población determinada y
durante un periodo de tiempo, generalmente un año. (Tierney L., Mcphee S.
2006; p. 21)
Infección: es el proceso por el cual ingresan gérmenes a una parte
susceptible del cuerpo y se multiplican, provocado una enfermedad. (Tierney
L., Mcphee S. 2006; p. 25)

Insuficiencia renal: es un síndrome complejo caracterizado por una


pérdida brusca de función renal, con elevación rápida de creatinina plasmática,
asociada a trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido básico. (Flores, M.,
2002; p. 18)

Riesgo: Probabilidad de que ocurra un acontecimiento incierto que pueda


causar daños a una persona o a sus bienes. (Tierney L., Mcphee S. 2006; p.
23)

Prevalencia: Es la proporción de personas que, en una población


determinada y un tiempo concreto, están afectados por la enfermedad. (Flores,
M., 2002; p. 16)

Síndrome Urémico: deterioro de las funciones bioquímicas y fisiológicas,


que se asocia a la progresión de la insuficiencia renal y cuyo resultado es una
sintomatología compleja y variable. (Flores, M., 2002; p. 19)

Tratamiento: es un conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos,


farmacológico, quirúrgico o físico cuya finalidad es la curación o el alivio
(paliación) de las enfermedades o síntomas, cuando se ha llegado a un
diagnóstico. (Fauci, A. y Braunwald, E., 1998; p. 42)

53
Toxinas: son sustancias creadas por plantas y animales que son
venenosas o tóxicas para los seres humanos. (Fauci, A. y Braunwald, E., 1998;
p. 43)

Uremia: orina dentro de la sangre. (Flores, M., 2002; p. 19)

54
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se logrará acumular una serie de lineamientos referido al


cómo se realiza el proyecto presentando de una manera sistemática y
organizada cada paso hacia el logro de los objetivos. En el marco de esta
investigación se tomará en cuenta el tipo de investigación, diseño de
investigación, población y muestra, área de estudio, técnicas e instrumentos
de recolección de datos y análisis y procesamiento de datos. Con la intención
de abordar los objetivos planteados de la presente investigación: Cuidados de
enfermería a pacientes diabéticos que asisten a la Unidad de Hemodiálisis “Dr.
Edgar Moglia” del Hospital “Dr. Luis Ortega”, ubicado en Porlamar, municipio
Mariño. Estado nueva Esparta.

Al respecto Arias (2012) aporta sobre la metodología: “la metodología del


proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y procedimiento que sean
utilizados para llevar a cabo la investigación. Es el cómo “se realiza el estudio
para responder a el problema” (p. 17). En referencia a este tema se alega que
se trata de un camino que se debe recorrer con el fin de aplicar técnicas e
instrumentos hasta alcanzar los objetivos propuestos y tomando en cuenta
ciertas directrices.

Tipo de Investigación

La presente investigación está enmarcada dentro del tipo de estudio


descriptivo, dado que busca caracterizar una investigación concreta, sin omitir

55
detalles de sus condiciones reales. Para lo cual se ordenan datos a fines de
trabajar de un modo más coherente y coordinado. Se trata de efectuar un
conjunto de actividades dirigidas a precisar los rasgos más representativos de
un evento que está afectando de manera considerable la salud de los
miembros del entorno social.

Según Méndez (2001), señala sobre esta investigación que “se ocupa de
la descripción de las características que identifican los diferentes elementos,
componentes e interrelación, en el estudio descriptivo, el propósito es la
eliminación de los hechos que conforman el problema de la investigación” (p.
36).

Según este contenido se precisa que este tipo de investigación aborda


una serie de datos importantes para definir la problemática de este estudio y
caracterizar sus aspectos específicos mediante interpretaciones y análisis, lo
cual se desarrolla en esta oportunidad al escoger el tema cuidados de
enfermería a pacientes diabéticos que asisten a la Unidad de Hemodiálisis “Dr.
Edgar Moglia”.

Diseño de investigación

La investigación es una actividad encaminada a la solución de problemas,


al alcance de objetivos y consiste en hallar respuestas a preguntas mediante
el proceso científico. Se trata de identificar sus principales características y los
beneficios que cada uno de ellos proporciona en función del progreso
desarrollo y crecimiento social. Por lo tanto, el diseño de la investigación será
de campo, porque se recopilarán datos primarios directamente en el sitio
donde ocurre el evento en estudio.

56
Según Arias (2012), la investigación de campo: “consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar variables algunas” (p. 49). Las ideas centrales de esta definición se
enfocan en visitar un contexto con el propósito de obtener datos primarios.
Tales directrices son cumplidas en este estudio, porque la investigadora
acudirá a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital Central
“Dr. Luis Ortega”, ubicado en Porlamar, y en este sitio se procede a recopilar
información valiosa en cuanto al tema de los pacientes diabéticos que acuden
a hacer uso de esta unidad de hemodiálisis.

Método de Investigación

En toda investigación donde se pretende trasformar la realidad encontrada


es fundamental contar con el sustento de un método que cumpla las
expectativas planteadas. En atención a ello es seleccionado en el marco de
este estudio el denominado método inductivo, propicio para indagar sobre
fenómenos específicos y así obtener ciertos conocimientos. Méndez (2001)
define metido inductivo como:

Método científico que obtiene conclusiones generales a partir de


premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en
el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación
de hechos para su registro; la calificación y el estudio de estos
hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite
llegar a una generalización; y la contrastación. (p.134).

De acuerdo a lo establecido con anterioridad, este método se centra en


observar, clasificar, estudiar y generalizar las premisas, todos estos pasos se
cumplirán en la investigación, proporcionando así una visión global del
problema estudiado, de los cuidados de pacientes diabéticos que son
dializados en la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital Central
“Dr. Luis Ortega”.

57
Población y Muestra

La población está constituida por un conjunto de unidades de análisis


donde se centran las acciones a seguir por los investigadores, hasta alcanzar
conclusiones finales favorables. En este orden de ideas, presentan
características comunes porque comparten una serie de aspectos similares en
un ambiente determinado. Arias (2012) define a la población de la siguiente
manera: “Es aquella que está representada por la totalidad del evento en
estudio y que da origen a los datos investigativos” (p. 49).

De acuerdo a estas ideas, se trata de un conjunto global de personas o


circunstancias que son estudiadas en un sitio común. Para los efectos de esta
investigación la misma estará conformada por todos los pacientes diabéticos
que asisten a la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Central “Dr. Luis Ortega”,
representados en total por Doscientos Ochenta y Siete (287) hombres y
mujeres que acuden a esta unidad de diálisis. Dicha población es considerada
finita debido a que se representa una agrupación en la que se conoce la
cantidad de unidades que la integran. Además, existen registros documentales
de dichas unidades.

Por su parte Sierra Bravo, (1991) expresa que “desde el punto de vista
estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien
mil unidades” (p. 36). Es así pues como se determina que el tipo de población
es finita dado a que se conoce o se tiene registros donde se indican el número
de pacientes que asisten a esta unidad de hemodiálisis.

La muestra está constituida por una parte representativa de la población


o universo, la cual cuenta con rasgos característicos similares y puede ser
escogida al azar para trabajar de un modo más cómoda y emitir resultados
apegados a las necesidades del equipo que intenta transformar la realidad
existente dentro de un entorno social.

58
Según Sabino (2008), sostiene que: “es un conjunto de unidades, una
porción total, una parte respecto al todo constituido por un conjunto llamado
universo” (p.14). Según esta definición, la muestra es una fracción que
proviene de la población y cuenta con sus características esenciales. La
muestra tomada es intencional y está representada por (287) pacientes
diabéticos que asisten a la unidad de hemodiálisis, lo cual constituyen las
unidades de análisis de objetivos con la finalidad de detectar sus condiciones
reales y los factores que atentan con su integridad.

Se realiza un muestreo intencional y opinático ya que en este caso los


elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por la
investigadora donde se escogen sólo los pacientes diabéticos de esa unidad
en estudio. La fórmula utilizada para el cálculo de la muestra (n) cuando se
conoce el tamaño de la población, se aplicará para el cálculo de la muestra la
adecuación de Azorin (1970)

n = N x Z2 x S 2 , en donde
E2 (N-1) + Z2 x S2

n = Tamaño de muestra N = Tamaño de la Población


Z = Constante Probabilística S = Desviación estándar
E = Error de Desviación.

N = 287 Z = 1,96 S = 0,25 E = 0,05

Cálculos:

n = 287 x (1,96)2 x (0,25)2


(0,05)2 x (287 - 1) + (1,96)2 x (0,25)2

59
n = 287 x 3,84 x 0,0625 = 68,91_____
0,0025 x 286 + 3,84 x 0,0625 0,715 + 0,240

n = _68,91__ = 72,14 ≈ 72
0,955

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

La aplicación de técnicas e instrumentos en una investigación, facilita la


recolección de diferentes informaciones proporcionales por los sujetos que son
estudiados. En el marco de esta investigación titulada “Cuidados de
enfermería a pacientes diabéticos que asisten a la Unidad de Hemodiálisis “Dr.
Edgar Moglia” del hospital Dr. Luis Ortega. Ubicado en Porlamar, municipio
Mariño. Estado Nueva Esparta”, serán utilizadas las siguientes técnicas e
instrumentos:

Observación directa: Observar es un proceso muy distinto a ver o mirar,


porque demanda fijar la tensión en una situación en específico, focalizar la
mirada en un acontecimiento con fines pre-establecido. Por esta circunstancia,
la observación se convierte en una técnica de gran importancia debido a que
permite la obtención e información dentro de un contexto en particular sin
intermediario.

Según Arias (2012), indica que la observación directa consiste “en


visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación pre-establecida” (p. 67). El autor
explica que se trata de enfocar la atención en una situación en específico. La
base para la realización de la observación será una guía de observación, la
que define Alves y Acevedo. (2000) como:

60
…un instrumento que los orientará para centrar su atención en lo
que interesa que observen y es un referente para las diversas
visitas, pero no significa que deben observar siempre lo mismo; por
lo tanto, aunque los aspectos que orientan la observación en este
curso son constantes, la información obtenida cada vez será
distinta. (p. 116)

Es por ello que ésta guía estará conformada por la relación de puntos o
aspectos que deben ser observados y que permite su ordenamiento,
sistematización y clasificación en correspondencia con una formulación teórica
determinada. En este caso ésta técnica se aplica para identificar si existen las
condiciones suficientes para la cantidad de pacientes que asisten a esta
unidad, así como visualizar las características del servicio prestado por parte
del personal de enfermería en procura de brindar una atención integral a los
pacientes diabéticos que asisten a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar
Moglia”. (ver anexo 1)

Entrevista No Estructurada: esta es una técnica que propicia el diálogo


con aquellos involucrados en la investigación, con la finalidad de recopilar
datos significativos sobre el tema en estudio. La misma puede desarrollase en
un ambiente cordial sin rigidez ni presión alguna, dado que no existen
preguntas establecidas previamente, sino que van saliendo a medida que
transcurre la interacción.

Según Sabino (2008), esta técnica es definida así: “es aquella que desde
el punto de vista del método constituye una forma específica de interacción
social flexible que tiene por objeto recolectar datos para una indagación” (p.
91). En base a esta afirmación se infiere que se trata de una manera de
familiarizar con una persona con el propósito de extraer informaciones
valiosas.

61
En esta ocasión, se realizará una entrevista a la Coordinadora de la
Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”, para tener conocimientos acerca
de los pacientes diabéticos que son dializados en esta área, se emplearán
otras entrevistas a los profesionales de enfermería y los pacientes que hacen
vida dentro de esta unidad en estudio.

Cuestionario: Es el instrumento más utilizado por los investigadores para


obtener información, porque se trata de un formato establecido que le permite
incluir varios ítems relacionados con los objetivos de la investigación. En tal
sentido se escoge cuando se pretende abordar una cantidad considerable de
personas y así tener una base de datos precisos.

Según Balestrini (2007), define el cuestionario de esta forma “es uno de


los instrumentos más utilizados, el cual consiste en una serie de preguntas
cuyas características permiten obtener información escrita de los
respondientes” (p. 123). En atención a los argumentos del autor se añade que
se trata de un medio efectivo en la obtención de datos precisos sobre un tema
en particular. Se les realizará una serie de preguntas tanto al personal de
enfermería como a los pacientes que son dializados en este servicio para
alcanzar mediante sus respuestas los objetivos específicos planteados para la
presente investigación.

Validez de los instrumentos

Según Sabino (2008), “para que una escala pueda considerarse como
capaz de aportar información objetiva debe reunir los siguientes requisitos
básicos: confiabilidad y validez” (p. 117). Lo expresado anteriormente define
la validación de los instrumentos, como la determinación de la capacidad de
los cuestionarios para medir las cualidades para la cual fueron construidos, se
realiza mediante el método de “Juicio de Expertos”.

62
Hernández, Fernández y Batista (2010), considera la validez, como “el
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”
(p. 243). Es decir, los expertos se encomiendan a comprobar las carencias del
contenido y de la construcción del instrumento de forma que se pueda usar de
manera eficiente en las entrevistas.

Para este procedimiento se seleccionaron tres (3) expertos, sobre la base


de los siguientes requisitos Postgrado en Enfermería o relacionados con el
área de Diálisis y/o con experiencia en el asesoramiento de trabajos de grado
o tesis doctorales, siendo los profesionales el Msc. Simón González y el Dr.
Freddy Valderrama. A los expertos se les suministró una hoja de validación
donde se determinaron: la correspondencia de objetivos e ítems, calidad
técnica de representatividad y la calidad del lenguaje.

Análisis y Procesamiento de Datos

Según Sabino, (2008), las técnicas para el procesamiento de información


son: “…un procedimiento propio de los diseños llamados de campo cuyos
propósitos pueden ser describir, analizar, comprar, explicar, entre otros, ciertos
eventos por medio de datos de fuentes directas…” (p. 162). En este punto se
describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que
se obtengan como herramientas útiles para organizar, describir y analizar
datos recogidos con los instrumentos de investigación.

Arias, (2012), comprende “…se describen las distintas operaciones a las


que serán sometidos los datos que se obtengan”. (p. 53). De esta manera,
luego de ser aplicados cada uno de los instrumentos de recolección de datos
seleccionados para la investigación, se realizará la codificación de los datos,
la cual consiste en agrupar numéricamente los datos verbales. Sabino, (2008)
expresa que la codificación "es el procedimiento técnico mediante el cual los
datos son categorizados." (p. 126).

63
Seguidamente dichos datos serán tabulados, el cual consiste en ir
contando cada una de las respuestas que aparecen distribuyéndolas de
acuerdo a las categorías. Tamayo y Tamayo (2002) emite: "La tabulación es
el recuento para determinar el número de casos que encajan en las distintas
categorías" (p. 127).

Luego estos datos serán procesados usando en hoja de cálculo en Excel


2016, para luego ser de forma gráfica, y también a través de la técnica de
presentación escrita (a través de la palabra escrita) siendo posible realizar un
análisis de los datos de manera cualitativa y cuantitativa de las opiniones
manifestadas según los aspectos indicados e interpretados.

Esta etapa del proceso investigativo se amerita, en concordancia con los


objetivos del estudio, dos momentos de análisis. Un análisis cuantitativo, tras
analizar la información obtenida de los informantes claves, se pasará a tabular
la información según las variables de estudios propuestas para así establecer
las conclusiones pertinentes al tema.

El segundo momento está referido al análisis cualitativo que permita su


acción metodológica es definida a través de palabras claves como son
significado, contexto, cultura e interpretación, por lo cual la investigación se
apoya en el análisis de contenido lo que confiere validez a los resultados que
se obtengan.

El análisis cuantitativo y estadístico consistirá en la organización de


frecuencias relativas a cada uno de los aspectos evaluados que servirá para
extraer las comparaciones y las estimaciones requeridas en el estudio de las
variables apoyando su presentación en las técnicas gráficas presentando los
resultados en cuadros y gráficos estadísticos.

64
Para ello se utilizarán diagramas circulares los cuales son definidos según
Balestrini (2007), como: “Un recurso que utiliza el investigador para preparar
los datos que ha reunido, mediante series de cantidades que permite efectuar
comparaciones e interpretaciones fundamentadas en los elementos
determinados” (p.169).

El análisis cualitativo de la información se realizará interpretativamente, lo


que de acuerdo a Arias, (2012), comprende “…se describen las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan” (p. 53) para
tratar de explicar y crear generalizaciones, reelaborar conceptos existentes,
afinar conocimientos e identificar estrategias y de esta manera diseñar
estrategias destinadas a mitigar los impactos medioambientales que tendrían
la ampliación y remodelación de las instalaciones aeroportuarias.

Además, este análisis se considera como punto de partida, ya que


mediante una lectura general de textos, se inicia la búsqueda y observación
de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que fueron de
interés para esta investigación a fin de captar los planteamientos esenciales y
aspectos lógicos de sus propuestas.

Aspectos Administrativos

Recursos necesarios

Recursos materiales: para el cumplimiento de los objetivos de esta


investigación es indispensable la utilización de medios tangibles que facilitan
el desarrollo de cada actividad entre los cuales se distinguen los siguientes:
impresoras, cámara fotográfica, computadora, video beam, pendrive, equipos
de oficina: hojas blancas, bolígrafos, agendas de anotaciones, marcadores,
papel bon, material fotocopiado, carteles informativos.

65
Recursos humanos: Para esta investigación se cuenta con el siguiente
talento humano: investigadora: Ana Ordaz; tutora: Lcda. Florelis Alfonzo;
coordinadora de unidad de hemodiálisis, equipo de enfermería, 287 pacientes,
y cualquier otro personal de apoyo.

Recursos financieros: Los costos generados por cada una de las


actividades inherentes a la investigación en curso, serán cubiertos en su
totalidad por recursos propios aportados por la investigadora, en tal sentido la
responsable a portar la cantidad total reflejada en el presupuesto.

Recurso institucional: La investigación que se realiza en esta


oportunidad tiene el sustento, la orientación y asesoría de los profesionales
pertenecientes a la Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta (UDONE),
institución que contribuye a la formación de profesionales en enfermería y
otras especialidades de importancia. De igual manera, se cuenta con la
institución donde se realiza la investigación, en este caso, el hospital Dr. Luis
Ortega ubicado en Porlamar.

Operacionalización de Variables

Las variables son características de un objeto de investigación que puede


ser medido, por ejemplo, la edad, el sexo, los ingresos; son variables que
generalmente se utilizan en estudios.

Según Tamayo y Tamayo (2002), la variable es “Un fenómeno que posee


la característica de asumir distintos valores ya sea cuantitativa o
cualitativamente, con una relación causa - efecto” (p.49). Esto explica que toda
variable que asume esta condición debe determinarse mediante
observaciones y estar en condiciones de medirse para enunciar si cumple con
una característica específica.

66
ÍTEM-
OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO
ÍNDICE
Identificar los factores Factores Asistenciales Cuidados, 1, 2, 3, 4, Guía de
que inciden en los materiales 5, 6, 7, 8, Observación /
cuidados de utilizados, 9, 10, 11, Cuestionario
enfermería a los equipamiento, 12, 13, 14
pacientes diabéticos medicación, control.
que acuden a la Administrativos Planificación, 15, 16, 17, Cuestionario
Unidad de organización, 18, 19, 20
Hemodiálisis “Dr. control, supervisión.
Edgar Moglia”, del Docentes Educación, 21, 22, 23, Cuestionario
Hospital Central “Dr. prevención, 24, 25, 26,
Luis Ortega” de tratamiento, 27, 28
Porlamar. autocuidado.
Determinar la Complicaciones Biológicas Complicaciones 29, 30 Cuestionario
prevalencia de las Psicológicas Situaciones 31, 32, 33, Cuestionario
complicaciones que familiares, 34
pueden generarse por manifestaciones de
la deficiencia en los la enfermedad,
cuidados de conflictos.
enfermería a los
pacientes diabéticos
que acuden a la
Unidad de
Hemodiálisis “Dr.
Edgar Moglia” del
Hospital Central “Dr.
Luis Ortega” de
Porlamar.
Establecer estrategias Estrategias Expectativas Expectativas 35, 36, 37, Cuestionario
que contribuyan al 38
fomento de cuidados
de enfermería a los
pacientes diabéticos
que acuden a la
Unidad de
Hemodiálisis “Dr. Luis
Ortega” de Porlamar.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alves, E. y R. Acevedo. (2000). La evaluación cualitativa. Orientación para la


práctica en Aula. Valencia: Cerined.

Andreu (1997), Aspectos Psicológicos de Pacientes Dialíticos. Consulta


realizada en línea, disponible a través de:
http://es.wikipedia.org/wiki/aspectos-psicologicos-paciente-dilitico.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. (Cuarta edición). Caracas: Edit.

Azorín, F. (1970) Curso de muestreo y aplicaciones. Edición 2, Facultad de


Economía, Universidad Central de Venezuela.

Balestrini, M. (2007). ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación?. (5ta.


Ed.). Caracas. Servicio Editorial.

Brunner, L.S.; Suddarth, D.S. (1992); "Enfermería Médico Quirúrgica". Editorial


Interamericana. Méjico.

Caiza, M. (2014). “Atención de enfermería a pacientes con enfermedad renal


crónica y su relación con las complicaciones derivadas del proceso de
hemodiálisis en el Centro de Diálisis Cendialcon del Cantón Latacunga
Provincia de Cotopaxi en el período Agosto – Diciembre 2013”.
Universidad Técnica de Ambato. Ambato – Ecuador. Agosto.

Crespo, N., Rosales, E. y Fernández R. (2003) Caracterización de la diabetes


mellitus. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. [citada: 3 de
mayo de 2014]; 19(4): [aprox. 11 p.]. Consulta realizada en línea,
disponible a través de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252003000400004&lng=es&nrm=iso.

68
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), Gaceta Oficial
N° 36.860 del 30 de Diciembre.

Diario Electrónico de la Sanidad (2009). El Médico Interactivo. Un 40 por ciento


de los pacientes con insuficiencia cardiaca presenta patologías asociadas
como la diabetes. Consulta realizada en línea, disponible a través de:
http://www.elmedicointeractivo.coni/noticias_OMC_version_imp.p...SOCI
EDADES CIENTÍFICAS.

Díaz, y Díaz (2014) “Necesidades de cuidados de enfermería en pacientes con


enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en la Universidad
Javeriana-Bogotá”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Consulta
realizada en línea, disponible a través de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16389/DiazDi
azAnaMaria2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fauci, A. y Braunwald, E. (1998). Principios de Medicina Interna; Editorial


McGraw Hill Interamericana, 14a. Edición, año 1998.

Flores, M. (2002). Enfoques actuales de Enfermería. Murcia. España

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. (5º


ed.). México: Editorial McGraw Hill.

Ley de Ejercicio profesional de la enfermería (2005). Publicada en fecha 26 de


julio de 2005. Disponible en:
http://www.isp.gov.ve/salud/leyes/Ley_de_efermeria.pdf

69
Maya Jariego, I. & Holgado, D. (2006). La potenciación comunitaria en la
mejora de la implementación de programas: un estudio de caso de
prevención en el ámbito educativo. En Tonón, G.(Ed.) Juventud y
protagonismo ciudadano, 151-181. Espacio Editorial: Buenos Aires,
Argentina.

Méndez (2001). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. Colombia Editorial McGraw-Hill. 3era Edición.

Moreno A., Pacheco M., Pérez Y, y Pérez Z. (2008). Necesidades socio-


afectivas de los pacientes en terapia dialítica de la Unidad de Diálisis Lara
Barquisimeto durante el periodo junio-septiembre del año 2008.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto

National Kidney Foundation. (2003). Acerca de la insuficiencia renal crónica:


una guía para los pacientes y sus familias. Consulta realizada en línea,
disponible a través de: www.kidney.org/atoz/pdf/aboutckd_sp.pdf.

Organización Mundial de la Salud, OMS (2011). Informe sobre la salud en el


Mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Consulta realizada
en línea, disponible a través de:
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdf

París, C. y Galán, P. (2008). Funciones de enfermería en una Unidad de


Diálisis. Unidad de Diálisis. Hospital General. Segovia. Consulta realizada
en línea, disponible a través de:
http://www.revistaseden.org/files/Funciones%20de%20enfermer%C3%A
Da%20en%20una%20unidad%20de%20di%C3%A1lisis.pdf

70
Quirantes Hernández, A., López Granja, L., Curbelo Serrano, V., Jiménez
Armada, J., Tubau Campos, F., Cueto Guerreiro, T. y Quirantes Moreno,
A. (2008). Programa piloto municipal “Mejorar la calidad de vida del
diabético”. Resultados sobre mortalidad, complicaciones y costos en la
diabetes mellitus. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16, 227-
232.

Ramos, P. y Román, C. (2008). Diabetes Mellitus. Programa de Formación


Continua de Urgencias Pediátricas en Atención Primaria. Sociedad
Española de Urgencias Pediátricas. Sociedad Pediátrica de Madrid y
Castilla-De la Mancha. Consulta realizada en línea, disponible a través de:
pediawiki.wikispaces.com/file/view/Diabetes+mellitus.pdf

Rebolledo, (2014) Plan de formación para el autocuidado de la salud de


pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) de la unidad de
hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital Central “Dr. Luis Ortega”.
Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta.

Rueda, S. (2007). Prevención de diabetes tipo 2 - Consenso de la International


Diabetes Federation. Consulta realizada en línea, disponible a través de:
http://www.forumclinic.org/enfermedades/la-
diabetes/actualidad/prevencion-de-diabetes-tipo-2-consenso-de-la-
international-diabetes-federation

Sánchez, J. (2011). “Complicaciones microvasculares de la diabetes mellitus:


prevalencia de retinopatía y nefropatía en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 que acuden a los servicios de hospitalización del Hospital Luis
Vernaza durante el periodo febrero –julio año 2010”. Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

71
Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas De Investigación Social, Teoría Y Ejercicios.
Editorial: Paraninfo (España)

Sabino, C. (2008). Metodología de la Investigación. Caracas - Venezuela:


Editorial Logos

Swanson, K. (1991). Empirical Development of a Middle Range Theory of


Caring. Nursing Research, 40(3).

Swanson, K. (1993). Nursing as informed caring for the well-being of others.


Journal of Nursing Scholarship, 25(4), 352-357.

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El Proceso de Investigación Científica. México:


Editorial Limusa Noriega.

Tierney L., Mcphee S. (2006). Diagnóstico clínico y tratamiento, Editorial


Manual Moderno, 41a edición, Pág. 1041-1081.

Valdés Nápoles JL, Hernández Varela A, Vejerano García PP, Escalate


Padrón O, Rivero Fernández F, Conde Pérez P. (2007) Modelo Educativo
para la prevención del pie diabético en la atención primaria de salud.
Revista española de investigaciones quirúrgicas.

Vera, V. (2004) "Perfil de riesgo biopsicosocial del paciente portador de


Diabetes Mellitus tipo 2, que han desarrollado una o más complicaciones
crónicas por la enfermedad, en la Comuna de los Lagos, año 2003".
Universidad Austral de Chile. Valdivia.

72
ANEXOS
Anexo 1
Instrumento de Recolección de Datos

GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS


“DR. EDGAR MOGLIA” DEL HOSPITAL “DR. LUIS ORTEGA” DE
PORLAMAR.

N° Ítems Si No
1 La iluminación es adecuada
2 La ventilación es suficiente
3 Los baños se encuentran operativos
4 Cuenta con sala de espera
5 El espacio para máquinas de diálisis y camillas es
suficiente
6 El número de camillas es el indicado con respecto a la
cantidad de pacientes que son atendidos
7 Las máquinas de diálisis están 100% operativas
8 Posee salidas de emergencia
9 Cuenta con carros de paro y curas
10 Cuenta con dispositivos para desechos de materiales
biológicos
11 Cuenta con dispositivos para desecho de materiales
corto punzantes
12 Posee sala de estar para personal médico y de
enfermería
13 Cuenta con personal de enfermería suficiente con
respecto a los pacientes atendidos

74
Anexo 2
Instrumento de Recolección de Datos

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CURSOS BÁSICOS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ENTREVISTA A LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

El presente cuestionario de preguntas cerradas, procura facilitar la


información para la investigación y así permitir realizar el análisis y hacer
injerencias respecto a la identificación de los factores que inciden en los
cuidados de enfermería a los pacientes diabéticos, la prevalencia de las
complicaciones que pueden generarse por la deficiencia en los cuidados de
enfermería a los pacientes diabéticos y las estrategias que contribuyan al
fomento de cuidados de enfermería a los pacientes diabéticos que acuden a
la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Luis Ortega” de Porlamar.

La información recogida es de estricto carácter confidencial y no será


utilizada para fines ajenos a la investigación que tiene como única finalidad
Proponer lineamientos para optimizar los cuidados de enfermería a pacientes
diabéticos de la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” del Hospital “Dr.
Luis Ortega”, municipio Mariño del estado Nueva Esparta.

Agradeciendo la mayor colaboración en los términos de la objetividad,


claridad con que pueda emitir su respuesta.

INSTRUCCIONES

 A continuación se presentan una serie de interrogantes, responde


solamente los que allí se le pregunte.
 Conteste tomando en cuenta la claridad de su respuesta considerando
todos los aspectos de la pregunta realizada.

Br. Ana Ordaz

75
Objetivo 1. Identificar los factores que inciden en los cuidados de
enfermería a los pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de
Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”, del Hospital Central “Dr. Luis Ortega”
de Porlamar.

Factores Asistenciales

1. ¿Considera que se brindan los cuidados de enfermería para el logro del


bienestar del usuario, realizando cuidados integrales?.
Si ____ No ____

2. ¿Se cuentan con los materiales y equipos necesarios para la sesión de


hemodiálisis?.
Siempre ____ Casi siempre ____ A veces ____ Nunca ____

3. ¿Son comprobados la medicación y la preparación del campo estéril


para el inicio de la sesión?. Si ____ No ____

4. ¿Es comprobado el adecuado funcionamiento de las máquinas de


hemodiálisis al momento de montar y conectar al paciente?.
Si ____ No ____

5. ¿Es realizada la punción de la fistula arterio venosa o conexión de


catéter central según normativa?. Si ____ No ____

6. ¿Se realiza el control de funciones vitales y registro en las anotaciones


de enfermería?. Si ____ No ____

7. ¿Son identificados cualquier alteración durante el procedimiento y


registrarlo en historia clínica?. Si ____ No ____

8. ¿Existe empatía con los miembros del equipo de trabajo, para


responder ante emergencias según normativa vigente?.
Si ____ No ____

9. ¿Es realizada la administración de la medicación prescrita y registrada


en las hojas de evolución de enfermería?. Si ____ No ____

10. ¿Es informado al médico y registrado en la historia clínica cualquier


variación en el estado de salud del paciente o incidencias durante el
procedimiento?. Si ____ No ____

11. ¿Son coordinadas las necesidades psíquicas, sociales y espirituales,


con otros profesionales?. Si ____ No ____

76
12. ¿Son elaborados estándares de calidad y actualizar las guías de
procedimiento de enfermería?. Si ____ No ____

13. ¿Participar en reuniones con el Jefe de Servicio de Enfermería para


planificar los cuidados?. Si ____ No ____

14. ¿Son coordinados con otros servicios del hospital para fomentar los
cuidados de los pacientes?. Si ____ No ____

Factores Administrativos

15. ¿Son llevadas a cabo la planificación, organización y control de las


actividades para el logro de los objetivos del Hospital?.
Si ____ No ____

16. ¿Se registran diariamente los procedimientos de hemodiálisis y diálisis


peritoneal?. Si ____ No ____

17. ¿Son resguardadas las Historias Clínicas de los pacientes durante su


permanencia en la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”?.
Si ____ No ____

18. ¿Se colabora en la planificación, organización y uso de medicamentos,


equipos y material? Si ____ No ____

19. ¿Es mantenido el orden y supervisar la limpieza de la Unidad de


Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”?.
Si ____ No ____

20. ¿Son revisados periódicamente los medicamentos por los riesgos de


caducidad y manteniendo la conservación adecuada?.
Si ____ No ____

Actividades Docentes

21. ¿Son planificados los planes de mejora, asistencia a cursos, reuniones,


congresos, etc?. Si ____ No ____

22. ¿Se realizan programas de educación dirigidos al paciente y su familia


según sus necesidades?. Si ____ No ____

23. ¿Se realizan actividades de prevención y promoción dirigidas al


paciente y su familia?. Si ____ No ____

77
24. ¿Son educados los pacientes y familiares en cuanto a Hábitos
dietéticos?. Si ____ No ____

25. ¿Se orientan a pacientes y familiares sobre las prácticas de higiene,


cuidados de la fístula y catéteres?. Si ____ No ____

26. ¿Son explicados los riesgos de la automedicación?. Si ____ No ____

27. ¿Se educa a la familia para su colaboración en la recuperación y


reinserción del usuario al medio familiar y social?. Si ____ No ____

28. ¿Es alcanzado el entendimiento y aceptación de los cambios surgido


como consecuencia de la enfermedad y el tratamiento?.
Si ____ No ____

Objetivo 2. Determinar la prevalencia de las complicaciones que pueden


generarse por la deficiencia en los cuidados de enfermería a los
pacientes diabéticos que acuden a la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar
Moglia” del Hospital Central “Dr. Luis Ortega” de Porlamar.

Complicaciones Biológicas

29. ¿Cuál de las siguientes complicaciones ha sufrido usted durante la


Hemodiálisis?
Hipotensión ____ Calambres ____ Náuseas y Vómitos ____
Cefaleas ____Del equipo: Embolia aérea ____
Todas las anteriores ____ Ninguna de las anteriores

30. ¿Cuál de las siguientes complicaciones ha sufrido usted después la


Hemodiálisis?
Fatiga ____ Síndrome de las piernas inquietas ____
Síndrome de Desequilibrio de diálisis ____ Todas las anteriores ____
Ninguna de las anteriores ____

Complicaciones Psicológicas

31. ¿De presentarse situaciones difíciles durante o después de la


Hemodiálisis, usted acude a:?
Familia ____ Enfermera ____ Amigos ____ Otra persona ____

32. ¿Cuáles de las siguientes manifestaciones de la enfermedad ha


presentado durante o después de la Hemodiálisis?
Rabia ____ Tristeza ____ Ansiedad ____
Todas las anteriores ____ Ninguna de las anteriores ____

78
33. Ante la presencia de un conflicto durante o después de la Hemodiálisis
usted:
Grita ____ Llora ____ Se encierra ____ Tiene el control ____

34. ¿Tiene usted problemas para conciliar el sueño durante o después de


la Hemodiálisis?
Siempre ____ A veces ____ Nunca ____

Objetivo 3. Establecer estrategias que contribuyan al fomento de


cuidados de enfermería a los pacientes diabéticos que acuden a la
Unidad de Hemodiálisis “Dr. Luis Ortega” de Porlamar.

Estrategias

35. ¿Considera que el personal que labora en la Unidad de Hemodiálisis


“Dr. Edgar Moglia” posee los conocimientos necesarios para la
adecuada atención de los pacientes que acuden a este centro?
Si ____ No ____

36. ¿Cuáles de los siguientes aspectos cree usted que deben ser
reforzadas para optimizar los cuidados de enfermería a pacientes
diabéticos de la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”?
Sensibilización ____ Fomento del Autocuidado ____
Ampliación de conocimientos de la enfermedad ____
Plan de Farmacoterapia ____ Plan de Alimentación ____
Plan de Ejercicios ____ Todas las anteriores ____
Ninguna de las anteriores ____

37. ¿Cuáles estrategias cree usted pueden ser aplicadas en la Unidad de


Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia” para optimizar los cuidados de
enfermería a pacientes diabéticos?
Dinámica grupal ____ Taller de Demostración ____
Devolución de procedimientos ____Practica de ejercicios ____
Todas las anteriores ____ Ninguna de las anteriores ____

38. ¿Estaría dentro de sus expectativas participar en la ejecución de


estrategias para optimizar los cuidados de enfermería a pacientes
diabéticos en la Unidad de Hemodiálisis “Dr. Edgar Moglia”?
Si ____ No ____

79

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy