Ansiedad Infantil
Ansiedad Infantil
Ansiedad Infantil
1. INTRODUCCIÓN
Al igual que los adultos, los niños y los adolescentes pueden manifestar trastorno de ansiedad
por determinados acontecimientos: iniciar el colegio, nacimiento de un hermano, pérdida de
un familiar o el cambio de casa.
Aunque la ansiedad en los niños comparte muchas similitudes con la ansiedad en el adulto, la
reacción del niño a los síntomas difiere mucho de la del adulto. Sus consecuencias negativas
pueden afectar más que en la vida adulta al interferir con el proceso de crecimiento y
maduración e interferir en lo social, escolar, personal y familiar del niño, pudiendo
evolucionar hacia patologías más severas.
2. DESCRIPCIÓN CLÍNICA
El TAG es el más frecuente en la infancia después del de ansiedad por separación, con
prevalencia del 3%.
Edad media: 13 años, con incidencia similar en ambos sexos.
En los niños los síntomas más frecuentes son: las palpitaciones, temblores, dificultad
respiratoria y mareo
Características:
Presencia de obsesiones y/o compulsiones recurrentes que interfieren de forma
significativa en la vida de la persona.
o Obsesión: pensamiento, imagen o sensación intrusiva que se repite frecuentemente
o Compulsión: conducta repetitiva que el paciente siente necesidad de realizar como
respuesta a una obsesión y que al llevarla a cabo reduce su ansiedad temporalmente
En la infancia:
o es común realizar conductas rituales que varían según la edad. Por ej:
o a los 2.5 años: rituales relacionados con la comida o el baño.
o A los 5 años: ritos al jugar como pisar sólo las baldosas blancas y no las rojas.
o A veces los rituales dejan de ser normales y constituyen un TOC, con obsesiones y
compulsiones que afectan las actividades diarias del niño.
o Por ej: lavado de manos que ocupa al niño más de 1 hora al día.
o Los adultos: reconocen las obsesiones y compulsiones como irracionales, los niños
puede que no y manifiestan una resistencia clara a informar de sus síntomas,
obsesiones y rituales.
o A excepción del punto anterior, el TOC se presenta en los niños de forma similar a los
adultos con:
o rituales de lavado
o comprobación y puesta en orden de objetos
con tendencia a implicar a los padres en ellos.
o Es poco frecuente en la infancia, aunque su severidad es igual o mayor en los adultos.
Se produce:
o como consecuencia de la exposición del niño a un acontecimiento estresante y muy
traumático
o cuando observa o tiene conocimiento de una situación en la que existe amenaza para
la vida de otras personas.
o Por ej:
desastres naturales, accidentes aéreos o automovilísticos con heridos graves,
incendios, violencia física, agresiones sexuales, etc.
Prevalencia:
o se estima en función de la ocurrencia de sucesos traumáticos, implicaría que ¾ partes
de la población podrían estar expuestas y en riesgo de aparición del trastorno.
o Se ha observado el trastorno en el 74% de los niños directamente expuestos a una
experiencia traumática 14 meses después del suceso.
o P. ej: Terr (1979) observó en víctimas de un secuestro que revivían el acontecimiento
en juegos estereotipados y repetitivos, con conductas de etapas del desarrollo ya
superadas y trastornos cognitivos.
Reexperimentación de trauma:
o En niños mayores, el TEP se manifiesta con pesadillas sobre el suceso traumático que
se pueden generalizar a otras temáticas.
o Los niños, a diferencia de los adultos, no suelen tener la sensación de revivir el
pasado.
o La reexperimentación del trauma se puede reflejar en juegos repetitivos (P. ej: choque
continuo de sus coches de juguete).
También se ha observado:
o la creencia de que no vivirán tanto para llegar a adultos
o la creencia en una capacidad especial que les permite pronosticar futuros
acontecimientos desagradables.
Síntomas físicos:
o dolores de estómago y de cabeza que se inician 3 meses después del suceso, aunque
pueden aparecer meses o años más tarde.
3. MODELOS EXPLICATIVOS
Influyen en su aparición:
o la predisposición biológica
o la vulnerabilidad psicológica para adquirir esos trastornos
condicionando el afrontamiento del niño a situaciones ansiógenas.
Los padres:
o de estilo sobreprotector o exigente contribuye a considerar los sucesos incontrolables,
generando en el niño un apego inseguro y se manifiesta con:
o expectativas de ineficacia para afrontar sucesos amenazantes y para manejar
situaciones problemáticas.
Hiperventilación:
o respiración excesiva para los requerimientos metabólicos
o la ventilación es demasiado alta respecto a la tasa de producción de dióxido de
carbono
o produce una reducción de la tensión arterial de dióxido de carbono por debajo de lo
normal
Circulo vicioso:
o temor a asfixiarse por su dificultad para respirar por la hiperventilación ---> aumenta
su sensación de asfixia
o puede culminar en un ataque de pánico
No todas las personas que padecen ansiedad o estrés sufren hiperventilación, por tanto, en los
ataques de pánico intervienen otros factores:
o Predisposición biológica:
o p. ej: que el niño tenga una tasa respiratoria habitual elevada o padezca asma o
alergia
o Condicionamiento pavloviano:
explica los ataques de pánico por procesos de asociación:
o el niño asocia el malestar que experimenta en su primer ataque de pánico
con:
o determinadas sensaciones corporales y señales externas
o la interpretación negativa que hace y el percibirlas como peligrosas
aumentan su activación psicofisiológica
o las respuestas de escape o evitación a las situaciones proporcionan
seguridad y alivio temporal del malestar, pero contribuyen a mantener el
problema
Obsesiones:
o creencias irracionales
o interpretación catastrofista de determinados pensamientos intrusivos, a los que el niño
atribuye credibilidad sin tener ninguna evidencia de su veracidad
Compulsiones:
o Esas obsesiones provocan ansiedad y para reducir su activación el niño realiza
determinadas conductas:
o p. ej: lavar las manos repetidamente si teme contaminarse por usar los lápices de
otros compañeros
o La compulsión al realizar la conducta impide la habituación o extinción de la
ansiedad porque la alivian a corto plazo, pero se mantienen por un proceso de
reforzamiento negativo.
4. EVALUACIÓN
Objetivo de la evaluación:
o obtener información para conocer en detalle el problema del niño
o identificar las variables que explican el mantenimiento del problema
o planificar posteriormente la intervención terapéutica
Proceso de evaluación:
o examinar las reacciones de ansiedad
o y las peculiaridades: tipo de respuesta, intensidad, duración y frecuencia
o las características de los estímulos antecedentes y consecuentes a las respuestas
o las repercusiones del problema en el niño y su entorno.
Diagnóstico:
1. Entrevistas:
o estructuradas y semiestructuradas según los criterios de la OMS o la APA, al niño y/o
los padres.
o es el método más utilizado
o Además permite establecer una relación cordial y empática con el niño y sus padres
Se recomienda para solventar problemas de olvido en el niño durante la entrevista:
o centrarse en la conducta de miedo actual
o y en las condiciones en las que ocurre
o formular preguntas específicas
Entrevistas más utilizadas:
o “Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes revisada” (DICA-R; Welner,
Reich, Herjanic, Jung y Amado, 1987)
o “Entrevista diagnóstica de trastornos de ansiedad para niños y adolescentes”
(ADIS-C; Silverman y Nelles, 1988; Silverman, Albano y Barlow, 1996) :
o es la que ha demostrado mejores niveles de fiabilidad y validez
o requiere una hora y media para su aplicación
o dispone de una versión española
2. Escalas de estimación:
o para examinar el grado de miedo del niño en cada situación de exposición
o Tipo Likert de 3 o 5 puntos, donde cero: “nada de miedo” y el valor superior
“máximo miedo”
Escalas visuales:
o dibujos de expresiones faciales del miedo o un semáforo en el que los colores
representan la intensidad del temor.
3. Inventarios:
o Cuestionario de Ansiedad de Separación de Inicio Temprano (CASIT, González y
Méndez, 2003)
o es el único cuestionario elaborado y validado en la población española
o dirigido a niños de educación infantil (3-5 años)
o Lo cumplimentan los padres por separado
o Finalidad: la detección rápida de posibles casos de trastorno de ansiedad por
separación, para luego hacer una evaluación más exhaustiva del problema.
1. Autoinforme:
“Inventario de Ansiedad de Rasgo para niños” (STAIC; Spielberg, 1973)
o evalúa tanto el rasgo como el estado de ansiedad de niños y adolescentes
“Escala revisada de ansiedad manifiesta en niños” (RCMAS; Reynolds y
Richmond, 1978)
o proporciona una medida global de la ansiedad y tres medidas específicas
de las dimensiones:
o fisiológica, miedo/concentración y preocupación/hipersensibilidad
2. Cuestionarios específicos:
Worries Inventory (WI; Orton, 1982)
Worry List Questionnaire (WLQ; Simon y Ward, 1974)
o Ambos cuestionarios se centran en preocupaciones cotidianas más que en
patológicas, por lo que es necesario utilizar también otros instrumentos:
Penn State Worry Questionnaire (PSWQ; Meyer, Millar, Metzger y Borkovec, 1990)
o evalúa las proecupaciones típicas de la ansiedad generalizada
o discrimina a los pacientes con ansiedad generalizada de pacientes con otros
trastornos de ansiedad
o cuenta con una versión española (Sandín y Chorot, 1995)
3. Observación:
o en un contexto natural
o en una situación diseñada especialmente
o Puede realizarse en situaciones que suponen evaluación social o académica ya
que despiertan en el niño una elevada ansiedad
3. Autorregistros:
para recoger información sobre el ataque de pánico.
o p.ej: día, hora, lugar, gravedad, etc.
o si fue espontáneo o situacional
o y síntomas manifestados
4. Autorregistos:
o es necesario utilizarlos
o se diseñan en función de la problemática específica del paciente.
o es necesaria, conjuntamente, la observación directa del terapeuta y de los
familiares del niño
Aspectos a evaluar:
a) consecuencias del suceso traumático
b) síntomas que manifiesta el niño de reexperimentación del suceso traumático
c) conductas de evitación de los estímulos asociados con el suceso traumático
d) presencia de síntomas de activación psicofisiológica
e) interferencia del problema en la vida personal, social y escolar del niño
5. TRATAMIENTO
Tratamiento de elección:
o la terapia cognitivo conductual que integra diferentes estrategias basadas en:
o la exposición gradual:
desensibilización sistemática o la exposición gradual
o el auto control:
la relajación, el autorrefuerzo o las autoinstrucciones
o el manejo de contingencias:
p. ej: programas de intervención familiar
1. Fase de preparación:
o El terapeuta comprueba que el niño posee unas habilidades mínimas para realizar
los ejercicios:
- Permanecer quieto durante 5 segundos
- Mantener el contacto ocular durante 5 segundos
- Habilidades de imitación
- Cumplir instrucciones sencillas
o Si el niño no supera alguno de los objetivos, se le prepara para la
relajación:
o enseñarle a situarse en posición de relajación modelando las habilidades
básicas y proveerle de refuerzo material
o Condiciones ambientales del lugar:
o temperatura, distractores
o Asegurarse de que el niño lleva ropa cómoda
2. Fase educativa:
o El terapeuta explica al niño:
o el funcionamiento de la ansiedad
o y la forma en que puede servirle la relajación muscular para reducirla
3. Posición de relajación:
o Hay varias posturas adecuadas para relajarse:
o acostado, sentado y en la “posición del cochero”
o Los autores recomiendan:
la posición sentado, con la espalda apoyada y la cabeza sin tensión.
Las piernas en ángulo de 45° con el suelo y sin cruzar, los brazos
apoyados sobre los muslos
Objetivo:
o que el niño adquiera el control de su respiración y sea capaz de mantenerlo
en situaciones ansiógenas. P. ej: enseñando a respirar con inspiraciones lentas y
profundas
Si no pueden aprender los ejercicios de respiración se recomienda utilizar juguetes y
ejercicios. P. ej: jugar con pompas de jabón para dosificar su aire, soplar una vela, hinchar un
globo, etc.
Procedimiento:
1. Fase educativa:
o enseñar al niño el papel de las verbalizaciones negativas como variables que
incrementan y mantienen las respuesta de ansiedad
2. Identificar las verbalizaciones que presenta el niño cuando se siente ansioso
3. Elaboración de un listado de posibles autoverbalizaciones:
- Autoinstrucciones de preparación
- Autoinstrucciones de confrontación
- Autoinstrucciones de afrontamiento en momentos críticos
- Autoinstrucciones de resolución y autorrefuerzo
4. Aplicación:
o pueden realizarse ensayos en imaginación donde el niño practica la autoaplicación
del procedimiento
5.1.5. Protocolos terapéuticos para los trastornos de ansiedad infantil
Los siguientes programas son los más utilizados para tratar los trastornos de ansiedad por
separación y ansiedad generalizada en la infancia y adolescencia:
a) Programa de tratamiento Coping Cat (El gato que se las arregla) (Kendall, 1990)
a.2) En Australia, Barret, Dadds y Rapee (1996) modificaron el programa de Kendall: “El
koala que se las arregla” (Coping Koala):
El programa se basa en la familia a partir de los materiales y estrategias del libro de trabajo
de El koala que se las arregla de Barrett (1995) del que hay dos versiones: para niños de 6-1
años y para niños y adolescentes de 6-12 años
El nombre del programa se forma por la primera letra de cada estrategia utilizada:
1. ¿Te sientes preocupado? (F-Feeling worried?)
2. Relájate y siéntete bien (R-Relax and feel good)
3. Pensamientos internos (I-Inner thoughts)
4. Hacer planes (E-Explore plans)
5. Buen trabajo, recompénsate a ti mismo! (N-Nice work, so reward yourself!)
6. No olvides practicar (D-Don’t forget to practice!)
7. Mantén la calma (S-Stay calm).
Cada sesión:
o al principio se reúne a niños y padres por 10 minutos para informarles del contenido
de la sesión, se revisan las tareas para casa y se controlan los avances de cada familia
o Luego el terapeuta inicia la intervención con los niños por 50-60 minutos
o Al finalizar se reúnen de nuevo las familias con sus hijos para proponer ideas sobre la
práctica en casa de las estrategias aprendidas
o La sesión finaliza con la aplicación de las actividades del programa dirigidas a los
padres por 50-60 minutos.
La intervención cognitivo-conductual:
o es el Tratamiento de elección para niños, adolescentes y adultos con trastorno de pánico.
o Reestructuración cognitiva
o Para reducir las obsesiones del niño
o Ej. de pensamiento obsesivo supersticioso: “si veo pasar una ambulancia y
no llamo a mis padres, entonces será uno de ellos quien vaya herido
dentro”.
o La suposición de este pensamiento es que: el propio sujeto puede provocar
un acontecimiento con sólo pensarlo o en caso de no realizar el ritual
o Otras distorsiones pueden ser de personalización o perfeccionismo
o Bassas (2005) propone realizar experimentos conductales para demostrarle la
irracionalidad de esos pensamientos.
o El niño que va en bicicleta debe pensar por una semana que se le pinchará
una rueda. Al terminar el plazo se compara el resultado con la predicción.
La mayoría de los niños se recuperan en corto tiempo del impacto de una vivencia
traumática.
La exposición:
o es el tratamiento de elección
o puede utilizarse junto a otros procedimientos como: técnicas cognitivas y relajación
Objetivo: que el niño adquiera habilidades para controlar su ansiedad
Duración de las sesiones: breves, que no excedan los 45 minutos
a) Imaginación guiada
b) Presentación de fotografías o grabaciones del suceso traumático o de acontecimientos
similares, provocando la experimentación de emociones parecidas.
6. APLICACINES PRÁCTICAS
Actualmente:
- predominan las técnicas cognitivo-conductuales
- el 76% de los niños que reciben tratamiento psicológico mejora clínicamente