Edificio Rioporto PDF
Edificio Rioporto PDF
Edificio Rioporto PDF
08/04/2011
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008
FICHA TÉCNICA
TIPO DE ESTUDIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST
DATOS DEL PROYECTO
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO
NOMBRE
URBANISTICO EDIFICIO RIOPORTO
KM. 4 ½ VIA LAPUNTILLA –S AMBORONDÓN. URBANI ZACION
GUAYAQUIL TENIS, MZ. E SOLAR 12
UBICACIÓN Provincia: Guayas
Cantón: Samborondón
Parroquia: La Puntilla
BANANINI S. A.
REPRES ENTANTE LEGAL:
SR. FABIÁN ROBERTO CEDEÑO CRESPÍN .
PROMOTOR DIRECCIÓN:
Eloy Alfaro 231 y Alberto Reyna, Edificio Joaquín Farías, Piso 1
TELÉFONO:
04 2 232 404
GUAYAQUIL - ECUADOR
DATOS DEL EQUIPO CONSULTOR
CONSULTORIA SANITARIA Y AMBIENTAL
CONSULAMBIENTE CIA. LTDA.
REGISTRO ACCE NO: CCN-157
REGISTRO COMITÉ DE CONSULTORIA: 2-147-CCN
REGISTRO DE EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL
(M. I. MUNICIPIO DE GUAYAQUIL): EC-001
REGISTRO DE CONSULTORES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE: MAE-42-CC
HABILITADO EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES
GERENTE GENERAL:
ING. CIVIL SANITARIO FELICIANO GONZÁLEZ DUMES
REGISTRO PROFESIONAL: 09-523
EMPRESA CONSULTORA REGISTRO CONSULTOR: 1-3763-CIN
REGISTRO MUNICIPAL: 0227-4
AMBIENTAL RESPONSABLE REGISTRO DE CONSULTOR AMBIENTAL AUTORIZADO
(M. I. MUNICIPIO DE GUAYAQUIL): CI-002
NÚMERO DE LICENCIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LA ACTIVIDAD DE LA
CONSTRUCCIÓN: IEC - 090075
HABILITADO EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES
DIRECCIÓN:
Av. Francisco de Orellana y A. Borges
Edificio Centrum Piso 8 Oficina 2
Teléfono: 2693235 - 2693236
Fax: 2693238
GUAYAQUIL - ECUADOR
e-mail: info@consulambiente.com
www.consulambiente.com
DIRECTOR DEL PROYECTO:
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 2: MARCO LEGAL
CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
CAPÍTULO 4: ÁREA DE INFLUENCIA
CAPÍTULO 5: LÍNEA BASE AMBIENTAL
CAPÍTULO 6: HALLAZGOS DEL CUMPLIMIENTO DE LA
LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE
CAPÍTULO 7: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
CAPÍTULO 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 10: GLOSARIO DE TÉRMINOS
CAPÍTULO 11: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
Los estudios de impacto ambiental son un requisito para realizar cualquier actividad que determine
alteraciones en el ambiente físico y humano. Un impacto ambiental debe ser identificado y evaluado
durante las etapas de construcción y funcionamiento de un proyecto.
El Edificio Río Porto se localizará en la Urbanización Guayaquil Tenis Mz E Solar 12, ubicada en el
Km. 4 ½ Vía La Puntilla – Samborondón junto al Río Daule; parroquia La Puntilla del cantón
Samborondón.
La zonificación del lugar donde se encuentra el proyecto es determinada como zona R4, establecida
por la Dirección de Control de Construcciones por la Ilustre Municipalidad del Cantón Samborondón;
indicando que el uso de suelo permitido será exclusivamente residencial.
Este proyecto contempla una arquitectura e instalación de infraestructura de primera clase, donde se
ubicarán 20 departamentos; dos de los cuales serán destinados a la administración del edificio. Cada
departamento tendrá sus áreas de estacionamiento y bodega, ubicadas en el sótano del edificio.
Entre las áreas comunes para sus habitantes están: bar, BBQ, áreas de juegos infantiles, cancha de
fulbito, piscinas y jacuzzi.
La aprobación de la Factibilidad de agua potable fue extendida por la empresa AMAGUA C. E.,
mediante oficio OF-TECMA-240-10, el 25 de junio de 2010.
Para este proyecto, la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable es el Gobierno Provincial del
Guayas, mediante su Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua; como lo indica la
ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales
del Gobierno Provincial. Esta ordenanza se público el 18 de Agosto del 2010, mediante Registro
Oficial # 62.
La promotora del proyecto ha decidido contratar a la consultora CONSULAMBIENTE Cía. Ltda., para
que realice el presente Estudio de Impacto Ambiental.
El objetivo general del estudio es determinar la línea base ambiental y el área de influencia del
proyecto, de manera que en base a la descripción del mismo, se pueda identificar y evaluar los
impactos ambientales generados en cada una de las etapas; para posteriormente establecer un plan
de manejo ambiental que permita a través de medidas ambientales, mitigar, prevenir, compensar,
contener o dar seguimiento a los efectos ambientales positivos y negativos que pudieran generar las
actividades del proyecto.
I
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Revisar información especializada sobre las etapas del proyecto, de manera que se puedan
determinar los antecedentes de los componentes del área y se pueda definir las actividades
críticas de la ejecución de cada una de las fases, en relación a su interrelación con el medio.
Preparar el marco legal aplicable al proyecto
Describir el proyecto para el posterior análisis de los impactos ocasionados por las actividades.
Definir el área de influencia directa e indirecta del proyecto sobre la cual se generarían los
impactos socioambientales.
Determinar la línea base ambiental del área del proyecto y su área de influencia.
Identificar y evaluar los impactos, positivos y/o negativos generados durante las etapas de
construcción, funcionamiento y abandono
Establecer un plan de manejo ambiental que permita mitigar, prevenir y compensar los impactos
ocasionados por el proyecto.
Elaborar el presupuesto y cronograma de implantación correspondiente al Plan de Manejo
Ambiental.
Definir conclusiones y recomendaciones sobre el estudio de impacto ambiental, para mejorar la
interrelación entre el proyecto y el entorno.
Establecer un glosario de términos para que el estudio sea de fácil entendimiento debido a que
es un documento que se somete a consulta pública de los diferentes sectores de la sociedad.
Establecer las referencias bibliográficas consultadas que sirvan de guía para los técnicos que
revisarán el estudio y validen los aspectos técnicos que se incluyen en el desarrollo de cada uno
de los capítulos
Incluir como anexos la documentación relevante, que soporte la información de los capítulos del
estudio.
1.3 Generalidades
II
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El Sistema Único de Manejo Ambiental estipula que se debe identificar el marco institucional al cual
se inscribe el proyecto. Por su ubicación en el cantón Samborondón, la autoridad ambiental de
aplicación responsable es el Gobierno Provincial del Guayas. Esta entidad tiene la competencia por
parte del Ministerio del Ambiente para ejercer como tal.
Las fases del estudio comprenden los pasos que se siguieron para la ejecución del presente Estudio
de Impacto Ambiental Ex - post. Dentro de estas se mencionan las siguientes:
III
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Actividades preliminares:
o Solicitud de Certificado de Intersección
o Elaboración y revisión del Formulario de Categorización Ambiental del Proyecto.
o Elaboración, revisión y aprobación de los Términos de Referencia para la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.
Actividades de planificación
o Selección del Equipo Profesional
o Reuniones de trabajo
o Investigación Bibliográfica
o Determinación de las Visitas de Campo
o Determinación de los Monitoreos Ambientales
Actividades de desarrollo
o Ejecución de las Visitas de Campo
o Ejecución de los Monitoreos Ambientales
o Desarrollo de los componentes del Estudio
Introducción
Marco Legal
Descripción del Proyecto
Área de Influencia
Línea base Ambiental
Hallazgos del cumplimiento de la Legislación Vigente Aplicable
Identificación y Evaluación de Impactos
Plan de Manejo Ambiental
Conclusiones y recomendaciones
Glosario de Términos
Referencias Bibliográficas
Anexos
o Revisión interna, impresión y entrega del borrador a la Autoridad Ambiental de Aplicación
IV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Selección de profesionales
Revisión de información
Determinación de Conclusiones y
Recomendaciones
Figura 1.2 Orden de actividades para el desarrollo del estudio
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
2. MARCO LEGAL
El marco legal del proyecto, permite regular y orientar las diferentes actividades y/o procesos del
V
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
estudio en cuestión, proporcionando las bases sobre las cuales se desarrollan y determinan el
alcance y presente Estudio de Impacto Ambiental.
CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR
CONVENIOS
Declaración Río de
Janeiro
LEYES
- Ley de Gestión Ambiental
- Ley de prevención y control de la
contaminación
- Ley de aguas
- Ley orgánica de salud
- Ley de defensa contra incendios
- Código del trabajo
RESOLUCIÓN
- Resolución 074 del Ministerio del Ambiente
REGLAMENTOS
- Sistema Único de Manejo Ambiental
- Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y
mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
- Reglamento de prevención de incendios.
- Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las
operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.
- Reglamento de seguridad para la construcción y obras
públicas.
- Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y
control de la Contaminación ambiental
- Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos
- Reglamento para el manejo de los desechos sólidos.
- Reglamento ambiental para las actividades eléctricas
- Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos
en la Ley de Gestión Ambiental.
- Reglamento de tenencia y manejo responsable de perros.
DECRETOS
- -
Decreto 3516. Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente
ambiental y para el transporte de materiales peligrosos.
ACUERDOS
- Acuerdo 112: Expídese el Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de
participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
- Acuerdo 106: Reforma al Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de
participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
- Acuerdo 55: Instructivo para la calificación y registro de consultores ambientales.
ORDENANZAS
- Ordenanza Municipal de parcelaciones y urbanizaciones del cantón Samborondón.
- Ordenanza Municipal de creación de la parroquia urbana satélite La Puntilla.
- Ordenanza Municipal que regula el cobro del cargo variable por el servicio de alcantarillado.
- Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno
Provincial del Guayas
- Ordenanzas de tasas por servicios administrativos de Gestión de Calidad Ambiental del Gobierno Provincial del
Guayas
NORMAS
- Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua
- Norma de calidad de aire ambiente y Límites permisibles de niveles de ruido ambiente
- Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición de desechos sólidos no peligrosos
- NTE INEN 0439:84 Colores, señales y símbolos de seguridad NTE INEN 2169:98 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo
y conservación de muestras.
- NTE INEN 2169:98 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras
- NTE INEN 2176:98 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Técnicas de Muestreo
- NTE INEN 2266:00 Agua. Calidad del Agua. Diseño de los Programas de Muestreo
- NTE INEN 2266:00 Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos
- NTE INEN 2288:00 Productos químicos industriales peligrosos. Etiquetado de precaución. Requisitos.
- NTE INEN 2378:07 Aire. Requisitos.
- NTE INEN 2260:10 Instalaciones de gases combustibles para uso residencial, comercial e industrial. Requisitos.
Figura 2.1 Esquema del marco legal aplicable al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
Edificio Río Porto
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
VI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
En este marco jurídico, por tanto son incluidas varias consideraciones legales, que están vigentes en
el país, mismas que se encuentran reflejadas en documentos tales como: Constitución política del
Estado, Convenios Internacionales, Leyes, Decretos, Reglamentos, Ordenanzas, Acuerdos, Normas,
entre otros. En dichos documentos se presentan ciertas consideraciones que deben ser aplicadas
para que en el ejercicio de la ley no haya inconvenientes.
El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de
administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.
3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
3.1 Descripción general del proyecto
El terreno destinado al proyecto, ocupa un área total de 3000 m2 aproximadamente. La altura total del
edificio será de 43.49 metros, desde el nivel de primer piso hasta la cubierta. Esta infraestructura
tendrá una estructura de hormigón armado sismo resistente y mampostería de bloques de cemento
y/o arcilla industrializado.
El proyecto Edificio Río Porto estará ubicado en la Urbanización Guayaquil Tenis, Mz. E Solar 12 en
el Km. 4 ½ de la Vía La Puntilla – Samborondón; el terreno se encuentra junto al Río Daule. Esta
urbanización cuenta con dos zonas:
1. Residencias privadas
2. Edificios: actualmente existen siete edificios (7) de apartamentos, estos son VITOA, BILLMORE,
RIVER CLUB, BUENAVENTURA, ESCORIAL, SCALA y SOLARIS.
Los límites del predio destinado al proyecto Edificio Río Porto son los siguientes:
Norte: Edificio Vitoa
Sur: Terreno baldío
Este: Calle Colibrí y Residencias de la Urbanización Guayaquil Tenis
Oeste: Río Daule
VII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El terreno del proyecto se encuentra referenciado con las siguientes coordenadas geográficas:
VIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Para la construcción del Proyecto Urbanístico Edificio Río Porto, se desarrollarán las siguientes
actividades:
Obras de infraestructura y trabajos preliminares
Estructuras de hormigón armado
Albañilería
Trabajos complementarios
Maquinaria y equipos
Recolección y disposición de desechos y efluentes.
El Edificio Río Porto contará con 20 departamentos, distribuidos en 11 pisos. La distribución y la altura
de cada piso, es la siguiente:
Para el funcionamiento del edificio Río Porto, este contará con la siguiente infraestructura:
Sistema de Agua Potable AAPP
Sistema de Alcantarillado AASS
Sistema de Aguas lluvias AALL
Sistema Contra Incendio SCI
Sistema de Energía Eléctrica
Sistema Telefónico
Sistema de Seguridad Electrónica, Telecomunicación y Seguridad.
Sistema de Climatización y Ventilación
Sistema de Recolección de Basura
Equipamiento de la Infraestructura
4. ÁREA DE INFLUENCIA
La delimitación del área de influencia de un proyecto es de gran importancia para el establecimiento
de un estudio de impacto ambiental, pues en ésta se presenta y especifica las características
ambientales preexistentes a la ejecución de las obras. Esto ayuda al planteamiento de una línea base
IX
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
ambiental, que sirva de punto inicial para poder ser comparada con un pronóstico de la futura
situación ambiental como resultado de la ejecución de las obras y funcionamiento de la empresa.
El área de influencia está dividida en dos partes fundamentalmente: área de Influencia Directa (AID) y
Área de Influencia Indirecta (AII). Dentro de cada una se ha considerado la posibilidad de existencia
de límites administrativos, los cuales no pueden ser marcados sobre un plano físico sino que
representan un espacio impuesto por razones políticas, sociales y económicas. Se denominará como
Área del Proyecto (AP) al espacio geográfico que será ocupado por el Edificio Río Porto.
El área del proyecto corresponderá al espacio que ocupará el Edificio Río Porto. Este nuevo proyecto
habitacional se encuentra dentro de la Urbanización Guayaquil Tenis, la cual se encuentra urbanizada
un 80% aproximadamente. Existen 2 áreas dentro de la urbanización: las residencias distribuidas en
manzanas y siete (7) edificios de apartamentos.
ÁREA DE PROYECTO
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
ÁREAS HABITADAS
TERRENOS BALDÍOS
X
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El área de influencia directa corresponde al área aledaña al proyecto, donde los impactos generales
en las etapas de construcción y funcionamiento son directos y de mayor intensidad.
Se ha definido como parte del área de influencia directa a una parte del río Daule que se encuentra
en el área este del terreno, pues será la zona de descarga de las aguas lluvias. La parte delantera de
las viviendas frente al predio del proyecto han sido consideradas dentro del área de influencia directa,
pues éstas de una u otra forma recibirán los impactos positivos o negativos que sean generados tanto
en las etapas de construcción como durante el funcionamiento. De igual manera al edificio junto al
proyecto forma parte del área de influencia directa.
Dentro de los límites administrativos del área de influencia se encuentra la Vía Samborondón, esta no
se encuentra dentro del espacio físico influenciado directamente por el proyecto, pero su presencia
en el sector es de suma importancia para el medio socio-económico-cultural. Esta vía conecta a
Samborondón con la ciudad de Guayaquil, y representa la mayor circulación vehicular destinada al
área comercial de la parroquia La Puntilla.
Otro aspecto incluido dentro del límite administrativo es la generación de fuentes de trabajo y
soluciones habitacionales, en un sector reconocido por su alta plusvalía.
Para poder analizar de mejor manera la línea base ambiental, esta ha sido desglosada en los
elementos, medios y factores ilustrados en la siguiente figura.
XI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Calidad de aire
AIRE Niveles de Presión Sonora
Precipitación
Temperatura
CLIMA Humedad Relativa
Viento
FÍSICO Nubosidad
IDENTIFICACIÓN DE Inundaciones
RIESGOS Y DESASTRES Sismos
NATURALES Tsunamis
Derrumbes
Sequias
CARACTERISTICAS
GENERALES DEL PAISAJE
PERCEPTUAL IDENTIFICACION DE
Unidades de Paisaje
RECURSOS VISULES
FLORA
BIOTICO
FAUNA
Evolución de población
ASPECTOS Escolaridad
DEMÓGRAFICOS Vivienda
Para conocer la realidad de una porción de espacio geográfico, en un territorio concreto, debemos
aproximarnos a la compresión de los elementos y procesos naturales y artificiales, que se han
desarrollado a lo largo del tiempo, y que conforman un sistema territorial con sus estructuras,
funciones, procesos y formas, considerando la complejidad de las interrelaciones, interdependencias
e interconexiones de los elementos y características del sistema.
XII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
En esta parte se conocerá los elementos, factores y procesos del ambiente natural, que dan lugar al
subsistema del medio físico, dentro del sistema territorial. Estas son condiciones para los usos del
suelo y funcionan como soporte físico del ambiente (hombre, fauna, flora, clima, aire, agua, suelo,
paisaje, interacciones entre ellas, bienes materiales y el patrimonio cultural).
5.1.1 Suelo
5.1.1.1 Topografía
Las características físicas de la llanura de la provincia del Guayas, está situado en la llanura central
de la región Litoral de Ecuador. Se encuentra atravesada por una parte del sistema montañoso
Chongón – Colonche; existiendo sobre la zona de cerros como los de Manglaralto, Chanduy, Estancia
y Sayá. Geomorfológicamente la llanura del Guayas es una fosa de hundimiento con relleno fluvio
marino, presenta relieves susceptibles a inundaciones, con una pendiente inferior al 12% y la
topografía es plana ondulada.1
El levantamiento topográfico del proyecto Edificio RIOPORTO, indica que el terreno presenta cotas
entre 0.40 – 1.50 m.s.n.m.
Los tipos de suelos de la llanura costera aluvial son producto de aportes permanentes de los ríos,
cuyas características son de tener diferente granulometría en su perfil, como arcillosos, franco
arcillosos, o franco arenosos. Son suelos ricos en nutrientes con buena fertilidad natural. El sector de
Samborondón constantemente recibe sedimentos (arenas finas, limos y arcillas), producto de la
erosión geológica o inducida, transportados por los ríos.
5.1.2 Aire
Las emisiones de material particulado durante la etapa de construcción del proyecto, son de carácter
temporal, no peligrosas y de impacto local limitado. Para el proyecto en estudio se identifican tres
fuentes principales de emisiones, por las actividades desarrolladas en la obra:
Tránsito de camiones desde y hacia la obra: por la emisión de contaminantes por efecto de la
combustión en el motor y polvo que se levanta cuando el camión circula por el predio.
Construcción: involucra acciones que se realizan en forma manual, como el movimiento de
1
González, A., Acosta J. y Andrade S. Evaluación de las Inundaciones de la Cuenca Baja del Guayas, Datos y Manejo. CENTRO DE
LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS – CLIRSEN. Octubre, 2008.
XIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El material particulado está constituido por partículas sólidas y/o líquidas, con excepción del agua no
combinada, presente en la atmósfera en condiciones normales. Se designa como PM2,5 al material
particulado cuyo diámetro aerodinámico es menor a 2,5 micrones, y PM10 al material particulado de
diámetro aerodinámico menor a 10 micrones.
Se realizó el monitoreo ambiental del material particulado PM2,5 y PM10, dando cumplimiento con la
Norma de Calidad de Aire Ambiente indicada en el Anexo 4 del Libro IX del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Esta norma técnica es dictada bajo el amparo de
la Ley de Gestión Ambiental, donde se establecen los métodos y procedimientos para la
determinación de los contaminantes en el aire ambiente.
Este monitoreo fue ejecutado por el Laboratorio Elicrom Cía. Ltda. durante un periodo de 24 horas.
Los equipos utilizados para el registro de los valores de material particulado, son los siguientes:
Los resultados indican que el valor encontrado corregido fue de 23.66 µg/m3 para material particulado
PM 2.5, cumpliendo con lo estipulado en la Norma de Calidad de Aire Ambiente indicada en el Anexo
4 del Libro IX del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA. La
norma indica que la concentración máxima para 24 horas debe ser 65µg/m3.
De la misma manera, el monitoreo de material particulado PM10, con 76.25 µg/m3, cumpliendo los
150µg/m3 indicados en la norma referida en el TULSMA.
De acuerdo a la legislación ambiental vigente, los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq)
XIV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
expresados en decibeles, no podrán exceder los valores que presenta la siguiente tabla:
Tabla 5.3 Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles
y para vibraciones
Nivel de Presión Sonora Equivalente
Tipo de zona según uso de
NPS eq [dB (A)]
suelo
De 6:00 a 20:00 De 20:00 a 6:00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona residencial 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
FUENTE: Anexo 5 “Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones”, del Libro VI “Calidad
Ambiental”, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y actividades del proyecto, en
todas sus fases de construcción, funcionamiento y abandono.
Se contemplo mediciones de ruido en 2 puntos durante 8 horas, los equipos utilizados para monitoreo
de ruido son los siguientes:
En las siguientes tablas y gráficos se presentan los resultados obtenidos del monitoreo de ruido
realizado en el sector destinado al proyecto urbanístico edificio RIOPORTO
Los resultados del monitoreo de nivel de presión sonora no cumplen con los límites permisibles
estipulado en el Anexo 5 “Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y
fuentes móviles y para vibraciones”, del Libro VI “Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
XV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
5.1.3 Agua
El predio del proyecto Edificio RIOPORTO se encuentra junto a la cuenca hidrográfica del Río Daule,
la cual tiene una extensión de 260 Km. Constituye el límite nororiental de la península de Santa
Elena y pertenece al sistema hidrográfico del Guayas, conocido como el más importante de la Costa
Pacífica de Suramérica. El Río Daule nace en el nudo de Sandomo, en los bosques de Santo
Domingo de los Colorados, cerca del pueblo San Miguel; donde lo llaman Peripa, hasta reunirse con
el río El Grande, tomando el nombre de Río Balzar, luego denominado Santa Lucía y por último como
Daule, desembocando en el Río Guayas. 2
5.1.4 Clima
La información de los factores climáticos de la zona, provienen de los registros históricos de la Oficina
de Vigilancia Meteorológica de la Subdirección de Aviación Civil; localizada en la ciudad de Guayaquil
con latitud 02°09’2 SUR, longitud 79°53,0’ OESTE y elevación de 5 metros. Para los parámetros de
precipitación, nubosidad y dirección del viento, se cuenta con un registro histórico desde el año 1990
al 2005. Mientras que para los parámetros de temperatura, humedad y velocidad del viento, el registro
comprende desde 1990 al 2009.
5.1.4.1 Precipitación
La precipitación es cualquier forma meteorológica hidrometeoro que cae del cielo y llega a la
superficie terrestre. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada
pluviosidad. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación
respecto a la humedad en ellas; en este punto las gotas de agua creciente se forman, y caen a la
Tierra por gravedad. Se mide en alturas de precipitación en mm, que equivale a la altura obtenida por
la caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado.
2
Página Web Oficial de la Ilustre Municipalidad del Cantón Daule.
XVI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
5.1.4.2 Temperatura
La influencia de las corrientes fría de Humboldt y cálida de El Niño, hacen que el clima sea de tipo
tropical sabana y tropical monzón, con elevadas temperaturas en buena parte del año. La
temperatura es el grado de calor contenido en la atmósfera, que proviene de la energía solar.
Se registras mayores temperaturas entre los meses de diciembre a mayo, el promedio en la tabla
indica la temperatura media anual, valor que se obtiene a partir del registro cada uno de los doce
meses del año, considerando 20 años desde el 1990 al 2009. En el siguiente grafico se muestra la
variación de la temperatura media anual registrada 20 años atrás. A partir del año 2005, se mantiene
un registro muy parecido en los rangos de temperatura máxima.
XVII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Se registraron los siguientes valores de humedad relativa expresada en porcentaje, por un periodo de
20 años, del 1990 al 2009. El promedio de la humedad relativa media registrada estos últimos 20
años fue de 73%.
XVIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Gráfico 5.3 Variación de la humedad relativa comprendida entre el periodo de 1990 al 2009.
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
5.1.4.4 Viento
El viento es un elemento climatológico definido como aire en movimiento, y se describe por dos
características: 1) la velocidad y 2) la dirección. Para la frecuencia de ocurrencia de los vientos en 16
sectores de dirección (E, ENE, NE, NNE, W, WNW, NW, NNW, ESE, SE, SSE, S, SSW, N, WSW,
SW) y en niveles de velocidad del viento, la clasificación más utilizada es la Escala Beaufort.
La distancia que recorre el aire por unidad de tiempo es la velocidad del viento. Se expresa en m/seg.
o en Km/h, y en nudos. El nudo expresado con la simbología Kt, es una medida de velocidad
utilizada tanto para navegación marítima como aérea, equivale a una milla náutica por hora.
En el registro histórico de 1990-2009, predomina los niveles 2 y 3 según la Escala de Beaufort, donde
la denominación para estas velocidades registradas es de Brisa muy débil y débil. La velocidad media
anual del viento predominante es de 7 nudos o 12,95 Km/h. En el año 2001 entre los meses de
agosto a octubre se presento la mayor intensidad media del viento con velocidades máximas de 10
nudos o 18,50 Km/h, ubicándose dentro del nivel 3 de la Escala Beaufort.
XIX
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Gráfico 5.4 Variación de velocidad media del viento en el periodo de 1990 al 2009.
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
5.1.4.5 Nubosidad
La unidad de medida de la nubosidad se llama OCTA, que corresponde a la octava parte del cielo. La
escala utilizada para cifrar la nubosidad es la que se muestra a continuación:
0. (0/8): No hay nubes. Cielo completamente despejado
1. (1/8): Un octa o menos, pero no sin nubes
2. (2/8): Dos octas de cielo cubierto
3. (3/8): Tres octas de cielo cubierto
4. (4/8): Cuatro octas de cielo cubierto
5. (5/8): Cinco octas de cielo cubierto
6. (6/8): Seis octas de cielo cubierto
7. (7/8): Siete octas de cielo cubierto. Cielo casi cubierto aunque no completamente.
8. (8/8): Ocho octas. Cielo cubierto completamente
9. Cielo oscurecido por niebla, humo o cualquier otra circunstancia que impida discernir la nubosidad
presente
La nubosidad en la zona de interés presenta valores casi constantes durante todo el año de 6/8; el
tipo de nubes varía de acuerdo a la época del año. Durante la época lluviosa predominan las nubes
de tipo Estratos, Nimbustratos, Cúmulos, Alto-cúmulos y nubes de gran desarrollo vertical del tipo
Cúmulos congestus y Cumulonimbus mamátus y precipitatus. Mientras que en la época seca
predominan las nubes de buen tiempo tales como Altocúmulos traslúsidos y prelucidos, en bandas y
lenticulares y nubes altas del tipo Cirrus y Cirrustratos.
Los riesgos ambientales son aquellos impactos negativos de tipo natural al que puede estar expuesta
el área donde se va a desarrollar el proyecto EDIFICIO RIOPORTO. Entre los riesgos ambientales
tenemos:
Inundaciones
Asentamientos de suelo
Sismos y tsunami
Derrumbes
XX
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Sequías
5.1.5.1.1 Inundaciones
En la provincia del Guayas existen comunidades que por sus características topográficas y
geográficas tienen condiciones de vulnerabilidad frente a las inundaciones, ya que se encuentran
cercanas a ríos, como las comunidades del sector de Samborondón junto a las riveras de los ríos
Daule y Babahoyo. La zona de Samborondón se encuentra en la categoría 3 de peligro de
inundación, que son aquellas zonas que sufrieron inundaciones (ya sea por desbordamientos de ríos
o por precipitaciones extremas) durante los dos últimos eventos de El Niño (1982-83 y 1997-98).
Durante el pasado Fenómeno de El Niño estas comunidades fueron afectadas en la parte agrícola,
perdiéndose cultivos de arroz, maíz, sorgo, soya y banano. Las enfermedades que perturbaron a la
población fueron: Paludismo, Dengue, Mordedura de serpientes, enfermedades dérmicas,
5.1.5.1.2 Sismos
Ecuador se encuentra localizado en una región sísmica denominada Cinturón de Fuego, zona
susceptible de experimentar los efectos de terremotos y erupciones volcánicas. La región costera se
encuentra frente a las placas tectónicas de nazca contra la placa sudamericana convirtiendo a este
sector muy vulnerable ante este desastre natural donde se han registrado sismos con magnitud
importante los últimos años.
La provincia del Guayas presenta una intensidad histórica máxima de VIII, de grado destructivo
presentando daños leves en estructuras especializadas, daños considerables en estructuras
ordinarias bien construidas, posibles colapsos y daño severo en estructuras pobremente construidas.
5.1.5.1.3 Tsunamis
5.1.5.1.4 Derrumbes
El nivel de amenaza por deslizamiento fue calificado en una escala de 0 a 4 categorías según la
cartografía de deslizamientos y derrumbes potenciales. La zona de Samborondón no se encuentra
categorizada en este aspecto ya que como se demuestra en el mapa, la costa no es zona que se vea
afectada por los derrumbes, lo contrario que pasa en la región sierra que es la zona de amarrillo y
anaranjado.
5.1.5.1.5 Sequías
El peligro de sequía en Samborondón es menor. Se encuentran en una zona cuyo déficit hídrico anual
está comprendido entre 500 y 700 mm.
XXI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Estos se identificaron aplicando un método propuesto por la UNE 150008, en la cual se identificaron
tanto para la etapa de construcción como para la de funcionamiento los distintos escenarios de
riesgos encontrados.
Estos se catalogaron de acuerdo al entorno de afectación. Es decir entornos natural, humano socio
económico.
Fase de Construcción
La categorización de los riesgos analizados indica para el entorno natural de construcción, un riesgo
alto de ocurrencia son las alteraciones de los niveles de presión sonora, pero con bajas
consecuencias. Mientras que la dispersión de polvos presenta una probabilidad alta de ocurrencia y
consecuencias, es decir es un riesgo bastante alto dentro de la etapa constructiva y de afectación
directa al entorno natural.
En el entorno humano de construcción los riesgos más importantes identificados; por su alta
probabilidad de ocurrencia y por sus consecuencias; son las alteraciones del medio por la dispersión
de material particulado y emisiones altas de ruido, que repercutirían directamente sobre la calidad de
vida de los moradores del sector y los trabajadores del proyecto.
Fase de Funcionamiento
Para el entorno natural en la fase de funcionamiento, los mayores riesgos identificados tienen que ver
con derrames sobre el suelo, perturbaciones por ruidos y generación de malos olores debido al
sistema de tratamiento de aguas residuales existentes en la urbanización, siendo esta ultima de
consecuencias mayores.
La categorización de los escenarios de riesgos para el entorno humano, dio como resultado que la
dispersión de gases de combustión, la alteración del ambiente por niveles altos de ruido y la
generación de malos olores son los mayores riesgos presentes para la etapa de funcionamiento,
siendo el primero de ellos el de más baja consecuencia, mientras que el ultimo es el de la más baja.
El paisaje está considerado como la expresión perceptual del medio físico, es decir detectado por los
sentidos; relacionando a la población con el medio natural en el que desarrollan sus actividades. Por
este motivo, resulta de vital importancia que el desarrollo de las sociedades humanas tenga en cuenta
este aspecto con el fin de lograr una mejor calidad de vida.
El medio perceptual abarca la naturaleza, territorio, área geográfica, recursos natural, hábitat,
escenario, etc. Se considerará la manifestación externa del territorio, describiendo los recursos
visuales existentes en el sector.
Las condiciones del medio perceptual del proyecto muestran una actividad antrópica, donde
XXII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El paisaje del sector donde se desarrolla el proyecto Edificio RIOPORTO corresponde a un mosaico
dominado por un paisaje urbano en crecimiento acelerado, delimitado por dos sistemas fluviales de
importancia para el desarrollo de las actividades agrícola, pesquera y navegación. Donde el Río
Daule y Babahoyo son conocidas como subcuencas del Río Guayas.
Las condiciones del medio perceptual del proyecto muestran una actividad antrópica, donde
principalmente ha sido modificado por el desarrollo de conjuntos habitacionales, como urbanizaciones
y edificios con departamentos, oficinas, centros comerciales que destacan en el sector, vías de
acceso al lugar del predio, estos elementos factores se denominan corredores.
La identificación de los recursos visuales en el área del proyecto, consiste en catastrar los elementos
y actividades visuales relevantes del sector, como unidades de paisaje estas son:
En la vía La Puntilla – Samborondón, a la altura del Km. 5 se encuentra asentada una pequeña
plaza comercial y recreativa; entre ellos están: Gimnasio Kallpa, Peluquería Xio, Taller de arte y
enmarcación Victor Fiallo, Piruetas, Guayaquil Tenis Club y River Park.
La vegetación de Guayaquil corresponde al tipo de bosque muy seco tropical, por lo cual el entorno
biótico se encuentra representado por especies de fauna y comunidades vegetales.
El área del proyecto se encuentra intervenida por asentamientos urbanísticos, sin embargo aun existe
remanentes de vegetación natural y se han reconocido especies ornamentales en el sector. En el
área de influencia del proyecto se encuentran las siguientes especies vegetales y animales.
XXIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
5.3.1 Flora
Las especies identificadas en el área de influencia del proyecto Edificio RIOPORTO son las
siguientes:
5.3.1 Fauna
El área del proyecto se encuentra intervenida; motivo por el cual, la presencia de fauna es
sumamente escasa. Sin embargo se encontraron cuatro especies de avifauna predominando en el
área de estudio.
El estudio de los componentes del medio socioeconómico y cultural es de gran importancia para el
desarrollo del proyecto donde se identificarán los diversos componentes de este medio, entre los que
destacan la demografía, servicios básicos, principales actividades económicas, entre otras.
El proyecto se encuentra ubicado en una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad, la cual se
encuentra en crecimiento acelerado. La población que habita esta zona, en su mayoría es de
mediana y alta clase social. La siguiente figura muestra el medio socioeconómico y cultural del sector
donde se encuentra asentado el proyecto:
XXIV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La población del Cantón Samborondón, según el censo del 2001 representa el 1,4 % del total de la
Provincia del Guayas. Ha crecido en el último período intercensal 1990 – 2001, a un ritmo del 2,7 %
promedio anual. El 75,7 % de la población del cantón reside en la zona rural. 3
La dinámica poblacional se caracteriza por ser una población joven, ya que el 40,5 % son menores de
20 años. Predominando en hombres una edad entre los 5-9 años y en mujeres 0-4 años de edad.
Esto indica que la natalidad es alta en el cantón.
Los niveles de instrucción de la población del área urbana del cantón Samborondón, indican que
existe un alto porcentaje de la población que ha cursado la instrucción primaria con 53,7 % y solo un
26,4% la instrucción secundaria. Teniendo como resultados la siguiente tabla:
Tabla 5.8 Niveles de Instrucción en el sector urbano y rural; por número de personas
NIVELES DE INSTRUCCIÓN URBANO RURAL TOTAL
Ninguno 688 2.648 3.336
Centro de alfabetización 34 172 206
Primario 5.348 14.871 20.219
Secundario 2.630 5.682 8.312
Post-bachillerato 34 170 204
Superior 489 4.579 5.068
Postgrado 4 197 201
No declarado 737 2.586 3.323
FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2001.
3
VI Censo de Población y V de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2001.
XXV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Las viviendas que forman parte del sector donde se encuentra asentado el proyecto Edificio
RIOPORTO, generalmente son de construcción sólida y estructura de hormigón armado. De la misma
forma los edificios, son cimentados con hormigón sismo resistente, mampostería de bloques de
cemento y/o arcilla industrializada.
Se encuentra una pequeña plaza comercial cerca del área del proyecto la cual, brinda servicios
comerciales y recreativos a la comunidad de este sector.
Por lo cual los grupos ocupacionales están referidos a la población económicamente activa de 5 años
y más. El grupo ocupacional denominado Trabajadores no calificados representa el mayor porcentaje
de la población económicamente activa en el cantón Samborondón con 3.442 individuos, seguido por
los agricultores destacando la participación masiva del género masculino. Los miembros
profesionales y técnicos del cantón, se ubican 2.929 entre hombres y mujeres.
En el Cantón Samborondón la Población Económicamente Activa, se encuentran las siguientes
categorías de ocupación: Patrono, Cuenta propia, Empleados, Trabajo familiar sin remuneración, no
declarado y trabajador nuevo.
Para la descripción de esta infraestructura en el área del proyecto, se describen los siguientes
servicios:
Infraestructura Eléctrica
La energía electica será suministrada por la Eléctrica Regional Guayas Los Ríos S. A.
EMELGUR, mediante líneas de alta tensión de 13.200 / 7.620 VOLTIOS.
4
VI Censo de Población y V de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2001.
XXVI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Existirá una subestación eléctrica, donde estará ubicado el transformador que reduce el
voltaje de 750 KVA, con un voltaje de operación de 124/214 voltios. Este proyecto ha sido
desarrollado de acuerdo a las normas del Código Eléctrico Nacional, normas de INECEL y
las regulaciones del Nacional Electrical Code (NEC).
Infraestructura de Telecomunicaciones
El servicio telefónico es entregado por el Concejo Nacional de Telecomunicaciones (CNT),
aunque solo un 33,2 % de la población del cantón cuenta con el mismo, mientras que el
66,8 % no dispone de este servicio.
Infraestructura de Transporte
El área de influencia del proyecto cuenta con una infraestructura vial donde las calles se
encuentran asfaltadas, circulan vehículos livianos mayoritariamente y menor número de
vehículos pesados, debido a la ruta por el puente alterno norte PAN.
Las familias que habitan en el sector del proyecto, poseen entre 2 a 4 vehículos, ya que al
ser en su mayoría de clase media/alta, no utilizan el transporte público.
Educación
Esta zona de Samborondón, el área urbanas es conocida por albergar varias instituciones
educativas de prestigio como El Centro Educativo La Moderna, Nuevo Mundo,
Iberoamericano, Naciones Unidas, Liceo Panamericano, Unidad Educativa La Moderna
Sergio Pérez Valdez, Instituto Particular Abdón Calderón (IPAC) y la Universidad de
Especialidades Espíritu Santo (UEES), Escuela para niños especiales Crear y La Alianza
Francesa.
Salud
Se encuentra prestando sus servicios el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, ubicado en
el km 2½ de la vía a Samborondón.
Recreación
Los sitios de recreación en el cantón Samborondón, se encuentran ubicados
mayoritariamente en el sector de La Puntilla, con áreas de juegos en los centros comerciales
y parques infantiles. Cada urbanización dispone a sus residentes áreas de recreación y de
esparcimiento social.
XXVII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Los hallazgos indican el cumplimiento parcial o total, asi como el no cumplimiento u observaciones de
las actividades de construcción del proyecto de acuerdo a los artículos de la normativa susceptibles
de calificación, de acuerdo a los siguientes criterios:
No conformidad mayor (NC+)
No conformidad menor (NC-)
Oportunidad de Mejora (ODM)
Conformidad
Para identificar los niveles de cumplimiento por parte de los involucrados en la ejecución del proyecto,
se recurrió a la elaboración de una matriz de identificación de hallazgos, cuyo formato se presenta a
continuación:
XXVIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Observaciones
Auditor(es): Fecha:
Acciones propuestas
Para una correcta identificación de los hallazgos es necesario definir los sitios de trabajo con los
cuales dispone el proyecto y las actividades ahí realizadas. Esto permite realizar la ficha de registro
para cada hallazgo y proponer la medida correctiva pertinente.
XXIX
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
En este apartado se sintetizan en una tabla la cantidad de cada tipo de hallazgo que se ha
encontrado del análisis de los requisitos de ley aplicables a las actividades que se ejecutan en la
etapa actual de vida del proyecto.
45,83
50,00
40,00 c
29,17
% Porccentaje
25,00
30,00 odm
20,00 nc-
nc+
10,00
0,00
Hallazgos
El análisis de los hallazgos y los criterios de calificación aplicados nos conduce a la identificación de
los impactos ambientales para la etapa actual de construcción del proyecto. Esta identificación
permite asegurar que las variables ambientales de interés sean reconocidas y se protejan o remedien
a través de decisiones pertinentes.
XXX
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
alteraciones a la calidad del ambiente, debido a los diferentes procesos o actividades que se realizan,
y sus consecuentes desechos, emisiones o efluentes. Para poder prevenir, mitigar o equilibrar dichas
afectaciones, se deben determinar cuáles son los impactos que atentan contra la estabilidad del
ecosistema del área en la que se encuentra implantado el proyecto.
Para el análisis de los efectos favorables y desfavorables que se generan con el desarrollo de las
actividades constructivas, es indispensable tomar en cuenta todas las acciones y su interacción con
el medio. Este análisis permite determinar los tipos y grados de afectación producidos.
Las actividades del proyecto fueron determinadas tomando como base las características del
proyecto y las condiciones del terreno donde este se asienta. Con ello se determinan todas las
actividades envueltas.
Como metodología para la selección de actividades se escogió elaborar un árbol de acciones del
proyecto, en el cual se indica las acciones que pueden causar impactos. Los árboles de acciones
son representaciones sintéticas de las actividades, y se les denomina árboles por dividirse y
subdividirse en distintos niveles de actuación. Estas divisiones se componen siempre, dentro de cada
nivel concreto y en actividades independientes entre sí.
XXXI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
A continuación se hace una breve explicación de cómo los impactos que se han identificado
interactúan con el ambiente.
Aire
Durante la evaluación de las actividades constructivas se han identificado que existen perturbaciones
sobre el entorno debido a la generación de material particulado, la emisión de ruido y gases de
combustión. Esto sucede durante la jornada laboral, 5 días a la semana y son inherentes a este tipo
de actividad.
Aunque los impactos descritos son de alta magnitud, es de notar el apego estricto de los
constructores a los reglamentos internos de la urbanización, tal como es en el cumplimiento de los
horarios de trabajo, que van desde las 8h30 hasta las 17h00 de lunes a viernes. Esto contribuye a
mitigar estos impactos sobre el entorno y minimizar las molestias que pudieran darse a los habitantes
del sector.
Suelo
Se ha observado sobre este elemento el impacto ocasionado por la contaminación de residuos.
Las actividades de construcción generan desechos tales como tierra de excavación, residuos de
madera, metal, residuos de cemento, envases de agregados químicos para la construcción, plásticos
cobertores de materiales, entre otros. A esto se suma los desechos de tipo doméstico, presentes por
la existencia de un comedor en el sitio del proyecto.
Bajo el antecedente descrito, se puede decir que los impactos mencionados son de alta magnitud,
mitigables y de alta importancia.
Agua
Los factores directamente afectados respecto a este elemento son la calidad de las aguas
superficiales. El proyecto Edificio Rioporto se encuentra ubicado sobre una de las riveras del Río
Daule, y sobre este se descargan, a través del sistema de recolección de aguas lluvias, las aguas del
nivel freático y las aguas lluvias que se acumulan en el sitio de la obra.
Respecto a las aguas residuales generadas por el uso de las cabinas higiénicas portátiles, estas son
retiradas por el proveedor del servicio por lo menos una vez a la semana, esto de acuerdo a la
información proporcionada por el constructor.
Elemento paisaje
El impacto visual causado sobre el entorno paisajístico es de significancia media, dado que el
proyecto está en su etapa de construcción. Lo relevante en este aspecto es que aunque en esta
etapa de ejecución del proyecto, el impacto es negativo, una vez concluida la obra y lista para entrar
en funcionamiento, el impacto reflejado será positivo, debido a que por su arquitectura
complementara el paisaje existente.
XXXII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Flora
Este impacto es de baja magnitud, debido a que el área donde se está desarrollando el proyecto
Edificio Rioporto, se encuentra altamente intervenida, observándose mayoritariamente flora de tipo
ornamental en las viviendas ya habitadas. Este impacto es de baja magnitud e importancia.
Fauna
Este impacto es de mediana magnitud sobre este elemento, pues como se menciono anteriormente,
la zona donde se ubica el proyecto se encuentra altamente intervenida, observándose la presencia
mayoritariamente de animales domésticos, aunque por el desarrollo de las actividades de
construcción, las especies de avifauna identificadas en la línea base ambiental, han sido afectadas de
manera mínima. Por ello este impacto es de baja importancia y magnitud.
Así se pudo observar que el sitio de la obra cuenta con señalización, parte de los obreros cuenta son
su equipo de protección personal, la maquinaria y equipos recibe periódicamente el mantenimiento
programado de acuerdo al requerimiento de los mismos. Además se observo la instalación de cabinas
higiénicas portátiles, un comedor, una bodega de materiales, el campamento de obra y un
cerramiento del sitio de construcción. Esto último con el objeto de evitar el ingreso de personas
extrañas al proyecto, así como brindar seguridad a los transeúntes.
Se observo, en la visita técnica realizada, que parte de los obreros no contaban con el equipo de
protección adecuado, y otros a pesar de tenerlo no lo estaban usando
Red Víal.
Sobre este elemento, el factor directamente a analizar es el tráfico que se produce en la zona debido
al tránsito de vehículos de transporte de materiales y vehículos livianos.
El impacto mencionado es de baja magnitud e importancia, puesto que el transito no es continuo, por
lo que las molestias causadas son imperceptibles.
XXXIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Por ello, se considera que este es un impacto positivo de alta importancia y con efectos a mediano y
largo plazo.
Se utiliza para describir los impactos ambientales resultantes de los proyectos de ingeniería, de obras
o actividades humanas de cualquier tipo, incluyendo tanto los impactos causados por los procesos
productivos, como los productos de esa actividad. También se emplea, para describir los impactos
que pueden provenir de una determinada instalación a ser implantada, así como para designar el
estudio de los impactos, que ocurrieron o están ocurriendo como consecuencia de un conjunto de
acciones humanas.
En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del criterio de
prognosis, predicción y juicio de profesionales en el tema, con el fin de controlar y mantener al mínimo
los impactos hallados. Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de
calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio
profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios.
Para el análisis de los efectos favorables y desfavorables que se generarían con la ejecución del
Proyecto, es indispensable tomar en cuenta todas las actividades que existirán durante las etapas de
construcción, funcionamiento y abandono, esta ultima en caso de que llegase a existir. Se analiza
cómo sería la interacción de cada una de las actividades con el medio ambiente, buscando medir el
posible grado de afectación.
Como elemento importante para la afectación se toma la información establecida en la línea base
ambiental del presente estudio, la cual nos indica el estado actual del medio ambiente en el área de
influencia del proyecto. Para la determinación de las actividades relevantes que presentará el
proyecto, se utiliza la información presentada en este estudio y correspondiente a la descripción del
proyecto. Durante la etapa de operación se tomará muy en cuenta las actividades que un proyecto de
este tipo conlleva a ejecutar. Las repercusiones que tienen las actividades deben enmarcarse dentro
de la legislación ambiental, reglamentos de seguridad y ordenanzas municipales, así como también
normas y convenios nacionales e internacionales.
XXXIV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Las actividades del proyecto fueron determinadas tomando como base las características del
proyecto y las condiciones del terreno donde este se va a ejecutar. Dependiendo del tipo de proyecto
y el alcance de los trabajos a ejecutar, se determinan todas las actividades envueltas.
Como metodología para la selección de actividades se escogió elaborar un árbol de acciones del
proyecto, en el cual se indica las acciones que pueden causar impactos para cada una de las etapas
del proyecto.
De cada ingeniería se recolectaron las memorias técnicas con sus respectivos planos de diseño y se
crearon listas de actividades generales. Adicionalmente se analizaron actividades que no
necesariamente estaban envueltas con la ingeniería del proyecto, pero que sin embargo van a ser
ejecutadas durante la etapa de construcción.
Una vez determinadas las actividades principales durante la etapa de construcción, se procedió a
estudiar y analizar las actividades correspondientes a la etapa de funcionamiento. El detalle de esta
interrelación fue analizado durante el proceso de selección de componentes ambientales.
FASE ACCIÓN
Pilotaje y replantillo
XXXV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
FASE ACCIÓN
La descripción de las actividades y acciones que conllevan cada etapa dentro del proyecto, se
encuentra de forma más detallada en el Capítulo 6 del presente Estudio de Impacto Ambiental.
Se denomina factores ambientales en sentido genérico, a los elementos y procesos del medio
ambiente del ámbito de estudio, susceptibles de recibir impactos por la ejecución y puesta en marcha
del proyecto. La identificación de los mismos es una tarea necesaria en el proceso de evaluación
para, de un lado, seleccionar la información correspondiente al inventario ambiental y, de otro,
identificar las relaciones causa-efecto que derivarán en determinados impactos.
Los siguientes criterios fueron tomados en cuenta para la identificación de los factores ambientales
afectados:
Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la ejecución
del proyecto, sobre el medio ambiente.
Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia
del impacto.
Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.
De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación sobre información estadística,
cartográfica o trabajos de campo.
De fácil cuantificación, dentro de lo posible.
La siguiente tabla muestra los factores ambientales más relevantes que serían afectados por las
actividades propias del proyecto, por consiguiente deberán ser tomados en cuenta.
XXXVI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Avifauna
Para identificar los impactos ambientales producidos por una actividad o proyecto de construcción se
pueden emplear diferentes métodos como son las matrices causa-efecto (conocidas también como
matrices de Leopold) o bien algunas listas de control. La complejidad en el caso de las matrices
causa-efecto puede variar dependiendo del grado de consideración en la evaluación de las
actividades del proyecto y sus impactos sobre los factores ambientales.
Las matrices causa-afecto fueron una de las primeras metodologías que surgieron para la Evaluación
de impactos ambientales. Una matriz interactiva simple muestra las acciones del proyecto o
actividades en forma de columnas y los factores ambientales involucrados en forma de filas. Cuando
se espera que una actividad provoque una perturbación o cambio en un determinado factor ambiental,
éste es calificado en la intersección de la matriz y se describe en función de la magnitud e
importancia.
Magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada; grado, extensión o
escala, se coloca en la mitad superior izquierda. Hace referencia a la intensidad, a la dimensión
del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo más (+)
para los efectos positivos y menos (-) para los negativos.
Importancia: valor ponderal que da el peso relativo del potencial impacto, se escribe a la mitad
inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio,
y a la extensión o zona territorial afectada, se califica también del 1 al 10 en orden creciente de
importancia.
Uno de los aspectos más atractivos de Leopold es que puede extenderse o contraerse, esto es, que
puede aumentarse o disminuirse las acciones y los factores ambientales con la única finalidad de
reducir su tamaño y evaluar los factores que pudieran ser afectados significativamente por el
XXXVII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
proyecto.
Los resultados de la evaluación de la Matriz de Leopold se encuentran en la tabla 6.3, Capítulo 6 del
presente Estudio de Impacto Ambiental.
La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar los impactos ambientales, y
concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La ventaja de la matriz es la facilidad
para recordar toda la gama de acciones, factores, e impactos. En la medida de lo posible, la
asignación de magnitud debe basarse en información de hecho.
A pesar de existir actividades que generarán impactos negativos en el medio, varias de estas con
actividades momentáneas, esto es, las actividades que generarán impactos negativos son aquellas
que permanecerán durante el tiempo de ejecución de la obra y no permanecerán durante la etapa de
funcionamiento de la edificación, por lo que no se considera que el desarrollo de las 16 actividades
generen impactos negativos significativos.
XXXVIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
CARÁCTER
ID ACTIVIDAD JERARQUIZACIÓN
DEL IMPACTO
O Generación y manejo de desechos sólidos 0,20% Positivo
Por otro lado de los 20 factores ambientales que potencialmente podrían estar afectados por las
actividades o acciones ejecutadas durante las diferentes etapas del proyecto, 11 factores ambientales
estarán afectados negativamente y 9 factores ambientales estarán influenciados positivamente en el
entorno.
Sin embargo a pesar de existir un mayor número de factores ambientales que podrían estar afectados
por la ejecución del proyecto, estos estarán influenciados únicamente durante la etapa de
construcción las cuales son temporales (por el tiempo que dure la obra) más no en la etapa de
funcionamiento que es la de mayor prolongación y afectación. Estas actividades si son controladas a
tiempo pueden minimizar el efecto negativo que por lo general se presenta en esta etapa debido a
las actividades propias de excavación, transporte de materiales, manejo de desechos, etc, por lo que
aplicar las medidas de mitigación necesaria evitará que estos factores sean deteriorados y conlleve a
una mayor afectación. Estas medidas se presentan en el Plan de Manejo Ambiental, el cual se detalla
en el capítulo 8 del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex post .
Es importante notar el impacto positivo que genera el empleo durante las diferentes etapas del
proyecto así como de los beneficios que causaría la ejecución del presente proyecto sobre la Salud y
Seguridad de los Pobladores, el Aumento de lugares recreativos y el Entrenamiento y lugares
sociales, lo cual es de gran importancia a nivel local.
Tabla 7.4. Resumen de la evaluación de los factores ambientales influenciados por el proyecto
CARÁCTER
ID FACTOR AMBIENTAL JERARQUIZACIÓN
DEL IMPACTO
A GENERACIÓN DE EMPLEO 21,68% Positivo
XXXIX
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
CARÁCTER
ID FACTOR AMBIENTAL JERARQUIZACIÓN
DEL IMPACTO
N TRÁFICO 4,15% Negativo
De la evaluación final del proyecto se puede resumir que su ejecución será positiva, de baja a
mediana magnitud o agresión (+32) puesto que el sitio es una zona altamente intervenida lo cual no
afectará significativamente el entorno, y con una alta importancia (900) por lo que existe muy poca
fragilidad ante el proyecto. Con lo expuesto se concluye que el “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EX POST PARA LA CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIO PORTO EN EL KM 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN”, es
AMBIENTALMENTE VIABLE.
XL
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Programa de
Prevención y
Mitigación de
Impactos Programa de
Programa de
Manejo de
Monitoreo
Desechos, Emision
Ambiental
es y Efluentes
Programa de
Programa de Análisis y
Abandono Evaluación
Ambiental
PLAN DE
MANEJO
AMBIETAL
Programa de
Programa de
Restauración de
Contingencia Áreas Degradadas
Programa de
Programa de
Relaciones
Capacitación
Comunitarias
Programa de
Salud Social y
Seguridad
Industrial
Figura 8.1 Programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental del Edificio RIOPORTO.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
A continuación se presenta una breve de descripción de los programas que incluye el Plan de Manejo
Ambiental del proyecto en mención:
Programa de Prevención y Mitigación de Impactos: es una herramienta de planificación para la
adecuada implementación de las medidas necesarias dirigidas a prevenir o mitigar los impactos.
Programa de Manejo de Desechos, Emisiones y Efluentes: contiene acciones requeridas para
manejar adecuadamente los diferentes tipos de desechos, desde su generación hasta su
disposición final.
Programa de Análisis y Evaluación Ambiental: garantiza el cumplimiento de la normativa
ambiental vigente (límites máximos permisibles), la normativa nacional (estándares de calidad
ambiental) y las metas programadas para el proyecto.
Programa de Restauración de Áreas Degradadas: es el instrumento de planeación en aquellas
áreas degradadas como consecuencia de los impactos ambientales adversos de una obra y su
funcionamiento, este establecerá las actividades y acciones necesarias para la recuperación del
área.
Programa de Relaciones Comunitarias: constituye una herramienta que se orienta a
implementar procesos que permitan manejar de una manera adecuada socialmente las
actividades que se desarrollen en el proyecto Edificio RIOPORTO.
Programa de Salud Social y Seguridad Industrial: este programa se enfoca en mejorar la
calidad de vida laboral del trabajador, que como protagonista debe integrarse e involucrarse
plenamente con la prevención de riesgos laborales.
Programa de Capacitación: considera como premisa los aspectos inductivo, instructivo y
formativo. El programa establece que cada trabajador, deberá recibir charlas de capacitaciones
periódicas.
XLI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Cumpliendo las disposiciones sugeridas y acatadas en los diferentes instrumentos legales, se diseñó
un Plan de Manejo para el proyecto Edificio RIOPORTO, considerando como fuente primaria el
Instructivo para el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales elaborado por el Ministerio del
Ambiente del Ecuador. Para la esquematización del plan, este instrumento es utilizado como guía.
8.1 Objetivos
El objetivo general del presente Plan es diseñar y estructurar una serie de programas que contengan
medidas ambientales para prevenir, mitigar o controlar los principales impactos negativos, los cuales
podrían originarse en cada una de las fases del proyecto sobre los elementos del medio físico,
biológico, perceptual y socio económico; así como optimizar aquellos efectos positivos que se
generen de la actividad.
Con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental se esperan conseguir los siguientes resultados:
Generación de una serie de medidas ambientales con el fin de prevenir, controlar y mitigar los
efectos adversos de la contaminación.
Descripción detallada de los procedimientos de cada uno de los programas, considerando la
realidad y condiciones de la actividad.
Verificación del cumplimiento de las medidas ambientales en base a los indicadores escritos en
cada uno de los programas.
Cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Prevenir y/o disminuir alteraciones negativas en el área de influencia del proyecto.
XLII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.3 Responsables
La ejecución y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA), conlleva una sucesión de
responsables, quienes están encargados de velar su cumplimiento durante la construcción,
funcionamiento y abandono del proyecto.
Para la fase de construcción, la aplicación del Plan de Manejo Ambiental está compartida entre el
promotor, constructor, supervisor ambiental y fiscalizador de obra.
Para la fase de abandono, el responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental dependerá
de la instancia en que se encuentre la obra. Para el abandono durante la construcción al terminar
esta, la responsabilidad estará compartida entre el promotor, fiscalizador y constructor.
8.4 Recursos
Una vez analizadas las necesidades de los recursos precisados para la ejecución del Plan de Manejo
Ambiental, deberán ser provistos por el promotor del proyecto. Los recursos pueden ser de carácter
económico, técnico y/o humano.
El resumen de las medidas ambientales obtenidas mediante los programas es ilustrado en una tabla
final, la cual también contiene los costos y momentos de ejecución.
XLIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o tot al sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.5.1 Cuadro Resumen Plan de Manejo Ambiental del Edificio RIOPORTO Fase de Construcción
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Medida 2.
2.1 Realizar el Detección de fallos repetitivos, aumentar la vida útil de los
Mantenimiento Incluido en costos
mantenimiento equipos y maquinaria, reducción de la contaminación y
Preventivo de Constructor indirectos de la
preventivo de equipos y optimización en el funcionamiento de la maquinaria.
los equipos y construcción
maquinarias Reducción de los niveles de accidentes laborales.
maquinarias
Incluido en costos
3.1 Orden y limpieza del Contar con un lugar adecuado para el desarrollo de
Constructor directos del
campamento de obra. reuniones de obra.
proyecto
Incluido en costos
3.4 Implementar Mantener en orden las pertenencias de los trabajadores y Constructor
directos del
vestuarios tener un sitio adecuado para el cambio de su vestimenta. Subcontratista
proyecto
XLIV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Medida 5.
Limpieza de Prevenir la proliferación de roedores, cucarachas, insectos.
5.1 Limpieza diaria del
los residuo Evitar que los desechos sean descargados a los cuerpos Incluido en costos
área donde se realiza la Promotor
producidos hídricos cercanos. indirectos de la
construcción del Constructor
durante la fase Evitar el impacto visual causado por la acumulación de los construcción
proyecto
de desechos de construcción (escombros)
construcción
XLV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Medida 6.
Gestión de Constructor Incluido en costos
6.8 Manejo de Aguas Prevenir la contaminación del suelo y del Río Daule. Área del proyecto y sectores colindantes libre de
desechos, Subconstratista indirectos de
Residuales Industriales Evitar la presencia de agua residual de origen doméstico. presencia de aguas de lavado en un 100%
efluentes y Fiscalizador construcción
emisiones en
la fase de # de baterías sanitarias limpias = # de baterías
construcción. sanitarias existentes en obra
Mitigación de los impactos por presencia del efluente de las Constructor
6.9 Manejo de Aguas #de baterías sanitarias = Número de trabajadores /
baterías. Subconstratista U.S. $ 2880,00
Residuales Domésticas 25
Disponer de forma adecuada el efluente de las baterías. Fiscalizador
Cantidad de aguas negras recolectadas por el
proveedor igual a 100%
XLVI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
8.1 Limpieza de
Medida 8. Desechos en Áreas
Mantener las áreas de construcción y otras áreas que no Número de limpieza semanales ≥ 1 Incluidos en los
Limpieza de Afectadas
pertenecen a la implantación del proyecto en perfecto estado Número de registros = Número de limpiezas Constructor costos indirectos
áreas Accidentalmente por la
de limpieza realizadas de la construcción
afectadas Actividades de
Construcción
XLVII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Medida 10.
Aplicación 10.1 Normas de Encargado de
Normas de seguridad en el manejo Evitar accidentes por mal manejo de camiones de carga Cumplimiento de las normas de seguridad al 100% seguridad y Sin Costo
seguridad de camiones. ambiente
laboral
10.2 Normas de
Encargado de
seguridad en el
Evitar accidentes laborales Cumplimiento de las normas de seguridad al 100% seguridad y Sin Costo
levantamiento manual de
ambiente
cargas
Medida10.
Aplicación de 10.3 Normas de Evitar lesiones físicas graves a personal de la obra.
Número de áreas señalizadas = Número de áreas Encargado de
normas de seguridad en el Evitar pérdidas económicas en cuanto a materiales y/o
utilizadas en las actividades de mantenimiento y seguridad y Sin Costo
seguridad levantamiento mecánico equipos de la obra.
reparaciones ambiente
laboral de cargas Evitar retrasos en la ejecución del proyecto.
Encargado de
10.4 Normas de Orden y Evitar accidentes laborales y contaminación de las áreas de Cumplimiento de las normas de orden y limpieza al
seguridad y Sin Costo
Limpieza trabajo. 100%
ambiente
XLVIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Medida 13.
Normas de 13.1 Operaciones y Encargado de
Excelente funcionamiento de los equipos de de generación Costos indirectos de
seguridad en la mantenimiento de las Cumplimiento de las normas de seguridad al 100% seguridad y
eléctrica. la construcción
instalación instalaciones eléctricas ambiente
mecánica de
equipos y 13.2. Instalación Encargado de
operaciones Costos indirectos
mecánica y eléctrica de Prevenir eventualidades sobre la salud y seguridad laboral. Cumplimiento de las normas de seguridad al 100% seguridad y
eléctrica de la construcción
equipos provisionales ambiente
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
15.1 Elaboración y
presentación del Prevención de riesgos debido a contingencias en las Cumplimiento con la presentación del Programa de Fiscalización Incluido en gastos
Programa de actividades de construcción del proyecto. Contingencia Definitivo igual al 100% Constructor de la construcción
Contingencia Definitivo
Medida 15.
Programa de Prevención de riesgos debido a contingencias en las
15.2 Cumplimiento del
Contingencia actividades de construcción del proyecto. Fiscalización Incluido en gastos
Programa de
Protección de la vida humana, los recursos naturales y los Constructor de la construcción
Contingencia
bienes del área del proyecto.
15.3. Información de Contar con la información necesaria para contactar a Conocimiento de ubicación de información, por parte
Constructor U.S. $ 30,00
Números de Emergencia entidades de auxilio ante una contingencia. del 100% del personal.
XLIX
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Encargado de
Incluido en gastos
15.5 Simulacros Capacitación del personal para actuar ante una contingencia seguridad y
de la construcción
ambiente
L
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
LI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
17.1. Desmontaje del Habilitar zonas que eran utilizadas por los contratistas para el
área utilizada como verdadero funcionamiento del proyecto
Medida 17. Constructor
emplazamiento del Prevenir la contaminación del suelo.
Programa de contratista Evitar la degradación del aire.
Abandono
culminada la Incluido en costos
Fase de indirectos del
Construcción Impedir que la maquinaria pesada se encuentre sin
17.2 . Retiro de funcionamiento en el predio de la obra. proyecto
maquinaria pesada, Evitar que maquinaria, herramientas y equipos menores
herramientas y equipos pierdan sus condiciones por no ser desalojados de la obra. Constructor
menores utilizados en la Prevenir la degradación de la calidad del paisaje.
obra Prevenir ocupar áreas que son de uso exclusivo para las
actividades del proyecto.
LII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
17.3 Retiro de materiales Retiro total de los materiales almacenados en los predios del
de construcción no proyecto.
utilizados y/o Disminuir el impacto ambiental producido por los materiales Constructor
Medida 17. susceptibles de ser de construcción acumulados en la obra.
Programa de reutilizables Uso de las áreas del proyecto para las actuales funciones.
Abandono
culminada la
Fase de Evitar impactos negativos al ambiente por la mala disposición
Construcción de los escombros en la obra. Constructor
Prevenir que se vierta escombros y/o desechos al Río Empresa
17.4. Desalojo de Daule. proveedora de
escombros, desechos y Impedir la proliferación de insectos y enfermedades por la servicio de
retiro de baños portátiles presencia de baterías sanitarias en las instalaciones de la prestación de Incluido en costos
obra. baterías sanitarias indirectos del
Prevenir generación de malos olores. portátiles proyecto
Prevenir la contaminación del suelo.
PROGRAMA DE MONITOREO
18.1. Visitas de Evidenciar el cumplimiento/no cumplimiento de las medidas Número de visitas programadas = Número de visitas Supervisor
U. S. $3.600,00
Seguimiento Ambiental ambientales durante la supervisión ambiental. ejecutadas ambiental
Medida 18.
Seguimiento Identificación y registro del cumplimiento/no cumplimiento de
18.2. Llenado de Número de registros llenados = Número de registros Supervisor
Ambiental en la las medidas establecidas en el plan de manejo ambiental y
Registros existentes ambiental
Etapa de plan de contingencias. Incluído en costos
Construcción de supervisión
18.3. Elaboración de ambiental
informe de cumplimiento Respeto de los plazos establecidos en la licencia ambiental Número de informes entregados = Número de Coordinador
a la autoridad para la entrega del informe de cumplimiento ambiental. informes requeridos por la autoridad ambiental ambiental
competente.
TOTAL U. S. $9.400,00
LIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Medidas de prevención
LIV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
LV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
6.1. Elaboración y
Incluidos en los
Presentación del Prevención de riesgos debido a contingencias en las Cumplimiento con la presentación del Programa de
Administración gastos
Programa de actividades de funcionamiento del Edificio RIOPORTO. Contingencia Definitivo igual al 100%
administrativos
Contingencia Definitivo
6.3. Instalación de Contar con los implementos necesarios en el botiquín ante una
Instalación del botiquín con todos sus implementos y
Botiquín de Primeros contingencia. Administración U. S.$ 420.00
en buen estado al 100%.
Auxilios Responder de manera inmediata a un accidentado.
LVI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Incluidos en los
6.10. Actuar en caso
Prevención de contingencia debida a disturbios sociales. Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 5%. Administración gastos
de disturbios sociales
administrativos
PROGRAMA DE ABANDONO
LVII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
7.3. Ejecución de
tareas de limpieza y
Disposición correcta de los desechos Definido en el
Medida 7. retiro de residuos Propietario o
Evitar la contaminación de los recursos hídricos. El predio del proyecto y las áreas adjuntas se programa de
Programa de dentro de la edificación administrador del
Evitar la aparición de roedores, insectos, cucarachas. encuentran 100% limpias abandono
Abandono abandonada y en el proyecto.
Prevenir la generación de malos olores. definitivo
área adjunta al Río
Daule.
PROGRAMA DE MONITOREO
8.1. Seguimiento Evidenciar el cumplimiento/no cumplimiento de las medidas Número de personas encargadas de supervisión
Administración
Ambiental ambientales durante la supervisión ambiental. ambiental ≥ 1
Medida 8.
Seguimiento Identificación y registro del cumplimiento/no cumplimiento de
8.2. Llenado de Número de registros llenados = Número de registros Gastos
Ambiental Para las medidas establecidas en el plan de manejo ambiental y plan Administración
Registros existentes Administrativos
la Fase de de contingencias.
Funcionamiento
8.3. Elaboración de
Coordinador de
informe de Respeto de los plazos establecidos en la licencia ambiental Número de informes entregados = Número de
seguridad y
cumplimiento a la para la entrega del informe de cumplimiento ambiental. informes indicados en la licencia ambiental
ambiente.
autoridad competente.
TOTAL U. S. $945,00
LVIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.5.3 Cuadro Resumen de la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental del Edificio RIOPORTO: Fase de Construcción
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Medida 1. Programación de la
1.1 Obtención de la licencia Ambiental del proyecto
Obra
Medida 2. Mantenimiento
2.1 Realizar el mantenimiento preventivo de equipos y
Preventivo de los equipos y
maquinarias
maquinarias
LIX
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
LX
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
10.4 Normas de Orden y Limpieza
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
15.5Simulacros
LXI
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
LXII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROGRAMA DE MONITOREO
8.5.4 Cuadro Resumen Ejecución del Plan de Manejo Ambiental del Edificio RIOPORTO: Fase de Funcionamiento.
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Medida 1. Obtención de
Permisos para el 1.1. Realizar los trámites necesarios para la obtención de los
Funcionamiento del diferentes permisos exigidos por la ley.
Edificio RIO PORTO
LXIII
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
LXIV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
6.8. Actuar en caso de inundación
6.9. Actuar en caso de sismo
PROGRAMA DE ABANDONO
71. Vaciado y sellado de tuberías
LXV
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de C onsulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proyecto se encuentra actualmente en su etapa de construcción, por lo cual el presente estudio
identifico los impactos ambientales presentes en el mismo, y evalúo los impactos futuros a darse en
las otras fases de construcción y la de funcionamiento. Por ello en este capitulo se presentan las
conclusiones obtenidas siendo una de las más importantes la siguiente:
Del mismo modo dentro de este capítulo, se dan recomendaciones para la empresa constructora y
promotora, para que las siguientes etapas de la construcción sean llevadas minimizando los impactos
negativos sobre el entorno.
ANEXOS
Dentro de este apartado se incluyen las documentaciones obtenidas y demás información importante,
que sirva como soporte para el estudio realizado, esto es memorias técnicas de diseño, memorias
técnico constructivas, planos arquitectónicos, urbanísticos sanitarios entre otros.
Este resumen ejecutivo es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Los estudios de impacto ambiental son un requisito para realizar cualquier actividad que determine
alteraciones en el ambiente físico y humano. Un impacto ambiental debe ser identificado y evaluado
durante las etapas de construcción y funcionamiento de un proyecto. Por lo tanto este estudio
conforme al sistema de manejo ambiental, incluye el marco legal aplicable al proyecto, descripción de
de actividades, determinación del área de influencia e impactos ambientales, línea base y plan de
manejo ambiental.
La zonificación del lugar donde se encuentra el proyecto es determinada como zona R4, establecida
por la Dirección de Control de Construcciones por la Ilustre Municipalidad del Cantón Samborondón;
indicando que el uso de suelo permitido será exclusivamente residencial.
Este proyecto contempla una arquitectura e instalación de infraestructura de primera clase, donde se
ubicarán 20 departamentos; dos de los cuales serán destinados a la administración del edificio. Cada
departamento tendrá sus áreas de estacionamiento y bodega, ubicadas en el sótano del edificio.
Entre las áreas comunes para sus habitantes están: bar, BBQ, áreas de juegos infantiles, cancha de
fulbito, piscinas y jacuzzi.
La aprobación de la Factibilidad de agua potable fue extendida por la empresa AMAGUA C. E.,
mediante oficio OF-TECMA-240-10, el 25 de junio de 2010.
Para este proyecto, la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable es el Gobierno Provincial del
Guayas, mediante su Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua; como lo indica la
ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales
del Gobierno Provincial. Esta ordenanza se público el 18 de Agosto del 2010, mediante Registro
Oficial # 62.
La promotora del proyecto ha decidido contratar a la consultora CONSULAMBIENTE Cía. Ltda., para
que realice el presente Estudio de Impacto Ambiental.
El objetivo general del estudio es determinar la línea base ambiental y el área de influencia del
proyecto, de manera que en base a la descripción del mismo, se pueda identificar y evaluar los
impactos ambientales generados en cada una de las etapas; para posteriormente establecer un plan
de manejo ambiental que permita a través de medidas ambientales, mitigar, prevenir, compensar,
1-1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
contener o dar seguimiento a los efectos ambientales positivos y negativos que pudieran generar las
actividades del proyecto.
1.3 Generalidades
El presente estudio está orientado al proyecto Edificio Río Porto, el cual se encuentra formando parte
de la Urbanización Guayaquil Tenis, ubicada en el Km. 4 ½ Vía La Puntilla – Samborondón. La
edificación se localizará en la Manzana E, solar 12.
1-2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
1-3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El Sistema Único de Manejo Ambiental estipula que se debe identificar el marco institucional al cual
se inscribe el proyecto. Por su ubicación en el cantón Samborondón, la autoridad ambiental de
aplicación responsable es el Gobierno Provincial del Guayas. Esta entidad tiene la competencia por
parte del Ministerio del Ambiente para ejercer como tal.
1-4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
1.5.1 Construcción
1.5.2 Funcionamiento
Durante la fase de funcionamiento y dado que el proyecto tiene fines habitacionales, se prevén las
siguientes actividades:
Tránsito regular de automóviles
Recreación y descanso de los habitantes en áreas comunes
o Bar
o BBQ
o Juegos infantiles
o Cancha de fulbito
o Piscinas
o Jacuzzi
o Gimnasio
Tránsito regular de peatones.
Almacenamiento y disposición de los desechos generados por los habitantes del proyecto.
1.5.3 Abandono
1-5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Las fases del estudio comprenden los pasos que se siguieron para la ejecución del presente Estudio
de Impacto ambiental. Dentro de estas se mencionan las siguientes:
Actividades preliminares:
o Solicitud de Certificado de Intersección
o Elaboración y revisión del Formulario de Categorización Ambiental del Proyecto.
o Elaboración, revisión y aprobación de los Términos de Referencia para la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.
Actividades de planificación
o Selección del Equipo Profesional
o Reuniones de trabajo
o Investigación Bibliográfica
o Determinación de las Visitas de Campo
o Determinación de los Monitoreos Ambientales
Actividades de desarrollo
o Ejecución de las Visitas de Campo
o Ejecución de los Monitoreos Ambientales
o Desarrollo de los componentes del Estudio
Introducción
Marco Legal
Descripción del Proyecto
Área de Influencia
Línea base Ambiental
Hallazgos del cumplimiento de la normativa vigente aplicable
Identificación y Evaluación de Impactos
Plan de Manejo Ambiental
Conclusiones y recomendaciones
Glosario de Términos
Referencias Bibliográficas
Anexos
o Revisión interna, impresión y entrega del borrador a la Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable.
Solicitud del Certificado de Intersección con el Sistema de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques
Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado.-
Para el inicio del proceso de regularización ambiental, los promotores del proyecto cumplieron con el
proceso de obtención del Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
1-6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, ante el Distrito Regional 5 del Ministerio del
Ambiente. El documento en mención fue otorgado mediante oficio No. MAE-DPGSELRB-2010-3092,
del 30 de octubre del 2010.
En la elaboración del presente estudio se consideró de gran importancia la gestión técnica del trabajo;
aspecto que sirve para guiar el proyecto a través de la captación e interpretación de la información,
de manera que al finalizar el estudio las conclusiones a las que se lleguen reflejen la realidad de la
relación proyecto-ambiente.
1-7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Reuniones de trabajo
Investigación Bibliográfica
La obtención de información se dio a través de la investigación exhaustiva en textos técnicos
apropiados para el estudio, mismos que contienen una vasta literatura sobre la elaboración de
estudios de impacto ambiental, seguridad, higiene y salud laboral, entre otros.
Esta provisión de información técnica, también se dio a través de los planos y memorias
concernientes al proyecto, información sobre las distintas ingenierías involucradas
(arquitectónicos, estructurales y cimentación, hidrisanitario, eléctrico, seguridad), entre otros.
1-8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
línea base para este parámetro ambiental. La metodología, identificación de los puntos,
frecuencias y demás detalles se encuentran en los capítulos posteriores del presente estudio.
Estas actividades son de relevante importancia ya que permiten obtener la respectiva aprobación y
licenciamiento ambiental una vez finalizado el estudio, para lo cual se debe cumplir con lo siguiente:
1-9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Selección de profesionales
Revisión de información
Determinación de Conclusiones y
Recomendaciones
1-10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Para el desarrollo del marco legal aplicable al proyecto se revisaron diversos artículos en normas,
leyes, reglamentaciones, etc. relacionadas con el medio ambiente y que aplican para el proyecto. Se
recopiló la información actualizada y existente sobre la normativa ambiental vigente.
Adicional a esto, para el establecimiento del marco legal se usó un software especializado llamado
Fiel Magíster VP 3.1, que es un sistema electrónico con toda la legislación ecuatoriana.
Se solicitó al cliente la documentación del proyecto para la respectiva revisión en oficina, junto con la
información detallada de otras ingenierías involucradas en el mismo.
Para establecer una correcta descripción del proyecto, es necesario realizar continuas actividades de
retroalimentación dentro del equipo de trabajo tanto entre los profesionales encargados de la
evaluación de impactos ambientales, así como entre los técnicos del diseño del proyecto. La
información que sea generada en este proceso permite redactar un documento en el cual se describe
en detalle las principales características y actividades del mismo.
En esta parte del estudio se presentan las actividades que envuelve el proyecto durante las etapas de
construcción, funcionamiento y abandono. Para esto, cada ingeniería es tomada en consideración por
medio de memorias técnicas y planos de diseño.
El área de influencia del proyecto es la zona sobre la que será posible medir impactos derivados de
las acciones que proponga el mismo. Para la realización de este capítulo se determinó el área
geográfica de ubicación del proyecto y se consideró la descripción de:
El análisis de áreas de influencia directa e indirecta.
Áreas sensibles de riesgos y peligros.
Efectos significantes y potenciales que ocurren más allá del sitio inmediato de proyecto.
El horizonte de tiempo del proyecto y lo que debe alcanzar y considerar los elementos
ambientales.
El área de influencia directa está definida como aquella en donde los impactos en las etapas de
construcción y funcionamiento son directos y de mayor intensidad. Por otro lado el área de influencia
indirecta se establece en base a las áreas potencialmente afectadas en el mediano y largo plazo por
impactos indirectos.
Se incluye dentro del presente capítulo la utilización de fotografías satelitales para la determinación y
delimitación de áreas.
Para determinar el área de influencia del proyecto se hizo un recorrido por las zonas próximas al
mismo, para determinar el dominio que tendría la generación de este nuevo proyecto sobre dicha
área en el ámbito ambiental y socioeconómico, considerando la influencia directa e indirecta que
posiblemente tendrá sobre el suelo, aire, agua, zonas altamente sensibles que pudieran afectar a la
población y los recursos naturales propios.
La línea base ambiental, es un aspecto básico en el Estudio de Impacto Ambiental. Permite tener una
idea clara de los diferentes componentes del proyecto, tanto físicos, bióticos y socioeconómicos, así
1-11
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
como de los impactos que podrían producirse en ellos al ponerse en marcha las diferentes etapas del
proyecto.
Para establecer la línea base, se realizaron visitas al área de estudio para definir in-situ las
particularidades del lugar y determinar cuáles serían los efectos de este proyecto sobre el ambiente
como la población aledaña. En estas visitas de campo se registró la información relevante para el
estudio. Se recurrió además a la información secundaria, para sustentar de mejor manera los datos
encontrados.
Una vez que la información ha sido recopilada, se procede a su sistematización y evaluación, a fin de
identificar el alcance de los temas analizados y los vacíos de información.
Como parte del estudio correspondiente al medio físico se realizaron monitoreos ambientales de ruido
y material particulado (PM 2.5 y PM 10). Para la determinación de algunos de los criterios del medio
físico se tomó como referencia las condiciones físicas y meteorológicas determinadas en estudios
anteriores en el área del proyecto y su zona de influencia; además de la información recolectadas en
las visitas, monitoreos y recorridos al territorio del proyecto de donde se tomaron datos relevantes
para la descripción del mismo. Para su descripción se incluye la ubicación de los puntos, metodología
utilizada y los parámetros analizados. La información base de estos monitoreos se presenta en el
Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA).
En este componente se describió al paisaje, que está definido como cualquier área de la superficie
terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella (abióticos, bióticos y
antrópicos) y que tienen un reflejo visual en el espacio. Se incluyeron fotografías indicando las
estructuras más relevantes del área, así como actividades antropogénicas que tengan un impacto
visual y por consecuencia influyen en el paisaje.
La determinación del medio biótico, se realizó mediante las visitas al campo con el fin de elaborar los
registros tanto de flora como de fauna existente en el área de influencia directa e indirecta. Todo
registro fue respaldó mediante consultas bibliográficas para determinar la taxonomía de las especies.
Para el área de influencia indirecta del proyecto se analizó la información demográfica y condiciones
de vida de la población correspondiente al entorno socio-económico del cantón de fuentes confiables
como el INEC1. Realizando el levantamiento de la información en el área del proyecto, referenciando
las viviendas, edificios, comercios y lugares de recreación que se encuentran en el sector.
1
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
1-12
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
sobre el ambiente circúndate. Por ello en este punto se analizan los distintos hallazgos encontrados
durante las visitas e información proporcionada por el promotor acerca de las actividades
constructivas, aplicando para este fin, matrices de identificación las cuales nos permiten en lo
posterior definir el cumplimiento /no cumplimiento de los distintos artículos de la normativa vigente,
susceptibles de ser auditados de acuerdo a la etapa de ejecución en la cual se encuentra el proyecto.
Para cada hallazgo identificado, con los criterios de NC-, NC+ y ODM, se utilizo el reporte de
hallazgo a continuación presentado.
Observaciones
Auditor(es): Fecha:
Acciones propuestas
1-13
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Para realizar la identificación y evaluación de los impactos que tendrá el proyecto, se tomó en
consideración todas las actividades que tendrá la implementación del mismo sobre el ambiente y el
área de influencia del proyecto; esto se pudo determinar en base a las descripciones de la línea base
ambiental y de las actividades propias del proyecto con la ayuda del marco legal.
Para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, se consideraron las tres etapas del proyecto: La
fase de construcción, funcionamiento y de abandono. En primera instancia se identificó los objetivos
y resultados esperados del Plan De Manejo Ambiental.
La estructura del PMA, se basa en la definición de medidas ambientales que sugieren las acciones
para su ejecución y cumplimiento. Analizando las actividades de la fase de construcción y de
funcionamiento, se han determinado las siguientes medidas ambientales.
Medidas preventivas.- Que evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la
actividad (tecnología, diseño, traslado, tamaño, materias primas, equipo, etc.)
Medidas correctoras o de mitigación.- Están dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las
acciones o efectos sobre:
Procesos productivos
Condiciones de funcionamiento
Factores del medio como agente transmisor
Factores del medio como agente receptor
Medidas de contingencia.- Destinadas a proponer acciones y/o actividades para que en el caso de
suceder una eventualidad se pueda actuar con eficacia, evitando se produzcan riesgos mayores en el
personal, en las condiciones ambientales o bienes.
Medidas de abandono.- En el presente plan de manejo, se describen las acciones que serán
implementadas cuando se proceda con el abandono de las instalaciones en la fase de construcción o
durante su funcionamiento.
1-14
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Cada especialista técnico encargado en su área de forma independiente realizó un análisis total de
los informes emitidos en los monitoreos y de la información secundaria obtenida para el presente
estudio. Posteriormente el equipo técnico vinculado con el proyecto, comprendido por profesionales
de varias áreas, sostuvo reuniones continuas, con el fin de emitir criterios distintos y realizar una
evaluación y análisis más completo del trabajo realizado, determinándose así las conclusiones y
recomendaciones.
En el glosario del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Edificio RIOPORTO, se definirán los
términos técnicos de mayor relevancia, los cuales son empleados para que el lector pueda
comprender con mayor facilidad el estudio.
Las referencias bibliográficas de las consultas realizadas para el desarrollo del Estudio se encuentran
indicadas en este capítulo, En esta sección se consideran todas las fuentes de libros documentos,
memorias técnicas, monografías, informes técnicos, etc.
1.7.11 Anexos
1-15
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 2
MARCO LEGAL
2. MARCO LEGAL
El marco legal del proyecto, permite regular y orientar las diferentes actividades y/o procesos del
estudio en cuestión, proporcionando las bases sobre las cuales se desarrollan y determinan el
alcance y presente Estudio de Impacto Ambiental.
CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR
CONVENIOS
Declaración Río de
Janeiro
LEYES
- Ley de Gestión Ambiental
- Ley de prevención y control de la
contaminación
- Ley de aguas
- Ley orgánica de salud
- Ley de defensa contra incendios
- Código del trabajo
RESOLUCIÓN
- Resolución 074 del Ministerio del Ambiente
REGLAMENTOS
- Sistema Único de Manejo Ambiental
- Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y
mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
- Reglamento de prevención de incendios.
- Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las
operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.
- Reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.
- Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control
de la Contaminación ambiental
- Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos
- Reglamento para el manejo de los desechos sólidos.
- Reglamento ambiental para las actividades eléctricas
- Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos
en la Ley de Gestión Ambiental.
- Reglamento de tenencia y manejo responsable de perros.
- DECRETOS
- Decreto 3516. Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente
ambiental y para el transporte de materiales peligrosos.
ACUERDOS
- Acuerdo 112: Expídese el Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de
participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
- Acuerdo 106: Reforma al Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de
participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
- Acuerdo 55: Instructivo para la calificación y registro de consultores ambientales.
ORDENANZAS
- Ordenanza Municipal de parcelaciones y urbanizaciones del cantón Samborondón.
- Ordenanza Municipal de creación de la parroquia urbana satélite La Puntilla.
- Ordenanza Municipal que regula el cobro del cargo variable por el servicio de alcantarillado.
- Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno
Provincial del Guayas
- Ordenanzas de tasas por servicios administrativos de Gestión de Calidad Ambiental del Gobierno Provincial del
Guayas
NORMAS
- Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua
- Norma de calidad de aire ambiente y Límites permisibles de niveles de ruido ambiente
- Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición de desechos sólidos no peligrosos
- NTE INEN 0439:84 Colores, señales y símbolos de seguridad NTE INEN 2169:98 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo
y conservación de muestras.
- NTE INEN 2169:98 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras
- NTE INEN 2176:98 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Técnicas de Muestreo
- NTE INEN 2266:00 Agua. Calidad del Agua. Diseño de los Programas de Muestreo
- NTE INEN 2266:00 Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos
- NTE INEN 2288:00 Productos químicos industriales peligrosos. Etiquetado de precaución. Requisitos.
- NTE INEN 2378:07 Aire. Requisitos.
- NTE INEN 2260:10 Instalaciones de gases combustibles para uso residencial, comercial e industrial. Requisitos.
Figura 2.1 Esquema del marco legal aplicable al Estudio de Impacto Ambiental Ex – post del
proyecto Edificio Río Porto
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
2-1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
En este marco jurídico, por tanto son incluidas varias consideraciones legales, que están vigentes en
el país, mismas que se encuentran reflejadas en documentos tales como: Constitución política del
Estado, Convenios Internacionales, Leyes, Decretos, Reglamentos, Ordenanzas, Acuerdos, Normas,
entre otros. En dichos documentos se presentan ciertas consideraciones que deben ser aplicadas
para que en el ejercicio de la ley no haya inconvenientes.
El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de
administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.
La Constitución política del Ecuador fue publicada en el Registro Oficial N° 449, del 20 de octubre del
2008; en esta se establecen los derechos y obligaciones del pueblo ecuatoriano y se organizan las
acciones del Estado para impulsar el desarrollo económico, social y la protección ambiental.
TITULO II DERECHOS
Capítulo II Derechos del Buen vivir
Sección II Ambiente Sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Así mismo, se declara de
interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.
Capítulo IX Responsabilidades
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de
otros previstos en la Constitución y la ley;
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
2-2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales
negativos, cuando exista certidumbre o aunque no exista evidencia científica del daño.
Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación
de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
Sección V Suelo
Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa
fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su
degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.
Sección VI Agua
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos
hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda
actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en
especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y
aprovechamiento del agua.
Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación
y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental
para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.
Los convenios y tratados internacionales que han sido suscritos por el país y que son aplicables en
este tema, son presentados a continuación; su aplicación está por sobre las leyes del país.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, se celebró en Río de
Janeiro en junio de 1992.
2-3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Principio 1.- Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
Principio 8.- Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
Principio 11.- Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el ambiente. Las normas, los
objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de
desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y
representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en
desarrollo.
Principio 15.- Con el fin de proteger el ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio
de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Principio 16.- Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que
contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo en cuenta el
criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación,
teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales.
En esta conferencia, Ecuador adoptó la "Agenda 21", que consiste en un conjunto amplio de planes
de acción sobre desarrollo sostenible a ser ejecutados por los países en el siglo XXI. Se aprobaron
además la Declaración de Río, la Declaración sobre Principios Relativos a los Bosques y las
Convenciones Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Cambios Climáticos y
Lucha contra la Desertificación.
2.3 Leyes
Esta ley fue publicada en la Codificación 2004-019, en el suplemento del Registro Oficial 418, del 10
de septiembre del 2004.
2-4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 3.- El proceso de gestión ambiental, se orientará según los principios universales del Desarrollo
Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Ambiente y Desarrollo.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la
licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto
ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de
monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorias ambientales y planes de abandono. Una
vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del
ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las
contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los recursos
naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser
utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental.
2-5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La presente ley, surgió bajo codificación 2004-020, en el suplemento del Registro Oficial 418, del 10 de
septiembre del 2004. En esta se prevé analizar ciertos parámetros que deberán ser considerados para
evitar la contaminación ambiental.
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación
del aire:
a. Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas,
calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas
químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y
residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan
producir contaminación; y,
b. Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones, precipitaciones,
sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.
Art. 3.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus
reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan
contaminación atmosférica.
Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos naturales, son
atribuciones directas de todas aquellas instituciones que tienen competencia en este campo.
Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos industriales,
o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que produzcan o puedan
producir contaminación del aire, deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según
corresponda, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control
que se proyecten aplicar.
Art. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los Ministerios de Salud y del
Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para
autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el
cuerpo receptor.
Art. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, fijarán el
grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor,
cualquiera sea su origen.
Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, también,
están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales,
así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley.
2-6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de
contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de
procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.
Art. 13.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, cada uno en el área de su competencia, en
coordinación con las municipalidades, planificarán, regularán, normarán, limitarán y supervisarán los
sistemas de recolección, transporte y disposición final de basuras en el medio urbano y rural.
La presente ley fue promulgada con codificación 2004-016 en el Registro Oficial 339, del 20 de mayo
del 2004. Sus disposiciones regulan el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales,
subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas.
Art. 14.- Sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas, a
excepción de las que se requieran para servicio doméstico.
Art. 15.- El beneficiario de un derecho de aprovechamiento de aguas, está obligado a construir las
obras de toma, conducción, aprovechamiento y las de medición y control para que discurran
únicamente las aguas concedidas, las mismas que no podrán ser modificadas ni destruidas cuando ha
concluido el plazo de la concesión, sino con autorización del Consejo Nacional de Recursos Hídricos.
Art. 18.- Por las concesiones del derecho de aprovechamiento de aguas que otorgue el Estado, el
Consejo Nacional de Recursos Hídricos, cobrará las tarifas que se fije en reglamento tanto a las
personas naturales como a las jurídicas.
Las concesiones del derecho de aprovechamiento de aguas destinadas a agua potable, a producción
de energía eléctrica para servicio público, así como para empresas industriales que la generen en su
propia planta o plantas, están exoneradas del pago de tarifas indicadas en el artículo anterior.
Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y
economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que
dispone para su ejercicio.
Capítulo II De la contaminación
Art. 22.- Se prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de
la flora o de la fauna.
2-7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 32.- Los derechos de aprovechamiento de agua caducan al terminar el objeto para el que se
concedieron, al finalizar el plazo de la autorización o por manifiesta disminución del recurso que haga
imposible el uso del agua.
La ley orgánica de la salud, N° 2006-67, propuesta en el suplemento del Registro Oficial 423, el 22 de
diciembre del 2006, deroga al Código de la salud.
TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo II De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y responsabilidades
Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública;
13. Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y
daños que pueden provocar las condiciones del ambiente;
Capítulo III Derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la salud
Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes
derechos:
c. Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y
residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en
ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en
la cría de animales o actividades agropecuarias.
2-8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La presente codificación de la Ley de Defensa contra Incendios fue publicada en el Registro Oficial
815, el 19 de abril de 1979.
Art. 24.- Para efectos de procedimiento e imposición de penas, las contravenciones previstas en el
artículo siguiente se asimilarán a las de tercera clase, y las contravenciones previstas en el Art. 26, a
las de cuarta clase del Código Penal.
Art. 25.- (Reformado por Art. 6 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-92).- Serán reprimidos con multa de
uno a dos salarios mínimos vitales y con prisión de seis a quince días, o con una de estas penas
solamente:
1. Quienes hicieren instalaciones eléctricas, o construyeren destilerías, panaderías, fábricas y más
establecimientos, o colocaren chimeneas, estufas u hornos con infracción de los reglamentos, o
dejaren de limpiarlos o cuidarlos, con peligro de incendio;
2. Quienes, fuera de los casos permitidos por las ordenanzas municipales, ocuparen con fogones
las aceras o los portales;
5. Quienes infringieren los reglamentos y disposiciones de la autoridad sobre tenencia de materiales
inflamables o corrosivos;
Art. 26.- (Reformado por Art. 7 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-92).- Serán reprimidos con multa de
dos a tres salarios mínimos vitales y prisión de dieciséis a treinta días, o con una de estas penas
solamente:
1. Quienes estacionaren un vehículo frente a los hidrantes hasta una distancia de tres metros, o
hasta dos cuadras del sitio amagado;
4. Quienes causaren daños o perjuicios en las instalaciones u obras destinadas a la provisión de
energía eléctrica;
6. Los dueños, empresarios o administradores de teatros; coliseos, salas de cine, fábricas,
hospitales, hoteles, museos, templos, establecimientos educacionales y otros locales de
concentración pública, que no tuvieren debidamente instalados servicios estacionarios para
defensa contra incendios;
8. Los que se opusieren a las inspecciones ordenadas por el Cuerpo de Bomberos en su morada o
en inmuebles de su propiedad o tenencia;
9. Quienes, al efectuar recarga de extinguidores o mantenimiento de equipos contra incendios,
realizaren actos dolosos que los vuelvan ineficaces;
15. Quienes transportaren combustibles sin las debidas seguridades contra incendios.
2-9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Los funcionarios municipales, los intendentes, los comisarios nacionales, las autoridades de salud y
cualquier otro funcionario competente, dentro de su respectiva jurisdicción, previamente a otorgar las
patentes municipales, permisos de construcción y los permisos de funcionamiento, exigirán que el
propietario o beneficiario presente el respectivo permiso legalmente otorgado por el cuerpo de
bomberos correspondiente.
Art. 53.- Las municipalidades no podrán aprobar los planos de establecimientos industriales, fabriles,
de concentración de público y de edificaciones de más de cuatro pisos, sin haber obtenido
previamente el visto bueno del Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos de la respectiva localidad en
cuanto a prevención y seguridad contra incendios.
2.4 Reglamentos
Este reglamento se presenta en el Libro VI, De la calidad ambiental en el Título I del Texto Unificado
de Legislación Ambiental.
2-10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
TÍTULO PRELIMINAR
Art. 2.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la transparencia,
la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones
relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para
impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones
ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda
actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este Título.
Capítulo III Del objetivo y los elementos principales del subsistema de evaluación de impacto
ambiental
Art. 13.- El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar
el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de
una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la
actividad o proyecto.
Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y
evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables
ambientales relevantes de los medios:
a. físico (agua, aire, suelo y clima).
b. biótico (flora, fauna y sus hábitats).
c. socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y,
d. salud pública.
Este reglamento se promulgó con el Decreto 2393 en el registro oficial 565, el 17 de noviembre de
1986, este reglamento surge en base a la necesidad de adoptar normas mínimas de seguridad e
higiene capaces de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos profesionales; así como también para
fomentar el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Art. 11.- Obligaciones de los empleadores, son obligaciones generales de los personeros de las
entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:
Cumplir las disposiciones de este reglamento y demás normas vigentes en materia de
prevención de riesgos.
Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud
y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.
Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales
para un trabajo seguro.
Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de
protección personal y colectiva necesarios.
2-11
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 16.- De los servicios médicos de la empresa, los empleadores deberán dar estricto cumplimiento a
la obligación establecida en el Art. 425 (430) del código del trabajo y su reglamento.
Art. 41.- Servicios higiénicos: El número de elementos necesarios para el aseo personal,
debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la
siguiente tabla:
2-12
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Capítulo V. Medio ambiente y riesgos laborales por factores físicos, químicos y biológicos
Art. 53.- Condiciones generales ambientales: ventilación, temperatura y humedad
1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o artificiales
condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores.
2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador será
por lo menos de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una renovación total del aire no inferior
a 6 veces por hora.
4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o
biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en primer lugar su
generación, su emisión en segundo lugar, y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando
2-13
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Se deberán señalar y especificar las áreas que de conformidad con las disposiciones del presente
reglamento y de otras normas que tengan relación con la energía eléctrica, puedan constituir peligro.
Art. 146.- Pasillos, corredores, puertas y ventanas.- Se cumplirán los siguientes requisitos:
1. (Reformado por el Art. 55 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Las puertas de acceso al
exterior estarán siempre libres de obstáculos y serán de fácil apertura.
2. (Reformado por el Art. 56 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) En los centros de trabajo donde
sean posibles incendios de rápida propagación, existirán al menos dos puertas de salida en
direcciones opuestas. En las puertas que no se utilicen normalmente, se inscribirá el rótulo de
"Salida de emergencia".
3. (Sustituido por el Art. 57 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) En los edificios ocupados por un
gran número de personas se instalarán al menos dos salidas que estarán distanciadas entre sí y
accesibles por las puertas y ventanas que permitan la evacuación rápida de los ocupantes.
Art. 147.- Señales de salida.- Todas las puertas exteriores, ventanas practicables y pasillos de salida
estarán claramente rotulados con señales indelebles y perfectamente iluminadas o fluorescentes.
2-14
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
2-15
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable.
5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas,
ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que
deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera.
6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos,
bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y
el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras,
cadenas, collares y anillos.
Art. 187.- Prohibiciones para los empleadores.- Queda totalmente prohibido a los empleadores:
a. Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo, gases o
sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la
defensa de la salud.
b. Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo la acción
de cualquier tóxico.
c. Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de protección
personal.
d. Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las defensas
o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los
trabajadores.
e. Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto.
f. Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la Ley,
Reglamentos y las disposiciones de la División de Riesgos del Trabajo, del IESS.
g. Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la Comisión de
Valuación de las Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o definitivo de los trabajadores,
en las actividades o tareas que puedan agravar sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro
de la propia empresa.
h. Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado previamente.
Art. 188.- Prohibiciones para los trabajadores.- Está prohibido a los trabajadores de las empresas:
a. Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a realizar.
b. Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier tóxico.
c. Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos para no causar incendios,
explosiones o daños en las instalaciones de las empresas.
d. Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que puedan ocasionar
accidentes.
e. Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas eléctricos, etc., sin
conocimientos técnicos o sin previa autorización superior.
f. Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias o instalaciones.
g. Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de las medidas de
prevención de riesgos.
El presente reglamento fue publicado bajo Acuerdo 0650, en el Suplemento del Registro Oficial 47, el
21 de marzo de 2007. Las disposiciones representativas para el estudio se mencionan a
continuación:
2-16
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 7.- Para planificar las acciones en cuanto a Prevención de Incendios, se tomará en cuenta tres
aspectos fundamentales:
a. Riesgo Personal.- Es la posibilidad de daño a la salud o a la vida de las personas y su real
importancia, requiere la provisión de salidas o escapes seguros que faciliten la evacuación del
edificio en el menor tiempo posible;
b. Riesgo Interno.- Es la posibilidad de estallido y propagación de un incendio en el interior de un
edificio, está directamente relacionado con la carga incendio, que es la que determina la duración
del incendio; y,
c. Riesgo de Exposición.- Es la posibilidad de propagación del incendio desde el exterior al interior
del edificio, a través del aire libre, áreas circundantes, edificaciones vecinas, .bosques y maleza
Art. 12.- Las edificaciones que fueren objeto de ampliación, remodelación o cambio de uso en una
superficie mayor a la tercera parte del área total construida, también deberán sujetarse a las
disposiciones del presente reglamento.
Art. 20.- El equipo y materiales que se disponga para combatir incendios, deberán mantenerse en
perfecto estado de conservación, mantenimiento e instrucciones claras para su uso.
Art. 21.- En los lugares de mayor riesgo de incendio como: cuarto de máquinas, bodegas,
almacenamiento de combustibles, laboratorios, preparación de alimentos y en general en lugares
donde se pueda propiciar incendios, se colocarán extintores adicionales en cantidad, del tipo y
capacidad requeridos y además se preverán de medidas complementarias según el riesgo.
Edificios de oficinas
Art. 51.- Deben proveerse de los medios de detección, evacuación y extinción similares a los edificios
residenciales, no obstante, estos edificios pueden albergar concentración temporal de personas y
usualmente pueden presentar acumulación de papel, materiales plásticos, material combustibles en
los acabados, cielos rasos, alfombras, mobiliario y gran número de instalaciones eléctricas y
electrónicas. Por lo tanto se deben adoptar medidas especiales según el riesgo de incendio de los
mismos.
2-17
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 94.- En toda actividad, se tomarán las medidas necesarias para evitar escapes de líquidos
inflamables que puedan ingresar hacia los desagües de los sumideros o alcantarillas.
Art. 95.- En todo edificio destinado a labores industriales o fabriles habrá un servicio de agua contra
incendios consistente en:
Reserva de agua exclusiva para incendios en un volumen no inferior a 12 m3.
Sistema de presurización, con doble fuente energética, que asegure una presión mínima de 5
Kg/cm2.
Una red de agua contra incendios, cuya tubería central o principal tenga un diámetro de 75 mm.,
construida de hierro galvanizado.
Derivaciones hasta las tomas de agua para incendios terminadas en rosca del tipo NST y válvula
de paso.
Junto a la salida de agua o unidad a esta existirá un tramo de manguera de incendios de 63.5
mm. de diámetro por 15 m de largo y en su extremo un pitón o boquilla regulable.
Art. 97.- Todo establecimiento que por sus características industriales o tamaño de sus instalaciones
disponga de más de 25 personas en calidad de trabajadores o empleados, deberá disponer de un
plan de emergencia, revisado por el cuerpo de bomberos organizar una Brigada de Incendios y
evacuación, entrenada para combatir incendios dentro de las zonas de trabajo.
Art. 100.- Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá de
sistemas automáticos de detección, alarma, y extinción de incendios automáticos y cuyo
funcionamiento esté asegurado aún cuando no exista personal o fluido eléctrico.
Art. 101.- Las materias primas y productos que presenten peligro de incendio, deberán mantenerse
en depósitos incombustibles, aislados y en fuera del lugar del trabajo; debiendo disponerse de estos
materiales únicamente en las cantidades necesarias para la elaboración del producto.
Art. 103.- Las substancias inflamables que se empleen deberán estar en compartimentos aislados; y
los trapos, algodones, napas y otros impregnados de grasas, aceites o substancias fácilmente
combustibles, deberán recogerse en recipientes metálicos de cierre hermético.
Art. 106.- Los recipientes de las substancias peligrosas, (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes,
corrosivas, radiactivas), deberán llevar rótulos y etiquetas para su identificación, en el que indique el
nombre de las substancias, la descripción del riesgo, las precauciones que se deben adoptar y las
medidas de primeros auxilios en casos de accidentes o lesiones, según las disposiciones emitidas por
las Naciones Unidas en lo referente a materiales peligrosos.
Art. 109.- Todo establecimiento industrial o fabril deberá contar con extintores de incendio del tipo
adecuado al riesgo existente.
2-18
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 110.- El número total de extintores estará dado por la proporción de un extintor por cada 100 m 2
de superficie o fracción. La capacidad y el tipo estarán determinados por el Cuerpo de Bomberos. Se
ubicarán en sitios visibles, fácilmente identificables y accesibles Tabla A.
Art. 111.- Todos los equipos, sistemas implementos de protección contra incendios deberán estar
reglamentariamente señalados e iluminados. Su estado de conservación y funcionamiento será
perfecto.
Art. 112.- Todo establecimiento industrial, fabril contará con el personal especializado en la seguridad
contra incendios del local y proporcionalmente a la escala productiva contará con un Departamento
de Seguridad Industrial y Brigada de Incendios, según lo establece el Reglamento de Seguridad y
Salud de los Trabajadores.
Art. 157.- La iluminación de emergencia es aquella que debe permitir, en caso de fallo del alumbrado
general, la evacuación segura y fácil del público hacia el exterior.
Art. 163.- Todo tipo de instalación eléctrica deberá acatar lo dispuesto por el Código Eléctrico, o por lo
dispuesto por el INEN (instalaciones eléctricas protección contra incendios).
Art. 174.- Todo establecimiento de trabajo, servicio al público, comercio, almacenaje, espectáculos de
reunión por cualquier concepto, o que por su uso impliquen riesgo de incendio, deberá contar con
extintores del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo.
Art. 175.- Los agentes extintores utilizados en cada caso, habrán de ser los más adecuados a la clase
de fuego que haya de combatir o en su defecto lo determinará el Cuerpo de Bomberos de acuerdo a
las necesidades.
Art. 176.- Los extintores se colocarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro de
preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde
cualquier punto del local.
Art. 178.- Estos implementos de protección, cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán
en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, cuya base no superará una altura
de 1.20 m. del nivel del piso acabado, se colocarán en sitios visibles, fácilmente identificables,
2-19
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
accesibles y que no sean obstáculos en la circulación. No habrán impedimentos que permitan llegar a
los extintores.
Este reglamento fue expedido a través del Decreto 1215, en el Registro Oficial 265, el 13 de febrero
del 2001.
Art. 1.- Ámbito.- El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales incorporadas
se aplicará a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se llevan a efecto en el país.
El presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades hidrocarburíferas de exploración,
desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y comercialización de petróleo
crudo, derivados del petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en
el área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental respectivo.
Notas:
El Art. 5 del D.E. 1630 (R.O. 561, 1-IV-2009), que reforma el presente artículo, dispone que las
competencias ambientales asignadas al Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de
Protección Ambiental Minera y la Subsecretaría de Protección Ambiental serán asumidas por el
Ministerio del Ambiente; sin embargo, la reforma no establece directrices claras sobre la aplicación
de la misma, en consecuencia, se mantiene el artículo anterior a esta modificación.
Según la actual estructura ministerial establecida en el Art. 16 del Estatuto del Régimen Jurídico y
Administrativo de la Función Ejecutiva, el Ministerio de Energía y Minas escinde sus funciones, con
lo cual asumen roles independientes tanto el Ministerio de Minas y Petróleos, así como el
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
Art. 12.- Monitoreo ambiental interno.- (Reformado por el Art. 5 del D.E. 833, R.O. 247, 8-I-2008; y,
por el Art. 5 del D.E. 1630, R.O. 561, 1-IV-2009).- Los sujetos de control deberán realizar el monitoreo
ambiental interno de sus emisiones a la atmósfera, descargas liquidas y sólidas así como de la
remediación de suelos y/o piscinas contaminados.
Para tal efecto, deberán presentar a la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera
la identificación de los puntos de monitoreo según los Formatos Nos. 1 y 2 del Anexo 4 de este
Reglamento. La Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera aprobará los puntos de
monitoreo u ordenará, en base a la situación ambiental del área de operaciones, que se modifiquen
dichos puntos.
2-20
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Los análisis de dicho monitoreo interno se reportarán a la Subsecretaría de Protección Ambiental del
Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental
Hidrocarburífera, cumpliendo con los requisitos de los Formularios Nos. 3 y 4 del Anexo 4 de este
Reglamento por escrito y en forma electrónica:
Mensualmente para el período de perforación y para refinerías en base de los análisis diarios de
descargas y semanales de emisiones;
Trimestralmente para todas las demás fases, instalaciones y actividades hidrocarburíferas, con
excepción de las referidas en el siguiente punto, en base de los análisis mensuales para
descargas y trimestrales para emisiones;
Anualmente para las fases, instalaciones y actividades de almacenamiento, transporte,
comercialización y venta de hidrocarburos en base de los análisis semestrales de descargas y
emisiones.
La frecuencia de los monitoreos y reportes respectivos podrá ser modificada, una vez que en
base de los estudios pertinentes la Subsecretaría de Protección Ambiental lo autorice.
Art. 23.- Calidad de equipos y materiales.- En todas las fases y operaciones de las actividades
hidrocarburíferas, se utilizarán equipos y materiales que correspondan a tecnologías aceptadas en la
industria petrolera, compatibles con la protección del medio ambiente; se prohíbe el uso de tecnología
y equipos obsoletos. Una evaluación comparativa de compatibilidad ambiental de las tecnologías
propuestas se realizará en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.
Art. 24.- Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales.- Para el manejo y
almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente:
a. Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus potenciales efectos
ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad
industrial;
b. Los sitios de almacenamiento de productos químicos serán ubicados en áreas no inundables y
cumplirán con los requerimientos específicos de almacenamiento para cada clase de productos;
Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de
combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:
a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores
sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las
señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como
sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR
vigentes, respecto al manejo de combustibles;
b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para
combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL
1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente
cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar
filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el
efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor;
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones
técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación
excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la
norma NFPA-30 o equivalente;
d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos,
motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás
conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;
e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la
corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que
contaminen el ambiente;
f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La
instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de
seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas
de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos;
2-21
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones
deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas off-shore, los tanques de
combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles
derramados y su adecuado tratamiento y disposición; y,
h) Cuando se helitransporten combustibles, se lo hará con sujeción a las normas de seguridad OACI.
Art. 26.- Seguridad e higiene industrial.- Es responsabilidad de los sujetos de control, el cumplimiento
de las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas técnicas INEN, sus
regulaciones internas y demás normas vigentes con relación al manejo y la gestión ambiental, la
seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional, cuya inobservancia pudiese afectar al medio
ambiente y a la seguridad y salud de los trabajadores que prestan sus servicios, sea directamente o
por intermedio de subcontratistas en las actividades hidrocarburíferas contempladas en este
Reglamento.
Es de su responsabilidad el cumplimiento cabal de todas las normas referidas, aún si las actividades
se ejecutan mediante relación contractual con terceros. Toda instalación industrial dispondrá de
personal profesional capacitado para seguridad industrial y salud ocupacional, así como de programas
de capacitación a todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña.
Art. 31.- Manejo y tratamiento de desechos sólidos.- Las plataformas e instalaciones deben ser
mantenidas libres de desechos sólidos. Ningún tipo de desechos, material de suelo o vegetal será
depositado en cuerpos de agua o drenajes naturales. Las operadoras presentarán en el Plan de
Manejo Ambiental el sistema de clasificación, tratamiento, reciclaje y/o reuso de los desechos sólidos
así como las tecnologías para la disposición final, inclusive los acuerdos con municipios, empresas
especializadas u otras operadoras de basureros o rellenos sanitarios.
Art. 71.- Tanques de almacenamiento.- (Reformado por el Art. 5 del D.E. 833, R.O. 247, 8-I-2008).-
Para los tanques de almacenamiento del petróleo y sus derivados, además de lo establecido en el
artículo 25, se deberán observar las siguientes disposiciones:
a. Tanques verticales API y tanques subterráneos UL:
a.1) El área para tanques verticales API deberá estar provista de cunetas y sumideros interiores que
permitan el fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula ubicada en el exterior del
recinto, que permita la rápida evacuación de las aguas lluvias o hidrocarburos que se derramen
en una emergencia, y deberá estar conectado a un sistema de tanques separadores.
a.2) Entre cada grupo de tanques verticales API deberá existir una separación mínima igual al 1/4 de
la suma de sus diámetros, a fin de guardar la debida seguridad.
a.3) Los tanques de almacenamiento deberán contar con un sistema de detección de fugas para
prevenir la contaminación del subsuelo. Se realizarán inspecciones periódicas a los tanques de
almacenamiento, construcción de diques y cubetos de contención para prevenir y controlar fugas
del producto y evitar la contaminación del subsuelo, observando normas API o equivalentes.
a.4) Las tuberías enterradas deberán estar debidamente protegidas para evitar la corrosión, y a por lo
menos 0.50 metros de distancia de las canalizaciones de aguas servidas, sistemas de energía
eléctrica y teléfonos.
a.5) Cada tanque estará dotado de una tubería de ventilación que se colocará preferentemente en
área abierta para evitar la concentración o acumulación de vapores y la contaminación del aire;
2-22
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
seguridad del sistema PETROECUADOR, a fin de evitar cualquier derrame o fuga que pudiera
afectar al ambiente;
d. Disposiciones generales para todo tipo de instalaciones:
d.1) Mantener las áreas de las instalaciones industriales vegetadas con mantenimiento periódico
para controlar escorrentías y la consecuente erosión.
d.2) Se presentará anualmente un informe de inspección y mantenimiento de los tanques de
almacenamiento a la Subsecretaría de Protección Ambiental, así como sobre la operatividad del
Plan de Contingencias incluyendo un registro de entrenamientos y simulacros realizados con
una evaluación de los mismos.
2-23
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
equivalente. Todas las verificaciones de integridad física anteriormente mencionadas deberán ser
certificadas por una firma de reconocido prestigio nacional y/o internacional, especializada en
inspección técnica.
Este reglamento fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 249, el 10 de enero del 2008, en el
acuerdo del Ministerio de trabajo y empleo N° 00174. En el se establece que se deberán propiciar el
mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a fin de prevenir daños a la
integridad física y mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el trabajo.
El reglamento menciona que para los estudios de impacto ambiental, no se considerará programas
preventivos y de capacitación en materia de prevención de riesgos, protección colectiva y personal,
dependiendo del tipo de obra y su naturaleza de ejecución. Esta ha sido la razón por la cual estas
medidas, no han sido consideradas en el presente estudio. A continuación se muestran las
disposiciones que indican lo antes expuesto:
Disposiciones Generales
Cuarta.- Todos lo presupuestos referenciales de ejecución de trabajos de construcción contarán con
los rubros necesarios que cubran con los programas preventivos y de capacitación en materia de
prevención de riesgos, protección colectiva y personal, dependiendo del tipo de obra y su naturaleza
de ejecución.
Quinta.- Lo descrito en el párrafo anterior, no podrá ser incluido en rubros de impacto ambiental ni se
los considerará como medidas de mitigación de los mismos, por ser plenamente identificados como
de prevención de riesgos laborales.
2-24
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 7.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de primeros auxilios
en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina.
En el Libro VI, Capítulo IV del Texto Unificado de Legislación Ambiental, se presenta el reglamento a
la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación Ambiental.
Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son entre otros:
a. Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un proyecto o actividad,
de acuerdo a lo establecido en el SUMA;
b. Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual incluye la
construcción;
c. Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o actividad.
2-25
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El presente reglamento se presenta en el Título V, del Libro VI De la calidad ambiental, del Texto
Unificado de Legislación Ambiental (TULAS)
Art. 165.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberá llevar la
identificación correspondiente de acuerdo a las normas establecidas por las naciones unidas. La
identificación será con marcas de tipo indeleble, legible y de un material resistente a la intemperie.
Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma conjunta en un mismo
recipiente ni en una misma área.
Art. 166.- El generador deberá llevar un libro de registro de los movimientos de entrada y salida de
desechos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en donde se harán constar la fecha de
los movimientos, su origen, cantidad y destino.
Parágrafo 2° Del transporte
Art. 168.- Sólo quienes obtengan la licencia ambiental de la Unidad Técnica del MA, estarán
autorizados para transportar desechos peligrosos. En este sentido, será una condición indispensable
que el transportista acredite estar constituido legalmente para cumplir con esta actividad. Para tal
efecto, la STPQP coordinará el control de este requisito con la Policía Nacional y demás autoridades
locales y nacionales competentes en materia de tránsito y transporte terrestre.
Sin perjuicio de lo anterior, el generador está obligado a notificar por medio del respectivo manifiesto,
acerca del transporte de los desechos peligrosos al MA antes que se inicie esta actividad.
El presente reglamento fue presentado bajo Acuerdo 14630, publicado en el Registro Oficial 991, el 3
de agosto de 1992.
TÍTULO I
Capítulo I Ámbito de aplicación
Art. 1.- Del ámbito de aplicación.- El presente Reglamento tiene por objeto regular los servicios de
almacenamiento, barrido, recolección, transporte, disposición final y demás aspectos relacionados
2-26
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
con los desechos sólidos, cualquiera sea la actividad o fuente de generación, de conformidad con las
disposiciones del Código de la Salud, de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental, del Código de Policía Marítima y la Ley de Régimen Municipal.
TÍTULO III
Capítulo I Disposiciones generales
Art. 4.- Del manejo de desechos sólidos.- El manejo de los desechos sólidos comprende las
siguientes actividades:
Producción y almacenamiento
Entrega
Recolección
Transporte
Transferencia
Tratamiento
Disposición final
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas
Recuperación
Educación ambiental
Art. 11.- De las situaciones que se deben evitar en el manejo de basuras.- Las actividades de manejo
de las basuras deberán realizarse en forma tal que se eviten situaciones como:
a. La permanencia continúa en vías y áreas públicas de basuras o recipientes que las contengan de
manera que causen problemas sanitarios y estéticos.
b. La proliferación de vectores y condiciones que propicien la transmisión de enfermedades a seres
humanos o animales.
c. Los riesgos a operarios del servicio de aseo o al público en general.
d. La contaminación del aire, suelo o agua.
e. Los incendios y accidentes.
f. La generación de olores objetables, polvo y otras molestias.
g. La disposición final no sanitaria de las basuras.
Art. 19.- De los recipientes para el almacenamiento de basuras.- Los recipientes utilizados para
almacenamiento de basuras en el servicio ordinario deberán ser de tal forma que se evite el contacto
de éstas con el medio y los recipientes podrán ser retornables o desechables.
Art. 20.- De las características de los recipientes retornables.- Los recipientes retornables para
almacenamiento de basuras en el servicio ordinario tendrán, entre otras, las siguientes
características:
2-27
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
d. Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
e. Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que se facilite la
manipulación y el vaciado.
f. Capacidad de acuerdo con lo que establezca la entidad que presta el servicio de aseo.
g. Los recipientes retornables para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario, deberán ser
lavados por el usuario con una frecuencia tal que sean presentados en condiciones sanitarias
inobjetables.
Art. 21.- De las características de los recipientes desechables.- Los recipientes desechables utilizados
para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario, serán bolsas o fundas de material plástico o
de características similares y deberán reunir por lo menos las siguientes condiciones:
a. Su resistencia deberá soportar la tensión ejercida por las basuras contenidas y por su
manipulación.
b. Su capacidad estará de acuerdo con lo que establezca la entidad que preste el servicio de aseo.
c. De color opaco, preferentemente.
b. Cuando se utilicen bolsas o fundas de material plástico o de características similares como
recipientes desechables, el usuario deberá presentarlas cerradas con nudo o sistema de amarre
fijo.
Art. 23.- De las áreas para almacenamiento de basuras.- Las áreas destinadas para almacenamiento
colectivo de basuras en las edificaciones de que trata el artículo anterior, cumplirán por lo menos con
los siguientes requisitos:
a. Ubicados en áreas asignadas por la entidad de aseo.
b. Los acabados serán lisos, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambiente
propicio para el desarrollo de microorganismos en general.
c. Tendrán sistemas de ventilación, de suministros de agua, de drenaje y de prevención y control de
incendios.
d. Serán construidas de manera que se impida el acceso de insectos, roedores y otras clases de
animales.
Las áreas a las que se refiere este artículo serán aseadas y fumigadas para desinfección y
desinfestación, con la regularidad que exige la naturaleza de la actividad que en ellas se desarrolla.
Art. 25.- Del uso de contenedores para almacenamiento.- El uso de contenedores para
almacenamiento como depósito de basuras, podrá permitirse en el servicio ordinario, a juicio de la
entidad de aseo. Los contenedores podrán ser utilizados directamente por los usuarios para
almacenamiento de basuras del servicio ordinario, en forma pública o privada.
Para la instalación por particulares de uno o más contenedores de basuras o similares, en el servicio
ordinario, se deberá obtener la aprobación de la entidad de aseo respectiva.
Art. 29.- De los sitios de ubicación para los contenedores de almacenamiento.- El sitio escogido para
ubicar contenedores de almacenamiento para desechos sólidos en el servicio ordinario, deberá
permitir como mínimo, lo siguiente:
a. Accesibilidad para los usuarios.
b. Accesibilidad y facilidad para el manejo y evacuación de las basuras.
c. Limpieza y conservación de la estética del contorno.
2-28
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 40.- De la responsabilidad conjunta por mala entrega de basuras.- En caso de que el productor
de basuras las entregue a persona natural o jurídica que no posea autorización de la entidad de aseo,
aquél y ésta responderán solidariamente de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán
sujetos a la imposición de las sanciones que establezcan las autoridades pertinentes.
Art. 91.- De los sistemas de manejo de desechos sólidos con características especiales.- Todo
sistema de manejo de desechos sólidos con características especiales deberá ser sometido a la
aprobación del IEOS.
Art. 92.- Del almacenamiento de desechos sólidos con características especiales.- El almacenamiento
de los desechos sólidos con características especiales deberá efectuarse en recipientes distintos a
los destinados para el servicio ordinario, claramente identificados y observando medidas especiales
de carácter sanitario y de seguridad para protección de la salud humana y del medio ambiente.
Art. 94.- De los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos con características especiales.-
Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos con características especiales deberán ser
de cierre hermético y estar debidamente marcados con las medidas a seguir en caso de emergencia.
El material que se utilice en su fabricación deberá estar de acuerdo con las características de los
desechos a ser almacenados.
Art. 96.- De la prohibición de almacenar en un mismo recipiente sustancias peligrosas que puedan
interactuar.- Se prohíbe el almacenamiento de desechos sólidos en un mismo recipiente, cuando
puedan interactuar ocasionando situaciones peligrosas; para tal efecto, se deberán observar las
normas específicas que expida el IEOS al respecto.
TÍTULO VI
Capítulo I De la recuperación de basuras
Art. 106.- De los propósitos de la recuperación de desechos sólidos.- El reuso y reciclaje de desechos
sólidos tiene dos propósitos fundamentales:
a. Recuperación de valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en el proceso
primario de elaboración de productos.
2-29
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 107.- De la obtención de permisos para la recuperación de basuras.- Las personas naturales o
jurídicas que de los sitios de disposición final de basuras deseen recuperar materiales útiles para la
industrialización, deben obtener permiso previo de la autoridad de salud.
El presente reglamento fue publicado en el registro oficial 332 el 8 de Mayo del 2008 y regula la
aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones
serán los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios.
El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo
habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y
en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los
siguientes:
a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros
públicos de diálogo;
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación;
d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de
Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley
Orgánica de las Juntas Parroquiales;
f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre
actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;
g) Mecanismos de información pública;
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;
i) Página web;
j) Centro de información pública; y,
k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.
La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los
criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de
una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental
y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las
2-30
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. 13.- DEL FINANCIAMIENTO: El costo del desarrollo de los mecanismos de participación social
será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que deba aprobar el Estudio de
Impacto Ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos ambientales.
Art. 15.- SUJETOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: Sin perjuicio del derecho colectivo que
garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, esta se
dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo
la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por
la autoridad competente.
Art. 18.- DE LAS CONVOCATORIAS: Las convocatorias a los mecanismos de participación social
señalados en el artículo 8, se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que
garanticen el acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las
características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha,
hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se
realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios:
a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local;
b) Publicación a través de una página web oficial;
c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y dependientes
del área de influencia; y,
d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el artículo 15
de este reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental.
Art. 19.- RECEPCIÓN DE CRITERIOS Y SISTEMATIZACIÓN: Estos requisitos tienen como objeto
conocer los diferentes criterios de los sujetos de participación social y comprender el sustento de los
mismos, a fin de sistematizarlos adecuadamente en el respectivo informe.
Los criterios podrán recopilarse a través de los siguientes medios:
a) Actas de asambleas públicas;
b) Memorias de reuniones específicas;
c) Recepción de criterios por correo tradicional;
d) Recepción de criterios por correo electrónico; y,
e) Los demás medios que se consideren convenientes, dependiendo de la zona y las características
socio culturales de la comunidad.
2-31
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
b) Las alternativas identificadas y la recomendación concreta para acoger una o más de ellas, o para
mantener la versión original del Estudio de Impacto Ambiental, con los correspondientes sustentos
técnicos, económicos, jurídicos y sociales, debidamente desarrollados; y,
c) El análisis de posibles conflictos socio-ambientales evidenciados y las respectivas soluciones a los
mismos, en caso de haberlos.
El informe de sistematización de criterios se incluirá al Estudio de Impacto Ambiental que se
presentará a la autoridad ambiental competente para su aprobación.
En el evento de que los sujetos de participación social no ejerzan su derecho a participar en la
gestión ambiental habiendo sido debidamente convocados o se opongan a su realización, este hecho
no constituirá causal de nulidad del proceso de participación social y no suspenderá la continuación
del mismo, debiendo el promotor presentar el informe de sistematización de criterios de manera
obligatoria.
Art. 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este reglamento, los sujetos de la
participación social se opusieren a la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, esta no
podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad competente insista en su realización, lo cual será
resuelto por la instancia superior.
Este reglamento se expidió según acuerdo ministerial 116, entre el Ministerio de salud pública y el
Ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, y publicado en el Registro Oficial 532 del
19 de Febrero del 2009.
Los artículos más relevantes de este reglamento de acuerdo a la realidad a la que se ajusta el estudio
son:
Art. 2.- Son competentes para la aplicación de esta normativa el Ministerio de Salud Pública a través
de sus direcciones provinciales de salud, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca, MAGAP, a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro,
AGROCALIDAD, la Policía Nacional, los gobiernos municipales, las Universidades públicas, a través
de las facultades de medicina veterinaria y otras instituciones con las que se suscriban convenios de
apoyo interinstitucional.
2-32
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
h) Pasear a sus perros por las vías y espacios públicos, con el correspondiente collar y sujetos con
trilla de tal manera que facilite su interacción;
i) Recoger y disponer sanitariamente los desechos producidos por los perros en la vía o espacios
públicos;
j) Cuidar que los perros, no causen molestias a los vecinos de la zona donde habitan, debido a
ruidos y malos olores que pudieran provocar; y,
k) Cubrir todos los gastos médicos, prótesis y daños psicológicos de la o las personas afectadas por
el daño físico que su perro pudiera causar, sin perjuicio de las demás acciones legales a que se
crea asistida la persona que haya sufrido dicho daño.
Exceptuase de lo anterior a aquellos perros que causaren daños o lesiones a una o más personas, en
las siguientes circunstancias:
1. Cuando ingresen a propiedades privadas sin autorización o en el control del orden público.
2. Si las lesiones o daños se causaren luego de que los animales hubiesen sido provocados,
maltratados o agredidos por ellas; o, si están protegiendo a cualquier persona o guía que se
encuentre cerca y que está siendo agredida físicamente o asaltada.
3. Si la agresión se da en condiciones de maternidad del animal y en circunstancias que las crías se
encuentren amenazadas.
Art. 9.- Para la tenencia y manejo de uno o más ejemplares Pit Bull y Rottweiler o sus mestizos, se
deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Certificado de identificación del ejemplar, otorgado por las asociaciones caninas legalmente
reconocidas, criadores, o veterinarios;
b) Licencia de tenencia del propietario o tenedor;
c) Certificado de esterilización de (los) ejemplares, excluyéndose los destinados a la reproducción;
d) Certificado de evaluación de comportamiento; y,
e) Certificado de vacunas y de salud anual.
Art. 10.- La reproducción de Pit Bull, Rottweiller y sus mestizos se podrá realizar solo en criaderos
autorizados por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro, AGROCALIDAD, de
acuerdo a su normativa vigente. En caso de que se practique la reproducción de estas razas en
criaderos no autorizados el Comisario de Salud sancionará con cinco salarios básicos unificados del
trabajador en general, mensuales y los clausurará hasta que el propietario regularice su criadero.
2-33
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
2.5 Decretos
2.5.1 Decreto 3516. Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente
El presente Decreto expide el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente, a través de la publicación en el Registro Oficial edición especial 2, el 31 de marzo del 2003.
Este texto unificado está compuesto de nueve libros, algunos de los cuales contienen sus respectivos
anexos. Su objetivo principal es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con
exactitud la normativa vigente en cada recurso natural.
Las políticas que a continuación se presentan, han sido agregadas al Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria en el Art. 1 del documento 1589, expuesto en el Registro Oficial N° 320, del 25
de Julio del 2006.
2-34
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
3. Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante de la vida y que
nadie puede sustituir la responsabilidad de cada quien en esta gestión en su campo de
actuación:
Mediante la coordinación a cargo del Ministerio del Ambiente, a fin de asegurar la debida
coherencia nacional, las entidades del sector público y del sector privado en el Ecuador, sin
perjuicio de que cada una deberá atender el área específica que le corresponde, contribuirán,
dentro del marco de las presentes políticas, a identificar, para cada caso, las políticas y
estrategias específicas, las orientaciones y guías necesarias a fin de asegurar por parte de todos
una adecuada gestión ambiental permanentemente dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable,
así como colaborarán en los aspectos necesarios para lograr que cada habitante del Ecuador
adecue su conducta a este propósito.
4. Reconociendo que el ambiente tiene que ver con todo y está presente en cada acción humana:
Las consideraciones ambientales deben estar presentes, explícitamente, en todas las actividades
humanas y en cada campo de actuación de las entidades públicas y privadas, particularmente
como parte obligatoria e indisoluble de la toma de decisiones; por lo tanto, lo ambiental no
deberá ser considerado en ningún caso como un sector independiente y separado de las
consideraciones sociales, económicas, políticas, culturales y en general, de cualquier orden. Esto
sin perjuicio de que, por razones puramente metodológicas, deban hacerse análisis y
capacitaciones sobre llamados "temas ambientales".
5. Reconociendo que cada asunto relativo a la gestión ambiental tiene varios actores importantes,
directamente vinculados o con particulares intereses en ellos:
La gestión ambiental en el Ecuador se fundamentará básicamente en la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación y la coordinación entre todos los habitantes del Ecuador,
dirigidas a garantizar el desarrollo sustentable, en base al equilibrio y la armonía entre lo social,
lo económico y lo ambiental.
6. Reconociendo que, sin perjuicio de necesarios y aconsejables complementos y sistematizaciones
jurídicas e institucionales, existen suficientes leyes e instituciones en el Ecuador para realizar y
mantener una adecuada gestión ambiental, pero que las leyes y regulaciones se cumplen sólo
parcialmente y que muchas instituciones atraviesan por crisis en varios órdenes:
Deberá efectuarse un especial esfuerzo nacional para aplicar efectiva y eficientemente las leyes
y regulaciones existentes, así como para aprovechar las capacidades institucionales del país,
procurando sistematizarlas y fortalecerlas. Todo esto tendiente a garantizar la adecuada gestión
ambiental que el país requiere.
7. Reconociendo que, si bien es responsabilidad de cada habitante en el Ecuador efectuar
permanentemente la gestión adecuada que le corresponde, es conveniente que se incentive
aquello.
El Estado Ecuatoriano propenderá al establecimiento de incentivos de varios órdenes para
facilitar el cumplimiento de regulaciones o para la aplicación de iniciativas propias de los
habitantes del Ecuador o de sus organizaciones, tendientes a lograr la adecuada gestión
ambiental en el país, por ejemplo, privilegiando actividades productivas y otras enmarcadas en
tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables.
8. Reconociendo que, si bien la participación en apoyo a programas y proyectos de promoción y
ayuda para la adecuada gestión ambiental en el país corresponde a todos los habitantes en el
Ecuador, mediante una real participación democrática a todo nivel, es necesario impulsar la
presencia y efectiva participación de grupos humanos que, por diversas razones históricas, no
han sido actores muy directos de decisiones y acciones de interés nacional.
El Estado Ecuatoriano promoverá y privilegiará la participación, como ejecutores y beneficiarios,
en programas y proyectos tendientes a lograr la adecuada gestión ambiental en el país de la
sociedad nacional, a través de organizaciones no públicas, de grupos menos favorecidos, de la
mujer, de los niños y los jóvenes de organizaciones que representen a minorías, poblaciones
indígenas y sus comunidades, trabajadores, sus sindicatos y organizaciones clasistas,
empresarios y sus empresas y organismos, agricultores y trabajadores del campo, comunidad
científica y tecnológica.
9. Reconociendo que es necesaria la promoción del conocimiento y de las experiencias sobre el
medio ambiente, las ciencias y aspectos relacionados con él, así como respecto a su gestión.
2-35
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El Estado Ecuatoriano asignará la más alta prioridad, como medios para la gestión ambiental a:
la educación y capacitación ambientales, como partes integradas a todas las fases, modalidades
y asignaturas de la educación formal e informal y la capacitación generales; la información en
todas sus modalidades; y, la ciencia y tecnología, privilegiado la investigación y aplicación de
tecnologías endógenas y la adaptación conveniente de las provenientes del exterior. Así mismo,
impulsará el establecimiento de un sistema permanente de ordenamiento territorial como
herramienta necesaria para promover el desarrollo sustentable y, por lo tanto, para la gestión
ambiental adecuada.
2.6 Acuerdos
Este acuerdo se publicó en el registro oficial 428, 18 de Septiembre del 2008 y cita lo siguiente:
Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el reglamento se
realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento
ambiental.
Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los
mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como
autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente
acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo.
b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte de la
ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las
dependencias correspondientes por un plazo de 7 días;
2-36
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Art. No se podrá asignar a un solo facilitador más de dos procesos de participación por mes.
Art. 3.- En el artículo 5 agréguese: El facilitador seleccionado deberá ser una persona en libre
ejercicio profesional, que no tenga relación de dependencia con ninguna institución pública ni privada.
Art. 1 .- Objeto.- El presente instructivo tiene por objeto establecer el procedimiento para la
evaluación, calificación y registro de consultores ambientales autorizados para realizar, estudios de
impacto ambiental y planes de manejo ambiental, auditorías ambientales y estudios ambientales de
cualquier naturaleza que se presenten al Ministerio del Ambiente para su revisión y pronunciamiento.
Art. 2.- Consultores ambientales.- Son consultores ambientales las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras que tengan por objeto o actividad la realización de estudios de impacto
ambiental, auditorías ambientales y demás estudios de carácter ambiental contemplados en la Ley de
Gestión Ambiental, Texto Unificado De Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y demás
normativa vigente en materia ambiental.
Art. 18.- Auditorías ambientales.- Dentro del marco conceptual de los estudios de impacto ambiental y
planes de manejo ambiental para garantizar que las auditorías ambientales sean realizadas por
terceros independientes, e imparciales, el/a misma/o consultor/a que haya realizado los Estudios de
Impacto Ambiental, Planes de Manejo Ambiental y/o Auditoria Ambiental precedente, no podrá
intervenir en la realización de una auditoría ambiental sobre los mismos.
Art. 19.- Responsabilidad.- De conformidad al artículo 17 del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, el promotor y/o consultor que presenten los
Estudios de Impacto Ambiental, son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.
2.7 Resoluciones
Esta resolución fue publicada en el Registro Oficial No. 190, el 11 de mayo del 2010 donde el
Ministerio del Ambiente confirió al Gobierno Provincial del Guayas la acreditación como Autoridad
Ambiental de Aplicación responsable, con lo cual está facultado para evaluar y aprobar estudios de
impacto ambiental, fichas ambientales, planes de manejo ambiental y emitir licencias ambientales.
Art. 1.- Aprobar y conferir al Gobierno Provincial del Guayas, la acreditación y el derecho a utilizar el
sello del Sistema Único de Manejo Ambiental, SUMA.
Art. 2.- El período de acreditación al Sistema Único de Manejo Ambiental que se otorga al Gobierno
Provincial del Guayas de tres (3) años.
Art. 3.- En virtud de la acreditación que se confiere en el artículo 1 de esta resolución, el Gobierno
Provincial del Guayas, en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), está
facultado para evaluar y aprobar estudios de impacto ambiental, fichas ambientales , planes de
manejo ambiental, emitir licencias ambientales y realizar el seguimiento a actividades o proyectos
2-37
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
dentro del ámbito de su competencia y jurisdicción territorial, de conformidad con el Libro VI del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, siempre que tales proyectos no
encuentren total o parcialmente dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Patrimonio
Forestal, Bosques, Vegetación Protectora del Estado, ni estén comprendidos en lo establecido en el
artículo 12 del citado cuerpo legal, en cuyo caso, le corresponderá al Ministerio del Ambiente otorgar
las licencias ambientales; o sean proyectos que por la materia o administración de un recurso natural
competa legalmente a una autoridad ambiental de aplicación responsable sectorial debidamente
acreditada, quienes deberán articular funciones de autoridad ambiental de aplicación responsable.
Art. 4.- Son proyectos de gran impacto o riesgo ambiental los declarados por la Autoridad Ambiental
Nacional, los relacionados con sectores mineros e hidrocarburífero y se acogerán a disposiciones del
artículo 12 del citado cuerpo legal, exceptuando las actividades de estaciones de servicio
(gasolineras), centros de distribución de gas licuado de petróleo, explotación de material pétreo de
libre aprovechamiento como arcillas superficiales, arenas, rocas y demás materiales de empleo
directo en la industria de la construcción, los cuales serán de competencia del Gobierno Provincial del
Guayas.
Art. 5.- El Gobierno Provincial del Guayas previo a revisar las fichas ambientales, términos de
referencia de los Estudios de Impacto Ambiental de cualquier proyecto o actividad, debe solicitar al
proponente que obtenga el certificado de intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Bosques, Vegetación Protectora, y Patrimonio Forestal del Estado, ante el Ministerio del Ambiente, de
conformidad con lo establecido en el subsistema de evaluación de impactos ambientales del
Gobierno Provincial del Guayas.
Art. 6.- El Gobierno Provincial del Guayas, aplicará los mecanismos de participación ciudadana,
según lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial N° 332 del 8 de
mayo del 2008 y los instructivos, reglamentos y normas que de este se deriven, a fin de lograr la
aplicación efectiva de dichos mecanismos.
Art. 7.- El Gobierno Provincial del Guayas, dispondrá al proponente la inscripción de la aprobación de
la ficha ambiental, Estudio de Impacto Ambiental y licencia ambiental correspondiente, en el Registro
Nacional de Fichas y Licencias Ambientales del Ministerio del Ambiente, previo al pago dispuesto en
el Libro IX del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Art. 8.- El Gobierno Provincial del Guayas informará trimestralmente al Ministerio del Ambiente sobre
los proyectos aprobados, las licencias ambientales otorgadas, además del control y seguimiento
realizado a las actividades o proyectos licenciados, en el formato que este determine.
Art. 9.- El Gobierno Provincial del Guayas, presentará informes anuales, auditorías de gestión a las
que se someterá periódicamente según lo determine la Autoridad Ambiental Nacional, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 9 del LIBRO VI, Título I, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente, la institución acreditada estará obligada a cumplir de forma inmediata y
obligatoria las recomendaciones que se realicen en virtud de la auditoría, además de realizar las
acciones correctivas para las no conformidades identificadas en la misma.
Art. 10.- El Gobierno Provincial del Guayas, está obligado a cumplir con la Ley de Gestión Ambiental,
el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y demás normativa legal y
reglamentaria vigente en materia ambiental.
2.8 Ordenanzas
Esta ordenanza municipal de creación de la parroquia urbana satélite "La Puntilla" jurisdicción
cantonal de Samborondón, provincia del Guayas, fue expedida por el I. Concejo Cantonal, en
2-38
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
sesiones ordinarias de 24 y 27 de octubre del 2005 y publicada en el Registro Oficial #165 del 14 de
Diciembre del mismo año.
Art. 1.- Los límites de la parroquia urbana satélite La Puntilla son los siguientes:
Al Norte: Del punto No. 1, ubicado en la unión de la margen izquierda del estero "El Batán", con la
margen izquierda del río Daule; continúa con la margen izquierda del estero El Batán, aguas arriba,
que cruza la avenida Samborondón (autopista La Puntilla- La Aurora) en el punto No. 2; continuando
por la margen izquierda del estero El Batán, aguas arriba, hasta intersecar el eje de la vía La Puntilla-
Samborondón, punto No. 3; de dicha intersección sigue por el eje de la vía indicada en dirección a
Samborondón, en una longitud de 1.450 metros hasta intersecar la vía que comunica a los sectores
La Colemba, El Cortijo y Buijo, punto No. 4. Al Este y Sur: Del punto No. 4, continúa por la vía que
comunica a los sectores La Colemba, El Cortijo y Buijo, en dirección a Buijo, hasta su cruce con el
estero Buijo Occidental, punto No. 5; de este cruce continúa por el curso del estero indicado, aguas
abajo, hasta su afluencia en el estero Buijo, punto No. 6; de dicha afluencia, continúa por el curso del
estero Buijo, aguas arriba, hasta la afluencia del estero Guachapelí, en el punto No. 7; de esta
afluencia, una alineación al Sureste, hasta los orígenes del estero Celeste, en el punto No. 8;
continuando por el curso del estero indicado, aguas abajo, hasta su afluencia en el estero Buijo
Oriental, en el punto No. 9; de dicha afluencia, una alineación de 800 metros de longitud, con rumbo
Sur 40 grados Este, hasta el punto No. 10; de dicho punto, una alineación de 400 metros de longitud,
con rumbo Sur 20 grados Oeste, hasta intersecar la margen derecha del río Babahoyo, punto No. 11;
de esta intersección, continúa por la margen derecha del río Babahoyo, aguas abajo, hasta el punto
No. 12, situado a la misma longitud geográfica de la unión de los flancos Norte y Este de la isla
Mocoli; de este punto, el meridiano geográfico al Sur, hasta la unión de los flancos Norte y Este de la
isla Mocoli, en el punto No. 13; continuando por el flanco Oriental de la isla Mocoli hasta su unión con
el flanco Occidental, en el punto No. 14; de dicha unión, el paralelo geográfico al Oeste hasta
intersecar la margen derecha del río Babahoyo, en el punto No. 15; de dicha intersección, continúa
por la margen derecha del río Babahoyo, aguas abajo, hasta su unión con la margen izquierda del río
Daule, punto. No. 16; y, al Oeste: Del punto No. 16; continúa por la margen izquierda del río Daule,
aguas arriba, hasta su unión con la margen izquierda del estero "El Batán", en el punto No. 1.
Esta ordenanza fue publicada en el Registro Oficial #246 del 7 de enero del 2008.
Art. 1.- Objeto.- La presente ordenanza tiene por objeto dar cumplimiento a lo que establece la Ley
de Régimen Municipal en los artículos pertinentes; regular y controlar el desarrollo urbanístico
mediante un adecuado y armónico uso del suelo.
Art. 2.- Ámbito.- Las disposiciones contenidas en esta ordenanza serán aplicadas en todo el
territorio del cantón Samborondón.
Art. 3.- Responsabilidad.- A las direcciones municipales de Obras Públicas y Planeamiento Urbano,
y a las comisarías municipales, les corresponderán la aplicación, ejecución y difusión de la presente
ordenanza, con sujeción a las políticas y orientaciones que al respecto emita el Concejo Cantonal.
Art. 5.- Solicitud.- Para proceder a efectuar lotizaciones agrícolas y urbanas o realizar proyectos de
urbanización, el o los interesados, deberán presentar la solicitud dirigida al Sr. Alcalde, acompañada
de la documentación requerida.
Art. 6.- Autorización.- El I. Concejo Cantonal emitirá la respectiva autorización a fin de que el
solicitante pueda iniciar los trabajos de lotización, conjunto residencial, división de solar o de
urbanización, según sea el caso.
2-39
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
a) El área útil vendible y destinada para solares de actividad residencial, no será mayor al 60% del
área total del lote que se proyecta a urbanizar;
b) El área útil vendible y destinada para solares de actividad comercial, no será mayor al 5% del área
total del lote que se proyecta urbanizar;
c) El área útil no vendible y destinada para calles y avenidas, incluyendo en ella aceras y bordillos,
no será menor al 25% del área total del lote que se proyecta urbanizar;
d) El área útil-común no vendible, destinada a zonas verdes, plazas y parques, no será menor al 7%
del área total del lote que se proyecta urbanizar; y,
e) El área útil-común no vendible, destinadas a campos de recreación y deportes, no será menor al
3%, del área total del lote que se proyecta urbanizar.
En los dos casos enunciados de extensión territorial del proyecto urbanístico que constan de los
literales c) y d) de este artículo; y, siempre que se justifique técnica y documentadamente que sólo se
destinará menos del 20% del área total del lote para calles y avenidas; se destinará para parques y
zonas recreativas el 15% como mínimo.
Las disposiciones contenidas en los literales a), b), c), d) y e), se aplicarán en los proyectos de
urbanización cuya extensión territorial sea igual o mayor a dos hectáreas y media.
Para los proyectos de urbanización cuya extensión territorial sea menor a dos y media hectáreas, el
Concejo Cantonal, previo al informe correspondiente de la Dirección de Planificación Urbana,
establecerá el régimen porcentual de los parámetros urbanísticos indicados, en los literales a), b), c),
d) y e) del primer inciso.
De ser necesario, en virtud de lo estipulado en el segundo inciso del Art. 8, se destinará un porcentaje
del área total del lote a urbanizar para los servicios públicos municipales; dicho porcentaje podrá
oscilar entre el 4% al 5%.
9.2.- Los proyectos de los conjuntos habitacionales que sean aprobados por la Dirección de
Planeamiento Urbano, se sujetarán al régimen porcentual de los parámetros urbanísticos siguiente:
70% del área total del lote que se proyecta habitar, se lo destinará para solares de actividad
residencial; 20% para el área de circulación (aceras, bordillos y calles); 10% para áreas verdes y
recreacionales (parque).
Art. 10.- De las obras de infraestructura urbana.- Las obras de infraestructura urbana que el
propietario del lote a urbanizar deberá realizar, son las siguientes:
2-40
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Los proyectos de urbanización, en función de su extensión, podrán llevarse a cabo hasta en tres
fases o etapas; de tal manera que avanzando (mínimo 70%) en una de ellas, se prosiga con la
ejecución de la siguiente y así sucesivamente.
Art. 17.- Zona de desarrollo urbano.- Para los efectos de la aplicación de esta ordenanza, se
establecen las siguientes zonas de desarrollo urbano.
Se especifica que en las zonas antes mencionadas en los literales a), b) y c), del presente artículo,
todos los lotes serán destinados a proyectos de urbanización y conjunto habitacionales, los cuales se
realizarán en atención a lo siguiente:
a) Los solares en los cuales se implantará la edificación deberán cumplir con lo dispuesto en el
artículo 18 de la presente ordenanza.
2. En la lotización Tornero III y en el Fundo Manglero, los solares serán destinados a viviendas
unifamiliares; y, bifamiliares, según sea la elección y el área del solar sea por lo menos de 800 m2.
b) Podrán destinarse solares para implantar viviendas multifamiliares (bloques) siempre que se
cumpla con los parámetros siguientes: altura máxima de la edificación, 11,50 m; área de solar, por
lo menos 2.000 m2; densidad poblacional neta, 120 hab/has; el número de plantas, tres (incluida
planta baja); el número de aparcamientos (garajes), dos por departamento; el porcentaje de área
verde y recreacional será del 15%; el retiro frontal será de 4 m; los laterales de 1,5 m; y el
posterior de 2,50 m.
3. En los solares que tienen el frente hacia la avenida Samborondón y se extienden o no hasta las
riberas de los ríos Daule y Babahoyo, podrán desarrollarse proyectos destinados a viviendas
unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares, siempre que se cumpla con lo mencionado en los
numerales 1) y 2) de este artículo; que se implantan las edificaciones a partir de la distancia de 5
m, desde el lindero del cerramiento frontal, se cumpla con lo dispuesto en las ordenanzas
municipales y se ajuste a la densidad poblacional que no afecte a los servicios básicos existentes,
no genere impactos ambientales y humanos por sobrepoblación.
4. Así mismo, se ratifica que las manzanas Y1 y Z1 de la ciudadela Entre-Ríos, Parque del Río
(Centro Comercial Río Plaza) el Centro Comercial Los Arcos y las manzanas 19 (J), 10 (A) e (I),
de la lotización Tornero III, son las únicas zonas destinadas para establecimientos comerciales.
5. (5. En los solares pertenecientes al fundo Manglero, que tienen acceso a la avenida Samborondón
y se extienden hacia las riberas del río Babahoyo, desde el solar que limita por el sur con el
cerramiento de la urbanización Rinconada del Lago hasta el solar que limita por el Norte con la
urbanización Castelago (de acuerdo al croquis que se adjunta identificados desde el lote número
2-41
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
uno hasta el sector “B”); podrán ejecutarse proyectos de conjuntos habitacionales sometidos al
régimen de propiedad horizontal, conformados de viviendas de tipo unifamiliar, bifamiliar o
multifamiliares de acuerdo con los parámetros urbanísticos siguientes:
a) Los terrenos deberán tener las mismas dimensiones que tuvieron a la fecha de aprobación de
la presente ordenanza reformatoria;
b) Las unidades habitacionales podrán quedar implantadas de forma continua por solar
(edificación unifamiliar de dos plantas, incluida planta baja) o por sectores en grupos de
bloques multifamiliares de tres o cuatro plantas, incluidas las plantas bajas, armónicamente
dispuestas en el terreno y de acuerdo a los siguientes porcentajes del área total del lote: el
25% hacia la avenida Samborondón, para viviendas unifamiliares de dos plantas; el 35% en la
franja intermedia, para bloques de tres plantas (con uno o dos departamentos por planta); y, el
40% hacia la ribera del río Babahoyo, para bloques de cuatro plantas (con uno o dos
departamentos por plantas);
c) La densidad poblacional neta, para los tipos de viviendas expresadas en el literal a), no será
mayor a 180 habitantes por hectárea, ya se trate de terrenos urbanizados o parcelados y la
unidad habitacional tipo se la estimará implantada en por lo menos 300 m2;
d) Las alturas máximas de las edificaciones serán: 7,50 m, 10,50 m y 13,00 m, para dos plantas,
tres plantas y cuatro plantas, incluyendo las plantas bajas, respectivamente; las medidas serán
tomadas desde la cota +/- 0.00 del bordillo de la acera a la cota inferior de la cubierta. Las
edificaciones de cuatro plantas deben incluir en su diseño el respectivo ascensor;
e) Los retiros mínimos, respecto al lote total, serán: laterales de 2,50 m; frontal (una vez
considerado los 32 m desde el eje central de la avenida Samborondón al cerramiento
perimetral del lote) de 5 m; posterior, de 15 m. En los retiros está prohibido edificar y solo en el
retiro posterior se podrán realizar edificaciones menores de una sola planta cuyo servicio sea
solo de recreación y esparcimiento y por ningún motivo instalaciones que perjudiquen la
tranquilidad ciudadana;
f) A los terrenos referidos en la presente ordenanza les corresponderá cumplir con los siguientes
porcentajes: de área verde y recreacional no menor al 15% del área total del lote; y, el de
circulación peatonal, vehicular y de estacionamiento no menor al 25%. El porcentaje restante
corresponderá al de edificabilidad;
g) Se establecerán dos estacionamientos vehiculares por cada unidad de vivienda y un treinta
por ciento adicional para visitas; y,
h) La construcción del pavimento y las áreas verdes en el sector exterior del lote, con frente a la
avenida Samborondón, será de exclusiva responsabilidad del respectivo propietario; esta
comprende carril de baja velocidad, bordillo y acera.
Art. 18.- Relotización.- El o los propietarios originales de los solares que conforman una lotización,
conjunto residencial o una urbanización que ya fue aprobado su desarrollo, podrán solicitar que se
relotice, por motivo de orden social, en superficies aún no vendidas, para lo cual el proyecto de
relotización deberá cumplir con lo siguiente:
1. El área será igual o menor al 20% del área útil total del lote original ya aprobado.
2. No se considerarán en el proyecto de relotización, las áreas ya aprobadas y destinadas a
zonas verdes, plazas, parques y deportes.
3. Se considerará un área mínima de 300 m2, para cada uno de los lotes que resulten en la
relotización.
4. El responsable técnico de la relotización deberá presentar las correspondientes soluciones a
las diferencias que, por motivo de la relotización, se estableciera en los diseños, ya
aprobados, de los distintos rubros especializados.
5. Sólo se relotizará por segunda y única vez, luego de la aprobación del proyecto de lotización
original o inicial.
6. Mediante escrito notarizado, se indicará las transferencias de dominio que se han realizado
con anterioridad a la fecha de la solicitud de la relotización. Los favorecidos con dicha
transferencia deberán tener conocimiento de la mencionada solicitud. Los que firmarán en
conjunto, indicando la fecha que lo adquirió y lo inscribió en el Registro de la Propiedad.
2-42
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
2.8.3 Ordenanza que regula el cobro del cargo variable por el servicio de alcantarillado.
Esta ordenanza se publicó en el Registro Oficial #246 del 7 de enero del 2008. La misma hace
hincapié sobre la regulación la prestación de servicios de conformidad con la ley, por lo que para este
estudio los siguientes artículos son de interés.
Art. 3.- El manejo total de las aguas servidas de las urbanizaciones ubicadas en la zona de desarrollo
urbano estará a cargo de AMAGUA C. E. M., por lo tanto dicha empresa será la responsable del
mantenimiento y operación de las instalaciones relacionadas con agua servidas y aguas lluvias.
Art. 4.- Al asumir el mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado, con todas las
responsabilidades de tipo ambiental que ello genera, AMAGUA C. E. M., realizará un proceso de
fiscalización con inspecciones a todas las infraestructuras de alcantarillado a fin de determinar que se
están cumpliendo con los parámetros ambientales requeridos por la legislación vigente, y entregará a
la Municipalidad de Samborondón un reporte mensual que contemplará los valores de D B O, PH,
sólidos suspendidos, un análisis del estado de la infraestructura y las recomendaciones para la
optimización de la misma.
Art. 5.- La fiscalización que realizará AMAGUA C. E. M., es obligatoria de conformidad con la
legislación ambiental vigente por la prestación de servicios que por asocio con la Municipalidad de
Samborondón presta a dicha zona de desarrollo urbano.
Esta ordenanza se público el 18 de Agosto del 2010, mediante Registro Oficial # 62. En esta se
establece el ordenamiento que deben seguir las personas naturales o jurídicas para obtener el
permiso o Licencia Ambiental de acuerdo a la categoría que designe el Subsistema de Evaluación de
Impactos Ambientales.
2-43
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Así mismo las Estaciones de Servicio (Gasolineras). Centro de distribución de gas licuado de
petróleo, explotación de material pétreo de libre aprovechamiento como arcillas superficiales, rocas y
demás materiales de empleo directo en la industria de la construcción, los cuales serán también
competencia del Gobierno Provincial del Guayas.
TÍTULO I
DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL
Artículo 6.- DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL.
Ll Promotor que vaya a realizar un provecto o actividad. dentro del territorio de la Provincia del
Guayas, y que esté inmerso dentro del ámbito de aplicación de la presente Ordenanza, en forma
previa y como condición para llevarla a cabo o para que la misma siga en funcionamiento, deberá
solicitar a la Autoridad Ambiental Provincial del Guayas a través de la Dirección Coordinadora de
Medio Ambiente y Agua, la categorización ambiental de su proyecto o actividad.
Para garantizar el ámbito de competencia del Gobierno Provincial del Guayas, los promotores tendrán
que tramitar ante el Ministerio del Ambiente del Ecuador, el respectivo Certificado de Intersección con
el Sistema Nacional de Arcas Protegidas (SNAP). Bosques Protectores y Patrimonio forestal del
Estado, para el provecto o actividad a someterse al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental,
definiendo de esta manera con claridad si el trámite se debe realizar en esta Institución o en las
dependencias de la referida Cartera de Estado.
2-44
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
comunidad, las autorizaciones ambientales a las que hubiese lugar y un Plan de Manejo Ambiental o
Medidas Ambientales de características puntuales.
TÍTULO II
DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
Artículo 9.- RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES.
El promotor y/o el consultor que presenten Estudios de Impacto Ambiental. Estudios de Impacto
Ambiental Ex Post. Auditorias Ambientales. Fichas Ambientales y Planes de Manejo Ambiental a los
que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.
Los Estudios Ambientales serán realizados por personas naturales o jurídicas legalmente habilitadas
y técnicamente especializados para prestar este servicio a costa del titular dei proyecto o actividad,
quienes para electo de esta Ordenanza se denominan Consultores Ambientales.
La Autoridad Ambiental Provincial del Guayas no dará curso a los Estudios de Impacto Ambiental u
otro tipo de Estudios Ambientales sometidos a su consideración, que no sean suscritos por el
promotor del provecto o actividad y por el profesional o representante de la persona jurídica que lo
elaboró.
TITULO IV
DEL LICÉNCIAMIENTO AMBIENTAL DE PROYECTOS O ACTIVIDADES NUEVAS DE
CATEGORÍA I Y II
La Autoridad Ambiental Provincial del Guayas previo informe favorable emitido aprobará los
respectivos Términos de Referencia (TDR's), que serán elaborados y presentados oportunamente por
el consultor contratado o por el promotor responsable del provecto o actividad.
Una vez aprobados los Términos de Referencia (TDR's). el promotor queda autorizado para elaborar
el EsIA. en función a la Categorización Ambiental de su provecto o actividad aprobado por la
Autoridad Ambiental Provincial del Guayas.
2-45
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
1040 publicado en el Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo del 2008. Acuerdos Ministeriales
aplicables a este proceso y demás reformas pertinentes.
2.8.5 Ordenanza de tasas por servicios adminstrativos de Gestión de Calidad Ambiental del
Gobierno Provincial del Guayas.
Esta ordenanza se público el 18 de Agosto del 2010, mediante Registro Oficial # 62.
Art. 1.- Ámbito de aplicación.- Mediante la presente ordenanza se fija las tasas por los servicios
administrativos de gestión y calidad ambiental, que presta el Gobierno Provincial del Guayas a través
de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua o la Unidad Administrativa correspondiente.
2.9 Normas
La presente norma técnica ambiental se presenta como Anexo 1, del Libro VI, De la calidad ambiental
del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario (TULAS). Es dictada bajo el amparo de la
Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
El objetivo principal de esta norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y
preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en
general.
El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del
efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la
disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor.
2-46
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros
establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento
convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de
tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas
residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.
Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en
una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores.
Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de alcantarillado, o hacia
un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y
terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que
contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.
La presente norma técnica se presenta como Anexo 4, del Libro VI De la calidad ambiental, del Texto
Unificado de Legislación Secundaria (TULAS). Es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión
Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige
en todo el territorio nacional.
La presente norma tiene como objetivo principal el preservar la salud de las personas, la calidad del
aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este
objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente
a nivel del suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la
determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.
De los contaminantes del aire ambiente: Para efectos de esta norma se establecen como
contaminantes comunes del aire ambiente a los siguientes:
- Partículas Sedimentables.
- Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se abrevia PM10.
- Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco décimos)
micrones. Se abrevia PM2,5.
- Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados como NO2.
- Dióxido de Azufre SO2.
- Monóxido de Carbono.
- Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono.
2-47
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 mg/m3), valor que no podrá
ser excedido más de dos (2) veces en un año.
- Material particulado menor a 2,5 micrones (PM 2,5).- Se ha establecido que el promedio aritmético
de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince
microgramos por metro cúbico (15 mg/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las
muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65
mg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.
- Dióxido de azufre (SO2).- El promedio aritmético de la concentración de SO 2 determinada en
todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta microgramos por metro cúbico (80
mg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder trescientos cincuenta
microgramos por metro cúbico (350 mg/m3), más de una vez en un año.
- Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las muestras
determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no deberá exceder diez mil
microgramos por metro cúbico (10 000 mg/m3) más de una vez en un año. La concentración
máxima en una hora de monóxido de carbono no deberá exceder cuarenta mil microgramos por
metro cúbico (40 000 mg/m3) más de una vez en un año.
- Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono.- La máxima concentración de oxidantes
fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de una hora, no deberá
exceder de ciento sesenta microgramos por metro cúbico (160 mg/m3), más de una vez en un
año. La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua
en un período de ocho horas, no deberá exceder de ciento veinte microgramos por metro cúbico
(120 mg/m3), más de una vez en un año.
- Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.- El promedio aritmético de la concentración de
óxidos de nitrógeno, expresada como NO 2, y determinada en todas las muestras en un año, no
deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 mg/m3). La concentración máxima en
24 horas no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 mg/m3) más de
dos (2) veces en un año.
2.9.3 Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y
para vibraciones
La presente norma técnica se presenta como el Anexo 5, del Libro VI De la calidad ambiental, del
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Esta norma determina o establece:
- Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas.
- Los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores.
- Los valores permisibles de niveles de vibración en edificaciones.
- Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido.
La norma tiene como objetivo principal, preservar la salud y bienestar de las personas, y del ambiente
en general, mediante el establecimiento de niveles máximos permisibles de ruido. La norma establece
además los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el
ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y control de ruidos.
Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con
escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los
valores que se fijan en la siguiente tabla.
2-48
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Tabla 2.2 Nivel de presión sonora de acuerdo con el tipo de zona según uso.
NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)]
TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
FUENTE: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Libro VI De la calidad Ambiental, Anexo V. Tabla 1.
2.9.4 Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no
peligrosos
La presente norma técnica se presenta como Anexo VI, del Libro VI De la calidad ambiental, del
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Establece los criterios para el manejo
de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final.
2.9.5.1 Colores, señales y símbolos de seguridad: Norma técnica ecuatoriana NTE 0439:84
Objeto: Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de
prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas
emergencias.
2.9.5.2 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras: Norma técnica
ecuatoriana NTE 2169:98
Objeto: Esta norma establece las precauciones generales que se deben tomar para conservar y
transportar muestras de agua y describe las técnicas de conservación más usadas.
2.9.5.3 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Técnicas de Muestreo: Norma técnica ecuatoriana
NTE 02176:98
Objeto: Esta norma establece guías sobre las técnicas de muestreo usadas para obtener los datos
necesarios en los análisis de control de calidad, de las aguas naturales, poluidas y agua residuales
para su caracterización.
2.9.5.4 Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Diseño de los Programas de Muestreo: Norma
técnica ecuatoriana NTE 2226:00
Alcance y Campo de Aplicación: Esta norma establece los principios generales a ser aplicados en
el diseño de los programas de muestreo para el control de la calidad, caracterización de la calidad de
identificación de las fuentes de contaminación en el agua, incluidos los sedimentos y lodos.
2-49
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La creciente producción de bienes y servicios requiere de una inmensa y variada gama de productos
químico que han llegado a ocupar un desacato lugar por su cantidad y diversidad de aplicaciones.
Cada vez son las los sectores productivos ecuatorianos, que requiere utilizar productos químicos, por
lo que su trasporte, almacenamiento y manejo se han convertido en actividades de considerable
dinamismo, siendo prioritario la formulación de normas que dirijan estas tareas con eficiencia técnica
y económica para evitar los riesgos y accidentes que involucren daños a las personas, propiedad
privada y ambiente.
Objeto: Esta norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el
transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos.
El etiquetado de precaución debe ser usado solamente cuando y donde sea necesario. El lenguaje
debe ser práctico; no basado solamente en las propiedades inherentes a un producto, si no dirigido
hacia la eliminación de riesgos resultantes de uso ocupacional, manejo y almacenamiento que
puedan ser razonablemente previsibles. Muchos productos no presentan riesgos en el manejo y
almacenamiento normales. Para estos productos, no son necesarias declaraciones de precaución en
la etiqueta.
Objeto: Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el aire con fines medicinales e
industriales.
Objeto: Esta norma establece los requisitos técnicos y las medidas de seguridad mínimas que deben
cumplirse al diseñar, construir, ampliar, reformar, revisar y operar las instalaciones receptoras de
gases combustibles para uso residencial, comercial e industrial; así como las exigencias mínimas de
los sitios donde se ubiquen los equipos y artefactos que consumen gases combustibles, las
condiciones técnicas de su conexión, ensayos de comprobación y su puesta en marcha.
2-50
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 3
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
3.1. Descripción general del proyecto
El terreno destinado al proyecto, ocupa un área total de 3000 m2 aproximadamente. La altura total del
edificio será de 43.49 metros, desde el nivel de primer piso hasta la cubierta. Esta infraestructura
tendrá una estructura de hormigón armado sismo resistente y mampostería de bloques de cemento
y/o arcilla industrializado.
El proyecto Edificio Río Porto se encuentra ubicado en la Urbanización Guayaquil Tenis, Mz. E Solar
12 en el Km. 4 ½ de la Vía La Puntilla – Samborondón; el terreno se encuentra junto al Río Daule. Es
de mencionar que esta urbanización cuenta con dos zonas:
1. Residencias privadas
2. Edificios: actualmente existen siete edificios (7) de apartamentos, estos son VITOA, BILLMORE,
RIVER CLUB, BUENAVENTURA, ESCORIAL, SCALA y SOLARIS.
Para establecer la ubicación exacta del área del proyecto, es importante indicar los límites de la
Urbanización Guayaquil Tenis, estos son:
Norte: Guayaquil Tenis Club
Sur: Urbanización Palmar del Río
Este: Urbanización San Isidro y Vía La Puntilla – Samborondón
Oeste: Río Daule
3-1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Los límites del predio destinado al proyecto Edificio Río Porto son los siguientes:
Norte: Edificio Vitoa
Sur: Terreno baldío
Este: Calle Colibrí y Residencias de la Urbanización Guayaquil Tenis
Oeste: Río Daule
El terreno del proyecto se encuentra referenciado con las siguientes coordenadas geográficas:
3-2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Para la construcción del Proyecto Urbanístico Edificio Río Porto, se desarrollarán las siguientes
actividades:
Obras de infraestructura y trabajos preliminares
Estructuras de hormigón armado
Albañilería
Trabajos complementarios
Maquinaria y equipos
Recolección y disposición de desechos sólidosy efluentes.
Debido a que el proyecto Edificio Rioporto se encuentra en la etapa de construcción, las actividades
3-3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Se entiende por replanteo, al proceso de trazado y marcado de puntos importantes, de acuerdo a los
planos del terreno y marcarlos adecuadamente en el sitio. Esta actividad se aplica todas las obras de
movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como la nivelación del
terreno. Para la localización, esta se baso en el levantamiento topográfico del terreno, y los planos
arquitectónicos y estructurales.
Pilotaje
El pilotaje se describe a manera de una cimentación profunda, que se constituye por muros verticales.
Los pilotes, serán hormigonados in situ y tendrán las siguientes características estructurales:
Hinca para pilotes de 45 x 45 centímetros
Hormigón estructural de F’C = 280 Kg/cm2 revestimiento de 12 cm.
Acero de refuerzo en barras FY = 4200 Kg/cm2
Movimiento de tierra
Las actividades complementarias de excavación de plintos y aplanado de superficies del terreno,
comprendieron la disposición de superficies perfectamente regulares, acorde con las líneas,
pendientes, cotas y niveles finales que se indiquen en el proyecto. Por lo tanto, el movimiento de
3-4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
El material que se empleará en los rellenos, será el apropiado según la clasificación de suelo y
ensayos de laboratorio. Los resultados del estudio de suelo, indican que el suelo donde se cimentará
la estructura, es de resistencia blanda. Este estudio de suelos fue realizado por el Laboratorio de
Suelos y Materiales de Construcción Cía. Ltda., LAMSCO.
El relleno compactado, implica aplicar energía al suelo para eliminar espacios vacios, y así aumentar
su capacidad de soporte y estabilidad. Las bases técnicos especiales, van de acuerdo a los
siguientes criterios:
Volumen de excavaciones, de acuerdo a su clasificación
Volumen de material de excavación empleado como relleno en la misma obra
A partir del proyecto arquitectónico se conforma el sistema estructural, indicando las columnas donde
llegan las vigas al piso y donde descansan las losas nervadas y su dirección. Para el pre
dimensionamiento de la estructura, se utilizo el Código Ecuatoriano de Construcciones (INEN), el
Código UBC y el Método sísmico de análisis modal dinámico.
Las estructuras de la infraestructura del Edificio Río Porto que serán de hormigón armado son las
siguientes:
Cimientos
Muros
Columnas y muros de ascensor
Vigas
Losas
Elementos prefabricados
Escalera de hormigón
Obras Sanitarias y de esparcimiento.
El Edificio Río Porto presentará una estructura conformada por un sistema de pórticos ortogonales,
formados por columnas y vigas. Para la estructuración, se consideraron las cargas muertas, vivas y
sísmicas.
Las estructuras de hormigón armado consideradas cargas muertas son los siguientes:
3-5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Las cargas vivas, se definen como provisionales, es decir que no tienen carácter permanente. Esta
incluye el peso de la misma junto con el mobiliario, equipamiento, personas, etc.; pero no incluye
cargas ambientales como el viento.
Existe protección del concreto para el refuerzo, el recubrimiento mínimo deberá ser el siguiente según
el tipo de estructuras:
Las estructuras metálicas soportaran las planchas de asbesto – cemento, diseñadas según las
normas del AISC (American Institute of Steel Construction). Estas estructuras se limpiaran de oxido,
grasa y/o polvo, luego para su protección se aplicaran dos capas de pintura anticorrosiva y una de
esmalte.
3.3.3. Albañilería
En la albañilería se realizan actividades manuales, donde se emplearán según los casos del diseño
los siguientes materiales:
3-6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
ESTRUCTURAS ESPECIFICACIONES
Enlucido de exteriores
Filos de exteriores
Enlucidos
Enlucido de interiores
Enlucido para la colocación de revestimiento en áreas sociales
Cuadrada de boquetes
Trabajos menores de albañilería
Filos
FUENTE: Memoria técnica de cálculo y diseño estructural, ETINAR.
En la construcción del proyecto Urbanístico Río Porto se utilizará la siguiente maquinaria y equipo:
Niveladora
Compactadora
Volquetas
Grúas
Guía
Martillo
Revolvedora
Clavadora
Taladro
Esmeril
Bailarinas
Apisonador
Retroexcavadora
Equipo de soldadura
En la etapa de construcción, las únicas aguas residuales que se generan son de origen domestico,
provenientes de las baterías sanitarias instaladas en la obra. El proveedor de estas se encarga del
mantenimiento y la limpieza de los desechos, retirándolos del sitio por lo menos una vez a la semana.
3-7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
particulado, considerado como emisiones de tipo moderado, las cuales provienen de la operación de
la maquinaria y equipo en las actividades constructivas. El tránsito de volquetas con material de
construcción, se efectúa con lonas de protección, para evitar la expansión de polvo en el lugar del
proyecto.
En la etapa de construcción, se generan residuos provenientes de la obra, como: tierra, grava, arena,
madera, escombros, entre otros. En el terreno contiguo a la obra se ha adecuado un sitio temporal
para la acumulación de los escombros, hasta que estos alcanzan la capacidad de una volqueta,
momento el que se ordena su desalojo y disposición final por parte de la empresa constructora.
Para la basura doméstica que generan los trabajadores de obra, se ha considerado colocar tachos
de basura en sitios estratégicos para su depósito. La recolección y disposición final lo realizará la
empresa recolectora de basura del sector. Los residuos peligrosos en obra, serán de bajo importe;
los cuales tendrán que ser dispuestos a un gestor autorizado.
Habiendo descrito las actividades realizadas y por ejecutarse en la etapa de construcción del proyecto
Edificio Rioporto, y como preámbulo a la descripción del mismo en su etapa de funcionamiento, se ha
considerado referir una relación de las actividades con los materiales a usarse para su ejecución y los
productos de este.
3-8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DEL EDIFICIO RIOPORTO
- Maquinarias
- Energía eléctrica - Aguas residuales domésticas
- Agua Obras preliminares: - Lechadas de hormigón
- Maderas - Preparación y mejoramiento del
- Materiales terreno - Residuos metálicos, maderosos
estructurales de - Pilotaje - Basura tipo doméstica
acero - Movimiento de Tierra - Tierras para desalojo
- Cemento - Infraestructuras provisionales
- Hormigón - Generación de material
- Aditivos químicos para particulado
- Emisiones gaseosas
la construcción.
- Generación de ruido
- Herramientas
- Aguas residuales domésticas
manuales
- Energía eléctrica Trabajos complementarios:
- Agua - Carpintería metálica, de madera, de - Residuos de madera, vidrio,
- Cemento aluminio y vidrio aluminio, residuos de pintura
- Madera - Trabajos de impermeabilización y - Fundas de cemento
- Aluminio aislamiento - Sacos de polietileno
- Vidrio - Revestimientos - Basura tipo doméstica
- Pintura
- Generación de material
- Materiales para particulado
revestimiento - Generación de ruido
El Edificio Río Porto contará con 20 departamentos, distribuidos en 11 pisos. La distribución y la altura
de cada piso, es la siguiente:
3-9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
3-10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
3-11
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Figura 3.6 Fachada principal (izquierda) y fachada al río (derecha) del Edificio Río Porto.
FUENTE: Memorias y diseños Arquitectónicos, ETINAR.
3-12
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Figura 3.7 Fachadas laterales: a) vista a Guayaquil (izquierda) y fachada b) (derecha) del
Edificio Río Porto.
FUENTE: Memorias y diseños Arquitectónicos, ETINAR.
Para el funcionamiento del edificio Río Porto, este contará con la siguiente infraestructura:
Sistema de Agua Potable AAPP
Sistema de Alcantarillado AASS
Sistema de Aguas lluvias AALL
Sistema Contra Incendio SCI
Sistema de Energía Eléctrica
Sistema Telefónico
Sistema de Seguridad Electrónica, Telecomunicación y Seguridad.
Sistema de Climatización y Ventilación
Sistema de Recolección de Basura
Equipamiento de la Infraestructura
Los sistemas de presión constante para conducir agua hasta los puntos de consumo, tendrán las
siguientes características:
3-13
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
En el Edificio Río Porto, cada departamento contará con medidores independientes. Se prevé que el
consumo total de agua potable será de 40 m3/d aproximadamente.
Las redes de desagües del Edificio Río Porto se conducirán desde los aparatos sanitarios hasta la
planta baja para conectarse al exterior con el sistema de alcantarillado existente en la Urbanización
Guayaquil Tenis. El sistema de aguas servidas está compuesto por los siguientes elementos:
Sifones
Tuberías de evacuación (derivas, bajantes, colectores)
Tuberías de ventilación
Cajas de revisión
Conexión al sistema de aguas servidas general
Las piezas sanitarias (inodoro, lavamanos, ducha y fregaderos) conducirán sus caudales al sistema
de aguas servidas. Se consideró el método de las unidades de descarga de Hunter, dichos caudales
se encuentran en la Memoria Técnica de Diseños Hidrosanitarios, elaborada por Consulambiente Cía.
Ltda.
Las rejillas de desagües de las duchas serán cromadas de tipo levantable de cobre, que conecta el
sifón de piso. En cambio, las rejillas de desagüe de las cocinas serán de bronce fundido abisagradas
a un marco del mismo material.
La ventilación del sistema de aguas servidas del Edificio Río Porto fue diseñado para proteger los
sellos hidráulicos y airear los drenajes, mediante ramales de ventilación que irán conectados a la
ventilación principal.
Los ramales de ventilación tendrán pendientes, dirigidos hacia las tuberías de desagües, con el fin de
drenar los líquidos que se condensan dentro de las tuberías de ventilación. El material utilizado para
este sistema son tuberías de PVC.
Las tuberías de ventilación en las terrazas no transitables, deben de ser prolongadas hasta una altura
de 40 cm. Al contrario en las terrazas transitables, estas deben ser prolongadas hasta una altura de
2.20 metros.
3-14
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Las tuberías del sistema de aguas lluvias serán de PVC, las cuales deben cumplir con la Norma INEN
1374. Las rejillas de desagüe de los cuartos de maquinas serán de bronce fundido, abisagradas a un
marco del mismo material; y las rejillas de los patios serán de hierro fundido abisagradas a un marco
del mismo material.
Se construirá un pozo de bombeo para el área de parqueos con dos bombas sumergibles para aguas
lluvias, con las siguientes características:
El sistema contra incendio del Edificio Río Porto está conformado por una reserva baja fija de 50 m3,
volumen contenido en la cisterna de agua potable. El equipo de bombeo, está compuesto por una
bomba eléctrica principal de 250 GPM y una electrobomba Jockey, presentarán las siguientes
características:
Los accesorios que conforman el sistema contra incendio son los siguientes:
Tubería principal de distribución
Conexión siamesa
Gabinetes de incendio con dos salidas (2 ½ ” y 1 ½”)
Extintores de polvo químico de 10 libras para áreas de oficinas
Extintores de CO2 para las áreas de cuartos de equipos eléctricos y de equipo de bombeo.
Todas las tuberías y accesorios, serán de acero negro con accesorios vitaulic y con soportes de
hierro galvanizado.
El riesgo adoptado para el presente diseño ha sido enmarcado como riesgo leve de incendio, este es
aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales de baja combustibilidad y no existen
facilidades que propicien la propagación del incendio.
El Edificio RioPorto contará con servicio eléctrico acorde a las normas del Código Eléctrico Nacional,
3-15
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Normas Locales, Normas de INECEL y del Código Eléctrico Norteamericano (NEC). El estudio del
diseño de las instalaciones eléctricas fue realizado por TORESANI, Ingeniería en Electricidad.
La energía eléctrica será suministrado por la Empres Eléctrica local mediante líneas de alta tensión a
13,200 / 7,620 VOLTIOS. La instalación eléctrica estará conformada por los siguientes equipos:
Transformadores de potencia (3 unidades)
Transformadores de corriente para 15 KV (3 unidades)
Tablero de medición totalizadora
Base de medición clase 20 – 13 Terminales
Medidor electrónico CL20, 120 voltios
El Edificio RIOPORTO, contará con una subestación eléctrica con las siguientes características:
Cuando falle el servicio de energía eléctrica local, funcionará un generador eléctrico de emergencia,
que se encenderá 4 minutos después del imprevisto. El generador funcionará con un motor a diesel
enfriado por agua a 1800 RPM, se encontrará ubicado en el primer piso cerca de la entrada principal
al edificio.
Como medida de seguridad, el sistema eléctrico estará debidamente puesto a tierra mediante varillas
Copperwell enterradas, donde se conectarán los conductores de la red de tierra.
Los materiales para las conexiones eléctricas serán de alta calidad, nuevos, libres de defectos y
adecuados para el voltaje de operación. Las tuberías metálicas serán de tipo liviano E. M. T.
galvanizado del diámetro que se encuentre especificado en los diagramas eléctricos.
El cuarto eléctrico se encontrará ubicado en el sótano del edificio, este tendrá un área de 1,07 m2. De
la misma manera.
El sistema telefónico del Edificio Río Porto contará con un sistema de distribución radial complejo,
según el diseño descripto en la Memoria Técnica Descriptiva para este proyecto, elaborada por
TORESANI, Ingeniería en Electricidad.
3-16
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
La infraestructura del proyecto en mención, contará con suministro, instalación y puesta en marcha de
los sistemas de seguridad electrónica (circuito cerrado de televisión, alarma contra intrusión y control
de acceso). Las memorias y especificaciones técnicas fueron elaboradas por INESA, Instalaciones
Electromecánicas S. A.
Se ubicará un monitor de 18” LCD en la recepción del edificio, donde se podrá monitorear las
cámaras de seguridad y mediante un joystick a manera de controlador se dirigirán los dispositivos de
ajustes. Las tuberías para este sistema serán de tipo EMT o conduit, cumpliendo con las Normas
NEC y NFPA.
El edificio Río Porto contará con un sistema central de aire acondicionado en todos los ambientes,
excepto en cocina y dormitorio de servicio; con una temperatura entre los 20 – 22 ºC.
La instalación deberá regirse y manejarse bajo los códigos y estándares del ASHRAE (American
Society of Heating Refrigeration and Air Conditioning Engineers), SMACNA (Sheet Metal Air
Contidioning Contractors National Association, Inc.) y la NFPA.
El estudio y diseño del sistema de aire acondicionado y ventilación mecánica, fue elaborado por Ing.
Eduardo Donoso E Hijos C. Ltda., donde se encuentran las especificaciones técnicos constructivos de
esta infraestructura. Se instalarán los siguientes elementos:
Ductos de aire
Aislamiento térmico
Ductos flexibles
Rejillas
Difusores
La ventilación de los baños interiores será mecánica, con un extractor del tipo gabinete con rejilla. El
sistema extractor de gases y olores se encontraran en el último piso (terraza).
3-17
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
El Edificio Río Porto contará con un sistema de red de gas, el cual será centralizado para cocina,
horno, calefón, y secadora, con medidores independientes para el control de consumo. En el primer
piso se ubicará un armario de gas, donde se encontrara el ducto de distribución de para cada piso,
alimentados por un tanque de GLP en los exterior de la edificación.
Los desechos domésticos se los ubicará temporalmente en un sitio de acopio para su posterior
disposición por la empresa recolectora de basura del sector. Cada piso contará con su propio, cuarto
de basura.
Los desechos de tipo peligroso, se originaran por las actividades de mantenimiento a equipos y
limpieza de instalaciones, los cuales serán en cantidades mínimas; su disposición final dependerá de
la empresa proveedora del servicio de mantenimiento.
3.6. Identificación de la generación de desechos del proyecto Edificio Rioporto, para su etapa
de funcionamiento
Previo al desarrollo de estos puntos se identifico los desechos generados en las actividades de
construcción. Ahora es pertinente hacer esta identificación para la etapa de Funcionamiento
3-18
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DEL EDIFICIO RIOPORTO
Entradas Salidas
ACTIVIDADES ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
3-19
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 4
ÁREA DE INFLUENCIA
4. ÁREA DE INFLUENCIA
La delimitación del área de influencia de un proyecto es de gran importancia para el establecimiento
de un estudio de impacto ambiental, pues en ésta se presenta y especifica las características
ambientales preexistentes a la ejecución de las obras. Esto ayuda al planteamiento de una línea base
ambiental, que sirva de punto inicial para poder ser comparada con un pronóstico de la futura
situación ambiental como resultado de la ejecución de las obras y funcionamiento de la empresa.
El área de influencia está dividida en dos partes fundamentalmente: área de Influencia Directa (AID) y
Área de Influencia Indirecta (AII). Dentro de cada una se ha considerado la posibilidad de existencia
de límites administrativos, los cuales no pueden ser marcados sobre un plano físico sino que
representan un espacio impuesto por razones políticas, sociales y económicas. Se denominará como
Área del Proyecto (AP) al espacio geográfico que será ocupado por el Edificio Río Porto.
Para determinar el área de influencia se considera aspectos generales dentro de las etapas de
construcción, funcionamiento y abandono del proyecto. Se contempla que la última etapa mencionada
se podría dar durante la fase de construcción, es decir, antes de terminado el proyecto, esto
sucedería debido a una contingencia de grado mayor. Como segunda alternativa de abandono, se
toma en consideración las actividades a realizar por parte del constructor al finalizar la obra, las
cuales incluyen el retiro de maquinaria, equipos, herramientas y toda la estructura compuesta por el
campamento de obra. Finalmente, una tercera opción de abandono es contemplado para la etapa de
funcionamiento, tomando como posible causa una contingencia mayor.
Para obtener pautas que permitan seleccionar el área de influencia, a continuación se presenta un
listado general de las actividades y aspectos representativos originados por el proyecto.
Tabla 4.1 Actividades y aspectos considerados para la determinación del área de influencia
ACTIVIDADES ASPECTOS PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA
Ocupación vías de acceso
Tráfico vehicular Generación de ruido
Dispersión de partículas
Generación de ruido
Operación de maquinarias y equipos Dispersión de partículas
Emisión de gases
Aumento de caudal de escorrentía de aguas lluvias
Disminución de infiltración de agua en el suelo
Descarga de escorrentía en cuerpos hídricos
Pavimentación y construcción de edificación Asentamientos y procesos de consolidación del suelo
Dispersión de partículas y alteración de la calidad de
escorrentía por presencia de escombros
Generación de ruido
Descarga de aguas lluvias en cuerpos hídricos
Funcionamiento de proyecto
Generación de tráfico vehicular por habitantes y visitantes
FUENTE Y ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
Es importante resaltar que la tabla presentada no tiene como objetivo identificar y evaluar impactos,
ya que esto se encuentra desarrollado en el capítulo 7 del presente estudio. La tabla determina
criterios generales para la selección del área de influencia.
El tráfico vehicular, ocasionado por la maquinaria y demás vehículos utilizados para el transporte de
escombros o materiales, es una de las actividades de importancia para demarcar el área de
influencia. Dicha actividad envuelve la dispersión de material particulado y presencia de fuentes
móviles y generadoras de ruido.
4-1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Para la etapa de funcionamiento, se consideran como fuentes generadoras de ruido los equipos,
dependiendo de la cantidad, tipo y su distribución, este aspecto es de importancia para la
determinación del área de influencia.
Las áreas consideradas sensibles fueron utilizadas para la determinación del área de influencia
directa, como lo es el Río Daule, colindante con el proyecto.
El área del proyecto corresponderá al espacio que ocupará el Edificio Río Porto. Este nuevo proyecto
habitacional se encuentra dentro de la Urbanización Guayaquil Tenis, la cual se encuentra urbanizada
en un 80% aproximadamente. Existen 2 áreas dentro de la urbanización: las residencias distribuidas
en manzanas y siete (7) edificios de apartamentos.
4-2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
4-3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
ÁREA DE PROYECTO
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
ÁREAS HABITADAS
TERRENOS BALDÍOS
El área de influencia directa corresponde al área aledaña al proyecto, donde los impactos generales
en las etapas de construcción y funcionamiento son directos y de mayor intensidad. Para determinar
el área de influencia directa se ha considerado los siguientes factores:
Tráfico vehicular del área de estudio, congestionamiento debido a las acciones del proyecto,
transporte de materiales, eliminación de escombros, movimiento de maquinaria, volquetas,
camiones y otros.
Movimiento peatonal.
Interrupción de vías.
Demanda de locales de servicios para las personas que trabajarán durante la construcción.
Cercanía de áreas ecológicamente sensibles.
Perjuicio a la población cercana por generación de ruido y emisiones atmosféricas.
Se ha definido como parte del área de influencia directa a una parte del río Daule que se encuentra
en el área este del terreno, pues será la zona de descarga de las aguas lluvias. La parte delantera de
las viviendas frente al predio del proyecto han sido consideradas dentro del área de influencia directa,
pues éstas de una u otra forma recibirán los impactos positivos o negativos que sean generados tanto
4-4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
en las etapas de construcción como durante el funcionamiento. De igual manera al edificio junto al
proyecto forma parte del área de influencia directa, así como el terreno contiguo ubicado hacia el sur
del predio del proyecto, pues en este se desarrollan actividades de bodegaje de materiales y
herramientas de construcción, acumulación de los desechos sólidos generados entre otras.
Dentro de los límites administrativos del área de influencia se encuentra la Vía Samborondón, esta no
se encuentra dentro del espacio físico influenciado directamente por el proyecto, pero su presencia
en el sector es de suma importancia para el medio socio-económico-cultural. Esta vía conecta a
Samborondón con la ciudad de Guayaquil, y representa la mayor circulación vehicular destinada al
área comercial de la parroquia La Puntilla.
Otro aspecto incluido dentro del límite administrativo es la generación de fuentes de trabajo y
soluciones habitacionales, en un sector reconocido por su alta plusvalía.
Por medio de un registro fotográfico se presenta las distintas infraestructuras identificadas en el área
de influencia del proyecto.
Las fotografías que se muestran a continuación corresponden al Área de Influencia Directa del
Proyecto Edificio Río Porto.
4-5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
4-6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
4-7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
4-8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Estas imágenes corresponden al Área de Influencia Indirecta del Proyecto Edificio Río Porto:
4-9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
4-10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 5
LÍNEA BASE AMBIENTAL
La línea base ambiental se enfoca en describir el estado del lugar y de sus condiciones ambientales
antes de la realización de la obra. El estudio incluye la identificación, censo, inventario y
cuantificación de todos los aspectos ambientales que puedan ser afectados por el proyecto. Así
mismo, se da una descripción de las interacciones ecológicas claves.
Para poder analizar de mejor manera la línea base ambiental, esta ha sido desglosada en los
elementos, medios y factores ilustrados en la siguiente figura.
Calidad de aire
AIRE Niveles de Presión Sonora
Precipitación
Temperatura
CLIMA Humedad Relativa
FÍSICO Viento
Nubosidad
IDENTIFICACIÓN DE Inundaciones
RIESGOS Y DESASTRES Sismos
NATURALES Tsunamis
Derrumbes
Sequias
CARACTERISTICAS
GENERALES DEL PAISAJE
PERCEPTUAL IDENTIFICACION DE
RECURSOS VISULES Unidades de Paisaje
FLORA
BIOTICO
FAUNA
Evolución de población
ASPECTOS Escolaridad
DEMÓGRAFICOS Vivienda
5-1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Para conocer la realidad de una porción de espacio geográfico, en un territorio concreto, debemos
aproximarnos a la compresión de los elementos y procesos naturales y artificiales, que se han
desarrollado a lo largo del tiempo, y que conforman un sistema territorial con sus estructuras,
funciones, procesos y formas, considerando la complejidad de las interrelaciones, interdependencias
e interconexiones de los elementos y características del sistema.
En esta parte se conocerá los elementos, factores y procesos del ambiente natural, que dan lugar al
subsistema del medio físico, dentro del sistema territorial. Estas son condiciones para los usos del
suelo y funcionan como soporte físico del ambiente (hombre, fauna, flora, clima, aire, agua, suelo,
paisaje, interacciones entre ellas, bienes materiales y el patrimonio cultural).
5.1.1. Suelo
5.1.1.1. Topografía
Las características físicas de la llanura de la provincia del Guayas, está situado en la llanura central
de la región Litoral de Ecuador. Se encuentra atravesada por una parte del sistema montañoso
Chongón – Colonche; existiendo sobre la zona de cerros como los de Manglaralto, Chanduy, Estancia
y Sayá. Geomorfológicamente la llanura del Guayas es una fosa de hundimiento con relleno fluvio
marino, presenta relieves susceptibles a inundaciones, con una pendiente inferior al 12% y la
topografía es plana ondulada.1
El levantamiento topográfico del proyecto Edificio RIOPORTO, indica que el terreno presenta cotas
entre 0.40 – 1.50 m.s.n.m.
Los tipos de suelos de la llanura costera aluvial son producto de aportes permanentes de los ríos,
cuyas características son de tener diferente granulometría en su perfil, como arcillosos, franco
arcillosos, o franco arenosos. Son suelos ricos en nutrientes con buena fertilidad natural. El sector de
Samborondón constantemente recibe sedimentos (arenas finas, limos y arcillas), producto de la
erosión geológica o inducida, transportados por los ríos.
1
González, A., Acosta J. y Andrade S. Evaluación de las Inundaciones de la Cuenca Baja del Guayas, Datos y Manejo. CENTRO DE
LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS – CLIRSEN. Octubre, 2008.
5-2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
5-3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
5.1.2. Aire
Las emisiones de material particulado durante la etapa de construcción del proyecto, son de carácter
temporal, no peligrosas y de impacto local limitado. Para el proyecto en estudio se identifican tres
fuentes principales de emisiones, por las actividades desarrolladas en la obra:
Tránsito de camiones desde y hacia la obra: por la emisión de contaminantes por efecto de la
combustión en el motor y polvo que se levanta cuando el camión circula por el predio.
Construcción: involucra acciones que se realizan en forma manual, como el movimiento de
carretillas, obras de hormigón, etc.
Movimientos de tierra: donde se utilizan exclusivamente maquinaria pesada, como acciones de
emparejamiento de terreno, excavación de cimientos y zanjas para la instalación hidráulica
sanitaria y otros servicios básicos.
El material particulado está constituido por partículas sólidas y/o líquidas, con excepción del agua no
combinada, presente en la atmósfera en condiciones normales. Se designa como PM2,5 al material
particulado cuyo diámetro aerodinámico es menor a 2,5 micrones, y PM10 al material particulado de
diámetro aerodinámico menor a 10 micrones.
Se realizó el monitoreo ambiental del material particulado PM2,5 y PM10, dando cumplimiento con la
Norma de Calidad de Aire Ambiente indicada en el Anexo 4 del Libro IX del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Esta norma técnica es dictada bajo el amparo de
la Ley de Gestión Ambiental, donde se establecen los métodos y procedimientos para la
determinación de los contaminantes en el aire ambiente.
Este monitoreo fue ejecutado por el Laboratorio Elicrom Cía. Ltda. durante un periodo de 24 horas.
Las condiciones ambientales del día de monitoreo estuvieron en 25ºC de temperatura media y un
61% hora la humedad relativa. Ambos puntos de monitoreo fueron ubicados al ingreso de la
construcción, las coordenadas de ubicación son las siguientes:
5-4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Los equipos utilizados para el registro de los valores de material particulado, son los siguientes:
Los resultados indican que el valor encontrado corregido fue de 23.66 µg/m3 para material particulado
PM 2.5, cumpliendo con lo estipulado en la Norma de Calidad de Aire Ambiente indicada en el Anexo 4
del Libro IX del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA. La
norma indica que la concentración máxima para 24 horas debe ser 50µg/m3.
De la misma manera, el monitoreo de material particulado PM10, con 76.25 µg/m3, cumpliendo los
5-5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
De acuerdo a la legislación ambiental vigente, los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq)
expresados en decibeles, no podrán exceder los valores que presenta la siguiente tabla:
Tabla 5.5 Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles
y para vibraciones
Nivel de Presión Sonora Equivalente
Tipo de zona según uso de
NPS eq [dB (A)]
suelo
De 6:00 a 20:00 De 20:00 a 6:00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona residencial 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
FUENTE: Anexo 5 “Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones”, del Libro VI “Calidad
Ambiental”, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y actividades del proyecto, en
todas sus fases de construcción, funcionamiento y abandono.
Para establecer una caracterización acústica ambiental en el área de influencia del proyecto, se
realizaron mediciones en el límite físico del predio destinado al proyecto Edificio RIOPORTO. Las
condiciones ambientales en el día de monitoreo estuvieron entre los 25ºC de temperatura y un 61%
hora para la humedad relativa.
Se contemplo mediciones de ruido en 2 puntos durante 8 horas, los cuales se encontraron ubicados
de la siguiente manera:
5-6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
En las siguientes tablas y gráficos se presentan los resultados obtenidos del monitoreo de ruido
realizado en el sector destinado al proyecto urbanístico edificio RIOPORTO
Los resultados del monitoreo de nivel de presión sonora no cumplen con los límites permisibles
estipulado en el Anexo 5 “Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y
fuentes móviles y para vibraciones”, del Libro VI “Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
5.1.3. Agua
El predio del proyecto Edificio RIOPORTO se encuentra junto a la cuenca hidrográfica del Río Daule,
la cual tiene una extensión de 260 Km. Constituye el límite nororiental de la península de Santa
Elena y pertenece al sistema hidrográfico del Guayas, conocido como el más importante de la Costa
Pacífica de Suramérica. El Río Daule nace en el nudo de Sandomo, en los bosques de Santo
Domingo de los Colorados, cerca del pueblo San Miguel; donde lo llaman Peripa, hasta reunirse con
el río El Grande, tomando el nombre de Río Balzar, luego denominado Santa Lucía y por último como
Daule, desembocando en el Río Guayas. 2
MAREAS
Las mareas del Río Daule son denominadas semidiurnas; hay dos pleamar y dos bajamar en el
transcurso de un día lunar. El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas 12
minutos, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos.
CORRIENTES
En los cuerpos de agua el movimiento de traslación, que mezcla las masas de agua de un lugar a otro
son las corrientes. Las llanuras de la región Litoral reciben la influencia de la Corriente Fría de
Humbolt, la misma que disminuye la temperatura hasta la altura del Cabo Pasado que le corresponde
por estar en la Zona Tórrida. La Corriente Cálida de El Niño, en cambio, influye en el clima de
nuestra región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido, aumentando
grandemente el régimen de lluvias en este sector. Dependiendo de las mareas en su desembocadura
2
Página Web Oficial de la Ilustre Municipalidad del Cantón Daule.
5-7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
se puede observar el efecto de los flujos de agua fluyendo hacia el Río Guayas, luego al Golfo de
Guayaquil y por ende al océano Pacífico o por el contrario, aguas saladas ingresando más allá del
Golfo y penetrando en el continente.
En el Río Daule se distinguen dos fuerzas conductoras causantes del movimiento: la descarga de los
ríos, y la corriente de fondo. El Río Daule recibe la influencia del Río Guayas, al desembocar en el
mismo. En época lluviosa (enero a mayo) crecen sus caudales y por el mayor aporte de agua dulce,
baja la salinidad del caudal. En época seca (junio a diciembre), disminuye.
CAUDALES
El Río Daule brinda una aportación media de 11.000 hm3/año, presentando irregularidad de caudales.
Aguas arriba el Río Daule es represado en el embalse Daule-Peripa con 6.000 hm3 de capacidad.
La calidad del agua del Río Daule presenta un color turbio por la oxidación del agua a causa del
embalse. Además presenta una elevada concentración de sólidos suspendidos y sólidos totales. La
temperatura promedio anual del río fluctúa entre los 24 y 28 grados centígrados, con precipitaciones
anuales que llegan a los 350 mm.
Entre las mayores causas de contaminación del Río Daule, esta la falta de tratamiento de efluentes
industriales antes de verterlos al cuerpo receptor. Actualmente se debe cumplir con los límites
máximos permisibles de acuerdo al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente, en su libro VI, anexo 1.
Existen terrenos adyacentes al Río Daule que experimenten inundaciones, en estos terrenos se
dedican a cultivar plátano, maíz, habas, etc.; también se dedican a la captación de agua para fincas
agrícolas. Entre las actividades que se realizan en el Río Daule están las regatas, pesca artesanal,
recreación, navegación y lavandería.
5.1.4. Clima
5-8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Gráfico 5.1 Climograma de la provincia del Guayas del periodo de 1990 al 2005.
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
El total de la precipitación en el periodo de 16 años, es de 19983,80 mm., con una media de 1248,98
mm de precipitación, que se puede encuadrar en el rango de muy abundante correspondiente a un
clima tropical. La temperatura media en este periodo es de 25,18 ºC, por lo tanto, es una amplitud
térmica muy alta. Adicionalmente este gráfico permite indicar si hay períodos de aridez, que se
reconocen porque la curva de las precipitaciones está por debajo de la curva de temperaturas, es el
resultado del fenómeno de El Niño en las aguas del Pacífico Sur suscitado en 1998.
5.1.4.1. Precipitación
La precipitación es cualquier forma meteorológica hidrometeoro que cae del cielo y llega a la
superficie terrestre. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada
pluviosidad. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación
respecto a la humedad en ellas; en este punto las gotas de agua creciente se forman, y caen a la
Tierra por gravedad. Se mide en alturas de precipitación en mm, que equivale a la altura obtenida por
la caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado.
5-9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
SUMA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.*
TOTAL
1998 392,2 721,1 911,3 1137,6 201,7 68,7 7,5 0 0 0 0 1,5 3441,6 286,8
1999 85,3 388,6 318,9 157,7 14,4 1,9 0 0 1,7 0,2 0,3 52,1 1021,1 85,1
2000 158,9 198,6 347,1 244,7 156,1 8,5 0 0 0,5 0 5,2 1,4 1121 93,4
2001 215,6 436 580,8 186,6 14,2 Trz 0,1 0 0 0 Trz 0,6 1433,9 143,4
2002 62,9 469,9 630,1 352,9 3,6 Trz Trz Trz 0 1,9 0,5 13,9 1535,7 170,6
2003 84,6 407,1 103,9 158,2 17,8 0,4 Trz Trz 0 Trz Trz 17,5 789,5 98,7
2004 101,9 215,1 146,7 144,8 28,5 0,5 0,2 Trz 0,4 0,1 0,1 4,7 643 58,5
2005 37,6 72 274,5 136,4 Trz Trz 0 0 0 0,2 0,1 31,3 552,1 55,2
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
*PROM: promedio.
Trz: precipitación menor a 0,1 mm.
La precipitación total durante este periodo de 16 años fue de 19983,8 mm. registrando una mayor
precipitación en el 1997, debido a la incidencia del Fenómeno El Niño en dicho año. En el 1995 el
nivel de precipitaciones fue mínimo, representando un promedio en ese año de 42,3 mm.
5.1.4.2. Temperatura
La influencia de las corrientes fría de Humboldt y cálida de El Niño, hacen que el clima sea de tipo
tropical sabana y tropical monzón, con elevadas temperaturas en buena parte del año. La
temperatura es el grado de calor contenido en la atmósfera, que proviene de la energía solar.
Se registras mayores temperaturas entre los meses de diciembre a mayo, el promedio en la tabla
indica la temperatura media anual, valor que se obtiene a partir del registro cada uno de los doce
meses del año, considerando 20 años desde el 1990 al 2009. En el siguiente grafico se muestra la
variación de la temperatura media anual registrada 20 años atrás. A partir del año 2005, se mantiene
5-10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
1990 27,2 26,8 27,9 27,1 26,6 25,6 24,2 23,6 24,1 24,2 24,9 26,4 25,72 27,9 23,6
1991 27,4 26,9 28,1 28,1 27,5 25,8 24,5 24 23,6 24,8 25,5 26,7 26,08 28,1 23,6
1992 27,2 26,9 27,1 27,7 27,5 25,9 24,3 23,5 23,6 24,2 24,5 25,6 25,67 27,7 23,5
1993 26,2 25,8 26,9 27 26,6 25,6 24,6 24,6 24,6 24,3 24,4 25,3 25,49 27 24,3
1994 25,1 25,7 26,7 26,7 26,3 24,6 22,7 22,6 23,3 24,6 24,7 26,1 24,93 26,7 22,6
1995 26,4 26,5 27,2 27,3 26,6 25,6 24,6 24,2 24,2 24,6 24,8 25,7 25,64 27,3 24,2
1996 26,4 26 26,5 26,3 25,9 23,6 22,9 23,5 23,9 23,6 24,3 26,2 24,93 26,5 22,9
1997 26 26,5 26,8 26,8 27,4 27,1 27,3 27 27,2 27,3 26,9 27,3 26,97 27,4 26
1998 27,7 27,9 27,8 26,2 27,6 26,7 25,5 24,7 24,9 24,05 25 25,7 26,15 27,9 24,5
1999 26,7 25,6 26,8 27,9 25,7 22,8 22,3 21,7 22,9 23,7 23,8 24,5 24,53 26,8 21,7
2000 24,8 24,7 25,1 26,2 24,2 22,7 21,7 22,1 22,5 23,3 23,2 24,8 23,78 25,3 21,7
2001 24,8 25 25,2 25,3 23,8 22,3 21,5 21,4 21,9 22,1 23,4 24,3 23,42 25,3 21,4
2002 25,4 24,4 25,1 25 25,4 23,5 22,7 22,2 22,9 23,2 23,8 24,8 24,03 25,4 22,2
5-11
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.* TMAX TMIN
2003 25,3 24,8 25,5 25,6 25 23,1 22,3 22,8 22 23,2 24,4 26,8 24,23 26,8 22
2004 27,4 27 27,3 26,7 26,3 24,6 23,9 24 24,9 25,2 25,1 27 25,78 27,4 23,5
2005 28,1 27,2 27 27,8 26 24,7 24,3 23,8 24,2 23,8 25,3 25,9 25,68 28,1 23,8
2006 27 26,3 27,4 26,3 24,8 24 24,9 25,2 25,5 25,5 25,5 27 25,78 27 24
2007 27,1 27,5 26,8 27,3 26,5 25,1 24,5 23,8 24 23,7 24,6 25,7 25,55 27,5 23,7
2008 25,1 25,8 26,4 27,2 25,8 25,3 25,1 24,8 25 24,7 25,1 26,4 25,56 27,2 24,8
2009 26,4 26,2 26,7 27,4 26,7 25,4 24,9 24,8 24,6 24,7 25,1 26,8 25,81 27,4 24,7
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
*PROM: promedio
Se registraron los siguientes valores de humedad relativa expresada en porcentaje, por un periodo de
20 años, del 1990 al 2009. El promedio de la humedad relativa media registrada estos últimos 20
años fue de 73%.
1990 69 76 70 73 70 73 72 72 70 71 69 66 71 76 66
1991 65 79 72 65 68 70 73 74 72 70 70 69 71 79 66
1992 72 80 83 80 79 76 75 77 76 73 73 69 76 83 65
1993 76 83 79 78 77 76 76 70 70 72 74 74 75 83 69
1994 83 83 74 75 73 75 75 76 73 73 71 73 75 83 70
1995 79 81 73 73 71 73 77 76 75 75 72 69 75 81 71
1996 75 86 84 74 75 81 81 78 77 76 75 68 78 86 69
1997 74 80 81 78 78 75 74 73 74 74 82 86 77 86 68
1998 86 87 72 88 82 77 76 74 71 69 68 66 76 88 73
1999 66 80 78 77 77 78 61 75 73 72 68 72 73 80 66
2000 69 78 77 77 77 77 76 73 72 70 67 66 73 78 68
2001 77 79 82 79 79 78 78 76 72 71 70 68 76 82 68
2002 68 83 84 83 75 74 76 75 73 73 72 70 76 84 68
2003 73 81 77 72 74 74 75 74 72 73 72 68 74 81 68
2004 66 75 76 77 72 72 73 69 69 68 67 59 70 77 59
2005 60 69 72 72 68 69 69 68 66 72 66 63 68 72 60
2006 65 79 72 66 66 68 69 66 66 65 64 61 67 79 61
2007 70 67 73 70 68 71 69 68 66 68 65 62 68 71 62
2008 78 78 78 70 71 69 69 69 68 67 63 61 70 78 61
2009 70 76 74 66 67 68 68 68 68 66 64 63 68 76 63
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
*PROM: promedio
5-12
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Gráfico 5.4 Variación de la humedad relativa comprendida entre el periodo de 1990 al 2009.
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltd a.
Gráfico 5.5 Variación de la humedad relativa comprendida entre el periodo de 1990 al 2009.
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
5.1.4.4. Viento
El viento es un elemento climatológico definido como aire en movimiento, y se describe por dos
características: 1) la velocidad y 2) la dirección. Para la frecuencia de ocurrencia de los vientos en 16
sectores de dirección (E, ENE, NE, NNE, W, WNW, NW, NNW, ESE, SE, SSE, S, SSW, N, WSW,
SW) y en niveles de velocidad del viento, la clasificación más utilizada es la Escala Beaufort.
La distancia que recorre el aire por unidad de tiempo es la velocidad del viento. Se expresa en m/seg.
5-13
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
o en Km/h, y en nudos. El nudo expresado con la simbología Kt, es una medida de velocidad
utilizada tanto para navegación marítima como aérea, equivale a una milla náutica por hora.
Tabla 5.12 Registro Histórico del 1990-2009 de la Velocidad Media del Viento en Kt,
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.*
1990 7 4 6 6 6 7 7 8 8 8 9 8 7
1991 7 4 6 6 7 7 8 8 8 8 7 8 7
1992 3 3 4 5 6 6 8 8 8 8 8 8 6
1993 6 3 4 4 6 6 7 8 8 8 8 7 6
1994 5 5 5 5 6 7 8 8 8 8 8 6 7
1995 5 5 6 6 6 6 8 7 8 7 8 8 7
1996 7 4 5 5 7 8 7 7 7 9 8 7 7
1997 6 4 3 5 5 6 6 6 7 7 5 4 5
1998 3 3 3 3 5 4 6 6 7 7 7 8 5
1999 3 2 5 5 4 5 7 8 7 7 7 6 6
2000 6 4 5 5 6 6 7 8 7 8 8 7 6
2001 3 4 4 4 5 8 8 10 10 10 9 8 7
2002 7 6 4 4 6 7 8 9 9 8 8 7 7
2003 5 6 6 7 6 7 8 9 9 9 7 5 7
2004 6 5 4 5 5 8 7 9 6 6 7 8 6
2005 7 6 5 5 6 8 8 8 8 8 6 6 7
2006 4 3 4 5 6 7 7 8 7 8 6 6 6
2007 4 4 4 4 4 6 7 7 7 8 7 6 6
2008 3 4 3 4 5 6 6 6 7 7 7 6 5
2009 4 3 4 4 5 6 6 7 7 7 7 7 6
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
*PROM: promedio
Para definir la intensidad del viento se utilizará la Escala de Beaufort, la cual es una medida empírica,
basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento. La tabla presentada a
continuación denomina con 12 niveles según la velocidad de viento registrada.
5-14
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
En el registro histórico de 1990-2009, predomina los niveles 2 y 3 según la Escala de Beaufort, donde
la denominación para estas velocidades registradas es de Brisa muy débil y débil. La velocidad media
anual del viento predominante es de 7 nudos o 12,95 Km/h. En el año 2001 entre los meses de
agosto a octubre se presento la mayor intensidad media del viento con velocidades máximas de 10
nudos o 18,50 Km/h, ubicándose dentro del nivel 3 de la Escala Beaufort.
Gráfico 5.6 Variación de velocidad media del viento en el periodo de 1990 al 2009.
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
Tabla 5.14 Registro Histórico del 1990-2005: Frecuencia de la Dirección del Viento en Rumbos,
AÑO N NE E SE S SW W NW CALMA S. T.
1990 311 215 199 573 447 2304 116 88 815 5068
1991 288 326 273 414 391 2371 287 94 224 4668
1992 336 378 288 429 345 1995 389 189 547 4896
1993 312 380 282 460 320 2135 376 179 248 4692
1994 254 367 289 464 393 2365 245 123 245 4745
1995 394 368 280 569 446 2024 254 140 176 4651
1996 291 308 231 675 536 2102 153 102 76 4474
1997 524 608 305 351 298 1607 487 239 261 4680
1998 438 411 533 435 371 1753 377 210 265 4793
1999 233 299 534 548 402 2067 278 142 281 4784
2000 208 404 224 484 422 2558 393 126 165 4984
2001 277 324 182 310 526 2689 352 141 104 4905
2002 314 335 233 360 372 2552 430 149 167 4912
2003 236 409 281 366 397 2495 370 106 145 4805
5-15
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
AÑO N NE E SE S SW W NW CALMA S. T.
2004 98 472 269 535 597 1841 207 87 546 4652
2005 71 325 248 567 692 1950 201 101 182 4337
S. T. 4585 5929 4651 7540 6955 34808 4915 2216 4447 76046
% 6,0 7,8 6,1 9,9 9,1 45,8 6,5 2,9 5,8 100,0
ST: suma total; %: frecuencia porcentual
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
Los meteorólogos crearon una gráfica llamada Rosa de los vientos que permite representar
simultáneamente la relación que existe entre las características que componen el viento. Es de
importancia para determinar la formación y transporte de ciertos contaminantes atmosféricos, u
olores. Se analizó el periodo de 16 años consecutivos entre enero de 1990 y diciembre de 2005,
donde se determinó que la frecuencia anual de vientos dominantes del sector Sur-Oeste (SW). La
frecuencia relativa porcentual anual para los vientos SW es de 45,8% y la menos predominante es el
rumbo NW con una frecuencia de 2,9%.
5-16
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Gráfico 5.8 Rosa de los vientos para el registro histórico del periodo de 1990 al 2005.
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
5.1.4.5. Nubosidad
La unidad de medida de la nubosidad se llama OCTA, que corresponde a la octava parte del cielo. La
escala utilizada para cifrar la nubosidad es la que se muestra a continuación:
0. (0/8): No hay nubes. Cielo completamente despejado
1. (1/8): Un octa o menos, pero no sin nubes
2. (2/8): Dos octas de cielo cubierto
3. (3/8): Tres octas de cielo cubierto
4. (4/8): Cuatro octas de cielo cubierto
5. (5/8): Cinco octas de cielo cubierto
6. (6/8): Seis octas de cielo cubierto
7. (7/8): Siete octas de cielo cubierto. Cielo casi cubierto aunque no completamente.
8. (8/8): Ocho octas. Cielo cubierto completamente
9. Cielo oscurecido por niebla, humo o cualquier otra circunstancia que impida discernir la nubosidad
presente
La nubosidad en la zona de interés presenta valores casi constantes durante todo el año de 6/8; el
tipo de nubes varía de acuerdo a la época del año. Durante la época lluviosa predominan las nubes
de tipo Estratos, Nimbustratos, Cúmulos, Alto-cúmulos y nubes de gran desarrollo vertical del tipo
Cúmulos congestus y Cumulonimbus mamátus y precipitatus. Mientras que en la época seca
predominan las nubes de buen tiempo tales como Altocúmulos traslúsidos y prelucidos, en bandas y
lenticulares y nubes altas del tipo Cirrus y Cirrustratos.
5-17
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
1990 7 7 6 6 6 6 5 4 5 6 5 6 69 6
1991 6 7 6 6 6 5 5 5 5 6 6 6 69 6
1992 7 7 7 7 6 5 5 5 6 6 6 6 73 6
1993 6 7 7 7 6 5 5 5 5 5 6 6 70 6
1994 6 7 6 6 6 5 5 5 4 5 6 6 67 6
1995 7 7 6 6 6 5 6 5 4 6 5 5 68 6
1996 7 6 6 5 5 6 5 5 5 6 5 5 66 6
1997 7 7 6 6 6 6 5 5 6 6 7 7 74 6
1998 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 77 6
1999 6 7 7 6 6 6 6 5 6 6 6 7 74 6
2000 6 6 6 6 6 6 5 5 6 5 6 6 69 6
2001 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 6 66 6
2002 6 7 7 6 6 5 5 5 5 6 6 6 70 6
2003 7 7 7 5 5 5 5 5 4 6 5 6 67 6
2004 6 7 7 6 6 5 5 4 6 6 5 5 68 6
2005 6 7 7 6 5 5 5 5 5 6 6 6 69 6
FUENTE: Oficina de Vigilancia Meteorológica de la SUBDIRECCIÓN DE AVICIÓN CIVIL.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
*PROM: promedio
Los riesgos exógenos o físicos están representados por las afectaciones del ambiente sobre el
proyecto. La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos es el organismo encargado de trabajar en la
reducción de riesgos y manejo de emergencias y desastres. Donde el 26 de abril del 2008, mediante
Decreto Ejecutivo 1046-A, entidad adscrita al Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa,
asumió todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que eran
ejercidas por la Dirección Nacional de Defensa Civil. Los riesgos ambientales son aquellos impactos
negativos de tipo natural al que puede estar expuesta el área donde se va a desarrollar el proyecto
EDIFICIO RIOPORTO. Entre los riesgos ambientales tenemos:
Inundaciones
Asentamientos de suelo
Sismos y tsunami
Derrumbes
Sequías
5-18
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
5.1.5.1.1. Inundaciones
5-19
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
En la provincia del Guayas existen comunidades que por sus características topográficas y
geográficas tienen condiciones de vulnerabilidad frente a las inundaciones, ya que se encuentran
cercanas a ríos, como las comunidades del sector de Samborondón junto a las riveras de los ríos
Daule y Babahoyo. La zona de Samborondón se encuentra en la categoría 3 de peligro de
inundación, que son aquellas zonas que sufrieron inundaciones (ya sea por desbordamientos de ríos
o por precipitaciones extremas) durante los dos últimos eventos de El Niño (1982-83 y 1997-98).
Durante el pasado Fenómeno de El Niño estas comunidades fueron afectadas en la parte agrícola,
perdiéndose cultivos de arroz, maíz, sorgo, soya y banano. Las enfermedades que perturbaron a la
población fueron: Paludismo, Dengue, Mordedura de serpientes, enfermedades dérmicas,
El mapa se hizo en base a las áreas inundadas en el pasado y a las zonas cuyas alturas son
inferiores a los 40 metros sobre el nivel del mar. Estas últimas a menudo (pero no siempre) son las
partes inferiores de las cuencas hidrográficas en donde se concentran el exceso de agua.
5.1.5.1.2. Sismos
Ecuador se encuentra localizado en una región sísmica denominada Cinturón de Fuego, zona
susceptible de experimentar los efectos de terremotos y erupciones volcánicas. La región costera se
encuentra frente a las placas tectónicas de nazca contra la placa sudamericana convirtiendo a este
sector muy vulnerable ante este desastre natural donde se han registrado sismos con magnitud
importante los últimos años.
5-20
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
La provincia del Guayas presenta una intensidad histórica máxima de VIII, de grado destructivo
presentando daños leves en estructuras especializadas, daños considerables en estructuras
ordinarias bien construidas, posibles colapsos y daño severo en estructuras pobremente construidas.
5.1.5.1.3. Tsunamis
5-21
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
5.1.5.1.4. Derrumbes
El nivel de amenaza por deslizamiento fue calificado en una escala de 0 a 4 categorías según la
cartografía de deslizamientos y derrumbes potenciales. La zona de Samborondón no se encuentra
categorizada en este aspecto ya que como se demuestra en el mapa, la costa no es zona que se vea
afectada por los derrumbes, lo contrario que pasa en la región sierra que es la zona de amarrillo y
anaranjado.
5-22
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
5.1.5.1.5. Sequías
El peligro de sequía en Samborondón es menor. Se encuentran en una zona cuyo déficit hídrico anual
está comprendido entre 500 y 700 mm.
5-23
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Los riesgos endógenos están dados por las actividades que se desarrollan en el proyecto. Para el
presente estudio se utilizó la información recolectada durante las visitas de auditoria realizadas en
obra, de tal forma que se puedo establecer las actividades representativas que pudiesen significar un
riesgo sobre el entorno ambiental.
El análisis de la gravedad es ejecutado para tres diferentes entornos, los cuales son: humano, natural
y socioeconómico. Con la evaluación se procede a desarrollar una matriz final, que permite ubicar la
probabilidad vs la consecuencia, de esa forma se jerarquizan finalmente los riesgos encontrados.
El primer paso para el análisis de riesgos contemplo la selección de las actividades macro que se
presentarían duran las fases de construcción y funcionamiento del proyecto. Para cada actividad
seleccionada se generaron escenarios de riesgos, a los cuales posteriormente se les fue asignada
una probabilidad. Los escenarios de riesgos provocados por las actividades macro se presentan a
continuación.
5-24
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
5-25
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
FACTOR AMBIENTAL
ACTIVIDAD ESCENARIO DE RIESGO ESCENARIO #
EN RIESGO
Tabla 5.18 Probabilidad asignada a los escenarios de riesgos durante la fase de construcción.
PROBABILIDAD /
ACTIVIDAD ESCENARIO DE RIESGO ESCENARIO #
FRECUENCIA
5-26
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Tabla 5.19 Probabilidad asignada a los escenarios de riesgos durante la fase de construcción
ACTIVIDAD ESCENARIO DE RIESGO ESCENARIO # FRECUENCIA
Una vez que la probabilidad ha sido asignada, se procede a determinar las consecuencias que
tendría cada escenario de riesgo sobre el entorno natural, humano y socioeconómico. Los
respectivos resultados se muestran a continuación para cada entorno estudiado.
Entorno natural
Tabla 5.20 Consecuencias de los escenarios de riesgo para el entorno natural durante la fase
de construcción
PELIGROSIDAD
CALIDAD DEL
EXTENSION
GRAVEDAD
CANTIDAD
MEDIO
Dispersión de material
particulado en las
E1 4 3 3 2 15 4 GRAVE
áreas exteriores del
proyecto
Construcción de
Alteración de los
columnas, vigas
niveles de presión E2 3 2 3 3 13 3 MODERADO
y losas
sonora
Derrame de líquidos
E3 2 2 2 2 10 2 LEVE
sobre el suelo
Alteración de los
Operación y niveles de presión E4 3 2 3 3 13 3 MODERADO
mantenimiento sonora
de equipos y
maquinaria Derrame de líquidos
E5 2 3 2 3 13 3 MODERADO
sobre el suelo
Trabajos de
Dispersión de material
albañilería y E6 4 3 3 3 16 4 GRAVE
particulado
mampostería
5-27
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
PELIGROSIDAD
CALIDAD DEL
EXTENSION
GRAVEDAD
CANTIDAD
MEDIO
ESCENARIO DE ESCENARIO VALOR
ACTIVIDAD SIGNIFICADO
RIESGO # ASIGNADO
Derrame de lechada
de hormigón u otros
E7 2 2 2 2 10 2 LEVE
productos sobre el
suelo
Alteración de los
niveles de presión
sonora en la obra y E8 3 3 3 3 15 4 GRAVE
los sectores
colindantes
Dispersión de material
E9 3 2 3 2 12 3 MODERADO
particulado
Transporte,
carga y descarga Alteración de los
de materiales niveles de presión
sonora en la obra y E10 3 2 2 2 11 3 MODERADO
los sectores
colindantes
Dispersión de material
E11 1 2 2 2 9 2 LEVE
particulado
Trabajos de
Alteración de los
acabado
niveles de presión
NO
sonora en la obra y E12 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
los sectores
colindantes
Derrame de
combustible sobre el E13 2 2 2 2 10 2 LEVE
suelo
Desalojo de
equipos,
maquinaria y Alteración de los
escombros niveles de presión
NO
sonora en la obra y E14 2 1 1 1 6 1
RELEVANTE
los sectores
colindantes
Elaboración: Consulambiente Cía. Ltda.
5-28
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Tabla 5.21 Consecuencias de los escenarios de riesgo para el entorno natural durante la fase
de funcionamiento
PELIGROSIDAD
CALIDAD DEL
EXTENSION
GRAVEDAD
CANTIDAD
MEDIO
ESCENARIO DE ESCENARIO VALOR
ACTIVIDAD SIGNIFICADO
RIESGO # ASIGNADO
Alteración de los
niveles de presión NO
E1 2 1 1 1 6 1
sonora en la obra y los RELEVANTE
sectores colindantes
Actividades Derrame de
Sociales y sustancias sobre el E2 2 3 2 2 12 3 MODERADO
recreativas suelo
Dispersión de gases
producto de la
E3 2 2 1 1 8 2 LEVE
combustión en los
motores
Alteración de los
Funcionamient
niveles de presión
o del Sistema E4 3 2 2 2 11 3 MODERADO
sonora en la obra y los
de
sectores colindantes
Tratamiento
Generación de malos
para Aguas
olores en caso de mal E5 3 3 3 3 15 4 GRAVE
Residuales
funcionamiento
Elaboración: Consulambiente Cía. Ltda.
Entorno humano
Tabla 5.22 Consecuencias de los escenarios de riesgo para el entorno humano durante la
fase de construcción
PELIGROSIDAD
POBLACION
EXTENSION
GRAVEDAD
AFECTADA
CANTIDAD
Dispersión de
material particulado
en las áreas E1 4 2 3 3 14 3 MODERADO
exteriores del
proyecto
Construcción
Alteración de los
de columnas,
niveles de presión E2 4 2 3 3 14 3 MODERADO
vigas y losas
sonora
Derrame de
NO
liquidos sobre el E3 1 1 1 2 6 1
RELEVANTE
suelo
5-29
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
PELIGROSIDAD
POBLACION
EXTENSION
GRAVEDAD
AFECTADA
CANTIDAD
ESCENARIO DE ESCENARIO VALOR
ACTIVIDAD SIGNIFICADO
RIESGO # ASIGNADO
Alteración de los
niveles de presión E4 3 2 2 3 12 3 MODERADO
Operación y sonora
mantenimiento
de equipos y
maquinaria Derrame de
líquidos sobre el E5 2 2 1 2 9 2 LEVE
suelo
Dispersión de
E6 3 2 3 3 13 3 MODERADO
material particulado
Derrame de
Trabajos de lechada de
albañilería y hormigón u otros E7 2 2 3 1 10 2 LEVE
mampostería productos sobre el
suelo
Alteración de los
niveles de presión
sonora en la obra y E8 3 2 2 3 12 3 MODERADO
los sectores
colindantes
Dispersión de
E9 2 2 2 2 10 2 LEVE
material particulado
Transporte,
carga y Alteración de los
descarga de niveles de presión
materiales sonora en la obra y E10 2 2 2 2 10 2 LEVE
los sectores
colindantes
Dispersión de
E11 2 2 2 2 10 2 LEVE
material particulado
Trabajos de Alteración de los
acabado niveles de presión
sonora en la obra y E12 2 2 2 2 10 2 LEVE
los sectores
colindantes
Derrame de
combustible sobre E13 2 2 2 2 10 2 LEVE
Desalojo de el suelo
equipos, Alteración de los
maquinaria y niveles de presión
escombros sonora en la obra y E14 2 2 2 2 10 2 LEVE
los sectores
colindantes
Elaboración: Consulambiente Cía. Ltda.
Los escenarios de riesgo para la etapa de construcción sobre el entorno humano resultaron ser leves
o moderados, a excepción del relacionado con derrames de líquidos sobre el suelo. Este ocasionaría
una consecuencia no relevante.
5-30
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Tabla 5.23 Consecuencias de los escenarios de riesgo para el entorno humano durante la
fase de funcionamiento
PELIGROSIDAD
POBLACION
EXTENSION
AFECTADA
GRAVEDAD
CANTIDAD
ESCENARIO DE VALOR
ACTIVIDAD ESCENARIO # SIGNIFICADO
RIESGO ASIGNADO
Alteración de los
niveles de presión
sonora en la obra y E1 2 2 2 2 10 2 LEVE
los sectores
colindantes
Actividades
Derrame de
Sociales y
sustancias sobre el E2 2 2 2 2 10 2 LEVE
recreativas
suelo
Dispersión de
gases producto de
E3 2 2 2 2 10 2 LEVE
la combustión en
los motores
Alteración de los
niveles de presión
Funcionamiento sonora en la obra y E4 3 2 2 2 11 3 MODERADO
del Sistema de los sectores
Tratamiento para colindantes
Aguas Generación de
Residuales malos olores en
E5 3 2 2 3 12 3 MODERADO
caso de mal
funcionamiento
Elaboración: Consulambiente Cía. Ltda.
Para la etapa de funcionamiento todos los escenarios de riesgo resultaron tener consecuencias leves
y moderadas.
Entorno Socioeconómico
PATRIMONIO Y
PRODUCTIVO
EXTENSION
GRAVEDAD
CANTIDAD
CAPITAL
Dispersión de
material
NO
particulado en las E1 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
áreas exteriores
Construcción de del proyecto
columnas, vigas y Alteración de los
NO
losas niveles de presión E2 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
sonora
Derrame de
NO
líquidos sobre el E3 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
suelo
5-31
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
PELIGROSIDAD
PATRIMONIO Y
PRODUCTIVO
EXTENSION
GRAVEDAD
CANTIDAD
CAPITAL
ESCENARIO DE ESCENARIO VALOR
ACTIVIDAD SIGNIFICADO
RIESGO # ASIGNADO
Alteración de los
NO
Operación y niveles de presión E4 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
mantenimiento de sonora
equipos y
Derrame de
maquinaria NO
líquidos sobre el E5 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
suelo
Dispersión de
NO
material E6 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
particulado
Derrame de
lechada de
Trabajos de NO
hormigón u otros E7 1 1 1 1 5 1
albañilería y RELEVANTE
productos sobre el
mampostería
suelo
Alteración de los
niveles de presión
NO
sonora en la obra y E8 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
los sectores
colindantes
Dispersión de
NO
material E9 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
particulado
Transporte, carga
y descarga de Alteración de los
materiales niveles de presión
NO
sonora en la obra y E10 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
los sectores
colindantes
Dispersión de
NO
material E11 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
particulado
Trabajos de Alteración de los
acabado niveles de presión
NO
sonora en la obra y E12 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
los sectores
colindantes
Derrame de
NO
combustible sobre E13 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
Desalojo de el suelo
equipos, Alteración de los
maquinaria y niveles de presión
NO
escombros sonora en la obra y E14 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
los sectores
colindantes
Elaboración: Consulambiente Cía. Ltda.
5-32
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
PELIGROSIDAD
PATRIMONIO Y
PRODUCTIVO
EXTENSION
GRAVEDAD
CANTIDAD
CAPITAL
ESCENARIO DE ESCENARIO VALOR
ACTIVIDAD SIGNIFICADO
RIESGO # ASIGNADO
Alteración de los
niveles de presión NO
E1 1 1 1 1 5 1
sonora en la obra y los RELEVANTE
sectores colindantes
Actividades Derrame de
NO
Sociales y sustancias sobre el E2 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
recreativas suelo
Dispersión de gases
producto de la NO
E3 1 1 1 1 5 1
combustión en los RELEVANTE
motores
Alteración de los
Funcionamiento niveles de presión NO
E4 1 1 1 1 5 1
del Sistema de sonora en la obra y los RELEVANTE
Tratamiento sectores colindantes
para Aguas Generación de malos
NO
Residuales olores en caso de mal E5 1 1 1 1 5 1
RELEVANTE
funcionamiento
Elaboración: Consulambiente Cía. Ltda.
Para las fases de funcionamiento del proyecto todos los escenarios de riesgo mostraron
consecuencias con significados no relevantes.
Una vez determinadas las probabilidades y consecuencias de los escenarios de riesgos, se procede
a realizar la respectiva categorización de estos. A continuación se muestran los resultados.
CONSECUENCIAS
1 2 3 4 5
1
PROBABILIDAD
4 E14 E13
E2 E4 E5 E9
5 E12 E3 E7 E11 E1 E6 E8
E10
5-33
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
La categorización de los riesgos analizados indica para el entorno natural de construcción, un riesgo
alto de ocurrencia son las alteraciones de los niveles de presión sonora, pero con bajas
consecuencias. Mientras que la dispersión de polvos presenta una probabilidad alta de ocurrencia y
consecuencias, es decir es un riesgo bastante alto dentro de la etapa constructiva y de afectación
directa al entorno natural.
CONCECUENCIAS
1 2 3 4 5
1
PROBABILIDAD
4 E13 E14
E5 E7 E9 E1 E2 E4 E6
5 E3
E10 E11 E12 E8
En el entorno humano de construcción los riesgos más importantes identificados; por su alta
probabilidad de ocurrencia y por sus consecuencias; son las alteraciones del medio por la dispersión
de material particulado y emisiones altas de ruido, que repercutirían directamente sobre la calidad de
vida de los moradores del sector y los trabajadores del proyecto.
5-34
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
CONCECUENCIAS
1 2 3 4 5
2
PROBABILIDAD
3
4 E13 E14
E1 E2 E3 E4 E5
5 E6 E7 E8 E9 E10
E11 E12
Para el entorno natural en la fase de funcionamiento, los mayores riesgos identificados tienen que ver
con derrames sobre el suelo, perturbaciones por ruidos y generación de malos olores debido al
sistema de tratamiento de aguas residuales existentes en la urbanización, siendo esta ultima de
consecuencias mayores.
CONSECUENCIAS
1 2 3 4 5
1
PROBABILIDAD
2
3
4 E1 E2 E5
5 E3 E4
La categorización de los escenarios de riesgos para el entorno humano, dio como resultado que la
dispersión de gases de combustión, la alteración del ambiente por niveles altos de ruido y la
5-35
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
generación de malos olores son los mayores riesgos presentes para la etapa de funcionamiento,
siendo el primero de ellos el de más baja consecuencia, mientras que el ultimo es el de la más baja.
CONSECUENCIAS
1 2 3 4 5
1
PROBABILIDAD
2
3
4 E1 E2 E5
5 E3 E4
CONSECUENCIAS
1 2 3 4 5
1
PROBABILIDAD
2
3
4 E1 E2 E5
5 E3 E4
El paisaje está considerado como la expresión perceptual del medio físico, es decir detectado por los
sentidos; relacionando a la población con el medio natural en el que desarrollan sus actividades. Por
5-36
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
este motivo, resulta de vital importancia que el desarrollo de las sociedades humanas tenga en cuenta
este aspecto con el fin de lograr una mejor calidad de vida.
El medio perceptual abarca la naturaleza, territorio, área geográfica, recursos natural, hábitat,
escenario, etc. Se considerará la manifestación externa del territorio, describiendo los recursos
visuales existentes en el sector.
Las condiciones del medio perceptual del proyecto muestran una actividad antrópica, donde
principalmente ha sido modificado por el desarrollo de conjuntos habitacionales, como urbanizaciones
y edificios con departamentos, oficinas, centros comerciales que destacan en el sector, vías de
acceso al lugar del predio, estos elementos factores, se denominan corredores.
El paisaje del sector donde se desarrolla el proyecto Edificio RIOPORTO corresponde a un mosaico
dominado por un paisaje urbano en crecimiento acelerado, delimitado por dos sistemas fluviales de
importancia para el desarrollo de las actividades agrícola, pesquera y navegación. Donde el Río
Daule y Babahoyo son conocidas como subcuencas del Río Guayas.
Las condiciones del medio perceptual del proyecto muestran una actividad antrópica, donde
principalmente ha sido modificado por el desarrollo de conjuntos habitacionales, como urbanizaciones
y edificios con departamentos, oficinas, centros comerciales que destacan en el sector, vías de
acceso al lugar del predio, estos elementos factores se denominan corredores.
La identificación de los recursos visuales en el área del proyecto, consiste en catastrar los elementos
y actividades visuales relevantes del sector, como unidades de paisaje estas son:
Unidad de Paisaje 1: Cuenca del Río Daule: Esta unidad de paisaje se encuentra formando
parte el corredor natural del Río Guayas, está constituido por elementos bióticos y abióticos. El Río
Daule se encuentra junto al predio destinado al proyecto, al frente de están asentados terrenos
baldíos que colindan paralelamente con la nueva autopista Terminal Terrestre - Pascuales.
5-37
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Unidad de Paisaje 2: Áreas de interés escénico y cultural: Para denotar estas áreas se
describen los espacios antrópicos, producto de lentas y sucesivas transformaciones, por la
estructuración y organización del sector, donde existen relaciones socio-culturales y económicas.
Los corredores culturales o de origen antrópico están determinados por factores como
infraestructura y actividades de transporte. El principal corredor antrópico en el sector, está
constituido por la vía La Puntilla - Samborondón a la altura del Km. 4 ½ . Esta vía cuenta con
aceras conformadas por vegetación ornamental, como palmeras, césped entre otras.
5-38
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
En esta unidad de paisaje, también se enumeran los edificios urbanísticos y viviendas que se
encuentran colindando con el área del proyecto, las cuales se encuentran sobre la calle Colibri.
5-39
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Entre los edificios urbanísticos que se encuentran ubicados en el sector están los siguientes,
nombrados en orden de cercanía al terreno destinado al proyecto Edificio RIOPORTO: Vitoa,
Billmore, River Club, Buenaventura, Escorial, Scala y Solaris.
5-40
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Se encuentran viviendas frente al predio del proyecto Edificio RIOPORTO, las cuales pertenecen a la
Urbanización Guayaquil Tenis. Cabe recalcar que este sector se ha desarrollado urbanísticamente
los últimos años, presentando áreas residenciales con las mejores infraestructuras de diseño y
comodidades para sus moradores.
5-41
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
En la vía La Puntilla – Samborondón, a la altura del Km. 5 se encuentra asentada una pequeña
plaza comercial y recreativa; entre ellos están: Gimnasio Kallpa, Peluquería Xio, Taller de arte y
enmarcación Victor Fiallo, Piruetas, Guayaquil Tenis Club y River Park,
5-42
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
La vegetación de Guayaquil corresponde al tipo de bosque muy seco tropical, por lo cual el entorno
biótico se encuentra representado por especies de fauna y comunidades vegetales.
El área del proyecto se encuentra intervenida por asentamientos urbanísticos, sin embargo aun existe
remanentes de vegetación natural y se han reconocido especies ornamentales en el sector. En el
área de influencia del proyecto se encuentran las siguientes especies vegetales y animales.
5.3.1. Flora
Las especies identificadas en el área de influencia del proyecto Edificio RIOPORTO son las
siguientes:
5-43
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Acacia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Acacieae
Género: Acacia
Especie: dealbata
Ficus
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Urticales
Familia: Moraceae
Género: Ficus
Especie: benjamina
Higuerilla
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Género: Ficus
Especie: repens
5-44
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Mango
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Mangifera
Especie: indica
Palmera
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Género: Veitchia
Especie: merrellii
Sábila
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Agave
Especie: americana
5-45
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Sorgo de alepo
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asphodelaceae
Género: Aloe
5.3.2. Fauna
Como se ha mencionado anteriormente, el área del proyecto está intervenida; motivo por el cual, la
presencia de fauna es sumamente escasa. Sin embargo se encontraron cuatro especies de avifauna
predominando en el área de estudio.
Espiguero
Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Género: Sporophila
Especie: corvina
5-46
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Negro fino
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Género: Dives
Especie: warszewiczi
Paloma común
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Columba
Especie: livia
Pinzón Sabanero
Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Género: Sicalis
Especie: flaveola
5-47
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
El estudio de los componentes del medio socioeconómico y cultural es de gran importancia para el
desarrollo del proyecto donde se identificarán los diversos componentes de este medio, entre los que
destacan la demografía, servicios básicos, principales actividades económicas, entre otras.
El proyecto se encuentra ubicado en una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad, la cual se
encuentra en crecimiento acelerado. La población que habita esta zona, en su mayoría es de
mediana y alta clase social. La siguiente figura muestra el medio socioeconómico y cultural del sector
donde se encuentra asentado el proyecto:
5-48
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
La población del Cantón Samborondón, según el censo del 2001 representa el 1,4 % del total de la
Provincia del Guayas. Ha crecido en el último período intercensal 1990 – 2001, a un ritmo del 2,7 %
promedio anual. El 75,7 % de la población del cantón reside en la zona rural. 3
En los resultados de densidad poblacional del cantón Samborondón, se determino que el total de la
población es de 45.476 habitantes, dividida en 22,789 hombres y 22,687 mujeres. Donde la población
se encuentra mayormente asentada en el área rural del cantón.
3
VI Censo de Población y V de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2001.
5-49
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
La dinámica poblacional se caracteriza por ser una población joven, ya que el 40,5 % son menores de
20 años. Predominando en hombres una edad entre los 5-9 años y en mujeres 0-4 años de edad.
Esto indica que la natalidad es alta en el cantón.
2.500
Número de personas
2.000
1.500
HOMBRES
1.000
MUJERES
500
0
10-14
15-19
20-24
25-29
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
0-4
5-9
85 y +
Edades
Gráfico 5.10 Población del Cantón Samborondón según el género.
FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2001.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
El área urbana del cantón Samborondón, donde existe un alto porcentaje de la población que ha
cursado la instrucción primaria con 53,7 % y solo un 26,4% la instrucción secundaria. Teniendo como
resultados la siguiente tabla:
Tabla 5.29 Niveles de Instrucción en el sector urbano y rural; por número de personas
NIVELES DE INSTRUCCIÓN URBANO RURAL TOTAL
Ninguno 688 2.648 3.336
Centro de alfabetización 34 172 206
Primario 5.348 14.871 20.219
Secundario 2.630 5.682 8.312
Post-bachillerato 34 170 204
Superior 489 4.579 5.068
Postgrado 4 197 201
No declarado 737 2.586 3.323
FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2001.
5-50
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Número de personas
5.4.1.3. Vivienda
Según el VI Censo de Población y V de Vivienda del 2001, existen 9.927 viviendas en el cantón
Samborondón, estas presentan diferentes tipos según su ubicación en parroquias. El cantón cuenta
con tres parroquias: Samborondón (urbano), Periferia y Tarifa.
En el área urbana se encuentran 2.419, en la parroquia Periferia 799 y donde se encuentran más
asentadas es en Tarifa con 6.709 viviendas. Los tipos de viviendas pueden ser: casa o villa,
departamento, cuartos en alquiler, media-gua, rancho, covacha, choza, entre otras. En el área urbana
predominan las casas o villas debido a la expansión de estos últimos años en el sector, por
urbanizaciones y conjuntos habitacionales.
7.495
Total 619 123 264 1.029 291 1 105 9.927
FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2001 .
5-51
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Las viviendas que forman parte del sector donde se encuentra asentado el proyecto Edificio
RIOPORTO, generalmente son de construcción sólida y estructura de hormigón armado. De la misma
forma los edificios, son cimentados con hormigón sismo resistente, mampostería de bloques de
cemento y/o arcilla industrializada.
Se encuentra una pequeña plaza comercial cerca del área del proyecto la cual, brinda servicios
comerciales y recreativos a la comunidad de este sector.
5-52
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Mercado Laboral
Manufactura
34%
40%
Construccion
Comercio
Enseñansa
4%
Gráfico 5.13 Mercado Laboral
FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2001.
ELABORACION: Consulambiente Cía. Ltda.
Por lo cual los grupos ocupacionales están referidos a la población económicamente activa de 5 años
y más. El grupo ocupacional denominado Trabajadores no calificados representa el mayor porcentaje
de la población económicamente activa en el cantón Samborondón con 3.442 individuos, seguido por
los agricultores destacando la participación masiva del género masculino. Los miembros
5-53
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
5-54
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Los servicios básicos que brinda el cantón de Samborondón permite abastecer de agua a la población
mediante una red pública a 5.852 viviendas, la empresa AMAGUA es la encargada de la factibilidad
del servicio. Mientras en otros lugares donde no existe la infraestructura, los medios de obtención del
recurso son: pozos, río o vertiente, o carro repartidor.
Infraestructura Eléctrica
La energía electica será suministrada por la Eléctrica Regional Guayas Los Ríos S. A. EMELGUR,
mediante líneas de alta tensión de 13.200 / 7.620 VOLTIOS.
4
VI Censo de Población y V de Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS INEC, 2001.
5-55
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Existirá una subestación eléctrica, donde estará ubicado el transformador que reduce el voltaje de
750 KVA, con un voltaje de operación de 124/214 voltios. Este proyecto ha sido desarrollado de
acuerdo a las normas del Código Eléctrico Nacional, normas de INECEL y las regulaciones del
Nacional Electrical Code (NEC).
Infraestructura de Telecomunicaciones
El servicio telefónico es entregado por el Concejo Nacional de Telecomunicaciones (CNT), aunque
solo un 33,2 % de la población del cantón cuenta con el mismo, mientras que el 66,8 % no dispone
de este servicio.
Infraestructura de Transporte
El área de influencia del proyecto cuenta con una infraestructura vial donde las calles se encuentran
asfaltadas, circulan vehículos livianos mayoritariamente y menor número de vehículos pesados,
debido a la ruta por el puente alterno norte PAN.
Las familias que habitan en el sector del proyecto, poseen entre 2 a 4 vehículos, ya que al ser en su
mayoría de clase media/alta, no utilizan el transporte público.
Educación
En el Km 5 de la Vía La Puntilla – Samborondón inicia la Zona Escolar con sentido Norte – Sur,
donde se encuentra ubicado el Jardín Rinconcito.
5-56
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Esta zona de Samborondón, el área urbanas es conocida por albergar varias instituciones educativas
de prestigio como El Centro Educativo La Moderna, Nuevo Mundo, Iberoamericano, Naciones Unidas,
Liceo Panamericano, Unidad Educativa La Moderna Sergio Pérez Valdez, Instituto Particular Abdón
Calderón (IPAC) y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Escuela para niños
especiales Crear y La Alianza Francesa.
5-57
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Salud
Se encuentra prestando sus servicios el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, ubicado en el km
2½ de la vía a Samborondón.
Recreación
Los sitios de recreación en el cantón Samborondón, se encuentran ubicados mayoritariamente en el
sector de La Puntilla, con áreas de juegos en los centros comerciales y parques infantiles. Cada
urbanización dispone a sus residentes áreas de recreación y de esparcimiento social.
5-58
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Entre los lugares turísticos de Samborondón se destacan el Hipódromo El Buijo, ubicado en el Km.
10, el Parque Histórico de Guayaquil, punto de muestra de tradiciones, El Cerro Santa Ana de
Samborondón, en el área rural, donde se exhibe la flora y fauna del sector, y este lugar es conocido
por las tradicionales Peleas de Gallos.
El sector cuenta con una amplia infraestructura social donde existen dos iglesias católicas: Santa
Teresita del Niño Jesús, en Entre Ríos, y José María Escrivá de Balaguer, en el km 7½ de la Av.
Samborondón.
En cuanto al Parque Histórico, es otro de los puntos que deben visitarse. Donde las personas pueden
adentrarse en medio de un bosque de manglar y caminar por un sendero de madera que lo atraviesa,
sin olvidar que también en él, se encuentran zonas de vida silvestre, urbana arquitectónica y
exposición de tradiciones
Está ubicado en la ciudadela Entre Ríos, en la vía Guayaquil-Samborondón. Busca recrear la forma
de vida de años ya pasados con tres zonas:
1. Zona de vida silvestre
2. Zona urbana arquitectónica
3. Zona de exposición de tradiciones
Este sitio de 8 hectáreas está rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el
platanillo, que crecen naturalmente alrededor de un estero del río Daule.
5-59
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente.
Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 6
HALLAZGOS DEL CUMPLIMIENTO
DE LA NORMATIVA VIGENTE
APLICABLE
6-1
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Los hallazgos indican el cumplimiento parcial o total, asi como el no cumplimiento u observaciones de
las actividades de construcción del proyecto de acuerdo a los artículos de la normativa susceptibles
de calificación, de acuerdo a los siguientes criterios:
No conformidad mayor (NC+)
No conformidad menor (NC-)
Oportunidad de Mejora (ODM)
Conformidad
Los aspectos de la normativa que se calificaron tienen relación de manera directa con los factores y
elementos ambientales, los cuales se ven potencialmente afectados si no se cumple con el marco
legal vigente y aplicable a la etapa actual de vida del proyecto Edificio Rioporto.
A continuación se presentan las definiciones para los tipos de hallazgos, esto según el Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA) y buenas prácticas de auditoría.
Esta calificación implica una falta grave frente al plan de manejo ambiental y/o Leyes Aplicables. Una
calificación NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no
conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:
Corrección o remediación de carácter difícil
Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos
El evento es de magnitud moderada o grande
Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.
Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema
menor.
Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables,
dentro de los siguientes criterios:
Fácil corrección o remediación
Rápida corrección o remediación
Bajo costo de corrección o remediación
Evento de magnitud pequeña o extensión puntual. Poco riesgo e impactos menores. Sean
directos y/o indirectos
Esta calificación implica aspectos menores encontrados durante la auditoria que se proponen como
mejoras para la empresa, tanto en el área técnica como en su cumplimiento de la legislación vigente.
6.2.4 Conformidad
Esta calificación implica un cumplimiento frente a las Leyes Aplicables que fueron consideradas como
criterios en la presente auditoria.
6-2
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Aplicación de Criterios
De acuerdo al grado de
cumplimiento de la normativa
ambiental vigente
Para identificar los niveles de cumplimiento por parte de los involucrados en la ejecución del proyecto,
se recurrió a la elaboración de una matriz de identificación de hallazgos, cuyo formato se presenta a
continuación:
Para llenar de forma adecuada la matriz antes descrita es necesario analizar los aspectos de
calificación que permitan definir la valoración de los requisitos de ley, por lo cual en el siguiente
diagrama se presentan los distintos aspectos que permitieron calificar los hallazgos identificados.
6-3
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Permisos
Permisosotorgado
otorgadopor
porlas Manejo de desechos Cumplimiento referente a
las
Autoridades
Autoridades sólidos, efluentes y infraestructura, y
correspondientes emisiones localización
Implementación de
capacitaciones y difusión Políticas de Seguridad Control de la calidad:
Industrial y Salud - Aire Ambiente.
de medidas ambientales
Ocupacional en la obra
Figura 6.2 Aspectos de calificación de los hallazgos encontraos en la Planta Santa Rosa
Promarisco
Elaboración: Consulambiente Cía. Ltda.
Observaciones
Auditor(es): Fecha:
Acciones propuestas
6-4
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Los registros de las matrices de identificación de hallazgos y sus respectivas fichas se encuentran en
la sección Anexos.
Para una correcta identificación de los hallazgos es necesario definir los sitios de trabajo con los
cuales dispone el proyecto y las actividades ahí realizadas. Esto permite realizar la ficha de registro
para cada hallazgo y proponer la medida correctiva pertinente.
En este apartado se sintetizan en una tabla la cantidad de cada tipo de hallazgo que se ha
encontrado del análisis de los requisitos de ley aplicables a las actividades que se ejecutan en la
etapa actual de vida del proyecto.
A continuación, se sintetizan los resultados obtenidos del análisis de hallazgos, cuyas matrices y
fichas se encuentran en anexos.
6-5
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Tabla 6.5. Tabla resumen de los hallazgos según la Legislación Vigente Aplicable
Resultados Porcentuales de los Hallazgos Identificados
Conformidades 7 29,17
Oportunidad de Mejora (ODM) 6 25
No Conformidad Menor (NC-) 11 45,83
No Conformidad Mayor (NC+) 0 0
Total Legislación Vigente 24 100
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
45,83
50,00
40,00 c
29,17
% Porccentaje
25,00
30,00 odm
20,00 nc-
nc+
10,00
0,00
Hallazgos
De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede decir que el constructor y el promotor del proyecto,
tienen un nivel de cumplimiento medio, de acuerdo a las conformidades y las oportunidades de
mejora, que representan el 29,17% y el 25% respectivamente. Se relacionan estos dos criterios
debido a que las oportunidades de mejora planteadas son conformidades o cumplimientos parciales
de los requisitos de ley analizados.
6-6
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
El análisis de los hallazgos y los criterios de calificación aplicados nos conduce a la identificación de
los impactos ambientales para la etapa actual de construcción del proyecto. Esta identificación
permite asegurar que las variables ambientales de interés sean reconocidas y se protejan o
remedien a través de decisiones pertinentes.
Debido a que los impactos identificados a continuación ya se han manifestado debido al inicio de la
etapa de construcción, no se considera una calificación predictiva de los mismos; solamente se los
identifica y analiza de tal manera que en el plan de manejo ambiental sean considerados en la
determinación de las medidas ambientales de la empresa.
Este punto de desarrollo del EsIA Ex –post se sustento con la visita técnica al sitio de construcción.
Para el análisis de los efectos favorables y desfavorables que se generan con el desarrollo de las
actividades constructivas, es indispensable tomar en cuenta todas las acciones y su interacción con
el medio. Este análisis permite determinar los tipos y grados de afectación producidos.
La identificación de los impactos claves, permite desarrollar las respectivas medidas ambientales que
tienen como objetivo disminuir el grado de afectación o evitarlo. Adicionalmente, se determina el
costo de cada medida ambiental y el momento en que se la debe ejecutar, desarrollándose así un
cronograma para cada una de las etapas del proyecto, sean estas para las actividades futuras de la
construcción, la de funcionamiento o de abandono. Esta información se incluye en el plan de manejo
ambiental del presente estudio; y el seguimiento de las medidas ambientales será realizado de
acuerdo al programa de seguimiento presentado también en este estudio.
Las actividades del proyecto fueron determinadas tomando como base las características del
proyecto y las condiciones del terreno donde este se asienta. Con ello se determinan todas las
actividades envueltas.
Como metodología para la selección de actividades se escogió elaborar un árbol de acciones del
proyecto, en el cual se indica las acciones que pueden causar impactos. Los árboles de acciones
son representaciones sintéticas de las actividades, y se les denomina árboles por dividirse y
subdividirse en distintos niveles de actuación. Estas divisiones se componen siempre, dentro de cada
nivel concreto y en actividades independientes entre sí.
6-7
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Dentro del proceso de selección para las actividades del proyecto para su etapa actual de ejecución,
que se van a estudiar, solo interesan las que pueden causar un efecto ambiental, tanto negativo como
positivo, es decir las acciones que sean relevantes desde un punto de vista ambiental. Además de
cumplir con esta característica, las acciones a seleccionar deben ser simples y concretas y causar
efectos directos, ya que los indirectos son deducidos posteriormente.
También, las acciones seleccionadas deben ser independientes, es decir, cada acción debe ser la
causa de un efecto directo y no implicar a otras en su definición. Se busca las acciones fácilmente
determinables en el momento temporal en que se desarrollan, describibles sin problemas y que su
comprobación sea sencilla. Los distintos niveles que aparecen en los árboles de acciones son:
- Fase: describe la etapa de vida del proyecto y bajo ella se circunscriben los siguientes
subniveles del árbol de acciones.
- Áreas: denota los componentes físicos de la zona de implantación del proyecto y permite
clasificar las actividades que de forma generalizada, se desarrollan en la empresa.
- Procesos: este nivel es subsecuente de las áreas y permite desglosar las macroactivides
que se desarrollan en cada área, previamente señalada.
- Acciones: en este subnivel se describen las actividades que permiten el desarrollo productivo
de la empresa.
Acciones que
Proceso 1 desarrollan dentro
del proceso
Área 1
Acciones que
Proceso 2 desarrollan dentro
del proceso
Fase del
Proyecto
Acciones que
Proceso 1 desarrollan dentro
del proceso
Área 2
Acciones que
Proceso 2 desarrollan dentro
del proceso
Identificación de las
Identificación de actividades
Ciclo De Vida Identificación de las áreas macroactividades que se
independientes que se
Del Proyecto que conforman el proyecto realizan en las distintas áreas
desarrollan en cada proceso
de la empresa
Figura 6.3 Esquematización para la aplicación del árbol de acciones del proyecto
Elaboración: Consulambiente Cía. Ltda.
A continuación se presenta el árbol de acciones aplicado a la etapa actual de ejecución del proyecto.
6-8
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
relleno
Uso de equipos y maquinarias de la
construcción
Reutilización de material de construcción
Uso de agua potable
Generación de aguas residuales
domésticas
o Sistemas
hidrosanitarios Recolección y disposición final de aguas
lluvias
o Infraestructura
Uso de bombas para extracción de
de servicios
aguas lluvias
básicos
provisionales Uso de agua potable
Generación de aguas residuales
o Cabinas higiénicas
domésticas
portátiles
Limpieza de las cabinas higiénicas
Recolección y disposición final de las
aguas residuales domésticas.
Tránsito de obreros y supervisores
o Ingreso a área de trabajos Tránsito de vehículos
Movimiento de materiales de
construcción
6-9
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Elemento ambiental.- Engloba los diferentes componentes del medio ambiente entre los cuales se
desarrolla la vida en el planeta. Es el soporte de toda actividad humana; y susceptible de ser
modificado. Estas modificaciones pueden presentar diferentes grados de magnitud.
6-10
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Factor ambiental.- Consiste en la acción o parámetros en concreto que pueden ser alterados o
alterar el ambiente.
La identificación de factores ambientales se realiza con la finalidad de detectar aquellos aspectos del
medio cuyos cambios motivados por las distintas acciones de la empresa, supongan modificaciones
positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo. Para tal fin, se decidió trabajar con listas de
verificación. Este método consiste en una lista ordenada de acciones y factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana. Su principal utilidad es identificar todas las
posibles consecuencias ligadas a la acción, asegurando que ninguna alteración relevante sea
omitida.
Los siguientes criterios fueron tomados en cuenta para la identificación de los factores ambientales
afectados:
Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la ejecución
del proyecto, sobre el medio ambiente.
Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia
del impacto.
Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.
De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación sobre información estadística,
cartográfica o trabajos de campo.
De fácil cuantificación, dentro de lo posible.
Tabla 6.7. Lista de Verificación Para Identificar Elementos y factores Ambientales Afectados.
Etapa del proyecto
IMPACTOS GENERADOS
Construcción
Contaminación sonora X
Aire
Alteración de la calidad del Aire X
Calidad de Aguas Superficiales X
Agua
Calidad de Aguas Subterráneas
Relieve y Topografía X
Contaminación por Residuos X
Erosión
Suelo
Uso Agrícola
Uso Ganadero
Uso Forestal
Régimen de Temperatura del Aire
Clima Régimen de Vientos
Insolación
Calidad Visual X
Paisaje
Intervisibilidad
Vegetación Ornamental X
Flora
Vegetación Nativa X
Fauna Habitad de Especies X
Procesos Ecosistemas especiales
Red Vial Trafico X
6-11
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Habiendo identificado los factores ambientales afectados, estos se resumen en la siguiente tabla:
A continuación se hace una breve explicación de cómo los impactos que se han identificado
interactúan con el ambiente.
6-12
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Durante la evaluación de las actividades constructivas se han identificado que existen perturbaciones
sobre el entorno debido a la generación de material particulado, la emisión de ruido y gases de
combustión. Esto sucede durante la jornada laboral, 5 días a la semana.
Estas perturbaciones son propias de las actividades que se encuentran en desarrollo, puesto que se
realiza movimiento de tierra, de materiales de construcción como cemento, bloques, arena, varillas de
acero, entre otros. Sin embargo en las mediciones ambientales realizadas sobre este parámetro se
determino que estas emisiones se encuentran dentro de los límites máximos permisibles respecto a
la norma de Calidad de Aire Ambiente, del TULSMA.
Una perturbación importante observada, y considerando que el proyecto se está desarrollando dentro
de una zona netamente residencial; es la emisión de niveles de presión sonora altos. Estos se deben
en su mayor parte al tránsito de maquinaria pesada y vehículos de transporten de materiales, sumado
a las actividades de soldadura y colocación de piezas metálicas estructurales. Es de notar, que los
encargados de la ejecución de la obra no han recibido quejas sobre este aspecto por parte de los
habitantes de la Urbanización Guayaquil Tennis. Además de observarse que el área de construcción
se encuentra cercada con un cerramiento de planchas metálicas, que ayuda a mitigar el ruido
generado.
Las emisiones gaseosas sobre el entorno, es otro impacto observado y el cual se relaciona
directamente al funcionamiento de la maquinaria pesada y vehículos de transporte de materiales que
transitan dentro del área de la obra. Estas se consideran bajas debido al tipo y extensión del
proyecto.
Aunque los impactos descritos son de alta magnitud, es de notar el apego estricto de los
constructores a los reglamentos internos de la urbanización, tal como es en el cumplimiento de los
horarios de trabajo, que van desde las 8h30 hasta las 17h00 de lunes a viernes. Esto contribuye a
mitigar estos impactos sobre el entorno y minimizar las molestias que pudieran darse a los habitantes
del sector.
Las actividades de construcción generan desechos tales como tierra de excavación, residuos de
madera, metal, residuos de cemento, envases de agregados químicos para la construcción, plásticos
cobertores de materiales, entre otros. A esto se suma los desechos de tipo doméstico, presentes por
la existencia de un comedor en el sitio del proyecto.
Los desechos peligrosos tales como aceites lubricantes y piezas metálicas, generadas en las
actividades de mantenimiento de la maquinaria en el sitio de la obra, son retiradas por las mismas
personas que ejecutan tales actividades, sin que estos cuenten con los respectivos permisos de
gestión de desechos peligrosos o se efectué su entrega posterior a gestores ambientales autorizados.
6-13
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Otro aspecto observado, como impacto, es el de contaminación por el vertido de las lechadas de
hormigón directamente sobre el suelo. Estas lechadas provienes de los carros mixers, que luego de
realizar la descarga de la mezcla de hormigón en la obra, lleva a cabo la limpieza de los mismos en
el terreno contiguo al área del proyecto, eliminando las aguas de estos lavados sobre el terreno el
cual no cuenta con ningún tipo de impermeabilización.
Bajo el antecedente descrito, se puede decir que los impactos mencionados son de alta magnitud,
mitigables y de alta importancia.
Los factores directamente afectados respecto a este elemento son la calidad de las aguas
superficiales.
El proyecto Edificio Rioporto se encuentra ubicado sobre una de las riveras del Río Daule, y sobre
este se descargan, a través del sistema de recolección de aguas lluvias, las aguas del nivel freático
y las aguas lluvias que se acumulan en el sitio de la obra.
Este impacto es de importancia baja, puesto que solo este tipo de aguas generadas por las
actividades del proyecto se descargan, las aguas residuales domésticas son recolectadas a través de
la instalación provisional al sistema de aguas servidas propia de la urbanización, la cual cuenta con
un sistema de tratamiento para las aguas residuales previa a sus descarga.
Respecto a las aguas residuales generadas por el uso de las cabinas higiénicas portátiles, estas son
retiradas por el proveedor del servicio por lo menos una vez a la semana, esto de acuerdo a la
información proporcionada por el constructor.
El impacto visual causado sobre el entorno paisajístico es de significancia media, dado que el
proyecto está en su etapa de construcción; el movimiento de tierra, la presencia del personal, la
instalación de baños portátiles, la colocación de señales, la acumulación de material en las áreas
adyacentes a las zanjas, entre otras acciones, generan la alteración parcial del paisaje del medio
urbano.
Lo relevante en este aspecto es que aunque en esta etapa de ejecución del proyecto, el impacto es
negativo, una vez concluida la obra y lista para entrar en funcionamiento, el impacto reflejado será
positivo, debido a que por su arquitectura complementara el paisaje existente.
Este impacto es de baja magnitud, debido a que el área donde se está desarrollando el proyecto
Edificio Rioporto, se encuentra altamente intervenida, observándose mayoritariamente flora de tipo
ornamental en las viviendas ya habitadas.
6-14
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Este impacto es de mediana magnitud sobre este elemento, pues como se menciono anteriormente,
la zona donde se ubica el proyecto se encuentra altamente intervenida, observándose la presencia
mayoritariamente de animales domésticos, aunque por el desarrollo de las actividades de
construcción, las especies de avifauna identificadas en la línea base ambiental, han sido afectadas de
manera mínima.
En este componente podemos identificar impactos relevantes sobre el elemento evolución, población
activa, núcleos de población, red víal, uso de suelos y desarrollo urbanístico.
Con el desarrollo de este proyecto, a través de su promotor la empresa BANANI S.A. y ETINAR,
como compañía constructora han generado cerca de 50 plazas de empleo directo, además de empleo
indirecto, a través de las empresas proveedoras de materiales y servicios.
Por ello se considera a este impacto como positivo y de alta importancia, sin embargo es de notar que
el proyecto al no contar con la licencia ambiental pertinente, corre el riesgo de recibir una sanción que
puede ser desde económica hasta una que abarque la clausura de la obra, por cual es un punto al
que se debe dar la importancia debida.
Dentro del desarrollo de las actividades propias de la construcción, es inherente los riesgos, más al
considerarse que es una de las actividades productivas con la más alta probabilidad de ocurrencia de
siniestros y accidentes laborales.
Dado este antecedente, se hace necesario identificar como la empresa constructora lleva a cabo la
gestión de seguridad y salud ocupacional de los empleados de la obra y de aquellas personas
involucradas de manera indirecta en el proyecto.
Así se pudo observar que el sitio de la obra cuenta con señalización, parte de los obreros cuenta son
su equipo de protección personal, la maquinaria y equipos recibe periódicamente el mantenimiento
programado de acuerdo al requerimiento de los mismos. Además se observo la instalación de
cabinas higiénicas portátiles, un comedor, una bodega de materiales, el campamento de obra y un
cerramiento del sitio de construcción. Esto último con el objeto de evitar el ingreso de personas
extrañas al proyecto, así como brindar seguridad a los transeúntes.
Respecto a las capacitaciones que deben ser impartidas a los trabajadores del proyecto, se informo
que se encontraban en la etapa de planificación de las mismas, para en un plazo inmediato ser
ejecutadas, además de que una persona encargada de la supervisión de seguridad industrial,
semanalmente se encontraba dando charlas de inducción a los trabajadores y verificando el uso del
EPP correspondiente. Sin embargo, no se observaron registros que permitan respaldar las acciones
implementadas.
6-15
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Se observo, en la visita técnica realizada, que parte de los obreros no contaban con el equipo de
protección adecuado, y otros a pesar de tenerlo no lo estaban usando
Las actividades de construcción del Edificio Rioporto se sustentan en parte con el abastecimiento de
servicios básicos provisionales, tales como energía eléctrica y agua potable, provistos por las
empresas CNEL y AMAGUA respectivamente. Debido a que son conexiones provisionales propias
no perturban la calidad del servicio a las demás viviendas del sector.
En lo que respecta a las aguas residuales y aguas lluvias, estas se dirigen hacia los sistemas de
recolección presentes en la Urbanización Guayaquil Tennis, por lo cual no causan molestias o
impactos negativos sobre el entorno, respecto a su manejo y disposición final.
Es de notar en referencia al desalojo de las aguas lluvias, que previo a esta acción parte de los
sólidos como tierra, lodo, cemento y piedras, son retirados por un obrero designado para la ejecución
de dicha actividad. Esto con el fin de evitar obstrucciones al sistema y problemas en el
funcionamiento del mismo.
6-16
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RÍOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN
Sobre este elemento, el factor directamente a analizar es el tráfico que se produce en la zona debido
al tránsito de vehículos de transporte de materiales y vehículos livianos.
El impacto mencionado es de baja magnitud e importancia, puesto que el transito no es continuo, por
lo que las molestias causadas son imperceptibles.
Sobre este elemento, el impacto generado por el aumento de plusvalía en el sector es de importancia.
Esto debido a que el proyecto actualmente en ejecución, favorece al desarrollo de la zona,
sumándose así a otros varios proyectos que anualmente se desarrollan en el sector de la Vía la
Puntilla – Samborondón. Con esto se mejora el dinamismo económico de esta zona, dando como
resultado en el aumento del valor de los terrenos y unidades habitacionales existentes.
Por ello, se considera que este es un impacto positivo de alta importancia y con efectos a mediano y
largo plazo.
6-17
Este informe de auditoría es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin
consentimiento de Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 7
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES
Se utiliza para describir los impactos ambientales resultantes de los proyectos de ingeniería, de obras
o actividades humanas de cualquier tipo, incluyendo tanto los impactos causados por los procesos
productivos, como los productos de esa actividad. También se emplea, para describir los impactos
que pueden provenir de una determinada instalación a ser implantada, así como para designar el
estudio de los impactos, que ocurrieron o están ocurriendo como consecuencia de un conjunto de
acciones humanas.
7.1. Generalidades
Este capítulo identifica y evalúa de manera estricta los impactos ambientales y sociales que podrían
presentarse durante la etapa de Construcción, funcionamiento y abandono del Proyecto Urbanístico
Rioporto.
Las condiciones presentes en el área de estudio han sido analizadas sobre principios de investigación
bibliográfica y reconocimiento de campo. Todas las metodologías aplicadas se las ha llevado a cabo
cumpliendo con las normas de la legislación vigente; con los resultados obtenidos durante la fase de
investigación se ha realizado una descripción completa del estado actual en el que se encuentra el
ecosistema y el entorno donde se desarrollará el proyecto, con la finalidad de preservar la calidad
medio ambiental en todas las fases durante la ejecución del proyecto. Dicha información se
encuentra contenida en el capítulo 5 “Línea Base Ambiental” del presente estudio de impacto
ambiental.
Cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre será considerada para la
elaboración del presente capítulo.
En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del criterio de
prognosis, predicción y juicio de profesionales en el tema, con el fin de controlar y mantener al mínimo
los impactos hallados.
Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental,
criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración
económica, ecológica o social, entre otros criterios.
Para el presente proyecto no se ha considerado el factor ambiental salud y seguridad laboral como
punto de análisis. Esto se debe a que actualmente existe en el Ecuador el Reglamento de Seguridad
para la Construcción y Obras Públicas, el cual fue publicado en el Suplemento del Registro Oficial
249, el jueves 10 de enero del 2008. En dicho reglamento se estipula que no se consideran rubros de
impacto ambiental aquellos que cubran programas preventivos y de capacitación en materia de
prevención de riesgos, protección colectiva y personal. Con esto se considera que el factor salud y
seguridad laboral debe encontrarse analizado en el respectivo plan de seguridad y salud de la obra
de construcción.
7-1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
7.2. Alcance
Este documento toma en consideración las etapas de construcción, funcionamiento y abandono, que
puedan afectar al entorno del proyecto.
7.3. Objetivos
Como principales objetivos del estudio y evaluación de impacto ambiental tenemos los siguientes:
1. Previsión de los impactos potenciales que el proyecto podría causar, en su implantación;
2. Estudio de las alteraciones ambientales ocurridas en el lugar, como consecuencia de las
actividades individuales y de actividades humanas para la creación del proyecto; en esta
acepción, la evaluación de impacto ambiental, es también llamada evaluación del daño ambiental,
o evaluación del pasivo ambiental, ya que se preocupa de los impactos ambientales negativos.
3. Identificación e interpretación de los “aspectos e impactos ambientales”, resultantes de las
actividades del proyecto.
4. Análisis de los impactos ambientales, resultantes del proceso de construcción, de la utilización y
desperdicio de un determinado producto en las diferentes fases del proyecto.
Para el análisis de los efectos favorables y desfavorables que se generarían con la ejecución del
Proyecto, es indispensable tomar en cuenta todas las actividades que existirán durante las etapas de
construcción, funcionamiento y abandono, esta ultima en caso de que llegase a existir. Se analiza
cómo sería la interacción de cada una de las actividades con el medio ambiente, buscando medir el
posible grado de afectación.
Como elemento importante para la afectación se toma la información establecida en la línea base
ambiental del presente estudio, la cual nos indica el estado actual del medio ambiente en el área de
influencia del proyecto. Para la determinación de las actividades relevantes que presentará el
proyecto, se utiliza la información presentada en este estudio y correspondiente a la descripción del
proyecto.
La identificación de los impactos clave permite desarrollar las respectivas medidas ambientales que
tienen como objetivo disminuir el grado de afectación o evitarlo. Adicionalmente, se determina el
costo de cada medida ambiental y el momento en que se la debe ejecutar, desarrollándose así un
cronograma para cada una de las etapas del proyecto. Esta información se incluye en el plan de
manejo ambiental incluido en el presente estudio. El seguimiento de las medidas ambientales será
realizado de acuerdo al plan de seguimiento presentado en este estudio.
Especial énfasis se le presta al desarrollo de las diferentes ingenierías, ya que cada rama requiere de
equipos y actividades específicas, que se van ejecutando conforme se va desarrollando la obra.
Durante la etapa de operación se tomará muy en cuenta las actividades que un proyecto de este tipo
conlleva a ejecutar. Las repercusiones que tienen las actividades deben enmarcarse dentro de la
legislación ambiental, reglamentos de seguridad y ordenanzas municipales, así como también normas
y convenios nacionales e internacionales.
7-2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Las actividades del proyecto fueron determinadas tomando como base las características del
proyecto y las condiciones del terreno donde este se va a ejecutar. Dependiendo del tipo de proyecto
y el alcance de los trabajos a ejecutar, se determinan todas las actividades envueltas.
Como metodología para la selección de actividades se escogió elaborar un árbol de acciones del
proyecto, en el cual se indica las acciones que pueden causar impactos para cada una de las etapas
del proyecto. Los árboles de acciones son representaciones sintéticas de la obra propuesta, y se les
denomina árboles por dividirse y subdividirse en distintos nieles de actuación. Esas divisiones se
componen siempre, dentro de cada nivel concreto y actividades independientes entre sí.
Dentro del proceso de selección para las actividades del proyecto que se van a estudiar, solo
interesan las que pueden causar un efecto ambiental, tanto negativo como positivo, es decir solo
interesan las acciones que sean relevantes desde un punto de vista ambiental. Además de cumplir
con esta característica, las acciones que se seleccionen deben ser simples, concretas y causar
efectos directos, ya que los indirectos son deducidos posteriormente.
También, las acciones seleccionadas deben ser independientes, es decir, cada acción debe ser la
causa de un efecto directo y no implicar a otras en su definición. Se busca las acciones fácilmente
determinables en el momento temporal en que se desarrollan, describibles sin problemas y que su
comprobación sea sencilla. Los distintos niveles que aparecen en los árboles de acciones son:
En primer lugar las fases del proyecto que corresponden a las diferentes etapas temporales.
En segundo lugar están las labores que se realizan dentro de cada fase y que describen apartados
de la actuación.
Por último se incluyen las acciones del proyecto propuesto susceptibles de causar impacto en el
medio.
Como se menciono en el apartado anterior, algunas de las actividades del proyecto están dadas por
las ingenierías envueltas en este. En el presente proyecto tenemos las siguientes ingenierías y
arquitecturas más representativas que envuelven la mayor cantidad de actividades:
Proyecto Arquitectónico
Ingeniería Civil
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería en Aire Acondicionado
Ingeniería en Suelos
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Estructural
De cada ingeniería se recolectaron las memorias técnicas con sus respectivos planos de diseño y se
crearon listas de actividades generales. También se analizó el proyecto arquitectónico con sus
respectivos detalles de acabado. Posteriormente de la lista de acciones se analizaron cada una de
las actividades tomando en cuenta su magnitud en relación al medio ambiente en general y se
procedió a determinar las más representativas. Adicionalmente se analizaron actividades que no
necesariamente estaban envueltas con la ingeniería del proyecto, pero que sin embargo van a ser
ejecutadas durante la etapa de construcción.
Una vez determinadas las actividades principales que restan por ejecutarse durante la etapa de
construcción, se procedió a estudiar y analizar las actividades correspondientes a la etapa de
funcionamiento. En este aspecto fue de vital importancia analizar la ubicación y características del
proyecto, ya que dependiendo de esto se establecieron las posibles interrelaciones entre
7-3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Se describe a continuación y de forma más detallada las actividades y acciones que conllevan cada
etapa dentro del proyecto, con el fin de identificar con mayor facilidad los impactos a ocasionarse al
entorno.
Las actividades del proyecto, por ejecutarse, identificadas en la etapa de construcción son las
siguientes:
7-4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
2. Transporte de materiales
a. Descripción: Todas las actividades de construcción envuelven el acarreo de materiales que deben
ser llevadas desde los proveedores al sitio del proyecto.
b. Desarrollo: Todos los materiales utilizados en obra deben ser llevados al sitio y ubicados de
manera ordenada. El medio de transporte utilizado son camiones y camionetas.
c. Ejecutor: Esta actividad será realizada por el constructor y demás subcontratistas.
a. Descripción: Todas las actividades de construcción envuelven el acarreo de materiales que deben
ser llevadas desde los proveedores al sitio del proyecto, así como las respectivas actividades de
mantenimiento de los equipos y maquinarias.
b. Desarrollo: Todos los materiales utilizados en obra deben ser llevados al sitio y ubicados de
manera ordenada. El medio de transporte utilizado son camiones y camionetas.
c. Ejecutor: Esta actividad será realizada por el constructor y demás subcontratistas.
7-5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
una malla soldada a los elementos metálicos traslapados a la mampostería para que tengan
adherencia y formen un solo cuerpo entre los distintos materiales. En esta actividad incluye las
pinturas interiores del edificio tanto en subsuelo como en plantas altas y las pinturas exteriores
tipo elastomérico en las fachadas.
b. Desarrollo: Esta actividad se la realiza de acuerdo a las practicas estándares de la construcción,
los materiales serán de primera calidad y se rechazarán aquellos que no cumplan las Normas del
Código Ecuatoriano de la Construcción en cuanto a resistencia a la compresión como la
proporción del mortero de unión arena cemento. La pintura interior y exterior inicia en la fase de
acabados una vez que se haya terminado los resanados de muros en subsuelos, enlucidos en
general e instalado los y serán de acuerdo a los planos de detalle proporcionados por El
Diseñador Arquitectónico en los cuales se indicaran los tipos de materiales a utilizarse, el color y
la textura.
c. Ejecutor: Esta actividad será ejecutada por cuadrillas de trabajo o en la modalidad de sub-
contratos según sea el criterio del Superintendente de la obra y será controlada por medio del
fiscalizador y residente de obra.
a. Descripción: Todas las actividades que se realicen durante la etapa de construcción generarán
materiales en forma de desechos sólidos como producto del retiro de materiales utilizados para
la mampostería, enlucidos y acabados.
b. Desarrollo: Todos los materiales utilizados que no sean reutilizables y los desechos no
peligrosos en obra deben ser llevados y almacenados en un sitio destinado hasta su disposición
final en el relleno sanitario. El medio de transporte utilizado son camiones y camionetas.
c. Ejecutor: Esta actividad será realizada por el constructor y demás subcontratistas.
Algunas de las actividades ejecutadas en Rio Porto originarán aguas residuales, las cuales tendrán
origen domestico y descargarán al sistema de tratamiento propio de la Urbanización.
7-6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Las diferentes actividades que se realicen en el proyecto ocasionarán una demanda de agua potable,
que será suministrada por las redes existentes en el sector. El agua potable es utilizada para la
preparación de alimentos, lavado y otras actividades de recreación. El Edificio Rioporto requiere de
energía eléctrica para su funcionamiento, lo cual debe ser suministrado por la empresa concesionaria
de servicios eléctricos. La energía será utilizada para el funcionamiento de equipos e iluminación.
Se generarán desechos sólidos no peligrosos que deberán ser almacenados previo a su recogida por
parte de la concesionaria de servicios. Estos desechos se originarán como producto del
mantenimiento, consumo de alimentos y resto de actividades domésticas.
Durante el funcionamiento del proyecto, se darán cita a los establecimientos una gran cantidad de
público, con el fin de hacer uso de todos los servicios brindados por los edificios. Para esto, el
proyecto contempla áreas de parqueo en la parte frontal de los edificios.
Durante el funcionamiento del proyecto se ejecutarán diversas actividades de limpieza que tienen
como objetivo dar una buena imagen del proyecto. Esta actividad se ejecutará tanto en áreas
internas como externas.
Para la limpieza se utilizará agua potable, utensilios y otros productos como detergentes, jabones,
etc. La limpieza de las áreas exteriores serán ejecutadas por personal contratado por la
administración de los edificios.
Se denomina factores ambientales en sentido genérico, a los elementos y procesos del medio
ambiente del ámbito de estudio, susceptibles de recibir impactos por la ejecución y puesta en marcha
del proyecto. La identificación de los mismos es una tarea necesaria en el proceso de evaluación
para, de un lado, seleccionar la información correspondiente al inventario ambiental y, de otro,
identificar las relaciones causa-efecto que derivarán en determinados impactos.
7-7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Los siguientes criterios fueron tomados en cuenta para la identificación de los factores ambientales
afectados:
Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la ejecución
del proyecto, sobre el medio ambiente.
Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia
del impacto.
Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.
De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación sobre información estadística,
cartográfica o trabajos de campo.
De fácil cuantificación, dentro de lo posible.
La siguiente tabla muestra los factores ambientales más relevantes que serían afectados por las
actividades propias del proyecto, por consiguiente deberán ser tomados en cuenta.
Contaminación Sonora
Aire
Calidad del Aire
Relieve y topografía
Suelo Contaminación por residuos
Características mecánicas del suelo
Entorno
Perceptual Paisaje urbanístico
Antropológico
Vegetación Ornamental
Flora
Vegetación Nativa
Biótico
Fauna acuática
Fauna
Avifauna
7-8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Desarrollo
Urbanístico y Aumento de Lugares Recreativos y de Vivienda
Territorial
La identificación de impactos ambientales se basa en el análisis de los elementos afectados por las
actividades propias de la ejecución del proyecto.
La contaminación del aire se dará en todas las etapas del proyecto: construcción, funcionamiento y
abandono, sin embargo la intensidad del impacto que se ocasione en cada etapa será evaluada
posteriormente, a continuación se describen los impactos de acuerdo a los análisis anteriores.
Durante la etapa de funcionamiento existirá ruido ocasionado por los equipos como los generadores
eléctricos de emergencia. En cuando al ruido ocasionado, se resalta de que estos equipos serán
encendidos esporádicamente, en momentos de mantenimiento y situaciones de corte de luz.
Para las diferentes etapas de abandono consideradas, se asume que los impactos van a ser positivos
en lo que respecta al ruido, ya que el cierre de la construcción significaría una disminución de
presencia de equipos y maquinaria, así como el resto de la actividad involucrada. De igual forma se
asume que ocurriría si el proyecto llegase a abandonarse durante el funcionamiento.
Durante el funcionamiento, la mayor parte del ruido será ocasionado por el parque automotor, ya que
las actividades de la ciudadanía serán realizadas en la parte interna de la edificación, no existiendo
ruido de esa manera.
7-9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La operación de los campamentos y maquinaria pesada generará gases contaminantes, tales como el
monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2). Se asume que
estos no causarán un gran impacto por la poca presencia de maquinaria pesada, esto debido a que el
proyecto comprende la construcción de un edificio, siendo de esta manera menor la ejecución de
trabajos relacionados con el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial.
Durante la época de invierno, la escorrentía podría mezclarse con los materiales dispuestos en obra y
descargar en el rio. Esta situación podría suscitarse de no llevarse un correcto control sobre los
cobertores que deben tener los materiales susceptibles de mezclarse con las aguas lluvias.
Cuando se habla de contaminación por residuos, se asumen todos los desechos que puedan
originarse y ubicarse sobre este tanto en las etapas de construcción, funcionamiento y abandono.
El riesgo de contaminación del suelo podría generarse por el almacenamiento, transporte y
manipulación de combustible, sustancias grasas, aceites y residuos propios de las distintas etapas de
la obra, durante el funcionamiento de los campamentos, debido a derrames y fugas durante el
abastecimiento de los equipos y maquinarias.
Al igual que en todo el proyecto, todas las áreas intervenidas serán devueltas a su condición inicial,
de ser posible, o mejoradas.
7-10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
En lo que respecta a fauna terrestre, esta no existe de forma perenne en el área del proyecto. La
mayoría de especies son de tránsito y se acumulan como las aves en los parques existente de las
ciudadelas. Durante la construcción, la avifauna no se presentara en el área del proyecto y se
asentara sobre otras aéreas en proyectos próximos como la Urbanización Guayaquil Tenis Club.
En general, la fauna de las áreas de la zonas es considerable, siendo mayormente fauna de tipo
doméstica, pues son especies que se han adaptado al medio urbano.
Al igual que en toda la ejecución del proyecto, el incremento en el flujo vehicular, mayormente
vehículos de carga y maquinaria pesada, puede interferir con el uso habitual de las avenidas, calles y
vías de acceso cercanas a los frentes de trabajo. El uso de maquinaria, durante el transporte de
materiales de construcción, durante la instalación de nuevas tuberías de mayor diámetro requerirá de
un mayor espacio para su almacenamiento temporal y durante el tendido de la línea.
Debido al tipo de proyecto no se considera un alto impacto sobre el factor tráfico por la poca
presencia de maquinaria pesada.
En todas las etapas, se generarán diversos tipos de empleos, lo cual genera un incremento en la
dinámica comercial local.
Estos trabajos de construcción requerirán del empleo de mano de obra calificada y no calificada. El
empleo de mano de obra, al igual que en todo el proyecto, se realizará de acuerdo a las necesidades
de las obras, razón por la cual se minimiza o evita crear falsas expectativas frente a los
requerimientos de mano de obra. Se debe señalar que el empleo durante la etapa de construcción
será temporal y será la empresa contratista quien realizará los requerimientos de empleo.
Considerando la escasa oportunidad de trabajo existente para la población de la zona, este será un
impacto positivo y directo. La ocurrencia de este impacto será indefectible de una magnitud muy
grande que repercutirá positivamente en la economía local, y durará los meses de operación del
proyecto.
La contratación de mano de obra local por el proyecto generará una mejora en la economía familiar
del personal, lo que se reflejará en una ligera mejora de la calidad de vida, pero que no será
cuantificable hasta el inicio de las operaciones. Este es un impacto positivo, que se presentará
durante los meses que dure la construcción.
7-11
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Los riesgos de accidentes en esta fase están relacionados al uso de herramientas y maquinarias. Se
cumplirá con los lineamientos de Seguridad, Salud y Ambiente, y se basa en la prevención de
accidentes, mediante charlas diarias de seguridad e inspecciones permanentes del departamento de
seguridad de la contratista, a las diferentes áreas de trabajo.
Los accidentes de caídas y golpes u otros accidentes mayores (atropellamientos) pueden generar la
paralización de las obras en los frentes de trabajo hasta atender la respectiva contingencia. Para la
prevención de los riesgos de accidentes para el personal de obra se realizarán charlas de
capacitación, las mismas que continuarán durante el desarrollo del proyecto y se colocará la
respectiva señalización en las vías y caminos afectados.
Durante las obras, la inadecuada manipulación de residuos especiales o peligrosos podría afectar a la
salud del personal de obra y su inadecuada disposición y almacenamiento a la población local. El uso
del equipo de protección personal, la aplicación de políticas de seguridad industrial, la capacitación
para la correcta manipulación de los residuos peligrosos y la adecuada disposición temporal en obra,
actualmente aplicables por sus contratistas continuará durante la ejecución del proyecto.
El riesgo de la interrupción y el corte del suministro de los servicios públicos, principalmente el agua y
electricidad, a causa de roturas de tuberías y daños en cables eléctricos, podrá existir durante las
labores de excavación de la obra o colocación de las tuberías necesarias. Para evitar y prevenir estos
impactos, la empresa contratista, deberá continuar en la coordinación con las respectivas empresas
de servicios públicos a fin de identificar las líneas de los respectivos servicios, su profundidad, etc.
Cualquier daño o estas instalaciones de servicios públicos serán reparados inmediatamente en
coordinación con la empresa propietaria.
El principal impacto sobre el elemento suelo es el aumento de la plusvalía del sector, el cual es un
impacto positivo. La fase de funcionamiento se destacará por el aumento de lugares recreativos lo
cual impulsará el desarrollo del sector ocasionando un impacto positivo para la población.
Adicionalmente, la ciudadanía podrá recurrir a los servicios de compra de productos.
Para identificar los impactos ambientales producidos por una actividad o proyecto de construcción se
pueden emplear diferentes métodos como son las matrices causa-efecto (conocidas también como
matrices de Leopold) o bien algunas listas de control. La complejidad en el caso de las matrices
causa-efecto puede variar dependiendo del grado de consideración en la evaluación de las
actividades del proyecto y sus impactos sobre los factores ambientales. Por su parte, las listas de
control abarcan por ejemplo desde listados simples de factores ambientales hasta la interpretación de
las alteraciones de los impactos identificados. Las técnicas de valoración incluyen el uso de
puntuaciones numéricas, asignación de letras o proporciones lineales.
Aunque se han desarrollado diversas metodologías, no existe una metodología universal que pueda
7-12
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
aplicarse para todo tipo de proyecto independientemente del sitio en que éste se ejecute, por lo que
resulta necesario utilizar una metodología específica para cada tipo de proyecto.
Las matrices causa-afecto fueron una de las primeras metodologías que surgieron para la evaluación
de impactos ambientales. Una matriz interactiva simple muestra las acciones del proyecto o
actividades en forma de columnas y los factores ambientales involucrados en forma de filas. Cuando
se espera que una actividad provoque una perturbación o cambio en un determinado factor
ambiental, éste es calificado en la intersección de la matriz y se describe en función de la magnitud e
importancia.
Desarrollado por el Servicio Geológico del departamento del Interior de Estados Unidos, inicialmente
fue diseñado para evaluar los impactos asociados con los proyectos mineros y posteriormente ha
resultado de gran utilidad en los proyectos de obras de construcción. La matriz se desarrolla de
acuerdo a la relación causa-efecto que pueda generar el proyecto en desarrollo. Recoge una lista de
aproximadamente 100 actividades o acciones y su potencial de impacto sobre cada elemento
ambiental.
Magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada; grado, extensión o
escala, se coloca en la mitad superior izquierda. Hace referencia a la intensidad, a la dimensión
del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo más (+)
para los efectos positivos y menos (-) para los negativos.
Importancia: valor ponderal que da el peso relativo del potencial impacto, se escribe a la mitad
inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio,
y a la extensión o zona territorial afectada, se califica también del 1 al 10 en orden creciente de
importancia.
Uno de los aspectos más atractivos de Leopold es que puede extenderse o contraerse, esto es, que
puede aumentarse o disminuirse las acciones y los factores ambientales con la única finalidad de
reducir su tamaño y evaluar los factores que pudieran ser afectados significativamente por el
proyecto.
Los parámetros ambientales analizados, se puede visualizar a través de los promedios positivos (+) y
negativos (-) para cada columna, que no es más que la suma de la cuadricula marcada con su
respectivo signo, sin embargo esto no define que tan beneficiosa es un proyecto, por lo que se
recurre al promedio aritmético.
7-13
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La metodología original propuesta por Leopold considera para cada una de las celdillas un número
fraccionario en donde la magnitud es el numerador y la importancia el denominador.
En la Tabla 7.4 se muestran los resultados obtenidos del análisis de la Matriz de Leopold.
7-14
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DEE IMPACTO AMBIENTAL
A EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNC CIONAMIENT TO DEL PROY YECTO URBA
ANÍSTICO
O PORTO, KM
EDIFICIO RIO M. 4 ½ VÍA LA
L PUNTILLA A - SAMBORO
ONDÓN
AFECTACIÓN POSITIVA
aguas (Potable, servidas y
mantenimiento de equipos
revestimiento, enlucidos y
Actividades de recreación
infraestructuras y equipos
Actividades de operación
JERARQUIZACIÓN
Transporte de materiales
Generación y Manejo de
Generación y Manejo de
Generación y manejo de
Generación y manejo de
AGREGACIÓN DE
Desechos líquidos de la
columnas, vigas y losas
Instalación de Sistemas
Trabajos de albañilería,
Desechos sólidos de la
y mantenimiento de las
Demanda de servicios
Excavación, relleno y
IMPORTANCIA
Manejo de desechos
Manejo de desechos
acondicionado gas y
AGREGACIÓN
desechos sólidos
MAGNITUD
IMPACTOS
y sociabilización
Construcción de
de construcción
de construcción
Desmontaje de
eléctrico, aire
instalaciones
construcción
construcción
Operación y
domésticas
acabados
desalojo
líquidos
básicos
sólidos
IMPACTOS AMBIENTALES
-10 -6 -7 -
-8 -1 -
-2 -6 9 7 1 -265 265 6,88%
% Negativo -31
C
CONTAMINACIÓ
ÓN SONORA
9 8 9 10 2 3 8 8 57
AIRE
-8 -5 -6 -
-8 -2 -
-3 -6 9 7 1 -226 226 5,87%
% Negativo -29
C
CALIDAD DEL AIRE
A
9 8 7 10 2 4 8 8 56
CALIDAD DE AG
C GUA -3 -2 -1 -
-2 -8 -2 -2 -
-4 -5 -4 -5 5 2 4 11 3 -181 181 4,70%
% Negativo -27
S
SUPERFICIAL 4 3 2 6 9 5 4 6 10 5 6 7 5 5 77
AGUA
MEDIO FÍSICO
CALIDAD DE AG
C GUA -9 -
-1 -2 -2 -2 -1 6 0 -121 121 3,14%
% Negativo -17
S
SUBTERRÁNEA A (NIVEL
F
FREÁTICO) 9 4 6 6 4 4 33
-8 -1 2 0 -58 58 1,51%
% Negativo -9
R
RELIEVE Y TOP
POGRAFÍA
7 2 9
AFECTACIÓN A LA CALIDAD -8
A -4 -7 -
-6 -2 -1 -2 -
-2 -2 -2 -4 3 4 5 11 3 -181 181 4,70%
% Negativo -28
SUELO
S
D
DEL SUELO 10 4 7 7 5 1 5 4 5 5 8 8 7 7 83
CARACTERÍSTIICAS
C 9 4 0 2 92 92 2,39%
% Positivo 13
M
MECÁNICAS DE
EL SUELO 8 5 13
1 -4 -1 1 -1 9 -1 6 5 3 8 7 8 4 9 308 308 8,00%
% Positivo 41
P
PAISAJE P
PAISAJE URBA
ANÍSTICO
6 7 6 7 6 8 7 6 6 6 9 6 9 89
-1 -5 -
-6 -2 -6 5 0 -91 91 2,36%
% Negativo -20
V
VEGETACIÓN O
ORNAMENTAL
7 4 4 5 5 25
MEDIO BIÓTICO
F
FLORA
-9 -
-7 -5 -
-5 4 0 -138 138 3,58%
% Negativo -26
V
VEGETACIÓN N
NATIVA
7 5 4 4 20
-1 -2 -5 -3 -
-4 -2 -1 7 0 -104 104 2,70%
% Negativo -18
F
FAUNA ACUÁTIICA
2 3 8 6 5 6 6 36
F
FAUNA
-7 -2 -3 -
-8 2 8 4 2 -60 60 1,56%
% Negativo -10
A
AVIFAUNA
6 3 4 7 8 5 33
-8 -8 -
-2 3 0 -160 160 4,15%
% Negativo -18
RE
ED VIARIA T
TRÁFICO
9 9 8 26
PO
OBLACIÓN 10 10 10 1
10 10 1
10 7 10 1
10 0 9 835 835 21,68%
% Positivo 87
G
GENERACIÓN D EMPLEO
DE
ACTIVA
A 10 10 10 10 1
10 10 5 10 10 85
SALUD Y SEGU
S URIDAD DE -1 -3 -2 -
-7 2 2 -3 2 6 -9 4 7 8 3 6 8 53 53 1,38%
% Positivo 9
MEDIO SOCIOECONÓMICO
EVO
OLUCIÓN
L
LOS POBLADORRES 7 9 7 8 8 7 8 5 8 10 8 9 8 8 110
RED DE ALCAN
R NTARILLADO, 10 7 -
-3 5 5
CLEOS DE
NUC 1 4 202 202 5,24%
% Positivo 24
E
ELÉCTRICA Y DEMÁS
D
PO
OBLACIÓN
S
SERVICIOS BÁS
SICOS 10 8 8 7 7 40
AUMENTO DE PLUSVALÌA
A P 8 8 7 1 0 4 218 218 5,66%
% Positivo 24
USO DE SUELO
D
DEL SECTOR 10 10 7 9 36
DES
SARROLLO 9 9 6
AUMENTO DE LUGARES
A L 0 3 222 222 5,76%
% Positivo 24
URBA
ANÍSTICO Y
R
RECREATIVOS
TER
RRITORIAL 10 10 7 27
8 5 6 0 3 133 133 3,45%
% Positivo 19
PAT
TRIMONIO R
RECURSOS DID
DACTICOS
9 5 6 20
ENTRENAMIENTO Y
E 8 9 7 0 3 204 204 5,30%
% Positivo 24
SE
ERVICIOS
A
ACTIVIDADES S
SOCIALES 9 10 6 25
ON NEGATIVA
AFECTACIO 12 10 8 9 7 5 5 6 4 1 4 0 5 2 0 0 COMPRO
OBACIÓN
AFECTACIO
ON POSITIVA 3 1 2 2 1 3 0 3 2 6 2 7 9 9 3 3 682 3852 100%
% -
682 32 900
AGREGACIION DE IMPACT
TOS -406 -169 -70 -282 -154 39
13 -67 56 -6 324 6 45
55 285 408 7
73 90 682
VALOR ABS
SOLUTO DE LA
A AGREGACIÓ
ÓN 406 169 70 282 154 13
39 67 56 6 324 6 455 285 408 7
73 90 299
90
JERARQUIZ
ZACIÓN 13,58% 5,65% 2,34% 9,43% 5
5,15% 4,65% 2,24% 1,87% 0,20% 10,84% 0,20% 15,22%
% 9,53% 13,65% 2,44%
% 3,01% 100
0%
ELABORA
ACIÓN: Consulam
mbiente Cía. Ltda
a.
7-15
Este estudio es propiedad
p intelecttual de Consulamb
biente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial
p o total sin consentimiento de
e Consulambiente
e. Esto basado en
n las leyes de propiedad intelectuall y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIO PORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar los impactos ambientales, y
concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La ventaja de la matriz es la facilidad
para recordar toda la gama de acciones, factores, e impactos. En la medida de lo posible, la
asignación de magnitud debe basarse en información de hecho.
A pesar de existir actividades que generarán impactos negativos en el medio, varias de estas con
actividades momentáneas, esto es, las actividades que generarán impactos negativos son aquellas
que permanecerán durante el tiempo de ejecución de la obra y no permanecerán durante la etapa de
funcionamiento de la edificación, por lo que no se considera que el desarrollo de las 16 actividades
generen impactos negativos significativos.
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
JERARQUIZACIÓN
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
A B C D E F G H I J K L M N O P
Negativos 13,58% 9,43% 5,65% 5,15% 2,34% 2,24% 0,00%
Positivos 15,22% 13,65% 10,84% 9,53% 4,65% 3,01% 2,44% 1,87% 0,20%
ACTIVIDAD
7-16
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIO PORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Por otro lado de los 20 factores ambientales (Gráfico 7.2) que potencialmente podrían estar afectados
por las actividades o acciones ejecutadas durante las diferentes etapas del proyecto, 11 factores
ambientales estarán afectados negativamente y 9 factores ambientales estarán influenciados
positivamente en el entorno. (Ver Tabla 7.6).
Sin embargo a pesar de existir un mayor número de factores ambientales que podrían estar afectados
por la ejecución del proyecto, estos estarán influenciados únicamente durante la etapa de
construcción las cuales son temporales (por el tiempo que dure la obra) más no en la etapa de
funcionamiento que es la de mayor prolongación y afectación. Estas actividades si son controladas a
tiempo pueden minimizar el efecto negativo que por lo general se presenta en esta etapa debido a
las actividades propias de excavación, transporte de materiales, manejo de desechos, etc, por lo que
aplicar las medidas de mitigación necesaria evitará que estos factores sean deteriorados y conlleve a
una mayor afectación. Estas medidas se presentan en el Plan de Manejo Ambiental, el cual se detalla
en el capítulo 8 del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex post .
Es importante notar el impacto positivo que genera el empleo durante las diferentes etapas del
proyecto así como de los beneficios que causaría la ejecución del presente proyecto sobre la Salud y
Seguridad de los Pobladores, el Aumento de lugares recreativos y el Entrenamiento y lugares
sociales, lo cual es de gran importancia a nivel local.
7-17
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIO PORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
25,00%
20,00%
JERARQUIZACIÓN
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T
Negativos 7,49 6,27 5,86 4,04 3,74 3,68 3,24 2,38 2,30 2,14 1,76
Positivos 21,9 8,83 4,44 4,36 4,08 4,04 3,78 3,02 2,66
FACTORES AMBIENTALES
Tabla 7.6. Resumen de la evaluación de los factores ambientales influenciados por el proyecto
CARÁCTER
ID FACTOR AMBIENTAL JERARQUIZACIÓN
DEL IMPACTO
A GENERACIÓN DE EMPLEO 21,68% Positivo
7-18
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIO PORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
CARÁCTER
ID FACTOR AMBIENTAL JERARQUIZACIÓN
DEL IMPACTO
O SALUD Y SEGURIDAD DE LOS POBLADORES 1,38% Positivo
De la evaluación final del proyecto se puede resumir que su ejecución será positiva, de baja a
mediana magnitud o agresión (+32) puesto que el sitio es una zona altamente intervenida lo cual no
afectará significativamente el entorno, y con una alta importancia (900) por lo que existe muy poca
fragilidad ante el proyecto. Con lo expuesto se concluye que el “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EX POST PARA LA CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIO PORTO EN EL KM 4 ½ VÍA LA PUNTILLA – SAMBORONDÓN”, es
AMBIENTALMENTE VIABLE.
7-19
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 08
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Programa de
Prevención y
Mitigación de
Impactos
Programa de Manejo
Programa de
de Desechos,
Monitoreo Ambiental
Emisiones y Efluentes
PLAN DE
MANEJO
AMBIETAL
Programa de
Programa de
Restauración de Áreas
Contingencia
Degradadas
Programa de
Programa de
Relaciones
Capacitación
Comunitarias
Programa de Salud
Social y Seguridad
Industrial
Figura 8.1 Programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental del Edificio RIOPORTO.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
A continuación se presenta una breve de descripción de los programas que incluye el Plan de Manejo
Ambiental del proyecto en mención:
Programa de Prevención y Mitigación de Impactos: es una herramienta de planificación para la
adecuada implementación de las medidas necesarias dirigidas a prevenir o mitigar los impactos.
Programa de Manejo de Desechos, Emisiones y Efluentes: contiene acciones requeridas para
manejar adecuadamente los diferentes tipos de desechos, desde su generación hasta su
disposición final.
Programa de Análisis y Evaluación Ambiental: garantiza el cumplimiento de la normativa
ambiental vigente (límites máximos permisibles), la normativa nacional (estándares de calidad
ambiental) y las metas programadas para el proyecto.
Programa de Restauración de Áreas Degradadas: es el instrumento de planeación en aquellas
áreas degradadas como consecuencia de los impactos ambientales adversos de una obra y su
funcionamiento, este establecerá las actividades y acciones necesarias para la recuperación del
área.
8-1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Cumpliendo las disposiciones expresadas en los diferentes instrumentos legales, se diseñó un Plan
de Manejo para el proyecto Edificio RIOPORTO, considerando como fuente primaria el Instructivo
para el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales elaborado por el Ministerio del Ambiente
del Ecuador. Para la esquematización del plan, este instrumento es utilizado como guía.
8.1. Objetivos
El objetivo general del presente Plan de Manejo, es diseñar y estructurar una serie de programas que
contengan medidas ambientales para prevenir, mitigar o controlar los principales impactos negativos,
los cuales podrían originarse en cada una de las fases del proyecto sobre los elementos del medio
físico, biológico, perceptual y socio económico; así como optimizar aquellos efectos positivos que se
generen de la actividad.
8-2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental se esperan conseguir los siguientes resultados:
Generación de una serie de medidas ambientales con el fin de prevenir, controlar y mitigar los
efectos adversos de la contaminación.
Descripción detallada de los procedimientos de cada uno de los programas, considerando la
realidad y condiciones de la actividad.
Verificación del cumplimiento de las medidas ambientales en base a los indicadores escritos en
cada uno de los programas.
Cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Prevenir y/o disminuir alteraciones negativas en el área de influencia del proyecto.
Evitar la paralización de las actividades constructivas del proyecto por incumplimientos de
requisitos estipulados en la Legislación Ambiental.
Prevenir y mitigar impactos ambientales.
Cumplir con la Legislación Nacional Vigente.
Promover una buena relación entre la construcción y el ambiente.
Determinar la efectividad en base a los indicadores.
Promover una correcta integración entre los actores sociales y la obra.
Los programas ambientales indican las actividades a realizar durante las diferentes etapas del
proyecto Edificio RIOPORTO; enfocadas para cada uno de los aspectos contemplados como
causantes de posibles impactos.
Cada programa contiene medidas ambientales que desglosan actividades encaminadas a cumplir con
lo establecido. Las medidas tienen información específica como objetivos, procedimientos, resultados
esperados, indicadores verificables de aplicación, encargados y costos.
El resumen de las medidas ambientales obtenidas mediante los programas es ilustrado en una tabla
final, la cual también contiene los costos y momentos de ejecución.
8-3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.4. Responsables
La ejecución y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA), conlleva una sucesión de
responsables, quienes están encargados de velar su cumplimiento durante la construcción,
funcionamiento y abandono del proyecto.
Para la fase de construcción, la aplicación del Plan de Manejo Ambiental está compartida entre el
promotor, constructor, supervisor ambiental y fiscalizador de obra.
PROMOTOR
Supervisor Seguridad y
Constructora Fiscalizador
Ambiente
Obreros Guardias de
Ing. Residente Otras Ingenierías
Seguridad
Presidente
Administrador
Vicepresidente
Secretario
Vocales
8-4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Para la fase de abandono, el responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental dependerá
de la instancia en que se encuentre la obra. Para el abandono durante la construcción al terminar
esta, la responsabilidad estará compartida entre el promotor, fiscalizador y constructor.
8.5. Recursos
Una vez analizadas las necesidades de los recursos precisados para la ejecución del Plan de Manejo
Ambiental, deberán ser provistos por el promotor del proyecto. Los recursos pueden ser de carácter
económico, técnico y/o humano.
El programa ha sido organizado de tal forma que se establece primero las medidas que deberán
aplicarse durante la fase de construcción. En segundo lugar, se encuentran las medidas específicas
para el funcionamiento del proyecto urbanístico Edificio RIOPORTO.
8.6.1. Objetivos
8.6.2. Alcance
8-5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.6.3. Metodología
Para reducir las alteraciones que se podrían generar en cada una de las fases de la actividad se
procedió a revisar los capítulos que conforman el estudio de impacto ambiental, como por ejemplo: la
descripción del proyecto, la línea base ambiental, área de influencia, análisis y evaluación de los
impactos ambientales, los resultados de los monitoreos realizados en las instalaciones y su entorno
inmediato.
Adicionalmente, se recurrió a la revisión bibliográfica de temas que tenían relación con la actividad
objeto de análisis.
Actualmente, las Instituciones del Estado cuentan con instrumentos legales y normas que establecen
medidas a tomar para prevenir los impactos y contaminación ambiental. Por esto, se realizó la
revisión de la Normativa Ambiental Vigente.
Otro de los documentos principales de análisis constituyó la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, la cual establece como finalidad la aplicación de los principios precautelatorios
cuando exista riesgo de incertidumbre sobre algunos de los componentes del entorno.
Para la estructuración del programa de prevención y mitigación de impactos se contempló las fases
de construcción y funcionamiento. A continuación se muestra la estructura del mencionado
programa:
8-6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Objetivos y Alcance
Metodología
Acciones a Realizar
Medidas Medidas
Las acciones a realizar se encuentran divididas por fase, dentro de las cuales se consideró
actividades de prevención y mitigación:
Las medidas relacionadas a la fase de construcción cuentan con las siguientes acciones:
Elaboración del cronograma de actividades de construcción.
Obtención de los respectivos permisos de funcionamiento por parte de los organismos de control,
esto en cumplimiento de la Normativa Ambiental Vigente.
De forma diaria al finalizar la jornada laboral, se deberá efectuar la limpieza del área de trabajo,
para evitar de esta manera el impacto visual y la acumulación de los desperdicios.
Se deberá efectuar el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias.
Instalación de obras provisionales
8-7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
PROGRAMACIÓN DE LA OBRA
OBJETIVO:
Evitar la interrupción prolongada de actividades de construcción y/o funcionamiento del proyecto urbanístico
Edificio Ríoporto
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Incumplimientos legales y sanciones.
Demoras en el inicio y desarrollo de la obra.
Molestias para los sectores aledaños.
Actividad Nº 1.1. Obtención de la Licencia Ambiental para el proyecto
Procedimiento:
Es de responsabilidad del promotor del proyecto la obtención de la Licencia Ambiental para el proyecto
Construcción y Funcionamiento del Proyecto Urbanístico Edificio Ríoporto.
El promotor debe realizar los trámites administrativos pertinentes para la obtención de la licencia ambiental
ante el Gobierno Provincial del Guayas, como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable.
Una vez obtenido el documento, los promotores, constructores y demás involucrados con el proyecto
deberán cumplir con las disposiciones dadas por la Licencia Ambiental.
Documentos de referencia:
Ley De Gestión Ambiental
Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
Registros:
Documentos administrativos y tasas de gestión de obtención del documento
Licencia Ambiental del proyecto
Indicadores verificables de aplicación:
Número de Licencias Ambientales emitidas para el proyecto= 1
Resultados esperados:
Obtención de la licencia ambiental
Regularización del proyecto dentro del marco legal vigente aplicable
Responsables de la ejecución:
Promotor del proyecto
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos de construcción.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
OBJETIVO:
Garantizar que el avance de la fase de construcción sea seguro al contar con equipos y maquinaria en buen
estado y operatividad.
Prevenir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera
Prevenir el aumento de los niveles de presión sonora.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación de los recursos naturales
Actividad Nº 1.2. Realizar el mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.
Procedimiento:
Elaborar un listado de todas las maquinarias y demás equipos a ser utilizados en obra.
Dentro del mantenimiento de las máquinas, se incluye la revisión de sus resguardos y dispositivos de
seguridad-
8-8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Las operaciones de engrase y limpieza se realizarán siempre con las máquinas paradas, preferiblemente
con un sistema de bloqueo, siempre desconectadas de la fuerza motriz y con un cartel bien visible
indicando la situación de la máquina y prohibiendo la puesta en marcha.
En aquellos casos en que técnicamente las operaciones descritas no pudieren efectuarse con la maquinaria
parada, serán realizadas con personal especializado y bajo dirección técnica competente.
Además, se deberá detectar fallas y daños en los equipos y maquinaria, los cuales tiene que ser reportados
de forma verbal y escrita.
Luego se procederá a corregir los daños y averías que se hayan encontrado durante las inspecciones.
Los mantenimientos, como cambio de aceite, limpieza de partes, etc., deberán realizarse en talleres
especializados para evitar la contaminación del suelo o recursos hídricos.
El constructor presentará a la supervisión ambiental y al fiscalizador el programa de mantenimiento
preventivo para los equipos y maquinaria utilizados en obra.
El mantenimiento preventivo deberá efectuarse en talleres especializados.
De requerirse ejecutar mantenimientos dentro de la obra, se solicitará previamente autorización del
fiscalizador y supervisión ambiental.
Mensualmente el constructor y subcontratistas mostrará comprobantes del mantenimiento efectuado en los
talleres especializados.
Documentos de referencia:
Anexo 4. Norma de Calidad Del Aire Ambiente. Libro VI, “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria.
Anexo 5. Límites Permisibles de Ruido Ambiente. Libro VI, “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado
de Legislación Ambiental Secundaria.
Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo
Registros:
Registros de mantenimiento de las maquinarias y equipos usados durante la fase de construcción.
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Detección de fallos repetitivos, aumentar la vida útil de los equipos y maquinaria, reducción de la
contaminación y optimización en el funcionamiento de la maquinaria.
Reducción de los niveles de accidentes laborales.
Responsables de la ejecución:
Constructor del proyecto
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos de construcción.
COSTO DE LA MEDIDA:
Incluido en costos indirectos de construcción.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
CAMPAMENTO DE OBRA
OBJETIVO:
Reducir el riesgo de contaminación ambiental.
Proporcionar a los ingenieros y trabajadores de un lugar apto para coordinaciones y logística del proyecto,
así como para conservar la información necesaria en obra.
Establecer un lugar destinados para bodega de almacenamiento de materiales y equipos.
Establecer lugares de parqueo para maquinarias y vehículos particulares.
Establecer un lugar para la ubicación de baterías sanitarias.
Mantener el control y aseo dentro de la obra.
8-9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Contar con un lugar adecuado para el desarrollo de reuniones de obra.
Responsables de la ejecución:
Constructor del proyecto
Costo de la actividad:
Incluido en los costos directos del proyecto
Actividad Nº 1.4. Orden y mantenimiento del centro de acopio de los materiales de construcción
Procedimiento:
8-10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Cuando no se disponga de repisas, las barras y tubos deben ser apilados en camadas que descansen sobre
listones de madera provistos de bloques de retención o cuñas apropiadas en sus extremos o barras
metálicas con los extremos doblados hacia arriba.
Los barriles y tambores vacíos o tubos de gran tamaño, rollos, etc., deberán apilarse sobre sus costados en
rumas simétricas y estables con las unidades de base bloqueadas firmemente. Si los barriles, tambores o
rollos se estiban sobre sus extremos, las pilas deben ser de baja altura y contar con tablas de separación
entre cada fila.
Cuando el apilado y desapilado tenga que hacerse utilizando montacargas de cuchilla, el almacenamiento
deberá efectuarse sobre plataformas ranuradas que permitan la introducción y levantamiento seguro de la
carga.
Los materiales almacenados en la bodega deberá de tener rótulos de identificación o carteles que indiquen la
clase de materiales almacenados, esto es importante para prevenir su manipulación y conocer la clase y
niveles de riesgo que puedan presentar
Los bodegueros y supervisores de transportación de carga y descarga, tendrán que ser personas
perfectamente capacitadas en todos los aspectos relativos a esta parte importante de la Seguridad e Higiene
Industrial.
Documentos de referencia:
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente Laboral.
Especificaciones y memorias técnicas.
Registros:
Libro de obra y planillas de la construcción del lugar de acopio de materiales.
Formulario de recepción de materiales donde se debe indicar la fecha, cantidad recibida y material que se
recibe en la obra, además de contener las firmas de los responsables que entregan y reciben.
Resultados esperados:
Minimizar el esparcimiento de material particulado.
Mantener el aseo y orden dentro de la construcción
Llevar un mejor control del material de construcción de la obra
Responsables de la ejecución:
Constructor del proyecto
Costo de la actividad:
Incluido en costos directos del proyecto
Actividad Nº 1.5. Orden y limpieza de comedores
Procedimiento:
Según el artículo 23 del Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, el cual manifiesta
la existencia de comedores, estos deberán cumplir con lo siguiente:
o Se mantendrán en estado permanente de limpieza;
o Los cuartos para almacenar, preparar o servir alimentos, se deben construir a prueba de moscas, estar
ventilados, alumbrados. Se conservarán limpios e higiénicos todo el tiempo y no se deben usar como
dormitorios. Prohibir la preparación y consumo de alimentos a la intemperie;
o Se facilitará servicios de lavabos junto al comedor.
Deberá estar terminantemente prohibido ingerir alimentos en lugares que no sean los comedores destinados
para esto.
Se colocarán tachos metálicos de 55 galones, destinados a basura orgánica, en el área de los comedores;
de tal manera que los trabajadores depositen allí sus tarrinas y restos de comida. Posteriormente se
transportarán los desechos al relleno sanitarios de la ciudad, por medio del sistema de recolección urbano
que transita por la zona.
Documentos de referencia:
Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas.
Registros:
Fotografías
Indicadores verificables de aplicación:
8-11
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
No impacto visual para los moradores del área de influencia.
Orden y limpieza en la obra.
Responsables de la ejecución:
Constructor del proyecto
Costo de la actividad:
Costos directos del proyecto.
Actividad Nº 1.6. Implementar vestuarios
Procedimiento:
El constructor y/o subcontratistas instalará en sitios adecuados vestuarios destinados a cambio de ropa de
los trabajadores, con casilleros para que guarden sus partencias.
Se deberá impedir la utilización de áreas externas de la obra sitios de vestuarios, así como de
almacenamiento para pertenencias.
Documentos de referencia:
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente Laboral.
Plan de Manejo Ambiental
Registros:
Fotografías
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Mantener en orden las pertenencias de los trabajadores y tener un sitio adecuado para el cambio de su
vestimenta.
Responsables de la ejecución:
Constructor y subcontratista.
Costo de la actividad:
Costos directos del proyecto.
COSTO DE LA MEDIDA:
Costos directos del proyecto
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8-12
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Documentos de referencia:
Memorias y especificaciones de construcción.
Anexo 5: Límites Máximos permisibles de niveles de ruido y vibraciones. Libro VI. De la Calidad Ambiental,
del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA.
Registros:
Libro de obra que indique las horas trabajadas por día.
Indicadores verificables de aplicación:
Quejas de moradores = 0
Resultados esperados:
Evitar la contaminación acústica del área del proyecto procurando incrementar los niveles de presión sonora
existentes.
Cumplimiento de los niveles de presión sonora establecidos en la normativa ambiental vigente.
Responsables de la ejecución:
Promotor del proyecto
Constructor del proyecto
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos de construcción.
COSTO DE LA MEDIDA:
Incluido en costos indirectos de construcción.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
OBJETIVO:
Prevenir la acumulación de los residuos de construcción que podrían constituir focos de contaminación en el
área del proyecto.
Disminuir la posibilidad de causar impacto visual en el área donde se implementará la infraestructura.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación de los recursos.
Impacto visual.
Focos de contaminación.
Rechazo de la población por la ejecución de la actividad.
Actividad Nº 1.8. Limpieza diaria del área donde se realice la construcción de las instalaciones
Procedimiento:
El constructor en conjunto con los maestros de obra, deberán designar al personal responsable de la
limpieza de los predios donde se realiza las actividades de construcción.
La limpieza de las instalaciones se efectuará preferiblemente después de terminada la jornada laboral.
Se recomendará a los trabajadores que previo al barrido se riegue una cantidad de agua necesaria para
evitar que el material particulado se esparza.
El Residente de obra o su ayudante, en conjunto con los maestros, verificarán que la limpieza se haya
efectuado de manera correcta y que los obreros cumplan con las medidas necesarias para mantener el área
limpia y ordenada.
Se prohibirá a los trabajadores que el desecho colectado durante esta actividad se arroje hacia los cuerpos
hídricos cercanos o se dejen a la intemperie.
Se deberá limpiar los residuos que pudieran estar acumulados junto al Río Daule.
Documentos de referencia:
Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de descargas de Efluentes: Recurso Agua. Libro VI “De la Calidad
Ambiental”, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo de disposición final de desechos sólidos no
peligrosos. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente (TULSMA).
Registros:
Registros de limpieza de cada uno de los frentes de trabajo.
Indicadores verificables de aplicación:
8-13
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Prevenir la proliferación de roedores, cucarachas, insectos.
Evitar que los desechos sean descargados a los cuerpos hídricos cercanos.
Evitar el impacto visual causado por la acumulación de los desechos de construcción (escombros).
Responsables de la ejecución:
Promotor del proyecto
Constructor del proyecto
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos de construcción.
COSTO DE LA MEDIDA:
Incluido en costos indirectos de construcción.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
OBJETIVO:
Contar con los permisos de funcionamiento que establece la Normativa Ambiental Vigente.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Sanciones e infracciones por incumplimiento con la normativa ambiental vigente
Actividad Nº 1.1. Realizar los trámites necesarios para la obtención de los diferentes permisos
exigidos por la ley.
Procedimiento:
Cuerpo de Bomberos
Iniciar los trámites con el Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción correspondiente.
Con el Cuerpo de Bomberos de su jurisdicción se realizará la inspección del Edificio RIOPORTO y se
verificará de esta manera, si las medidas tomadas para la prevención de incendios cumplen con los
requisitos de ley.
En caso de que existan observaciones, el administrador comunicará al directorio de copropietarios del
plazo para implementar estas sugerencias.
Después de la implementación de las sugerencias dadas, el Edificio RIOPORTO podrá contar con el
respectivo permiso; el cual se tendrá que renovar de forma permanente.
Ilustre Municipalidad del Cantón Samborondón
La I. Municipalidad del Cantón Samborondón, mediante su guía de trámites solicita gestionar los siguientes
documentos para el funcionamiento del Edificio RIOPORTO:
Entrega definitiva de conjuntos habitacionales y urbanizaciones.
Incorporación al régimen de propiedad horizontal.
Certificado de Inspección final
Para la gestión de dichos trámites se deberá solicitar en la ventanilla de servicios municipales del cantón
Samborondón la respectiva carpeta membretada, especie valorada y tasa administrativa; adjuntando los
documentos requeridos para cada trámite.
Documentos de referencia:
Ley de Defensa contra Incendios.
Reglamento de Prevención de Incendios.
Ley de Aguas.
Ley Orgánica de Salud.
Reglamento para concesiones, permisos y licencias.
Guía de Trámites de la I. Municipalidad del Cantón Samborondón
Registros:
Registro de Inspección del Cuerpo de Bomberos y Ministerio de Salud Pública (MSP).
Registro de los trámites realizados en la Ilustre Municipalidad del Cantón Samborondón.
8-14
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Cumplimento de la legislación vigente al contar con el permiso de funcionamiento de forma anual.
Se renueva los permisos en los tiempos que faculta la ley.
Se garantiza a la administración condiciones y medios necesarios para una respuesta más efectiva frente a
una situación de riesgo o incendio.
Responsables de la ejecución:
Gerencia General
Promotor
Costo de la actividad:
Gastos administrativos
COSTO DE LA MEDIDA:
Gastos administrativos
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
OBJETIVO:
Garantizar el desarrollo de un trabajo seguro a través del buen funcionamiento y operatividad de los equipos
y maquinarias.
Disminuir los niveles de presión sonora.
Disminuir el consumo de recursos
Prevenir la contaminación del Recurso Aire
Prevenir la contaminación de los recursos hídricos
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación de los recursos naturales.
Emanación de gases de combustión a la atmósfera.
Actividad Nº 2.1. Inventario de los equipos y maquinaria.
Procedimiento:
Elaborar un inventario identificando los equipos y maquinaria que se encuentran en el Edificio RIOPORTO.
Describir los datos generales del equipo y/o maquinaria por área y características.
Se incluirá la frecuencia de mantenimiento e inspecciones tanto de funcionamiento como de seguridad,
ajustes, reparaciones, análisis, limpieza, lubricación, entre otros dentro del inventario, estas estarán
debidamente establecidas por el fabricante.
Se establecerá el personal que se encargará y responsabilizará de la realización del inventario de los
equipos y maquinarias instaladas en la edificación.
Documentos de referencia:
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente Laboral.
Anexo 4. Norma de Calidad Del Aire Ambiente. Libro VI, “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 5. Límites Permisibles de Ruido Ambiente. Libro VI, “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Registros:
Inventario de equipos y maquinaria.
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Se conoce de forma detallada y organizada los equipos y maquinarias con las que cuenta el Edificio
RIOPORTO
Definición más acertada de los mecanismos de mantenimiento que deberá implementarse en cada equipo y
maquinaria.
8-15
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
4.1.1.5 Las fuentes fijas no significativas, aceptadas como tal por parte de la Entidad Ambiental de Control,
demostrarán cumplimiento con la normativa mediante alguno de los siguientes métodos:
a. El registro interno, y disponible ante la Entidad Ambiental de Control, del seguimiento de las prácticas de
mantenimiento de los equipos de combustión, acordes con los programas establecidos por el operador o
propietario de la fuente, o recomendados por el fabricante del equipo de combustión;
b. resultados de análisis de características físicas y químicas del combustible utilizado, en particular del
contenido de azufre y nitrógeno en el mismo;
c. la presentación de certificados por parte del fabricante del equipo de combustión en cuanto a la tasa
esperada de emisiones de contaminantes, en base a las características del combustible utilizado.
d. mediante inspección del nivel de opacidad de los gases de escape de la fuente;
e. mediante el uso de altura de chimenea recomendada por las prácticas de ingeniería;
f. otros que se llegaren a establecer.
4.1.1.6 Para la verificación de cumplimiento por parte de una fuente fija no significativa con alguno de los
métodos descritos, el operador u propietario de la fuente deberá mantener los debidos registros o
certificados, a fin de reportar a la Entidad Ambiental de Control con una frecuencia de una vez por año.
Documentos de referencia:
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente Laboral.
Anexo 4. Norma de Calidad Del Aire Ambiente. Libro VI, “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria.
Anexo 5. Límites Permisibles de Ruido Ambiente. Libro VI, “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente.
Registros:
Registros de los mantenimientos efectuados a los equipos y maquinarias del Edificio RIOPORTO.
Indicadores verificables de aplicación:
8-16
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Se entiende por desecho a todo objeto, sustancia o elemento que una vez cumplida su vida útil no
posee cualidades adicionales que permitan su utilización sin previo proceso de transformación.
8-17
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Describir los procedimientos para la clasificación de los desechos generados en cada una de las
fases del proyecto.
Mejorar las condiciones ambientales y entorno de trabajo, minimizando los impactos por la
generación y disposición de desechos; y la salud de los moradores del Edificio RIOPORTO.
8.7.1.3. Alcance
El alcance de este programa consiste en determinar las acciones a implementar para la gestión
adecuada de los desechos, efluentes y emisiones generadas durante la fase de construcción y
funcionamiento; para el efecto, se identifican todos los residuos según su estado y peligrosidad que
deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental vigente.
8.7.2. Metodología
Para analizar el tipo de desechos, efluentes y emisiones que se generarán en las fases de
construcción y funcionamiento se procede a revisar los materiales utilizados, actividades
constructivas, listado de materias primas, información de productos de consumo masivo en la fase de
funcionamiento. Esta información se encuentra contenida en los capítulos del presente estudio de
impacto ambiental ex - post.
En Ecuador existen muchos instrumentos legales que establecen los procedimientos para la gestión
de los desechos sólidos, efluentes y emisiones; motivo por el cual, se han considerado los siguientes
instrumentos:
TULSMA, Libro VI: Título V. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por
desechos peligrosos.
TULSMA, Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y Descarga de efluentes - Recurso Agua.
TULSMA, Anexo 4: Norma de Calidad del Aire Ambiente.
TULSMA, Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos
no peligrosos.
Reglamento para el manejo de desechos sólidos en establecimientos de salud del Ecuador.
Ordenanzas Locales.
Para diseñar la estructura del programa se observó inicialmente los objetivos y el alcance del trabajo
a realizar. Esto representó el punto de partida para diagramar el orden de las actividades requeridas
en el presente programa.
Se identificó el tipo de proyecto y sus distintas fases de acuerdo a lo indicado en los capítulos
“Descripción del Proyecto” e “Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales” del presente
estudio de impacto ambiental ex - post. De esta forma se pudo determinar el tiempo y momento de
aplicación para las actividades enfocadas al manejo de desechos y emisiones. De igual manera se
determinó el tipo de desecho generado y se lo relacionó con las actividades desarrolladas para su
gestión.
8-18
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Control e inventario
Segregación y
recolección
Reuso Reciclaje
Almacenamiento
temporal
Transporte y
disposición final
Los desechos generados al realizar una construcción se pueden clasificar de diferentes formas. En
este plan se considerará dicha clasificación según su estado y sus características.
Muchos materiales de construcción pueden ser reciclados, entre estos se encuentra acero, maderas
y ladrillos. Además los desperdicios de construcción y renovación también pueden reducirse al salvar
o reutilizar, en vez de desalojar los elementos a los que les queda vida útil.
8-19
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Por su Estado
Orgánicos
Sólidos Líquidos Gaseosos
Inorgánicos
Por su Peligrosidad
Peligrosos No Peligrosos
Envases
contaminados
Tóxicos Gases de equipos
Lechada de Restos de Papel Escombros
hormigón comida Cartón
Plástico
Metal
Inflamables Aceites usados
combustibles
Entre los desechos que se generan en esta fase se tienen los siguientes:
Por su estado
Dentro de los desechos líquidos también se encuentra los aceites usados, restos de pintura, diluyente
y aguas residuales domésticas acumuladas en las baterías sanitarias.
8-20
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Por su peligrosidad
Los desechos que se generan en las actividades de construcción pueden ser peligrosos como no
peligrosos.
Desechos No Peligrosos.- los desechos no peligrosos lo constituyen todos aquellos que no causan
contaminación ambiental ni afectaciones en la salud de las personas que los manipulan.
Dentro de este grupo también, se han considerado las piedras y restos de construcción del proyecto.
De acuerdo a la normativa ambiental vigente ese tipo de residuos se catalogan como desechos
especiales.
Desechos Peligrosos.- los desechos sólidos que son considerados como peligrosos son los envases
de hidrocarburos, aceites usados, filtros, envases de aceite y todos aquellos que en cualquiera de las
fases del proyecto contengan o se hayan mezclado con sustancias que produzcan la contaminación
de los recursos.
Los desechos líquidos como gaseosos dependiendo del tipo de contaminante que se emita sobre el
entorno, serán considerados como peligrosos.
Por otra parte, el funcionamiento de la maquinaria pesada y equipos generan emisiones que están
conformadas por sustancias nocivas o tóxicas como el monóxido de carbono (CO), hidrocarburos y
óxidos de nitrógeno (NOx). Además de material particulado emitido por el constante movimiento de
tierra y demás actividades encontrados durante la construcción.
Como es conocido estos elementos ocasionan serias afectaciones en la salud de las personas si no
se utilizan los respectivos equipos de protección personal.
En la siguiente figura, se identifican los desechos que se generan en la fase de funcionamiento del
proyecto Edificio RIOPORTO:
8-21
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
FASE DE FUNCIONAMIENTO
Por su Estado
Orgánicos
Sólidos Líquidos Gaseosos
Inorgánicos
Por su Peligrosidad
Peligrosos No Peligrosos
Envases
contaminados
Tóxicos Aceites del
transformador Desechos Papel
orgánicos Cartón
Plástico
Inflamables Aceites usados
En este sentido, los desechos que se generan durante la fase de funcionamiento son los siguientes:
Por su estado
Desechos Líquidos.- Este tipo de desecho será tratado en un Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas, el cual tendrá como afluente final un líquido residual que cumpla con la
normativa ambiental vigente para su descarga final.
Desechos Gaseosos.- Las emisiones atmosféricas son las descargas de sustancias en la atmósfera
provenientes, en este caso, del funcionamiento del sistema de gas por tubería centralizada y del
generador eléctrico, tales emisiones modifican las condiciones originales del aire.
8-22
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Por su peligrosidad
Desechos Sólidos.- Como lámparas fluorescentes, baterías, aceites usados, envases de sustancias
químicas y combustibles, entre otros.
Desechos gaseosos.- La emisión de gases de combustión, que son producidos por la combustión de
gasolina/petróleo o diesel. Aunque gran parte de las emisiones en esta fase es relativamente
inofensivo como el dióxido de carbono, otra parte la componen sustancias nocivas o tóxicas como el
monóxido de carbono (CO), hidrocarburos y óxidos de nitrógeno (NO x).
Desechos tóxicos.- Sustancias o desechos que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños
a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel. Depende de la
concentración y del tiempo de exposición causando a la largo enfermedades como el cáncer. Dentro
de esta categoría también se encuentran los aceites que se cambian en los transformadores del
cuarto de transformadores que se construirá en las instalaciones del proyecto.
Por líquidos inflamables se entiende aquellos líquidos o mezcla de líquido, o líquidos en solución o
suspensión (por ejemplo, pinturas o barnices, lacas, etc., pero sin incluir sustancias o desechos
clasificados de otra manera debido a sus características peligrosas) que emiten vapores inflamables a
temperaturas no mayores 60,5 °C, en ensayos con cubeta cerrada, o no más de 65,5 °C, en ensayo
con cubeta abierta.
Por otra parte, los desechos sólidos inflamables, en las condiciones prevalecientes, durante el
transporte son fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a
la fricción o contacto con otras sustancias.
Las acciones a implementar para un manejo apropiado de los desechos, efluentes y emisiones se
desarrollarán para la fase de construcción como para la fase de funcionamiento.
8-23
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Control e Inventario
Se deberá inventariar todos los subproductos generados durante la construcción. Para el efecto, se
implementará hojas de registros en el que se indicará el volumen de desechos producidos durante la
construcción. El registro tendrá la siguiente información:
Se designará a un responsable que lleve las bitácoras con las cantidades de desechos en especial
escombros, producidos durante la construcción. El conocer de forma más precisa el tipo y cantidad de
desechos permitirá implementar procedimientos por escrito, para la manipulación y almacenamiento
temporal de estos residuos.
Segregación y recolección
Todos aquellos residuos que presenten características tóxicas, inflamables, corrosivas, entre otras,
deberán ser separados de los desechos ordinarios para evitar; de esta manera la contaminación
cruzada. En lo posible, se mantendrán alejados de los demás desechos generados en esta fase.
Previo al inicio de los trabajos, se destinará un área adecuada para la colocación provisional de los
escombros.
Reuso y reciclaje
Reuso
Todo material que ha cumplido una función y pueda reusarse en la misma u otra función deberá
hacerlo, para reducir los volúmenes de desechos. Esta reutilización de materiales se realizará en las
distintas etapas operativas y constructivas del proyecto, a fin de alargar su duración y minimizar la
generación de más residuos.
El cumplimiento de las siguientes medidas asegurará un control y manejo adecuado de los desechos:
Los escombros provenientes de las labores de demolición se podrán utilizar como material de
relleno durante la fase de construcción.
Las tablas de madera utilizadas para hacer los encofrados y que no se hayan malogrado podrán
ser utilizadas una vez más, cumpliendo la misma labor hasta terminar la obra.
El material que sea reutilizado no deberá representar riesgo para la salud de los trabajadores.
8-24
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Reciclaje
Esta práctica incluye la conversión de los desperdicios en materiales reutilizables. Con el reciclaje se
disminuirá la cantidad de desechos que se deben disponer en los sitios autorizados. Los desechos
que podrán ser reciclados son el papel, madera, vidrio, plástico y residuos metálicos; los cuales serán
entregados a empresas recicladoras, debidamente calificadas por la autoridad competente, quienes
se encargarán del respectivo tratamiento y disposición final.
Almacenamiento Temporal
Se llevará un registro de los desechos producidos por el personal dentro de las instalaciones de la
obra. De igual manera la constructora exigirá a sus empresas contratistas registros de los desechos
que sus actividades generen, en los cuales se incluirá la descripción de los lugares de disposición de
los mismos.
A diferencia de los demás residuos, los restos orgánicos serán almacenados en fundas cerradas y se
ubicarán debidamente fuera de la empresa en un contenedor apropiado con cubierta, protegido de la
intemperie. Luego serán transportados al sitio de disposición final destinado por el Municipio de
Samborondón. Los desechos contaminados con hidrocarburos se almacenarán en tanques metálicos
debidamente rotulados, para ser posteriormente entregados a un gestor calificado. Para el
almacenamiento temporal de los escombros se tomarán en cuenta las siguientes medidas:
Los escombros se almacenarán de forma que no se dispersen y no perturben las actividades del
lugar donde se disponen temporalmente.
En caso que los escombros sean susceptibles de generar polvo o partículas contaminantes, estos
deberán ser cubiertos. El sitio destinado para almacenamiento de escombros no interrumpirá el
tránsito vehicular y peatonal.
Los desechos orgánicos, inorgánicos, inertes y otros que no hayan sido aprovechados de ninguna
manera durante el proceso, serán dispuestos en los sitios autorizados por el Municipio de
Samborondón o por los municipios más cercanos, según la jurisdicción en la cual se encuentre el sitio
de disposición.
Los desechos peligrosos como aceites usados y materiales mezclados con hidrocarburos serán
entregados a gestionadores ambientales que tengan la respectiva licencia ambiental.
Para el transporte de escombros, los vehículos tendrán la respectiva lona de protección para evitar la
dispersión de polvo.
8-25
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Se utilizarán sanitarios portátiles para el manejo de desechos cloacales. Habrá como mínimo una
batería sanitaria por cada 25 personas y se limpiará diariamente a estas instalaciones. Los desechos
provenientes de estos sanitarios serán recolectados y dispuestos por las empresas proveedoras de
estos equipos, al igual que su mantenimiento si este es requerido.
Segregación y Recolección
Los envases serán identificados por colores para cada tipo de material, según se indica en la
siguiente tabla:
Estos tachos serán ubicados en lugares estratégicos para el alcance de los moradores.
Individualmente cada departamento deberá contar con 2 tachos, donde 1 es para desechos orgánicos
y el otro para inorgánicos.
Se designará un equipo de trabajo para la recolección de los desechos en los lugares designados
previamente.
Reuso
Se deberá reutilizar todo material que haya cumplido una función y pueda reusarse en la misma u otra
función. Esto permite reducir los volúmenes de desechos.
El cumplimiento de las siguientes medidas asegurará un control y manejo adecuado de los desechos:
Dependiendo del estado en que se encuentre el material y las necesidades de la obra, se
determinará el material a ser utilizado.
El material que sea reutilizado en la obra no deberá representar riesgo alguno para la integridad
física para los habitantes del edificio de la urbanización.
Reciclaje
Esta práctica incluye la conversión de los desperdicios en materiales reutilizables. Con el reciclaje se
disminuirá la cantidad de desechos que se tienen que disponer en los sitios autorizados.
8-26
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Los desechos que serán reciclados son el papel, madera, vidrio, plástico y residuos metálicos; los
cuales serán entregados a empresas recicladoras, debidamente calificadas por la autoridad
competente (Ministerio del Ambiente), quienes se encargarán del respectivo tratamiento y disposición
final del material. Analizando el tipo de material dispuesto como desecho, se verificará su posibilidad
de reciclaje.
Almacenamiento Temporal
Se establecerá un lugar de almacenamiento temporal dentro del Edificio Rioporto, el cual deberá
contar con la ventilación, señalización e iluminación adecuada, de manera que se facilite la
separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable. En este sitio se instalarán
contenedores para los respectivos desechos sólidos identificados con carteles visibles y el respectivo
nombre. El suelo del sitio para almacenamiento temporal estará pavimentado, evitando así infiltración
en el suelo. Una vez que los desechos ingresen a esta zona se verificará el tipo de desecho, su
separación y clasificación. Luego se colocarán en los depósitos correspondientes para cada tipo
particular de desecho de forma ordenada de tal manera que se mantenga la segregación efectuada
en las diferentes áreas del proyecto.
A diferencia de los demás residuos, los restos orgánicos producto de actividades domésticas serán
almacenados en fundas cerradas, una vez recogidos de los recipientes ubicados en las diferentes
áreas del proyecto, se reunirán y se ubicarán en un contenedor apropiado con cubierta.
Los aceites e hidrocarburos serán almacenados en sitios con suelo debidamente pavimentado y
cubetos de seguridad de hormigón.
Los desechos separados para ser reciclados, deberán ser entregados a gestores ambientales.
8-27
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Lámparas Fluorescentes
Las lámparas fluorescentes desechadas serán colocadas en los recipientes asignados para estas, de
donde serán retiradas por el personal encargado y transportadas a las instalaciones de
almacenamiento, para luego destinarlos a una compañía especializada en el tratamiento y disposición
final de este tipo de residuos, la cual estará calificada por el Ministerio del Ambiente.
Para el manejo de estos desechos se tendrá mucho cuidado, de manera que se garantice la
inmovilización de los constituyentes peligrosos, es decir evitando que se golpeen y rompan.
Estas baterías y pilas serán depositadas y almacenadas en los recipientes plásticos ubicados en los
sitios específicos, de estos puntos serán retiradas por el personal asignado por la administración para
llevarlas a los contenedores ubicados en las instalaciones de almacenamiento.
No se deben incinerar ni desechar en lugares de recolección de basura para uso general, las pilas
pueden explotar o romperse violentamente. Estos desechos serán evacuados del proyecto
urbanístico, y transportados hacia las instalaciones de la respectiva empresa especializada (gestor
ambiental) en el manejo de estos, siendo la encargada de darles una disposición final adecuada.
Los filtros de aceite serán escurridos a fin de recolectar el aceite remanente en recipientes y
dispuestos bajo techo previo su disposición final.
El aceite usado resultante de los cambios realizados a los motores de combustión interna
(generadores y vehículos), será depositado en recipientes abiertos en su lugar de generación,
procediendo luego a su evacuación a través de la empresa calificada (gestor ambiental) para el
tratamiento y disposición final de estos.
Los desechos eléctricos generados durante el desarrollo del proyecto son elementos del sistema de
distribución que han sufrido daños o han cumplido su ciclo de vida. El objetivo de separar los
8-28
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
desechos eléctricos en la fuente consiste en facilitar su proceso de gestión. En este sentido, las
acciones sugeridas para el manejo son las siguientes:
Establecer un área específica para disponer los desechos eléctricos en forma ordenada y por
separado: carretes, cableado, residuos eléctricos en general, etc.
Señalizar el área en la cual se dispondrán estos desechos y rotular los recipientes; en los cuales
se realizará el depósito.
Se deberá contratar el servicio de gestores calificados en el Ministerio del Ambiente para el
manejo de este tipo de desechos.
Manejo de transformadores
El transformador eléctrico es una máquina considerada como un elemento fiable. Sin embargo, los
materiales están sometidos a temperatura y gradiente de cambio eléctrico, provocando un
envejecimiento en el aislamiento. Cuando se produce algún esfuerzo, por ejemplo: cambio de carga,
sobre tensión de origen atmosférico o de maniobra, si los materiales no están en buen estado,
pueden dar origen a una avería de los equipos.
En los transformadores, el aceite dieléctrico sirve como medio de enfriamiento y como aislamiento
eléctrico de los devanados del equipo. Los aceites dieléctricos son generalmente elaborados a base
de crudo nafténico, al cual se la ha removido el azufre y materiales iónicos que pudiesen alterar las
características eléctricas del mismo.
Cuando disminuyen significativamente las propiedades eléctricas del compuesto, la rigidez dieléctrica
y humedad, el aceite presente en el interior de los equipos transformadores, debe ser desechado
convirtiéndose en un desecho peligroso.
Otro riesgo asociado con el aceite dieléctrico es la posibilidad que se encuentren contaminados con
PCBs. Los PCBs se encuentran definidos como sustancias altamente tóxicas para seres humanos y
el ambiente en general. Estos compuestos se utilizaron en la elaboración de aceites dieléctricos hasta
finales de la década de 1970, pues su producción fue suspendida.
Las medidas para el manejo de aceites los transformadores serán las siguientes:
Para prevenir el goteo y derrame de aceite dieléctrico, se deberá colocar en todos los
transformadores de potencia, bandejas metálicas.
Se deberá efectuar revisiones periódicas de válvulas y tapas de los transformadores a fin de evitar
fugas de estos dispositivos.
El área donde se encuentren los transformadores deberá contar con canales perimetrales.
Para el manejo del aceite dieléctrico dado de baja y que no contiene PCB podrá ser eliminado
como un residuo de aceite usado. Todos los aceites que después del respectivo análisis estén
contaminados con PCB´s se pondrán en custodia.
8-29
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
OBJETIVO:
Implementar un manejo integral, eficiente y ambientalmente adecuado de los desechos sólidos, emisiones y
efluentes generados en las instalaciones del proyecto a causa de las actividades de construcción, desde su
origen hasta su disposición final.
Disponer los desechos generados apropiadamente, de tal manera que se cumpla con las regulaciones
ambientales vigentes en el país.
Mejorar las condiciones ambientales y entorno de trabajo, minimizando los impactos generados por los
desechos sólidos, líquidos y gaseosos en el medio ambiente y la salud del personal de la empresa.
Asegurar la aplicación y cumplimiento del programa motivando a los trabajadores de la obra, a tomar las
respectivas medidas reformatorias en cuanto a la generación y disposición de desechos; detalladas en este
programa.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Contaminación de los componentes ambientales
Riesgos y accidentes laborales
Focos de contaminación
Contaminación del aire por emisiones
8-30
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-31
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-32
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
*El indicador será aplicable para los siguientes residuos: cartón, plástico, vidrio, maderas, metales y nylon, etc.
Resultados esperados:
Mitigación de los impactos por presencia de desechos.
Reusar y reciclar de forma adecuada los desechos de la obra.
Alargar la vida útil de los materiales reciclables, para generar menor cantidad de residuos sólidos en mayor
cantidad de tiempo.
Responsables de la ejecución:
Constructor
Subcontratista.
Costo de la actividad:
Sin costo
Actividad Nº 6.5. Almacenamiento Temporal
Procedimiento:
Los desechos generados en la fase de construcción serán acopiados temporalmente en lugares previstos
especialmente para tal fin y luego transportados a los lugares autorizados para su disposición final por parte
de la empresa constructora.
Se entiende por escombros los desechos sólidos no peligrosos producidos por la construcción de edificios,
pavimentos, obras de arte de la construcción, demolición de los mismos, etc., están constituidos por tierra,
ladrillo, material pétreo, hormigón simple y armado, metales ferrosos y no ferrosos, madera, vidrio, arena,
así como desechos de broza, cascote, materia removida de la capa vegetal del suelo que quedan de la
creación o derrumbe de una obra de ingeniería. Incluye el material a desalojar en la excavación para la
construcción de cimentaciones de obras civiles, tales como edificios, vías, ductos, etc.
Los escombros originados por las actividades de construcción deberán ser almacenados únicamente en
áreas pavimentadas. Se deberá evitar que estos se esparzan por el espacio público y no perturben las
actividades del lugar.
No se deberá arrojar tierra, piedra o desperdicios de cualquier índole en el espacio público.
No se deberán utilizar zonas verdes para la disposición temporal de escombros excepto cuando la zona
este destinada a ser zona de uso distinto de acuerdo con sus diseños, teniendo en cuenta que al finalizar la
obra se deberá recuperar el espacio utilizado, de acuerdo con su uso y garantizando la reconformación total
de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales, elementos y residuos.
El sitio seleccionado para almacenamiento temporal de los desechos se ubicará dentro del área del
proyecto, el cual contará con ventilación, señalización e iluminación adecuada, de manera que se facilite la
separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable. En este sitio se instalarán contenedores
para los respectivos desechos sólidos identificados con carteles visibles con el nombre.
El sitio de almacenamiento no deberá estar en contacto con el agua.
Se deberán considerar todas las demás medidas sugeridas en el programa.
El área destinada para el almacenamiento de escombros estará delimitada por cintas reflectivas.
Documentos de referencia:
Programa de Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones del presente Plan de Manejo Ambiental.
TULSMA, Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el manejo de desechos sólidos no peligrosos
TULSMA, Libro VI: Título V. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos
peligrosos.
Registros:
Fotográficos.
Indicadores verificables de aplicación:
Sitio adecuado para el almacenamiento temporal de desechos= 1
Resultados esperados:
Prevenir impactos por presencia de desechos.
Almacenar de forma adecuada los desechos de la obra previniendo la contaminación del suelo
Responsables de la ejecución:
Constructor
Subcontratista
Costo de la actividad:
Incluido en los costos indirectos del proyecto.
8-33
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-34
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
TULSMA, Libro VI: Título V. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos
peligrosos
Programa de manejo de desechos sólidos, descargas y efluentes del presente Plan de Manejo Ambiental.
Ordenanzas locales.
Registros:
Cadenas de custodia correspondiente a la entrega de desechos a gestores ambientales.
Registro de cuantificación y disposición final de escombros y demás desechos.
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Mitigación de los impactos por presencia de desechos peligrosos.
Prevención de la contaminación del suelo
Disponer de forma adecuada los desechos peligrosos de la obra.
Responsables de la ejecución:
Constructor
Subcontratistas.
Costo de la actividad:
Incluido en los costos indirectos del proyecto.
Actividad Nº 6.8. Manejo de Aguas Residuales Industriales
Procedimiento:
En la construcción no se permitirá el lavado de los mixers o concreteras que transportan el hormigón.
Tampoco se permitirá el mantenimiento y lavado de recipientes, equipos, herramientas y maquinaria.
De llegarse a originar algún tipo de agua residual, este deberá almacenarse en tanques de 55 galones para
ser entregados posteriormente al respectivo gestor ambiental autorizado.
Documentos de referencia:
Programa de manejo de desechos sólidos, descargas y efluentes del presente Plan de Manejo Ambiental.
Ordenanzas locales.
Registros:
Cadenas de custodia correspondiente a la entrega de desechos líquidos a gestores ambientales.
Fotográfico.
Indicadores verificables de aplicación:
Área del proyecto y sectores colindantes libre de presencia de aguas de lavado en un 100%
Resultados esperados:
Prevenir la contaminación del suelo y del Río Daule.
Evitar la presencia de agua residual de origen doméstico.
Responsables de la ejecución:
Constructor
Subcontratistas
Fiscalizador de obra.
Costo de la actividad:
Sin costo
Actividad Nº 6.9. Manejo de Aguas Residuales Domésticas
Procedimiento:
Se utilizarán baterías sanitarias portátiles para el manejo de aguas negras, estos se instalarán en lugares
estratégicos, considerando todas las especificaciones establecidas por la autoridad competente.
Habrá como mínimo una batería sanitaria por cada 25 trabajadores.
Las baterías sanitarias deberán ser limpiadas diariamente.
Las aguas negras acumuladas en las baterías sanitarias solo podrán ser retiradas por el proveedor de
dichos artefactos.
Se deberá solicitar al proveedor de las baterías sanitarias el comprobante respectivo de la disposición final
de las aguas negras.
Las baterías sanitarias serán limpiadas diariamente.
8-35
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La recolección de las aguas residuales será planificada con anterioridad para evitar el rebose y colapso de
estas.
Se llevará una bitácora para el registro de limpieza y recolección de las aguas acumuladas en las bajarías
sanitarias.
Documentos de referencia:
Programa de manejo de desechos sólidos, descargas y efluentes del presente Plan de Manejo Ambiental.
TULSMA, Anexo 1: Norma de Calidad de Efluentes – Recurso Agua
Normas INEN.
Ordenanzas locales.
Registros:
Bitácora con indicación de la limpieza y evacuación de las aguas.
Comprobante sobre disposición final de las aguas negras emitido por el proveedor de las baterías
sanitarias.
Indicadores verificables de aplicación:
Número de baterías sanitarias limpias = Número de baterías sanitarias existentes
Número de baterías sanitarias = Número de trabajadores / 25
Cantidad de aguas negras recolectadas por el proveedor igual a 100%
Resultados esperados:
Mitigación de los impactos por presencia del efluente de las baterías.
Disponer de forma adecuada el efluente de las baterías.
Responsables de la ejecución:
Constructor
Subcontratista
Fiscalizador
Costo de la actividad:
U. S. $ 120,00 x 2 x 12 meses
U. S. $ 2880,00 (Dos mil ochocientos ochenta 00/100 Dólares)
Actividad Nº 6.10. Control de Emisiones
Procedimiento:
Durante la etapa de construcción, se emitirá material particulado. Estas emisiones se generarán
básicamente al inicio de esta fase, cuando ocurren los movimientos de tierra. De modo de minimizar dicha
emisión, se contempla mantener humedecidos los suelos en donde se labore.
La constructora dispondrá como medida obligatoria que todas las volquetas utilizan la respectiva lona de
protección para la carga que llevan. Esto evitará la dispersión de materiales finos.
Documentos de referencia:
Programa de manejo de desechos sólidos, descargas y efluentes del presente Plan de Manejo Ambiental.
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y sus correspondientes anexos.
Ordenanzas locales.
Registros:
Fotográfico.
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Mitigación de los impactos por emisiones al aire ambiente.
Mantener las emisiones dentro de los límites permisibles.
Responsables de la ejecución:
Constructor
Subcontratista
Fiscalizador
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos del proyecto
COSTO DE LA MEDIDA:
U. S. $ 3240 (Tres mil doscientos cuarenta con 00/100 dólares).
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8-36
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Procedimiento:
Se establecerá un lugar de almacenamiento temporal dentro del edificio, el cual deberá contar con la
climatización, ventilación, señalización e iluminación adecuada, de manera que se facilite la separación y la
recuperación de materiales con potencial reciclable. En este sitio se instalarán contenedores para los
respectivos desechos sólidos identificados con carteles visibles con el nombre.
8-37
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Una vez que lo desechos ingresen a esta zona se verificará el tipo de desecho, su separación y
clasificación. Luego se colocarán en los depósitos correspondientes para cada tipo particular de desecho de
forma ordenada de tal manera que se mantenga la segregación efectuada.
Documentos de referencia:
TULSMA, Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el manejo de desechos sólidos no peligrosos.
TULSMA, Libro VI: Título V. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos
peligrosos.
Programa de manejo de desechos sólidos, descargas y efluentes del presente Plan de Manejo Ambiental.
Registros:
Cadenas de custodia.
Fotográfico.
Indicadores verificables de aplicación:
Número de sitios adecuados según la normativa para el almacenamiento temporal de desechos =1
Resultados esperados:
Mitigación de los impactos por presencia de desechos.
Almacenar de forma adecuada los desechos generados en el proyecto.
Responsables de la ejecución:
Administrador
Costo de la actividad:
Incluidos en costos administrativos
Actividad Nº 3.3. Transporte y Disposición Final
Procedimiento:
Los desechos orgánicos serán transportados a los sitios autorizados por el Municipio de Samborondón.
Se llevará un registro con la información sobre la disposición final de cada desecho.
Los desechos peligrosos como aceites usados e hidrocarburos, producto de actividades de mantenimiento
serán transportados y dispuestos por gestionadores ambientales.
Documentos de referencia:
TULSMA, Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el manejo de desechos sólidos no peligrosos.
TULSMA Libro VI: Título V. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos
peligrosos
Programa de manejo de desechos sólidos, descargas y efluentes del presente Plan de Manejo Ambiental.
Registros:
Cadenas de custodia.
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Evitar la acumulación de desechos en las instalaciones del proyecto.
Mitigación de los impactos por presencia de desechos.
Disponer de forma adecuada los desechos generados en el proyecto.
Responsables de la ejecución:
Administrador.
Costo de la actividad:
Incluido en gastos administrativos.
Actividad Nº 3.4. Manejo de Desechos Peligrosos
Procedimiento:
Se aplicará el procedimiento descrito en el plan de manejo para los siguientes desechos:
Lámparas Fluorescentes
Baterías de Plomo - Pilas de Níquel/Cadmio
Filtros de Aceite, aceite usados y grasas
Aceites de transformadores
Se elaboraran registros de la entrega de estos desechos a los gestores ambientales autorizados, respaldando
esto con las respectivas cadenas de custodia entregadas por parte del gestor ambiental al momento del retiro del
desecho.
8-38
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Documentos de referencia:
Ley Orgánica de Salud.
Reglamento para el manejo de desechos sólidos en establecimientos de salud.
Programa de manejo de desechos sólidos, descargas y efluentes del presente Plan de Manejo Ambiental.
Ordenanzas Locales
Registros:
Cadenas de custodia.
Indicadores verificables de aplicación:
Desechos peligrosos generados en el edificio, manejados correctamente al 100%.
Resultados esperados:
Mitigación de los impactos por presencia de desechos peligrosos.
Disponer de forma adecuada los desechos peligrosos generados en el edificio RIOPORTO.
Responsables de la ejecución:
Administrador
Costo de la actividad:
Incluidos en gastos administrativos.
COSTO DE LA MEDIDA:
U. S. $ 525,00 (Quinientos veinte y cinco 00/100 dólares).
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
El Programa de Análisis y Evaluaciones Ambientales presenta una descripción general de cada uno
de los aspectos ambientales y parámetros a ser monitoreados, detallando la metodología
recomendada, las estaciones de muestreo seleccionadas y la frecuencia con que debe reportarse los
resultados a la entidad ambiental de control. Permite garantizar la conservación y uso sostenible de
los recursos naturales y el ambiente durante la construcción y funcionamiento del proyecto urbanístico
Edificio RIOPORTO.
Para el presente caso, los resultados obtenidos del monitoreo serán analizados y sistematizados, de
manera que se valorará la efectividad de las medidas aplicadas para la prevención y control de los
impactos biofísicos y socioambientales dentro y fuera del área del proyecto.
8.8.1. Objetivos
El programa de análisis y evaluaciones tiene como objetivo general verificar el cumplimiento con la
normativa ambiental vigente de las emisiones a la atmósfera, descargas y niveles de ruido
procedentes de la actividad.
8-39
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.8.2. Alcance
8.8.3. Metodología
En los últimos años, se han publicado diferentes instrumentos legales que señalan los límites
permisibles para las emisiones y efluentes que se descargan sobre el entorno. En este sentido, se
analizó principalmente, las normas técnicas del Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Se analizó la información levantada en la línea base ambiental del área de influencia del proyecto
urbanístico Edificio RIOPORTO, la identificación y evaluación de impactos, y los hallazgos de la
auditoría realizada; con el propósito de determinar las condiciones en las que se encuentra el
proyecto actualmente y previo a la ejecución de las actividades futuras. También se identificaron las
actividades y equipos relevantes en temas de emisiones atmosféricas y descargas líquidas. Todo este
análisis fue de importancia para determinar la frecuencia y tipo de monitoreo requerido en el proyecto.
La estructuración del presente programa consistió en una identificación de los tipos de monitoreo,
metodologías, frecuencias y estaciones para cada una de las fases del proyecto, considerando que
las emisiones de contaminantes que se generan en las diferentes actividades antrópicas, a lo largo
de los años han modificado gradualmente las características originales de los componentes
ambientales.
Este programa incluye el monitoreo de Calidad de Aire Ambiente y Niveles de Presión Sonora. Los
puntos de monitoreos fueron basados según las actividades que generarían polvo y alteraciones de
ruido en el área de influencia del proyecto, en la fase de construcción.
Este monitoreo deberá efectuarse en las fases de construcción y funcionamiento, el principal impacto
8-40
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
a la calidad de aire en las diferentes actividades que se realizarán en la obra de Edificio RIOPORTO,
resultará por el material particulado en suspensión proveniente de las actividades de movimiento de
suelos, movimiento de equipos y maquinaria pesada, entre otros.
El monitoreo de aire ambiente se establece de manera que no se afecte la calidad de este recurso a
medida que se desarrollen las actividades de construcción y funcionamiento del proyecto urbanístico
Edificio RIOPORTO.
Tipo de contaminantes
Los principales contaminantes considerados en la construcción del proyecto edificio RIOPORTO son
los siguientes:
Los muestreos y los análisis de las muestras, se desarrollarán en un laboratorio calificado por el
Organismo de Acreditación (OAE).
Puesto que el criterio de ejecución de los monitoreos, es el de verificar el grado de afectación del aire
ambiente, debido a las emisiones atmosféricas, a continuación se describen los límites máximos
permisibles, con los cuales se deben comparar los resultados obtenidos de las mediciones a
realizarse sobre el parámetro en mención:
8-41
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Tabla 8.7. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para contaminantes comunes en
el aire ambiente.
CONTAMINANTE LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE
El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no
3
Material particulado deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 mg/m ). La
menor a 10 concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá
3
micrones (PM10) exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 mg/m ), valor que no podrá
ser excedido más de dos (2) veces en un año.
El promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no
3
Material particulado deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 mg/m ). La concentración
menor a 2,5 máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y
3
micrones (PM2,5) cinco microgramos por metro cúbico (65 mg/m ), valor que no podrá ser excedido más
de dos (2) veces en un año.
*Los valores de concentración de contaminantes comunes del aire, están sujetos a las condiciones de referencia de 25 °C y 760 mm Hg.
FUENTE: Anexo No. 3: Norma de emisiones al aire desde fuente fijas de combustión, del Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del TULSMA.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
La selección de las estaciones de monitoreo de la calidad de aire se realiza considerando las áreas
propensas a contaminación por actividades que se realizan a su alrededor, y que afectan
directamente a la salud de las personas, flora y fauna. Para la determinación de las mismas se
consideran los factores meteorológicos (lluvia, viento, temperatura, etc.).
En las fases de construcción se considerarán los monitoreos en los puntos del área de influencia, que
se definieron en la línea base del presente estudio; para realizar el respectivo análisis comparativo de
la influencia de las actividades en el sector.
Frecuencia de muestreo
El monitoreo de los parámetros antes descritos se desarrollará una vez al año en el noveno mes de la
fase de construcción del proyecto.
Una definición desde el punto de vista práctico, utilizada y aceptada actualmente es aquella que
considera al ruido como todo sonido indeseable. En esta definición se observan dos aspectos
fundamentales que son sustancialmente: el sonido y la indeseabilidad.
La presencia del ruido modifica de manera significativa la condiciones de bienestar y comodidad del
receptor que está expuesto a niveles sonoros acústicos; motivo por el cual, el monitoreo del ruido
ambiente y laboral es fundamental para determinar medidas de mitigación, protección personal y
colectiva; así como para controlar constantemente el cumplimiento de los límites permisibles de los
niveles de presión sonora determinados en la legislación vigente.
La construcción dará como resultado un incremento de ruido en el sector principalmente por las
maquinarias y equipos utilizados. Por lo que todo el conjunto de actividades constructivas se las
considerará como una fuente de generación de ruido.
El equipo de monitoreo será un sonómetro que cumpla con los requisitos determinados en el Anexo
8-42
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
No.5: Límites permisible de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para
vibraciones, del Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del TULSMA.
Tanto para la construcción, como para el funcionamiento, la metodología implementada para los
monitoreos del ruido ambiente se desarrollará de acuerdo, a lo establecido en el Anexo 5: Límites
permisibles de ruido para fuentes fijas y móviles, y para vibraciones, del Libro VI “De la Calidad
Ambiental”, del TULSMA. La norma establece los métodos y procedimientos destinados a la
determinación de los niveles de ruido en el ambiente; así como las disposiciones generales en lo
referente a la prevención y control de ruidos.
El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a
una distancia de por lo menos 3 (tres) metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan
reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso
de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento.
Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con
escala A, que se obtengan de los monitoreos de ruido ambiente, no podrán exceder los valores que
se fijan en la siguiente tabla.
Tabla 8.8. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo.
NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE
TIPO DE ZONA SEGÚN
NPS EQ [DB(A)]
USO DE SUELO
DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y
45 35
educativa
50 40
Zona Residencial
55 45
Zona Residencial mixta
60 50
Zona Comercial
65 55
Zona Comercial mixta
70 65
Zona Industrial
FUENTE: Anexo No. 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones. Libro VI “De la
Calidad Ambiental”, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Para verificar si los niveles de presión sonora cumplen con lo establecido en la normativa ambiental
vigente, durante la fase de construcción se procederá al monitoreo del ruido en los lugares del área
de influencia.
Frecuencia de monitoreo
La frecuencia de monitoreo de ruido en la construcción será de dos veces al año, en los siguientes
meses, según el cronograma de obra:
Cuarto mes
Noveno mes
8-43
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Procedimiento:
Aplicar lo descrito en el Programa de Monitoreo Ambiental en los apartados de metodología límites máximos
permisibles, ubicación de puntos de muestreo y frecuencia, respecto a las mediciones de niveles de presión
sonora.
Documentos de referencia:
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para
vibraciones. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
de Ambiente (TULSMA).
Programa de Análisis y Evaluaciones Ambientales del presente Plan de Manejo.
Registros:
Informe y reporte de los monitoreos efectuados.
Indicadores verificables de aplicación:
8-44
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Ejecución de los monitoreos en tiempos establecidos.
Aplicación de los informes de monitoreo como herramienta de gestión ambiental
Responsables de la ejecución:
Constructor.
Costo de la actividad:
Parámetro Duración Puntos*
Costo Unitario Total
Nivel de presión 8 horas 1x2
U. S. $ 90.00 U. S. $ 180.00
sonora Fuente fija (día ) 1x2
U. S. $ 90.00 U. S. $ 180.00
Fuente fija (tarde) 1x2
U. S. $ 90.00 U. S. $ 180.00
TOTAL U. S. $ 540.00
* Se multiplica por 2 dado que los monitoreos son 2 veces al año.
U.S. $ 540.00 (Son quinientos cuarenta con 00/100 dólares americanos, al año)
COSTO DE LA MEDIDA:
U. S. $ 500,00 (Monitoreo Aire)
U. S. $ 540,00 (Monitoreo Ruido)
U. S. $ 1040,00 (Mil cuarenta con 00/100 dólares americanos)
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8.9.1.3. Alcance
Para el desarrollo del Programa de Restauración, es de importancia conocer los siguientes conceptos
básicos:
8-45
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Restauración: es un proceso inducido por el hombre para recuperar las condiciones ambientales
(vegetación, flora, fauna, clima, agua, suelo y microorganismos) de un ecosistema perturbado.
Ecosistema: es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos y el
medio físico en donde se relacionan.
Ribera: se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del
nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces.
Fauna: es el conjunto de especies animales que habitan en un lugar geográfico, y que se pueden
encontrar en un ecosistema determinado.
Flora: es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que
son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.
8.9.3. Metodología
Para las fases de construcción y funcionamiento, se efectuaron los siguientes procedimientos para
elaborar el programa:
1. Revisión de las áreas de construcción para detectar las zonas donde se acumulen materiales,
equipos, maquinaria, escombros, residuos líquidos o sólidos en general. En este aspecto
también se incluye la ubicación de las oficinas y campamento de obra.
2. Análisis del estado actual de la ribera del Río Daule, que se encuentra junto al terreno destinado
para el proyecto.
Para la estructuración del Programa de Restauración de Áreas Degradadas, se tomó en cuenta las
áreas de construcción.
Se realizará la limpieza de las áreas afectadas accidentalmente por las actividades de construcción
tomando en cuenta lo siguiente:
Derrames accidentales
Acumulación de escombros o materiales en áreas que no han sido consideradas de
almacenamiento
Afectación a la vía pública
Acumulación de polvo y material particulado por la construcción.
Afectación de la orilla del Río Daule junto al terreno destinado para la construcción del proyecto
Edificio RIOPORTO.
8-46
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Todos los desechos que se recojan, deberán ser almacenados en el sitio que ha sido destinado
dentro de la obra para las diferentes clases de desechos, especificado en el Programa de Manejo de
Desechos, Efluentes y Emisiones del presente estudio.
Se realizará la recolección de los desechos tanto inorgánicos como orgánicos, que se encuentren en
la Orilla del Río Daule junto al Edificio RIOPORTO. El encargado de la limpieza, extraerá los
desechos según sea posible y estos serán separados según su tipo de acuerdo a lo estipulado en el
Programa de Manejo de Desechos, Efluentes y Emisiones.
Se deberá informar al supervisor ambiental sobre estos sucesos, y con el coordinar los pasos a seguir para la
limpieza de estas áreas.
El proceso de limpieza de la orilla del Río Daule, se lo efectuará de forma manual, tomando en cuenta la
accesibilidad a esta área. Se realizará la inspección diaria a lo largo de la orilla del río, para evidenciar si existe o
no acumulación de desechos. A causa de las mareas, muchos materiales y otros contaminantes pueden ser
arrastrados a esta área.
Se extraerán los residuos acumulados, estos se segregarán según lo indicado en el Programa de Manejo de
Desechos sólidos, efluentes y emisiones.
Documentos de referencia:
Programa de Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones.
Programa de Restauración de Áreas Degradadas
8-47
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Registros:
Registros de recolección de desechos
Indicadores verificables de aplicación:
Número de limpieza semanales ≥ 1
Número de registros = Número de limpiezas realizadas
Resultados esperados:
Mantener las áreas de construcción y otras áreas que no pertenecen a la implantación del proyecto en
perfecto estado de limpieza
Responsables de la ejecución:
Constructor
Costo de la actividad:
Incluidos en los costos indirectos de la construcción
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8-48
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El presente programa tiene como objetivo general reconocer, comprender y manejar los aspectos
sociales claves con relación al proyecto, a fin de regular las relaciones con las poblaciones del área
de influencia.
8.10.1.3. Alcance
8.10.2. Metodología
8-49
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Se recopilo información del medio socioeconómico cercano a las instalaciones del área del proyecto,
tomando en cuenta las poblaciones aledañas. Esta información se encuentra detallada dentro del
capítulo Línea Base del Estudio de Impacto Ambiental Ex post del proyecto.
Como instrumentos de importancia para el desarrollo del presente programa, se consulto información
bibliográfica concerniente a reglamentos, decretos y leyes relacionados con aspectos sociales.
Adicionalmente se consideraron los requisitos establecidos por el Ministerio del Ambiente para el
contenido de estudios ambientales y los criterios emitidos por parte de la Dirección Coordinadora de
Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas.
La ejecución del programa estará a cargo del supervisor ambiental o profesional perteneciente a la
construcción, el cual será el único interlocutor válido entre el Promotor, Constructora y la comunidad.
8-50
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La comunicación servirá para mantener un diálogo continuo con la comunidad del área de influencia
del proyecto. Estas reuniones y charlas de comunicación, se realizarán una al inicio de la obra y otra
luego de seis meses.
A fin de evitar comportamientos impropios de los trabajadores del proyecto que puedan afectar a la
comunidad; se incluirá en las charlas para los trabajadores, contratistas y subcontratistas
involucrados; temas de buenas relaciones comunitarias. En ellas se expondrán las normas de
comportamiento de los trabajadores, así como las multas respectivas por su incumplimiento.
Se realizarán las charlas, una al inicio de la obra y otra luego de seis meses.
A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con la fuerza
laboral del proyecto en la población local y el ambiente se aplicarán normas de conducta a los
trabajadores y contratistas. Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores, contratistas y
subcontratistas durante la etapa de construcción del proyecto:
Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.
Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas o drogas.
Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante la respectiva jornada laboral, sin
una autorización escrita del supervisor.
No se deberán realizar actividades para las cuales no se fue contratado.
Los trabajadores deberán usar su vestimenta durante la jornada laboral, en la que se identifique
el nombre de la empresa a la que pertenece.
Si una persona local es observada en el área de construcción o campamento, el trabajador lo
dirigirá respetuosamente a un lugar seguro fuera del área de la obra, y notificará previamente al
supervisor de turno o al ingeniero residente.
Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección personal que su actividad
requiere.
Deberán respetar las reglas de primeros auxilios que se establezcan para cada tipo de operación.
Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
Los trabajadores deberán utilizar los baños portátiles que la empresa instalará. Queda totalmente
prohibido el realizar necesidades fisiológicas al aire libre o en lugares que no sean las baterías
sanitarias propias de la obra.
En caso de existir alguna contravención a lo establecido por el presente código, se sancionará
al(os) trabajador(es) involucrado(s). La sanción podría llegar a retirar de sus labores al
trabajador, según la magnitud de la contravención.
8-51
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Procedimiento:
Se deberá considerar las acciones propuestas en el Programa de Relaciones Comunitarias relacionadas con los
siguientes aspectos:
Organización de relaciones comunitarias
Concertación
Comunicación de la comunidad
En estas reuniones se expondrán los siguientes temas:
Actividades del Proyecto
Se darán a conocer las actividades a realizarse en la fase de construcción, donde la participación comunidad-
promotores será interactiva. Los participantes de estas reuniones podrán exponer todas las inquietudes y
quejas, si estas existen.
Plan de Manejo Ambiental
Se detallarán las medidas ambientales que se ejecuten durante la fase de funcionamiento el proyecto, dando a
conocer a la comunidad lo siguiente: Plan de Manejo Ambiental (PMA), sus programas y la normativa ambiental
a cumplirse.
Documentos de referencia:
Programa de Relaciones Comunitarias
Normativa Ambiental vigente
Plan de Manejo Ambiental y sus Programas
Registros:
Lista de actores que intervienen en el proceso.
Registro de personas invitadas
Registros de asistencia de los diferentes actores del proceso.
Registros de quejas o reclamos que se hayan presentado.
Indicadores verificables de aplicación:
Número de asistentes a las reuniones > 85% de personas invitadas
Número de charlas ejecutadas = Número de charlas planificadas
8-52
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Mantener un diálogo constante entre la empresa contratista, promotor, y la comunidad.
Lograr que las relaciones con la población sean positivas.
No generar conflictos ni oposición por parte del constructor y población que se encuentra dentro del área
de influencia directa del proyecto.
Responsables de la ejecución:
Constructor y Promotor.
Costo de la actividad:
Material informático: U. S. $ 50,00 x 2 veces al año
Charla: U. S. $ 150,00 x 2 veces al año
U. S. $ 400,00 (Cuatrocientos 00/100 Dólares)
OBJETIVOS:
Garantizar una buena comunicación entre el comité de copropietarios, la administración y los moradores del
proyecto.
Incentivar las relaciones comunitarias entre los actores involucrados en el proyecto, a fin de proponer
mejoras o cambios en beneficio de la comunidad y el entorno.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS:
Oposición de la población a posibles planes de cambio
Actividad Nº 5.1. Ejecución de Asamblea de Copropietarios
Procedimiento:
De forma periódica, se reunirá el directorio de copropietarios, para tratar los distintos temas de interés para
el buen funcionamiento del edificio Rioporto, tales como lo son programas de mantenimiento,
implementación de medidas del plan de manejo, entre otros.
8-53
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Cada vez que se realicen estas asambleas, se levantará las respectiva acta en la que firmarán losdirectivos y
el administrador del Edificio.
Estas asambleas también tratarán la renovación de la directiva y administrador del edificio Rioporto,
quedando sentada en la respectiva acta los nombres y designaciones de quienes conformen el directorio. La
renovación del directorio se hará según el periodo que el reglamento interno del edificio estipule.
Documentos de referencia:
Programa de Relaciones Comunitarias
Plan de Manejo Ambiental y sus Programas
Registros:
Lista de actores que intervienen en el proceso.
Registro de personas invitadas
Actas de sesión de las asambleas del directorio de copropietarios
Acta de renovación del Directorio
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Mantener buenos niveles de comunicación entre los moradores y administradores del edificio, así como con
la comunidad cercana.
Resolver en el menor tiempo posible, molestias que incomoden o perturben la tranquilidad de los habitantes
del edificio y la comunidad cercana.
Responsables de la ejecución:
Administrador del Edificio
Directorio de Copropietarios.
Costo de la actividad:
Gastos administrativos.
COSTO DE LA MEDIDA:
Gastos administrativos
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
El Programa de Salud y Seguridad Industrial está enfocado en mejorar la calidad de vida laboral del
trabajador, que como protagonista debe integrarse e involucrarse plenamente con la prevención de
riesgos laborales, por lo tanto deberá tener los conocimientos y actitudes necesarias para el
desempeño de sus funciones, por lo que la información y formación son también consideradas como
técnicas preventivas fundamentales.
El Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial tiene como objetivo establecer lineamientos
básicos de higiene y bienestar de los trabajadores, dando cumplimiento al marco legal nacional
referente a la salud y seguridad de los trabajadores.
8-54
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.11.1.3. Alcance
Para que la labor de prevención sea efectiva y eficaz, dentro del proyecto, es necesario el
compromiso de la empresa, que permita mediante acciones claras mejorar las condiciones y medio
ambiente laboral en el que se desempeñan todos los trabajadores. Por tal razón, se declara como
política: "Garantizar a los trabajadores condiciones de Salud, Seguridad, Higiene y ambiente de
Trabajo adecuados".
Riesgo del Trabajo: es la posibilidad que ocurra un daño a la salud de las personas, accidentes,
enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados por factores o agentes de riesgo presentes en
el proceso productivo.
Higiene laboral o del trabajo: sistema de principios y reglas orientadas al control de contaminantes
del área laboral con la finalidad de evitar la generación de enfermedades profesionales y relacionadas
con el trabajo.
Seguridad laboral: es el conjunto de técnicas aplicadas en las áreas laborales que hacen posible la
prevención de accidentes e incidentes de trabajo y/o averías en los equipos e instalaciones.
Trabajo: es toda actividad humana que tiene como finalidad la producción de bienes y servicios.
Accidente de trabajo: es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona en el trabajador una
lesión corporal o perturbación funcional.
Enfermedad Profesional: es la afección aguda o crónica, causada de una manera directa por el
ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que produce incapacidad.
Incidente: cualquier hecho o evento que podría afectar la seguridad personal o la seguridad de la
empresa.
8-55
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Se identificarán los incidentes en el trabajo, estos son todas aquellas lesiones orgánicas o
perturbación funcional causada en el centro de trabajo por acción imprevista u ocasional de una
fuerza externa repentina y violenta, que actué sobre la persona o debido al esfuerzo del mismo. Se
definen las causas de los accidentes como causas básicas e inmediatas:
Causas Básicas:
Factores personales
1. Falta de conocimientos o de capacidad para desarrollar el trabajo
2. Falta de motivación o motivación inadecuada.
3. Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades
4. Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.
Factores del trabajo
1. Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
2. Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos.
3. Hábitos de trabajo incorrectos.
4. Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
5. Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
Causas inmediatas:
Acciones inseguras: aquellas relaciones con el factor humano; comportamientos imprudentes de
trabajadores o mandos que introducen un riesgo.
Condiciones inseguras: son las causas técnicas relacionadas con el factor técnico, fallos de
materiales, instalaciones, edificios, maquinas etc.
Seguridad en el proyecto
El campamento de obra tendrá que ser construido en forma adecuada para la protección contra la
intemperie.
Todos los elementos que constituyen la estructura, mecanismos y accesorios de los aparatos de
izar, serán de material solido, bien construidas, de resistencia adecuada a su uso y destino y
sólidamente afirmados en su base.
Los aparatos de izar se conservarán en perfecto estado y orden de trabajo, ateniéndose a las
instrucciones dadas por los fabricantes y a las medidas técnicas necesarias para evitar riesgos.
Las aberturas al exterior deberán estar protegidas contra roedores, insectos y demás plagas,
usando malla metálica en sus aperturas hacia el exterior.
Los locales destinados a vestuarios deberán ser independientes y estar dotados de armarios
individuales.
Los desechos y basuras se eliminarán de forma adecuada.
El comedor deberá estar adecuado al número de personas, y se mantendrá en perfecto estado de
limpieza.
Se deberá suministrar a los trabajadores de agua potable.
El número de baterías sanitarias se instalará de acuerdo al número de trabajadores. Se
mantendrán el estado de limpieza y desinfección.
Los materiales de construcción serán almacenados de forma que no interfiera con las operaciones
de las máquinas u otros equipos, el paso libre de los lugares de tránsito y el funcionamiento
eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad a los mismos.
8-56
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Se prohíbe el descenso de la carga en forma de caída libre, siendo este controlado por motor,
freno o ambos.
8.11.5.1. Inspecciones
Es necesaria la ejecución de inspecciones para verificar constantemente que las áreas del proyecto,
cumplen con un mínimo de normas de higiene y seguridad laboral, al igual que supervisar el medio
ambiente de trabajo. Con esto se busca detectar cualquier falla que pueda acarrear algún tipo de
accidente. Las inspecciones serán efectuadas por el encargado de Salud industrial.
8-57
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El equipo de protección personal está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo,
resguardándolos de lesiones o enfermedades serias que suelen resultar del contacto con peligros
físicos, químicos, eléctricos, mecánicos u otros.
Todo accidente de trabajo será investigado, conforme lo determina el formato de la Resolución CI 118
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La investigación la llevará a cabo el Profesional
encargado de Seguridad Industrial (IESS), y se iniciará dentro de las primeras 24 horas de acontecido
el siniestro.
8.11.6.2. Notificación
Las reglas, normas y procedimientos que a continuación se presentan, se han concebidos con la
intención de elevar la calidad del trabajo antes, durante y después de su ejecución, siendo las mismas
susceptibles a ser discutidas, cuando algún trabajador la considere inoportuna o fuera de lugar.
Las normas son concebidas mediante un fundamento técnico, las mismas podrán ser modificadas o
excluidas en algunos de sus puntos o en su totalidad, cuando se considere obsoleta dados los
cambios tecnológicos en el tiempo. Solo el encargado de Seguridad Industrial podrá decidir que
norma, regla o procedimiento debe salir de los parámetros del programa.
Las mismas son de cumplimiento obligatorio, la falta a cualquiera de ellas serán reportadas al
Profesional encargado de Seguridad Industrial, quien llevará el registro de las mismas y lo hará saber
a los órganos disciplinarios correspondientes.
A continuación se presentan las reglas de seguridad que deben respetarse y acatarse por todos los
trabajadores:
Queda terminantemente prohibido el acceso con cualquier tipo de arma
8-58
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Queda terminantemente prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas en los lugares de trabajo, así
como la presencia de trabajadores en estado de ebriedad.
No se debe bajar o subir de vehículos en marcha.
No se asignarán ni se debe intentar hacer un trabajo con el cual no está familiarizado
No se debe pasar por debajo de sitios en los cuales se estén realizando trabajos.
Ningún trabajador puede sacar productos o materiales pertenecientes a la obra sin previa
autorización
Se debe prestar atención al trabajo y estar alerta de lo que ocurre alrededor, ya que la falta de
atención es unas de las principales causas de accidentes
En caso de que un trabajador no asista a su jornada laboral por motivo de salud, debe
comunicarlo a la empresa y asistir a una consulta médica en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social para justificar su ausencia en el trabajo, ya que sin esto no hay justificación.
Es deber de todo trabajador cumplir y hacer cumplir, las normas y reglamentos, al igual que
reportar cualquier acto o condición insegura.
OBJETIVO:
Asumir actitudes preventivas en todas las tareas que se deban emprender
Identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que suceda un accidente
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Afectaciones a la salud y seguridad laboral de los trabajadores
Actividad Nº 10.1. Aplicación de normas de seguridad en el manejo de camiones.
Procedimiento:
Descripción de los Trabajos
Se emplean para carga y descarga de materiales
Riesgos más Frecuentes
Caída de carga sobre el personal.
Caídas del personal.
Choques con elementos fijos de la obra.
Atropello y aprisionamiento de personas en maniobras y operaciones de mantenimiento.
Vuelco en rampas de acceso o por desplazamiento de la carga
Normas Básicas de Seguridad
La caja se bajará de inmediato, después de realizar la descarga y antes de emprender la marcha.
Antes de comenzar la descarga, tendrá activado el freno de mano.
Al realizar entradas y salidas del área de construcción, lo hará con precaución.
Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en una rampa, el vehículo quedará frenado y calzado con
topes.
No se utilizaran vehículos dotados de motor a explosión en lugares donde exista alto riesgo de incendio o
explosión.
La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la visibilidad y las condiciones
del terreno.
Todos los vehículos llevarán en un lugar bien visible la indicación de la carga máxima que puede
transportar.
Mientras se cargue el camión, el conductor permanecerá en la cabina.
No se sobrepasará el peso máximo autorizado.
Solo se permitirá su manejo y conducción a personas especializadas que lo acrediten por medio de una
certificación de los organismos competentes.
En los montacargas automotores es obligatorio la existencia de un techo protector para el conductor que lo
preserve de la caída de mercancías al realizar la elevación o descenso de cargas.
La carga estará bien entibada y cubierta con lona.
Protecciones Personales
El conductor del vehículo usará casco homologado cuando baje del camión.
8-59
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
El conductor del vehículo utilizará ropa, guantes y calzado para la conducción de camiones.
Protecciones Colectivas
No permanecerá nadie en las proximidades del camión, en el momento de realizar maniobras.
Las maniobras de carga y descarga en plano inclinado, serán gobernadas desde la caja del camión por un
mínimo de dos operarios mediante sogas de descenso.
Documentos de referencia:
Legislación vigente
Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo
Registros:
Observación directa
Licencia de conducir TIPO C, para conductores de maquinaria
Indicadores verificables de aplicación:
Cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
Resultados esperados:
Evitar accidentes por mal manejo de camiones de carga
Responsables de la ejecución:
Constructor
Costo de la actividad:
Sin costo
Actividad Nº 10.2. Normas de seguridad en el levantamiento manual de cargas
Procedimiento:
Descripción de los Trabajos
Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento.
Riesgos más Frecuentes
Sobreesfuerzos
Lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones músculo-esqueléticas en zonas sensibles
como son los hombros, brazos, manos y espalda.
Normas Básicas de Seguridad
Las normas de seguridad para el levantamiento manual de cargas, son aquellas que están definidas en el
Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio de trabajo, Decreto 2393.
El peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será el que esta expresado en la tabla del
capítulo V de dicho documento.
Protecciones Personales
Ropa de trabajo.
Botas de Seguridad.
Guantes de cuero.
Documentos de referencia:
Legislación vigente
Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo
Registros:
Observación directa
Indicadores verificables de aplicación:
Cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
Resultados esperados:
Evitar accidentes laborales
Responsables de la ejecución:
Constructor.
Costo de la actividad:
Sin costo
Actividad Nº 10.3. Normas de seguridad en el levantamiento mecánico de cargas
Procedimiento:
Descripción de los Trabajos
Son máquinas utilizadas para la elevación y transporte, en el ámbito de su campo de acción, de materiales
8-60
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-61
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-62
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
OBJETIVO:
Evitar la generación de impactos por la concurrencia en áreas de la obra que no se encuentran señalizadas.
Establecer normativas en la construcción mediante información visual.
Prevenir la ocurrencia daños a la salud y seguridad laboral.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Afectaciones a la salud y seguridad laboral de los trabajadores.
Accidentes laborales por falta de información y señalización.
Actividad Nº 10.5. Instalación de Señales Preventivas
Procedimiento:
La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o
situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de
dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.
La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de
palabras en la señalización de seguridad.
Definiciones generales
Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le asigna un
significado definido.
Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un
símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto
(palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance
Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la
información suministrada por una señal de seguridad.
Se colocará letreros de señalización y precaución, en lugares estratégicos de la obra.
El tamaño mínimo de los letreros será de 0.45m. × 0.45m, y las letras serán de 15 cm.
SEÑALES DE PELIGRO
Señal Significado Señal Significado Señal Significado
Riesgo de
Alta tensión
Alerta / peligro incendio o material
Riesgo eléctrico
inflamable
Materiales Materiales
Materiales tóxicos
corrosivos radioactivos
8-63
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Señal Significado Señal Significado Señal Significado
Uso obligatorio de
Uso obligatorio de Uso obligatorio de
equipos de
mascarillas casco protector
protección personal
Debe utilizarse
protección
para los ojos
SEÑALES DE CONTINGENCIA O EMERGENCIAS
Señal Significado Señal Significado Señal Significado
Se deberá señalizar adecuadamente las áreas en la construcción de tal forma que se sepa con exactitud el
posible riesgo laboral.
Documentos de referencia:
Normas INEN 2288:2000 y 2266:2000l.
Registros:
Registros fotográficos
Observación directa de las áreas señalizadas
Indicadores verificables de aplicación:
Número de áreas señalizadas ≥ 90 % de las áreas con requerimiento de señalización
Número de letreros en buen estado= Número de letreros instalados en la obra de construcción
Resultados esperados:
Mantener señalizada la obra.
Evitar accidentes laborales.
Responsables de la ejecución:
Encargado de seguridad y ambiente.
Costo de la actividad:
Gastos administrativos
Actividad Nº 10.6. Señalización del área de trabajo en caso de mantenimiento o reparaciones
Procedimiento:
El área de trabajo debe ser delimitada por vallas o bandas reflectivas. En los trabajos nocturnos se utilizarán
conos o vallas fluorescentes y además señales luminosas a ambos lados del sitio de trabajo.
Delimitar o demarcar zonas de almacenamiento y vías de circulación, y señalizar salidas de emergencia,
resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones.
Documentos de referencia:
Legislación vigente
Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo
Registros:
Informe técnico de los trabajos realizados.
Indicadores verificables de aplicación:
Número de áreas señalizadas = Número de áreas utilizadas en las actividades de mantenimiento y reparaciones
Resultados esperados:
Mantener las áreas de trabajo debidamente señalizadas mientras se esté realizando reparaciones o
mantenimiento de algún equipo.
8-64
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Responsables de la ejecución:
Constructor.
Costo de la actividad:
Gastos administrativos
Costo de la medida:
Gastos administrativos
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
OBJETIVO:
Prevenir la ocurrencia daños a la salud y seguridad laboral.
Uso adecuado de los equipos de protección personal
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Afectaciones a la salud y seguridad laboral de los trabajadores.
8-65
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
No usar elementos como: corbatas, bufandas, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos y otros.
Cada vez que se contrata personal nuevo se le deberá capacitar sobre el uso de los EPP’s.
Es de OBLIGATORIEDAD el uso de los implementos de protección personal para las actividades que así lo
requieran.
En caso de no cumplirlo, la empresa establecerá sanciones para los trabajadores de tal manera que se
regule el uso de los EPP.
Se deberá llevar el respectivo registro actualizado del EPP entregado a cada trabajador del proyecto.
Documentos de referencia:
Legislación nacional vigente
Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Registros:
Registros de capacitación al personal sobre el uso de los EPP.
Registro de entrega del EPP a los trabajadores del proyecto
Indicadores verificables de aplicación:
Número de trabajadores usando el EPP requerido= Número de trabajadores del proyecto
Número de riesgos a cubrir = Número de equipos de protección personal en uso por el trabajador
Resultados esperados:
Prevenir eventualidades sobre la salud y seguridad laboral.
Responsables de la ejecución:
Encargado de seguridad y ambiente.
Costo de la actividad:
Gastos administrativos
COSTO DE LA MEDIDA:
Gastos administrativos
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8-66
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
a) Tener una credencial que acredite su conocimiento técnico y de seguridad industrial conforme a su
especialización y a la actividad que va a realizar;
c) Estar formado en la aplicación correcta de los primeros auxilios y especialmente en la técnica de
respiración artificial y masaje cardíaco externo.
Todo trabajo que se realice en una instalación eléctrica se efectuará en presencia y bajo la dirección de un
técnico designado por la empresa o institución responsable
Verificación en el lugar de trabajo, el jefe de grupo debe realizar una inspección detenida de lo siguiente:
1. Que los operarios se despojen de todos los objetos metálicos.
2. Que se efectúe una detenida inspección de los guantes.
Que los operarios se encuentren en perfectas condiciones técnicas, físicas y síquicas para el desempeño de
la labor encomendada.
El personal que realice trabajos en instalaciones eléctricas dispondrá:
a) De un medio que asegure una eficaz comunicación con el centro de maniobras; y,
b) De vehículo de transporte diseñado de manera que los materiales, equipos y herramientas vayan
separados del personal, el cual debe viajar cómodamente sentado dentro de una cabina.
Se colocarán barreras protectoras o cualquier medio de señalización eficiente que delimite o indique el lugar
de trabajo en forma clara y completamente visible
Intervención en instalaciones eléctricas energizadas.-
1. El personal que intervenga en trabajos, en instalaciones energizadas estará debidamente formado para
aplicar según sea el caso, el procedimiento de trabajo que corresponda, esto es: al contacto, a distancia
o al potencial;
2. Se utilizarán herramientas y equipos de protección con aislamiento y técnicas de utilización y
procedimiento de trabajo concordantes con el valor de la tensión de servicio de la instalación en la que
se va a intervenir;
3. No debe iniciarse, reiniciarse o continuarse ningún trabajo en una instalación energizada a la intemperie,
si en el lugar de trabajo hay precipitaciones, descargas atmosféricas, viento, niebla espesa, insuficiente
visibilidad; y,
4. No se realizarán trabajos en instalaciones energizadas en lugares donde existan substancias explosivas
o inflamables.
En maniobras de interruptores y seccionadores se seguirán, excepto en caso de mandos a distancia, las
siguientes normas:
1.- El personal que maniobra seccionadores de cuchilla unipolares debe operarlos con pértiga, guantes y
alfombras o taburetes, aislados para el valor de la tensión de servicio y operarlos sin carga;
2.- Debe bloquearse todo aparato de corte de la corriente que se opere y, mientras dure el bloqueo, poner
un aviso de prohibición de maniobra;
3.- Deben tomarse medidas de protección apropiadas contra los efectos tóxicos que aparecen en los
interruptores con gas como aislante, como consecuencia de la acción repetida de arcos por frecuentes
aperturas del circuito eléctrico del interruptor;
4.- Debe revisarse, periódicamente, la perfecta presión de los contactos eléctricos de cada polo de los
interruptores y seccionadores.
Un solo operario no debe realizar trabajos de mantenimiento en un sistema energizado por encima de 1000
voltios. Las operaciones de cambios de fusibles en cortacircuitos, operación de equipos de seccionamiento y
maniobra, operación de subestaciones, podrá hacerlo una persona, siempre que use las herramientas,
equipo de protección personal y medidas de seguridad.
Una vez destapada la caja de inspección, el personal debe permanecer por fuera de ella, por lo menos
durante 10 minutos, mientras las condiciones de ventilación son las adecuadas para iniciar el trabajo.
Por la seguridad de los trabajadores y del sistema, se debe disponer de un procedimiento que sea lógico,
claro y preciso para la adecuada programación, ejecución, reporte y control de maniobras.
Documentos de referencia:
Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en instalaciones de energía eléctrica
Legislación vigente
Registros:
Registros de inducción del personal sobre normas de seguridad en la obra
Registros de inspección de seguridad en la obra
Indicadores verificables de aplicación:
Cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
Resultados esperados:
Excelente funcionamiento de los equipos de la subestación eléctrica
Responsable de la ejecución:
Constructor.
8-67
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Costo de la actividad:
Sin costo
Actividad Nº 10.9. Instalación mecánica y eléctrica de equipos
Procedimiento:
Descripción de los Trabajos
Tareas de ubicación y puesta en marcha de equipos. Los posibles equipos a instalar son de los tipos
siguientes: equipos de radio, bastidores, Rectificadores, racks, baterías, cuadros o armarios de fuerza,
luminarias, detectores de presencia o fuego o humos, repartidores, extintores, cuadros de alarmas y varios.
Equipos que posteriormente hay que interconexionar de forma eléctrica, electrónica y radioeléctrica.
Riesgos más Frecuentes
Cortes por objetos y herramientas.
Quemaduras producidas por descargas eléctricas y por calentamientos.
Sobreesfuerzos por posturas forzadas.
Contactos eléctricos, indirectos, producidos por herramientas eléctricas portátiles.
Atrapamientos entre piezas pesadas, puertas de bastidores y acceso.
Golpes con herramientas manuales.
Pinchazos en las manos por el manejo de guías y cables
Normas Básicas de Seguridad
Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de comprobar el acabado de la
instalación y las realizará personal calificado.
No se trabajará los días de lluvia o viento fuerte en las instalaciones exteriores.
Los puntos de trabajo estarán bien iluminados.
Se comprobará el estado general de las herramientas manuales, para evitar cortes y golpes.
Se mantendrá limpio los lugares de trabajo.
Protecciones Personales
Ropa de trabajo.
Casco de Seguridad con aislante de la electricidad.
Gafas de protección.
Guantes contra agresiones de origen eléctrico.
Arnés de Seguridad.
Comprobadores de tensión.
Herramientas aislantes.
Calzado de Seguridad con aislante eléctrico
Banqueta y alfombra aislante.
Documentos de referencia:
Legislación nacional vigente
Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo
Registros:
Informe técnico de las instalaciones realizadas
Indicadores verificables de aplicación:
Cumplimiento de las normas de seguridad al 100%
Resultados esperados:
Prevenir eventualidades sobre la salud y seguridad laboral.
Responsables de la ejecución:
Encargado de seguridad y ambiente.
Costo de la actividad:
Gastos administrativos
COSTO DE LA MEDIDA:
Gastos administrativos
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
La capacitación del personal en temas de seguridad y ambiente considera como premisa los aspectos
inductivo, instructivo y formativo, incidiendo fuertemente en el aspecto inductivo. En tal sentido, el
programa establece que cada trabajador, independientemente de su nivel técnico y su vínculo laboral
8-68
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
(contratación directa o subcontratado), deberá recibir al inicio de sus actividades, una charla de
inducción, sin la cual no podrá iniciar su trabajo.
Además, el presente Programa de Capacitación conlleva un proceso continuo en el cual los individuos
y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la
voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del
ambiente. Permite reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes
necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación entre el hombre, su cultura y el medio
biofísico circundante. También incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de
comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental.
El presente programa de capacitación tiene como objetivo general brindar la información necesaria en
el ámbito ambiental y seguridad para que las personas involucradas en el proyecto realicen sus
actividades cotidianas con responsabilidad ecológica.
8.12.1.3. Alcance
8.12.2. Metodología
1. Identificación del tipo de proyecto y todas las actividades que se desarrollan en el mismo
2. Análisis de la información necesaria para la elaboración del programa; eligiendo los temas más
relevantes que formarán parte de dicho programa:
Educación Ambiental
Seguridad en el trabajo
3. Consideración de los grupos principales a quienes estará dirigido el programa, en ambas fases:
Fase de Construcción
Obreros
El Programa de Capacitación debe contar con una base de datos de los temas a tratar en las charlas.
Estas actividades se deben realizar en grupos de 25 personas máximo; se seguirá el siguiente
procedimiento:
8-69
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
3. Charla de Capacitación, donde un encargado expondrá los temas y estará capacitado para
responder las inquietudes de los asistentes.
Contenido General
1.- Introducción y Definiciones Generales.
2.- Explicación detallada de los temas a tratar
3.- Conclusiones y recomendaciones.
4. Informe y Registro de Capacitación, se llevará un registro de todos los cursos de capacitación
brindados a cada grupo.
Hoja de asistencia a la charla
Registro fotográfico
Entre los aspectos a exponer en las capacitaciones, se tendrá que considerar los riesgos en
instalaciones eléctricas. Estos son los siguientes:
8-70
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
TENSIÓN DE PASO
POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de
áreas restringidas, retardo en el despeje de la falla.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de
accesos, alta resistividad del piso
8-71
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Fase de Construcción:
Resultados esperados:
Evitar accidentes laborales
Conocimiento de los trabajadores de la obra sobre riesgos eléctricos.
Responsable de la ejecución:
Constructora
Costo de la actividad:
Incluidos en costos indirectos de la construcción
Actividad Nº 10.11. Capacitación del personal de obra sobre el Plan de Manejo Ambiental (PMA)
Procedimiento:
Se realizarán charlas donde se dé a conocer el contenido del Plan de Manejo Ambiental y la normativa
ambiental relacionada a las actividades constructivas. El contenido de la charla esta detallado en el
Programa de Capacitación.
La charla deberá ser sobre el último Plan de Manejo Ambiental actualizado.
Documentos de referencia:
Plan de Manejo Ambiental.
Programa de Capacitación.
Legislación aplicable.
Registros:
Hoja de asistencia a la charla.
Fotográfico.
Indicadores verificables de aplicación:
8-72
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Trabajadores capacitados y responsables que cumplan con las medidas ambientales.
Minimizar la ocurrencia de impactos ambientales que sean previsibles.
Responsable de la ejecución:
Constructora.
Costo de la actividad:
U. S. $ 30 (material) x 1 charla x 3 veces al año = U.S $ 90
Costo de la medida:
U. S. $ 90 (Noventa dólares con 00/100 Dólares).
ELABORADO POR: Consulambiente Cía. Ltda.
El concepto fundamental del diseño del programa es concienciar y educar a los trabajadores
involucrados en la construcción y funcionamiento, con la finalidad de informarlos sobre los posibles
riesgos y medidas de respuesta aplicadas. Por ello, es importante difundir y practicar continuamente
el plan de contingencia.
De igual forma, es necesario tener en cuenta que a medida del avance de la ejecución de las obras,
se pueden presentar elementos de análisis no considerados inicialmente. Por este motivo, la empresa
y el contratista se encuentran en la obligación de modificar, ajustar o actualizar el plan de
contingencias.
Este programa está orientado a la ejecución de las acciones preventivas, de notificación y control de
emergencias ante la eventualidad de un suceso, y además debe comprender medidas de respuesta
con carácter:
Preventivo: Donde se define las acciones para minimizar o controlar las amenazas del ambiente
sobre las actividades que se desarrollen, de éstas sobre el ambiente o viceversa. Estas medidas
incluyen la correcta disposición de implementos necesarios para responder ante las contingencias
como botiquines, extintores, sistemas contra incendios, paños absorbentes, implementos de
señalización, etc.; la conformación de brigadas, así como la optimización y mejoramiento del
tiempo de respuesta realizando simulacros.
Curativo: Para controlar rápidamente las consecuencias del desencadenamiento de una
amenaza, recuperando en el menor tiempo posible la capacidad funcional de las actividades y
minimizar el impacto de las consecuencias de los riesgos asumidos, lo que es en sí la respuesta
o reacción emergente al momento de los acontecimientos. En estas medidas intervienen las
brigadas, que considerarán básico el tiempo de respuesta y la toma de decisiones adecuadas,
para evitar reacciones en cadena que lleven a contingencias mayores.
De control y seguimiento: en las cuales se consideran las notificaciones oportunas de los eventos
acontecidos, tanto durante el incidente como después del mismo, lo cual se realiza por medio de
un informe o reporte. Estas medidas incluyen la necesidad de registrar los resultados y
8-73
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
La aplicación del Plan de Contingencia tiene como objetivo principal permitir la intervención eficaz de
acciones durante sucesos que alteren el desarrollo normal de las actividades de la fase de
construcción y funcionamiento del proyecto.
8.13.1.3. Alcance
El Programa de Contingencia está diseñado para controlar los efectos que puedan producirse durante
las fases de construcción y funcionamiento.
8.13.2. Metodología
La metodología empleada para el diseño de este plan se basa en los siguientes pasos:
1. Análisis de Riesgos
2. Plan de Acción (Reconocimiento, Notificación, Acción y Reporte)
El análisis de riesgo es el estudio completo de las causas y consecuencias de las posibles amenazas,
sus daños a las personas, materiales y ambiente en general. Los riesgos ambientales durante las
etapas de construcción y funcionamiento del proyecto pueden producirse por diversas situaciones.
Los cuales serán enfrentados, disminuidos y corregidos por el personal respectivo, con ayuda de
herramientas, acciones o medidas. Por tanto, el análisis de riesgo que se presenta a continuación
8-74
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
identificará, evaluará y medirá los fallos de los procedimientos operativos que pueden iniciar y
desencadenar sucesos no deseados que afecten a las personas, bienes y/o ambiente. Los riesgos
identificados para cada una de las etapas del proyecto se presentan en la siguiente tabla.
DERRAME DE SUSTANCIAS
DERRAME DE SUSTANCIAS
FUGA Y/O EXPLOSIÓN DE
DESASTRES NATURALES
GENERACIÓN DE POLVO
PROBLEMAS DE SALUD
DISTURBIOS SOCIALES
RUIDO Y VIBRACIONES
HIDROCARBURÍFERAS
INTERRUPCIÓN DE
ACCIDENTES
LABORALES
SERVICIOS
QUÍMICAS
ETAPAS DEL
INCENDIO
GASES
PROYECTO
Construcción
Funcionamiento
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8.13.3.1. Incendios
El escape de una sustancia gaseosa puede producir diferentes efectos y consecuencias en el hombre
y el ambiente.
Los casos de fuga de gas a los que posiblemente se enfrentará en su funcionamiento del Edificio
RIOPORTO puede ser el sistema centralizado de gas. La explosión es un fenómeno originado por la
expansión violenta de gases, se produce a partir de una reacción química o calentamiento de algunos
materiales, manifestándose en forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos
acústicos, térmicos y mecánicos.
Un derrame accidental de hidrocarburo puede contaminar porciones importantes de suelo y/o agua,
8-75
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Se ha tomado en cuenta como desastres naturales a los siguientes fenómenos causados por la
naturaleza:
Inundación
Sismos
Inundación
En el área del proyecto se presentan precipitaciones fuertes durante el invierno, que sumadas al
incremento de la marea del Río Daule aledaño al lugar, podrían ocasionar inundaciones repentinas
dentro de las instalaciones. Por ello, se consideró este riesgo con una gravedad media y
probablemente ocasional. Adicionalmente, la inundación del área del proyecto se verá influenciado
por la falta de redes de aguas lluvias del sector y la permeabilidad del suelo.
Los disturbios sociales son alteraciones provocadas por un conjunto de individuos con un interés
común. Por su naturaleza pueden llegar a tener efectos destructivos, alterar gravemente el entorno y
poner en riesgo la vida de personas. Estas posibles contingencias a presentarse durante la
construcción y funcionamiento del proyecto edificio RIOPORTO son:
Robo
KKAsalto
Secuestro Interno
Manifestación
Los accidentes laborales que puedan presentarse durante la etapa de funcionamiento son enunciados
a continuación:
Caídas
Contusiones
Heridas
Cortantes
Fracturas
Hemorragias
8-76
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Electrocución
Introducción de cuerpos extraños en ojos
Introducción de productos químicos en ojos
Quemaduras
Tipo A: Es de primer grado si hay eritema (enrojecimiento) de la piel, dolor intenso sin ruptura
de la piel. Es de segundo grado si además del eritema y dolor, hay formación de ampollas no
hay gran daño de la piel y zonas en que se compromete dermis, además de epidermis.
Tipo B: Es de tercer grado; hay zonas sangrantes o piel acartonada blanquecina o carbonizada,
compromete zonas más profundas y es indolora por destrucción de terminaciones nerviosas.
Tipo A-B, o mixta: Hay zonas con lesiones tipo “A” y zonas con lesiones tipo “B”, de
profundidad variable entre “B” y “A”.
Los problemas de salud o enfermedades contagiosas son causados por virus, bacterias, mohos y
parásitos. Muchos de estos agentes sólo pueden sobrevivir o multiplicarse en el organismo de un
hombre o de un animal. Sin embargo, otros pueden desarrollarse y propagarse de manera
independiente. Las enfermedades más comunes que se tienen que considerar durante la etapa de
funcionamiento del proyecto son:
Gripe
Hepatitis
Meningitis
Conjuntivitis
Varicela
Tuberculosis
Cólera
Tifoidea
Sarampión
El Plan de Acción aplicado al Programa de Contingencia del proyecto urbanístico Edificio RIOPORTO
comprende cuatro etapas principales.
El propósito de estas etapas son las de ayudar a enfrentar las emergencias, siguiendo un esquema
debidamente estudiado y estructurado. Por ello la importancia de realizar un óptimo desarrollo de la
evaluación de las emergencias que se pueden presentar durante las dos etapas del proyecto.
8-77
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
OBJETIVO:
Proporcionar a los trabajadores de la obra, las herramientas y planes de acción a realizar en casos de
sucesos imprevistos que puedan ocurrir dentro de las fases de construcción del proyecto y que por sus
características propias puedan arriesgar o comprometer vidas humanas y/o la infraestructura básica del
proyecto.
Prever acciones a realizar durante la construcción, para la correcta atención de cualquier tipo de emergencia
en el área del proyecto.
Contar con una herramienta para la evaluación de los incidentes con el fin de adoptar las medidas
correctivas y/o preventivas para el control del suceso.
Incentivar la participación, del personal que ejecuta la obra; en las actividades de respuesta ante
emergencias, mediante la formación de brigadas.
Definir grupos de respuesta o brigadas ante eventos emergentes y proveer una estructura de
responsabilidades y funciones.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Daños a la integridad personal de los trabajadores en el frente de trabajo de la obra.
Daños a estructuras básicas de la obra, equipos, maquinarias, etc.
Contaminación de los recursos agua, aire y suelo debido a contingencias como derrames o incendios.
8-78
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Prevención de riesgos debido a contingencias en las actividades de construcción del proyecto.
Protección de la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto.
Responsables de la ejecución:
Fiscalización.
Constructor
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos de construcción.
Actividad Nº 10.14. Información de Números de Emergencia
Procedimiento:
Ante cualquier evento de contingencia grave se llamará a las respectivas instituciones de ayuda; para su
efecto se deberá poner en varios lugares del frente de trabajo y en la oficina de obra, los números de
emergencia más importantes a contactar en caso de accidentes, esta información debe estar a la vista de
todos los empleados.
En el listado se considerará las siguientes organizaciones:
Hospitales
Policía
Bomberos
Defensa Civil
Estas instituciones podrán aportar información y asesorar en el proceso de solución de adversidades; una
vez que se hayan tomado las medidas inmediatas, por parte del grupo de respuesta a contingencias. Por
esto se deberá tener identificados este tipo de establecimientos, presentes en el área, de tal manera que
puedan ofrecer sus servicios de apoyo con rapidez y eficiencia.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental Vigente.
Guía telefónica.
Registros:
Fotográfico.
Indicadores verificables de aplicación:
Conocimiento de ubicación de información, por parte del 100% del personal.
Resultados esperados:
Contar con la información necesaria para contactar a entidades de auxilio ante una contingencia.
Responsables de la ejecución:
Constructora.
Costo de la actividad:
U. S. $ 15,00 x letrero x 2 = U. S. $ 30,00 (treinta 00/100 Dólares).
U. S. $ 30,00 (treinta 00/100 Dólares).
Actividad Nº 10.15. Brigadas para la atención de emergencias
Procedimiento:
Las Brigadas para la atención de emergencias, van a estar conformadas por los trabajadores de la obra que
se seleccionen para dicho fin. Estos equipos deberán tener un jefe o coordinador que se reporte al nivel
jerárquico más alto inmediato, para garantizar la efectividad de su acción y con suficiente libertad
organizacional para decidir e implementar acciones.
Dichos grupos serán los encargados de formular políticas y pautas que abarquen en su totalidad la
implementación y organización de la atención de emergencias ocurrentes dentro del área del proyecto.
Las brigadas se clasificarán en:
Brigada A, que dará atención a: Incendios y Derrames
Brigada B, que dará atención a: Inundaciones y Sismos
Brigada D, que dará atención a: Disturbios Sociales
Las brigadas contarán con un grupo de personas organizadas, entrenadas y equipadas para:
Identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias.
Desarrollar acciones de prevención y control de las mismas.
8-79
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-80
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Capacitación del personal para actuar ante una contingencia.
Responsables de la ejecución:
Encargado de seguridad y ambiente.
Costo de la actividad:
Incluido en gastos de construcción.
Actividad Nº 10.17. Actuar en caso de incendio
Procedimiento:
Acciones Preventivas
Se recomienda controlar: las fuentes de ignición para los equipos eléctricos, las fricciones mecánicas, los
materiales extraños, las flamas abiertas o chispas, fumar en los lugares en los cuales se almacenan
sustancias inflamables, los derrames de combustible.
No sobrecargar las líneas eléctricas, evitar los enchufes múltiples.
No manipular indebidamente líneas eléctricas, ni improvisar fusibles, no realizar conexiones ni adaptaciones
eléctricas inapropiadas.
Efectuar los trasvases de líquidos inflamables de manera segura.
El proyecto contempla la instalación de extintores portátiles correspondientes al tipo de fuego y se
establecerá una restricción para fumar en las instalaciones de trabajo.
Los extintores se instalarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro, y en sitios que se
encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal será
instruido sobre el manejo de los extintores según el tipo, de acuerdo con la clase de fuego que se pueda
presentar.
La brigada deberá tener fácil acceso a extintores, mascarillas y linternas manuales en buen estado.
Se deberá realizar un mantenimiento periódico y programado de todo el sistema (maquinarias, herramientas,
equipos e insumos), de tal manera que no se vea afectada la salud y la integridad física de las personas a
causa de un incendio.
Inspeccionar los trabajos que requieran el uso de llamas y soldadura.
No arrojar al suelo ni a los rincones trapos impregnados de grasa, especialmente si en los alrededores hay
materiales inflamables.
Mantener ordenado y limpio el sitio de trabajo para evitar la acumulación de materiales de fácil combustión y
propagación del fuego.
No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de
personal calificado para esta acción.
El Contratista encargado de la construcción, contará con el personal idóneo y con los equipos contra
incendios requeridos, de acuerdo con los riesgos presentes y personas y equipos por proteger.
Todo el personal será instruido, mediante programas de capacitación y simulación, sobre la forma de
combatir los incendios, de acuerdo con la clase de fuego que se pueda presentar.
Se colocará un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación en los
lugares claves.
Plan de Acción
La persona que observa fuego o un amague de incendio deberá:
Informar inmediatamente al Jefe de Brigada, el cual a su vez deberá buscar al personal de brigada
de emergencias, herramientas y soporte.
Activar la alarma de incendios.
Al oír la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o punto de reunión.
Un grupo de la brigada de emergencias deberá:
Evaluar la situación, identificar y verificar la base del fuego.
Emplear el uso de extintores y/o agua para atacar el incendio, se debe mirar el fuego de frente y
8-81
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-82
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-83
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Programa de Contingencia.
Registros:
Informe de contingencia.
Indicadores verificables de aplicación:
Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 20%.
Resultados esperados:
Prevención de contingencia debida a derrames.
Ejecutar las respectivas acciones frente a la ocurrencia de derrames en la fase de construcción con el fin de
proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto.
Evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de la obra.
Responsables de la ejecución:
Brigada A
Costo de la actividad:
Incluido en gastos de construcción.
Actividad Nº 10.20. Actuar en caso de inundación
Procedimiento:
Acciones Preventivas
Se entrenará al personal para la acción en caso de esta contingencia.
Se verificará el buen funcionamiento del sistema de drenaje y se harán las reparaciones pertinentes en el
caso en que se encuentre dañado.
Plan de Acción
En caso de inundación se reportará la ocurrencia a autoridades superiores y/o al jefe de brigada.
Se apagarán los generadores y/o equipos electrónicos.
Se detendrán las actividades que se vean afectadas.
Se evacuará a todo el personal presente en las instalaciones afectadas.
El jefe de brigada deberá realizar un conteo del personal evacuado.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Programa de Contingencia.
Registros:
Informe de contingencia.
Indicadores verificables de aplicación:
Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 10%.
Resultados esperados:
Prevención de contingencia debida a inundaciones.
Ejecutar las respectivas acciones frente a la ocurrencia de inundaciones en la fase de construcción con el fin
de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto
Evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de la obra.
Responsables de la ejecución:
Brigadas de atención B.
Costo de la actividad:
Sin costo.
Actividad Nº 10.21. Actuar en caso de sismo
Procedimiento:
Acciones Preventivas
Se entrenará al personal para la acción en caso de esta contingencia.
8-84
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Plan de Acción
Ante la eventualidad de un movimiento sísmico, las medidas a adoptar son las siguientes:
Evacuación al lugar de reunión.
El jefe de brigada realizará el conteo de personal y dará inicio a la búsqueda de accidentados.
El personal de brigada de emergencias realizará de inmediato una inspección y evaluación detallada de
todas las instalaciones.
Verificar daños a edificios y/o equipos.
Revisar el sistema eléctrico.
En caso de que existieran daños se levantará un informe ante las autoridades de manera que se realicen las
reparaciones o refuerzos en los lugares que lo requieran.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Programa de Contingencia.
Registros:
Informe de contingencia.
Indicadores verificables de aplicación:
Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 10%.
Resultados esperados:
Prevención de contingencia debida a sismos.
Ejecutar las respectivas acciones frente a la ocurrencia de sismos en la fase de construcción con el fin de
proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto
Evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de la obra.
Responsables de la ejecución:
Brigada B.
Costo de la actividad:
Incluido en gastos de construcción.
Actividad Nº 10.22. Actuar en caso de disturbios sociales
Procedimiento:
Acciones Preventivas
Mantener guardias de seguridad durante las 24 horas del día.
Solicitar record policial a todos los trabajadores que ingresen a laborar en la obra.
Llevar un control de los materiales, equipos y bienes.
Cuando existan criterios diferentes, tratar de llegar siempre a un acuerdo.
Mantener buena relación con todos los trabajadores, hacer integraciones para que haya un buen ambiente
de trabajo.
Plan de Acción
En caso de robo, asalto o secuestro:
La brigada de atención encargada, notificará la actividad ocurrida.
También deberá buscar el o los responsables de los acontecimientos ocurridos.
El personal responsable interrogará a los posibles sospechosos.
En caso de encontrarse el culpable de los hechos, entregar a este a la institución policial.
Se cuantificará la perdida material de objetos.
La brigada organizará una reunión para tener un diálogo con los trabajadores para analizar los
problemas suscitados y concienciar los efectos negativos de ese tipo de actos.
Se tomarán todas las precauciones para que los mismos problemas no se vuelvan a repetir.
En caso de manifestación:
Identificar al líder o líderes del grupo.
Realizar una reunión con los responsables del disturbio.
Tratar de llegar a un acuerdo.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Programa de Contingencia.
Registros:
Informe de contingencia.
8-85
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
OBJETIVO:
Informar a los trabajadores y habitantes del Edificio RIOPORTO sobre el programa de contingencia vigente.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS
Daños a la integridad personal de moradores y trabajadores del Edificio RIOPORTO
Daños a estructuras y equipos dentro del Edificio RIOPORTO.
Contaminación de los recursos agua, aire y suelo debido a contingencias como derrames fugas o incendios
Actividad Nº 6.1. Elaboración Y Presentación del Programa de Contingencia Definitivo
Procedimiento:
La Administración del Edificio RIOPORTO deberá elaborar el Programa de Contingencia definitivo, donde se
incluirán las guías ya indicadas.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Plan de Manejo Ambiental.
Registros:
Oficio de entrega del Programa de Contingencia definitivo.
Indicadores verificables de aplicación:
Número de programas de contingencias definitivo presentado para la etapa de funcionamiento= 1
Resultados esperados:
Prevención de riesgos debido a contingencias en las actividades de funcionamiento del Edificio RIOPORTO
Responsables de la ejecución:
Administrador
Costo de la actividad:
Incluido en costos administrativos
Actividad Nº 6.2. Cumplimiento del Programa de Contingencia
Procedimiento:
Cada una de las medidas establecidas en el presente documento, deberán ser complementadas con lo
establecido en el Plan de Manejo Ambiental.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Plan de Manejo Ambiental.
Registros:
Registro de entrega del Programa de Contingencia a los trabajadores del Edificio RIOPORTO.
Acta de asamblea del directorio de copropietarios.
8-86
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Prevención de riesgos debido a contingencias en las actividades de funcionamiento del Edificio RIOPORTO.
Protección de la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto.
Responsables de la ejecución:
Administrador
Costo de la actividad:
Incluido en gastos administrativos.
Actividad Nº 6.3. Instalación de Botiquín de Primeros Auxilios
Procedimiento:
El Edificio RIOPORTO contará con la instalación de botiquines de primeros auxilios, los cuales se
dispondrán en cada torre y en áreas de importancia según un posible riesgo.
Deberán contener todos los implementos requeridos para las posibles contingencia; entre los cuales se
encuentran:
Manual de primeros auxilios
Frasco de jabón líquido
Tijeras
Pinzas
Algodón
Rollos de gasa de 10cm
Paquetes de gasa en cuadros de 10cm x 10cm
Termómetro de vidrio
Esparadrapo
Curitas
Frasco de agua oxigenada
Frasco de alcohol
Antisépticos desinfectantes
Aspirinas
Antitérmicos
Crema antibiótica para heridas
Crema para quemaduras y picaduras de insectos
Agua destilada
Tendrá que ser espacioso, resistente, fácil de transportar, de fácil apertura; y se mantendrá dicho dispositivo
en un lugar que sea de fácil acceso.
Adicionalmente se capacitará a todo el personal en cuanto a lo que deben hacer en caso de accidentes, y
contar con ciertos miembros capacitados para funciones paramédicas en caso de accidentes.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental Vigente.
Programa de Contingencia.
Registros:
Fotográfico.
Factura de compra de implementos.
Indicadores verificables de aplicación:
Instalación del botiquín con todos sus implementos y en buen estado al 100%.
Resultados esperados:
Contar con los implementos necesarios en el botiquín ante una contingencia.
Responder de manera inmediata a un accidentado.
Responsables de la ejecución:
Administrador
Costo de la actividad:
U. S. $ 70,00 x botiquín x 6.
8-87
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-88
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
incendios requeridos, de acuerdo con los riesgos presentes y personas y equipos por proteger.
Todo el personal será instruido, mediante programas de capacitación y simulación, sobre la forma de
combatir los incendios, de acuerdo con la clase de fuego que se pueda presentar.
Se colocará un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación en los
lugares claves.
Plan de Acción
La persona que observa fuego o un amague de incendio deberá:
Informar inmediatamente al Jefe de Brigada, el cual a su vez deberá buscar al personal de brigada
de emergencias, herramientas y soporte.
Activar la alarma de incendios.
Al oír la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o punto de reunión.
Un grupo de la brigada de emergencias deberá:
Evaluar la situación, identificar y verificar la base del fuego.
Emplear el uso de extintores y/o agua para atacar el incendio, se debe mirar el fuego de frente y
combatirlo desde la base.
Evitar la propagación del incendio a otras áreas.
Un segundo grupo se encargará de:
Observar situaciones riesgosas.
Alejar elementos inflamables.
Cortar el fluido eléctrico, apagando generadores y/o equipos electrónicos.
Restringir el ingreso de personas, acordonando el área y colocando señales de seguridad.
El tercer grupo lo conformará el personal médico, quienes prepararán el botiquín de primeros auxilios y
medicamentos necesarios para la atención de los heridos. El médico debe estar disponible ante cualquier
eventualidad y no deberá ubicarse en áreas con riesgo.
Una vez que se está combatiendo el siniestro, el Jefe de Brigada debe:
Observar que se realicen todas las tareas previstas.
Realizar el conteo de personal.
Observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas.
Anotar las personas desaparecidas.
En el caso que no se pueda combatir el incendio y éste adoptara magnitudes incontrolables se desalojará
completamente el área y se pedirá ayuda a instituciones externas para mitigar la emergencia. (Cuerpo de
Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja).
Después de extinguido el incendio:
Se debe suministrar suficiente agua como medio refrigerante hasta que se garantice una temperatura
que no genere riesgo a una nueva ignición.
El Jefe de Brigada debe realizar una inspección de la zona para averiguar las causas del siniestro.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Programa de Contingencia.
Registros:
Informe de contingencia.
Indicadores verificables de aplicación:
Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 20%.
Resultados esperados:
Prevención de contingencia debida a incendios.
Ejecutar las respectivas acciones frente a la ocurrencia de incendios en la fase de funcionamiento con el fin
de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto.
Responsables de la ejecución:
Administrador.
Costo de la actividad:
Incluido en gastos administrativos.
Actividad Nº 6.6. Actuar en caso de derrame de combustibles y sustancias hidrocarburíferas
Procedimiento:
Acciones Preventivas
Para reducir la ocurrencia de un derrame de hidrocarburos se deben considerar las siguientes medidas:
Todos los tanques de almacenaje de combustible deben:
8-89
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Estar en perfecto estado de manera que no haya fugas, goteos, pérdidas, etc.
Estar localizados en lugares donde no hayan fuentes de ignición.
Estar revestidos con plástico impermeable resistente.
Las fugas, pérdidas y goteos deben ser reparadas inmediatamente.
Plan de Acción
La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma y notificar al administrador del
Edificio RIOPORTO.
Mientras persista el derrame, se eliminarán las fuentes de ignición en el área:
No fumar en el área.
No permitir el actuar de interruptores eléctricos.
No desconectar las tomas de corriente.
Hacer que la electricidad sea cortada en el área.
No encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control.
Mantener al personal no autorizado fuera del área.
Colocar los extintores alrededor del área del derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado.
Tratar que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presentó el derrame,
construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que fluya hacia otras zonas o penetre
en las alcantarillas o ductos de servicios públicos.
En caso de grandes volúmenes de derrames, recoger el producto con baldes de aluminio o plástico o
material absorbente.
Si el volumen derramado es pequeño, se debe secar el combustible restante con arena, trapos, aserrín,
esponjas o sorbentes sintéticos.
Para los pequeños derrames de diesel, gasolina, aceites y lubricantes en cuerpos de agua (poco probable),
se deberán utilizar absorbentes para evitar la dispersión de la contaminación.
Sólo se deberá reanudar la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores
combustibles, los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable (en la
cual pueden explotar o incendiarse si es encendida); cualquier olor es una señal de peligro.
El objetivo de toda respuesta de un derrame de combustible es la minimización de los impactos ecológicos;
por lo tanto se debe realizar una selección apropiada del procedimiento de limpieza.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Programa de Contingencia.
Registros:
Informe de contingencia.
Indicadores verificables de aplicación:
Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 20%.
Resultados esperados:
Prevención de contingencia debida a derrames.
Ejecutar las respectivas acciones frente a la ocurrencia de derrames en la fase de funcionamiento con el fin
de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto.
Evitar costos extras durante el funcionamiento de las instalaciones debido a derrames.
Responsables de la ejecución:
Administrador
Costo de la actividad:
Gastos Administrativos
Actividad Nº 6.7. Actuar en caso de inundación
Procedimiento:
Acciones Preventivas
Chequeo del sistema de drenaje y se harán las reparaciones pertinentes en el caso de que se encuentre
dañado.
Plan de Acción
En caso de inundación se reportará la ocurrencia a autoridades.
Se apagarán los generadores y/o equipos electrónicos.
Se evacuará a la comunidad presente en las instalaciones afectadas.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
8-90
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Programa de Contingencia.
Registros:
Informe de contingencia.
Indicadores verificables de aplicación:
Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 10%.
Resultados esperados:
Prevención de contingencia debida a inundaciones.
Ejecutar las respectivas acciones frente a la ocurrencia de inundaciones en la fase de funcionamiento con el
fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto.
Evitar costos extras durante el funcionamiento de las instalaciones debido a inundaciones.
Responsables de la ejecución:
Administrador
Costo de la actividad:
Incluido en gastos administrativos.
Actividad Nº 6.8. Actuar en caso de sismo
Procedimiento:
Acciones Preventivas
Estar informado sobre los posibles riesgos, mediante los medios de comunicación.
Plan de Acción
Ante la eventualidad de un movimiento sísmico, las medidas a adoptar son las siguientes:
Evacuación al lugar de reunión.
El administrador del Edificio RIOPORTO realizará la inspección de las instalaciones, para evidenciar si
existen o no daños o accidentados. Además tendrá que verificar los daños en las torres y/o equipos.
En caso de que existieran daños se levantará un informe ante las autoridades de manera que se realicen las
reparaciones o refuerzos en los lugares que lo requieran.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Programa de Contingencia.
Registros:
Informe de contingencia.
Indicadores verificables de aplicación:
Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 10%.
Resultados esperados:
Prevención de contingencia debida a sismos.
Ejecutar las respectivas acciones frente a la ocurrencia de sismos en la fase de funcionamiento con el fin de
proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes del área del proyecto.
Responsables de la ejecución:
Administrador.
Costo de la actividad:
Incluido en gastos administrativos.
Actividad Nº 6.9. Actuar en caso de disturbios sociales
Procedimiento:
Acciones Preventivas
Mantener guardias de seguridad en el Edificio RIOPORTO durante las 24 horas del día.
Llevar un control de los materiales, equipos y bienes del Edificio RIOPORTO.
Plan de Acción
En caso de robo, asalto o secuestro:
Se debe informar a la Policía Nacional.
Documentos de referencia:
Legislación Ambiental vigente.
Programa de Contingencia.
Registros:
Informe de contingencia.
8-91
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Las acciones y/o medidas efectuadas para el cierre o abandono de operaciones serán realizadas para
que el área donde se desarrollan los trabajos, no constituya en un futuro cercano, un peligro de
contaminación ambiental o de daño a la salud y vida de las poblaciones vecinas. Estas contemplarán,
la protección o remoción de infraestructuras metálicas, eliminación de instalaciones eléctricas,
desalojo de maquinaria y/o equipos, entre otros.
El presente programa servirá de guía para la elaboración del Programa de Abandono definitivo,
el cual tendrá que contemplar las recomendaciones y las medidas ambientales de abandono
indicadas en el presente estudio.
El objetivo general del Programa de Abandono es determinar medidas y acciones apropiadas para un
abandono cuidadoso y gradual del área del proyecto urbanístico Edificio RIOPORTO.
8-92
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.14.1.3. Alcance
El Programa de abandono podrá ejecutarse durante tres momentos diferentes del proyecto:
Abandono durante la etapa de construcción, la cual puede darse por acontecimientos de
contingencias mayores.
Abandono del área por parte de la constructora, culminada la fase de construcción.
Abandono durante la etapa de funcionamiento, que puede presentarse por ocurrencia de
contingencias mayores.
8.14.2. Metodología
Para la elaboración del Programa de Abandono se consideró las siguientes etapas que pueden
presentarse durante la construcción y funcionamiento del proyecto:
- Durante la Construcción
- Terminada la etapa de construcción
- En algún momento de la etapa de funcionamiento.
Para el desarrollo del Programa de Abandono, se elaboró una tabla conteniendo el procedimiento
general de las acciones a ejecutar en cada una de las etapas de abandono:
Tabla 8.14. Procedimiento general del Programa de Abandono del Proyecto Edificio
ETAPA ACTIVIDADES
8-93
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
ETAPA ACTIVIDADES
- Desmontaje del área utilizada como emplazamiento del contratista.
CULMINADA LA - Retiro de maquinaria pesada, herramientas y equipos menores utilizados en la obra.
ETAPA DE - Retiro de materiales de construcción no utilizados y/o susceptibles de ser
CONSTRUCCIÓN reutilizables.
- Desalojo de escombros y retiro de baterías sanitarias portátiles.
- Limpieza del área colindante al Río Daule.
- Cubrir las unidades para evitar la entrada de aguas lluvias.
- Remoción de equipos, accesorios y desechos.
- Bloqueo de vías de acceso, cercado y seguridad del inmueble abandonado.
DURANTE EL
- Desmontaje y desalojo de tanques de combustibles
FUNCIONAMIENTO
- Ejecución de tareas de limpieza dentro de la edificación abandonada y en el área
adjunta al Río Daule.
- Desmontaje y desalojo de la Subestación Eléctrica del Edificio RIOPORTO.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8.14.4. Inspecciones
Como actividad final aplicada a cualquier momento de abandono del proyecto, se deberá incluir las
siguientes listas de chequeo:
Descripción del área a desalojar.
Inventario de los insumos, maquinaria, equipos, herramientas y en general, de todos los
componentes físicos de las instalaciones del proyecto.
Caracterización de los residuos o escombros (peligroso, no peligroso), tanto de los que son
entregados a los gestionadores ambientales así como los que serán transportados al lugar de
disposición final establecido por la autoridad competente.
Descripción de los controles ambientales, como por ejemplo, el control de limpieza de suelos
contaminados y control de manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos.
Los equipos y herramientas que serán utilizados en las diferentes actividades de abandono del
proyecto RIOPORTO, son descritos a continuación:
Herramientas menores: Desarmadores, llave inglesa, alicate, martillo, entre otras, serán utilizados
para la extracción segura de los equipos y máquinas que se van a desalojar.
Bombas para extracción de líquidos (manuales y automáticas): Utilizadas para succionar líquidos
de depósitos y para vaciar las tuberías de toda la instalación.
Volquetas: Utilizadas para el transporte de residuos y escombros.
Camiones: Utilizados para transportar materiales de construcción (cemento, varillas, bloques,
entre otros) encontrados en la obra.
Grúa: Utilizada para la movilización de maquinaria pesada que será desalojada de la obra y del
proyecto en funcionamiento.
Remolque: Utilizado para movilizar estructuras que han sido desarmadas y que serán reutilizadas
en obras o proyectos similares.
8-94
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8-95
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Rehabilitar las zonas que han sido ocupadas por el contratista.
Evitar que se dañen materiales que pueden ser reutilizados.
No observar estructuras, escombros ni residuos en las inmediaciones de las áreas que fueron ocupadas por
el contratista.
Prevenir la generación de malos olores, enfermedades, roedores, insectos, etc.
Responsables de la ejecución:
Constructor.
Fiscalizador.
Costo de la actividad:
Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo del proyecto Edificio RIOPORTO.
Actividad Nº 16.2. Desmontaje de maquinaria pesada, herramientas y equipos menores
Procedimiento:
En esta etapa el contratista será el principal responsable del retiro total de la maquinaria pesada,
herramientas y equipos menores utilizados en la construcción.
Se procederá a desmontar los equipos y a retirar la maquinaria y herramientas que se encuentre en el
predio que fueron utilizados durante la etapa de construcción.
De igual forma, se considerará el retiro de la maquinaria, equipos y herramientas almacenadas o dispuestas
en vías públicas o en áreas ajenas al proyecto.
En caso de existencia de reservorios de aceites y/o combustibles, también serán retirados tomando las
debidas precauciones para evitar derrames al recurso suelo.
De existir repuestos pertenecientes a las máquinas, herramientas y equipos, estos deberán ser retirados.
Documentos de referencia:
Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios De Remediación para Suelos
Contaminados. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente. TULSMA.
Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador.
Registros:
Registro del retiro de la maquinaria pesada, herramientas y equipos menores usados durante la fase de
construcción del proyecto.
Resultados esperados:
No evidenciar maquinarias ni equipos en las áreas del proyecto.
Impedir que se pierda maquinaría, herramientas y equipos menores por la falta de diligencia en las tareas de
desmontaje.
Responsables de la ejecución:
Constructor
8-96
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Costo de la actividad:
Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo del proyecto Edificio RIOPORTO.
Actividad Nº 16.3. Bloqueo de vías de acceso, cercado y seguridad de la obra abandonada
Procedimiento:
Para ejecutar esta actividad se considerará las siguientes acciones:
Se realizará el bloqueo de todas las vías de acceso (ventanas, puertas y áreas de escape).
En caso de no contar con cerramiento, se realizará la construcción y cierre adecuado de este.
El cerramiento incluirá la señalización que prohíba el ingreso y el número de teléfono para realizar
comentarios y/o denuncias en el caso de ser necesario.
De ser necesario, se contratará servicio de guardianía permanente, para evitar problemas que pudieran
generarse.
Se procurará cercar de manera adecuada la parte posterior del proyecto, el cual colinda con el Río Daule.
Documentos de referencia:
Leyes nacionales vigentes.
Registros:
Registro de las vías de acceso bloqueadas.
Registro de adquisición de materiales para el cerramiento.
Registro de adquisición de letrero de prohibición.
Contrato laboral del servicio de guardianía.
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Disminuir los posibles riesgos de actos delincuenciales.
El servicio de guardianía permanente impide el ingreso de personas extrañas no autorizadas al área de obra
abandonada.
Indicar la existencia de riesgos y facilitar el número al cual la ciudadanía pueda realizar denuncias.
Responsables de la ejecución:
Constructor.
Costo de la actividad:
Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo.
Actividad Nº 16.4. Desalojo de escombros presentes en la obra
Procedimiento:
Se realizará el desalojo de los escombros que se encuentran en los predios de las instalaciones o que
posiblemente se hayan almacenados en áreas públicas o adjuntas al proyecto.
Se deberá entregar los escombros recolectados a vehículos autorizados para el traslado y descarga final de
los escombros en el sitito de disposición final determinado por la autoridad competente.
Se velará que la volqueta encargada del transporte de los escombros deberá contar con una lona para
cubrir estos materiales durante el transporte al sitio de disposición final.
Queda terminantemente prohibido la disposición temporal o final de los escombros en áreas no permitidas
por la autoridad competente.
Documentos de referencia:
Ley De Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental
Reglamento Para El Manejo De Los Desechos Sólidos
Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no
Peligrosos. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Registros:
Autorización de ingreso de escombros al sitio destinado por la Autoridad Competente.
Registro de la cantidad de escombros desalojados.
Indicadores verificables de aplicación:
Presencia de escombros = 0
Resultados esperados:
Que los escombros sean desalojados de las inmediaciones de la obra, por lo que se reducirá el impacto
8-97
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Evitar que los desechos sean arrojados al Río Daule.
Prevenir la proliferación de cucarachas, insectos, roedores, etc.
Responsables de la ejecución:
Constructor
Costo de la actividad:
Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo.
COSTO DE LA MEDIDA:
Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8-98
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
OBJETIVOS:
Proteger el ambiente frente a los impactos que podrían generarse durante las actividades de abandono
terminada la construcción.
Establecer acciones para la ejecución de las actividades de abandono.
Definir las estructuras, maquinaria y equipos pertenecientes a la constructora que serán desalojadas del área
del proyecto y áreas adjuntas.
Determinar los mecanismos apropiados para la recolección, manejo y disposición final de los escombros, así
como de los desechos generados durante la construcción del proyecto.
Determinar los materiales de obra que pueden ser susceptibles de ser reutilizados en proyectos similares.
Eliminar posibles riesgos a la salud y seguridad de la población circundante.
Disminuir los impactos socioeconómicos a la población..
Evitar la contaminación de recursos hídricos.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS:
Producción de daños ambientales.
Pérdida de la calidad de equipos y herramientas.
Deterioros en las condiciones de la infraestructura y/o materiales de construcción.
Degradación de la calidad de aire y agua.
Contaminación del suelo.
Aparición de enfermedades, ratas, ratones, cucarachas e insectos
Generación de malos olores.
Actividad Nº 16.6. Desmontaje del área utilizada como emplazamiento del contratista
Procedimiento:
El desmontaje se realizará de manera cuidadosa, procurando no afectar el entorno en donde está instalado el
proyecto. Se incluye el retiro de:
Áreas de almacenamiento de materiales e insumos de construcción.
Áreas de comedores.
Oficinas temporales del personal.
Computadoras, impresoras y resto de artefactos electrónicos que se encuentren dentro del campamento de
obra.
Tanques de almacenamiento de hidrocarburos u otras sustancias químicas.
En caso de que estas áreas o los cubetos de hormigón donde se almacenaban los tanques presenten derrames
de hidrocarburos, se deberá proceder a una limpieza adecuada.
Documentos de referencia:
Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas.
Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios De Remediación para Suelos
Contaminados. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Registros:
Listas de chequeo de las estructuras a desmontar.
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Habilitar zonas que eran utilizadas por los contratistas para el verdadero funcionamiento del proyecto.
Prevenir la contaminación del suelo.
Evitar la degradación del aire.
Responsables de la ejecución:
Promotor del proyecto
Contratista
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos del proyecto
8-99
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Actividad Nº 16.7. Retiro de maquinaria pesada, herramientas y equipos menores utilizados en la obra
Procedimiento:
Se procederá al retiro de la maquinaria pesada, herramientas y equipos menores utilizados durante la fase
de construcción del proyecto.
De igual manera, se deberá retirar los repuestos empleados o que aún no hayan sido utilizados, que se
encuentren almacenados dentro o fuera del área del proyecto.
Los suelos que pudieron ser contaminados por hidrocarburos tendrán que ser removidos y entregados a los
gestionadores ambientales calificados por la autoridad competente.
Documentos de referencia:
Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios De Remediación para Suelos
Contaminados. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no
Peligrosos. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Reglamento Para El Manejo De Los Desechos Sólidos.
Registros:
Registro de la maquinaria, herramientas y equipos menores desalojados de la obra.
Cadena de custodia del suelo contaminado y entregado a Gestionador Ambiental Autorizado.
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Impedir que la maquinaria pesada se encuentre sin funcionamiento en el predio de la obra.
Evitar que maquinaria, herramientas y equipos menores pierdan sus condiciones por no ser desalojados de la
obra.
Prevenir la degradación de la calidad del paisaje.
Prevenir ocupar áreas que son de uso exclusivo para las actividades del proyecto.
Responsables de la ejecución:
Constructor
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos del proyecto
Actividad Nº 16.8. Retiro de materiales de construcción no utilizados y/o susceptibles de ser reutilizables
Procedimiento:
Se deberá realizar una lista de los materiales de construcción no utilizados.
Se retirará totalmente los materiales de construcción que no fueron usados durante la fase constructiva del
proyecto.
Los materiales cuyas características particulares los hacen susceptibles de ser reutilizados serán retirados
cuidadosamente para ser usados en actividades similares.
En caso de retiro de productos químicos y/o combustible se deberá garantizar que el transporte de estos
productos se realice de manera responsable, evitando derrames, fugas o explosiones.
Documentos de referencia:
Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios De Remediación para Suelos
Contaminados. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no
Peligrosos. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Norma técnica ecuatoriana INEN 2266:2000: transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos
peligrosos. Requisitos.
Registros:
Lista de materiales susceptibles a ser reutilizados.
Registros de materiales de construcción no utilizados.
Registros de materiales de construcción susceptibles de ser reutilizados.
8-100
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Retiro total de los materiales almacenados en los predios del proyecto.
Disminuir el impacto ambiental producido por los materiales de construcción acumulados en la obra.
Uso de las áreas del proyecto para las actuales funciones.
Responsables de la ejecución:
Constructor
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos del proyecto
Actividad Nº 16.9. Desalojo de escombros, desechos y retiro de baños portátiles
Procedimiento:
Se ejecutarán las siguientes acciones:
Se realizará el desalojo de los escombros que se encuentran en los predios de las instalaciones o que
posiblemente se hayan almacenados en áreas públicas o adjuntas al proyecto.
Se deberá entregar los escombros recolectados a vehículos autorizados para el traslado y descarga final de
los escombros en el sitito de disposición final determinado por la autoridad competente.
Se velará que la volqueta encargada del transporte de los escombros deberá contar con una lona para cubrir
estos materiales durante el transporte al sitio de disposición final.
Queda terminantemente prohibido la disposición temporal o final de los escombros en áreas no autorizadas
por la autoridad competente.
En el caso de tener aceites y/o grasas usadas, waipes, telas contaminadas con hidrocarburos, se deberá
entregar al Gestionador Ambiental Autorizado.
La disposición final de los residuos será de acuerdo a su tipo y la transportación será en vehículos
autorizados hacia el lugar determinado por la autoridad competente.
Retiro de baterías sanitarias y entrega a la empresa encargada de su alquiler.
Las aguas residuales contenidas en las baterías sanitarias serán retiradas únicamente por el proveedor de
dichos equipos, el cual, a su vez mostrará los respectivos comprobantes para la disposición final de dichos
residuos.
Documentos de referencia:
Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso de Agua. Libro VI “De la Calidad
Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios De Remediación para Suelos
Contaminados. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos.
Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA).
Reglamento Para El Manejo De Los Desechos Sólidos.
Registros:
Autorización de ingreso de escombros al sitio dispuesto por la Autoridad Competente.
Cadenas de custodia de los desechos entregados a los Gestionadores Ambientales Autorizados.
Registro de retiro de baterías sanitarias portátiles.
Comprobante de la disposición final del efluente proveniente de las baterías sanitarias.
Indicadores verificables de aplicación:
Resultados esperados:
Evitar impactos negativos al ambiente por la mala disposición de los escombros en la obra.
Prevenir que se vierta escombros y/o desechos al Río Daule.
Impedir la proliferación de insectos y enfermedades por la presencia de baterías sanitarias en las
instalaciones de la obra.
8-101
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Evitar que se produzcan impactos mayores en el ambiente por la falta de labores de limpieza en los predios
del área del proyecto.
Evitar que se arroje desechos al Río Daule.
Responsables de la ejecución:
Constructor
Costo de la actividad:
Incluido en costos indirectos del proyecto
COSTO DE LA MEDIDA:
Incluido en costos indirectos del proyecto
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
OBJETIVOS:
Proteger el ambiente frente a los impactos que podrían generarse durante el abandono concerniente a la
fase de funcionamiento de las instalaciones del Edificio RIOPORTO.
Establecer acciones para la ejecución de las actividades de abandono.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS:
Degradación de la calidad de aire.
Pérdida de la calidad de equipos y herramientas.
Deterioros en las condiciones de la infraestructura.
Contaminación del recurso suelo e hídricos.
Presencia de roedores, cucarachas e insectos.
8-102
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Las tuberías no representan un problema para el mantenimiento de la salubridad de la edificación ya que
fueron vaciadas.
Evitar el desperdicio de agua potable.
Prevenir la aparición de vectores infecciosos.
Contaminación del recurso hídrico
Responsables de la ejecución:
Propietario o administrador.
Costo de la actividad:
Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo.
Actividad Nº 7.2. Desmontaje y desalojo de tanques de combustibles del generador y tanques de gas.
Procedimiento:
Se realizará el desmontaje y desalojo de los tanques en donde se almacena el combustible.
Los residuos obtenidos deberán ser manejados por un gestionador ambiental acreditado por la autoridad
competente.
Luego de realizar el vaciado y de acuerdo al tipo de sustancia que estos tanques hayan contenido se
estudiará la posibilidad de reutilizar los mismos en fines similares.
De igual forma, se realizará el retiro de aceites y/o grasas que se encuentren almacenadas dentro del predio.
Durante esta remoción, se deberá tomar las debidas precauciones para evitar derrames de combustible y
sustancias químicas sobre el suelo.
Se procurará y prohibirá el vertido o disposición de combustible o sustancias químicas a los cuerpos hídricos,
suelo.
Documentos de referencia:
Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso de Agua. Libro VI “De la Calidad
Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)..
Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios De Remediación para Suelos
Contaminados. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no
Peligrosos. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Registros:
Registro de combustibles desalojados.
Indicadores verificables de aplicación:
Existencia de combustibles y sustancias peligrosas en las instalaciones = 0
8-103
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Resultados esperados:
Desalojo total de los combustibles de los predios del área del proyecto.
Entrega de los combustibles a los gestionadores ambientales quienes manejaran correctamente su
disposición final.
Evitar la producción de impactos en la calidad de suelo, aire, ni recursos hídricos.
Responsables de la ejecución:
Propietario o administrador.
Costo de la actividad:
Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo.
Actividad Nº 7.3. Ejecución de tareas de limpieza y retiro de residuos dentro de la edificación
abandonada y en el área adjunta al Río Daule.
Procedimiento:
Se realizará tareas de limpieza en los predios de la fábrica y en las zonas cercanas al río que han sido
afectadas por las actividades, para de esta manera aportar a su reestablecimiento.
Simultáneamente se ejecutará el desalojo o retiro de los residuos generados como resultado de estas
actividades de acuerdo a su tipo y características, estableciendo el almacenamiento temporal y su posterior
traslado al lugar de disposición final, designado por la autoridad competente.
El retiro deberá realizarse de manera cuidadosa para evitar el derrame o vertido de desechos al ambiente.
Se prohibirá totalmente la descarga de desechos en los cuerpos hídricos cercanos al área del proyecto.
Documentos de referencia:
Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso de Agua. Libro VI “De la Calidad
Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios De Remediación para Suelos
Contaminados. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no
Peligrosos. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Registros:
Cadenas de custodia de desechos entregados al Gestionador Ambiental Autorizado.
Fotografías.
Indicadores verificables de aplicación:
El predio del proyecto y las áreas adjuntas se encuentran 100% limpias
Resultados esperados:
Disposición correcta de los desechos
Evitar la contaminación de los recursos hídricos.
Evitar la aparición de roedores, insectos, cucarachas.
Prevenir la generación de malos olores.
Responsables de la ejecución:
Propietario o administrador.
Costo de la actividad:
Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo.
Actividad Nº 7.4. Desmontaje y desalojo de cuarto eléctrico y transformadores
Procedimiento:
Se analizará en conjunto con el equipo del departamento técnico el posible desmantelamiento de los equipos
eléctricos instalados, entre ellos, los seccionadores, pararrayos, tableros de control, mallas de tierra, entre
otros.
En caso de darse el desalojo se deberá tomar las debidas precauciones para mantener la integridad de los
equipos hasta que se defina su nuevo emplazamiento.
Se realizará el cierre total y definitivo del suministro de energía.
Se deberá realizar el retiro de los extintores y resto de accesorios que ya no tienen validez dentro de las
instalaciones.
En caso de presencia de derrames, vertidos accidentales, disposición o infiltración de aceites u otros tipos de
sustancias que puedan afectar a la calidad del recurso suelo, se procederá a la remediación de las áreas
8-104
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
contaminadas.
Se recomienda realizar biorremediación, la cual consiste en el uso de microorganismos para neutralizar las
sustancias químicas, transformándolas en sustancias menos tóxicas o convirtiéndolas en inocuos para el
ambiente y la salud humana, hasta alcanzar los niveles de concentración establecidos en los criterios de
remediación de suelo de la Legislación Nacional Vigente.
Se realizará el desalojo de los desechos sólidos no peligrosos que se encuentren dentro de las instalaciones
eléctricas.
Se colocará un letrero de señalización que prohíba el paso o ingreso a personas no autorizadas a las
instalaciones.
Se cerrará el acceso a las instalaciones eléctricas.
Quedará terminantemente prohibido el vertido de sustancias o desechos hacia el Río Daule.
Documentos de referencia:
Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso de Agua. Libro VI “De la Calidad
Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios De Remediación para Suelos
Contaminados. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 2 A. Norma Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental Del Recurso Suelo En
Centrales De Generación De Energía. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no
Peligrosos. Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Normas técnicas ambientales para la prevención y control de la contaminación ambiental de los sectores de
infraestructura: Eléctrico, telecomunicaciones y transporte.
Reglamento para le prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos. Libro VI “De la
Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Registros:
Registro de equipos y accesorios removidos.
Cadena de custodia del tanque o equipos de tanques entregados a un Gestionador Ambiental Autorizado.
Registro de la entrega de desechos peligrosos al Gestionador Ambiental Autorizado.
Indicadores verificables de aplicación:
100% de desalojo de las instalaciones de la Subestación Eléctrica.
Equipos retirados = 100%.
Resultados esperados:
Uso de equipos y accesorios de la subestación eléctrica del Edificio RIOPORTO en actividades similares
Evitar la degradación de la calidad del suelo y recursos hídricos
Disminuir posibles riesgos (Incendios, derrumbes)
Prevenir la generación de vectores infecciosos
Responsables de la ejecución:
Propietario o administrador.
Costo de la actividad:
Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo.
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
Cuando un estudio de impacto ambiental ha sido revisado y aprobado por la autoridad competente,
posteriormente es conveniente asegurarse del cumplimiento de las medidas de protección ambiental
que han sido propuestas. Para este fin, se utilizará una serie de elementos, tales como monitoreos,
presentación de informes periódicos, la realización de estudios complementarios y en general,
cualquier tipo de herramienta que permita verificar o demostrar la calidad ambiental del área en donde
se ha instalado el proyecto.
8-105
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Es así que este programa, tiene como finalidad comprobar en la etapa de construcción y durante el
funcionamiento, el cumplimiento a las medidas previstas en el plan de manejo ambiental,
considerando que en la eventualidad ocurran impactos no previstos, se asegure el desarrollo de
nuevas medidas correctoras o las debidas compensaciones.
8.15.1. Objetivos
Definir procedimientos que sirvan como guía referencial para dar seguimiento y verificar el
cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental y Plan de Contingencias de
del Proyecto Edificio RIOPORTO.
8.15.2. Alcance
El alcance del presente programa, es determinar las acciones que deberán ejecutarse para realizar
un correcto seguimiento de las medidas ambientales consideradas en el plan de manejo ambiental del
Proyecto Edificio RIOPORTO y la verificación de su cumplimiento.
8.15.3. Metodología
8-106
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Para la descripción de este programa se han considerado las acciones a realizar de manera
independiente tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento.
El proyecto Edificio RIOPORTO durante la fase de construcción, deberá contar con un equipo
especializado, el que se encargará de realizar el seguimiento a las medidas consideradas del plan de
manejo ambiental. Este equipo estará conformado por:
Un especialista ambiental.
El coordinador y monitor ambiental; para realizar las actividades de seguimiento; deberán disponer de
equipos y materiales adecuados, entre los cuales se incluyen como mínimo los siguientes:
Medio de movilización.
Computador y cámara fotográfica.
Equipo de protección personal (EPP).
Equipo de medición de ruidos.
Visitas de seguimiento ambiental.- Para iniciar con las visitas de seguimiento ambiental, se deberá
preparar la información disponible, además de las herramientas y materiales necesarios para su
correcto desempeño. Para realizar las visitas del seguimiento ambiental, se considerará las siguientes
acciones:
1. Preparación de los registros que serán utilizados durante la visita de seguimiento ambiental.
2. Verificar si se disponen de los siguientes elementos:
8-107
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
En las siguientes tablas, se presentan los parámetros a considerar para los indicadores: aire, agua,
suelo, ecología, seguridad, manejo y control de residuos, los cuales serán verificados durante el
seguimiento ambiental en la etapa de construcción. Cabe recalcar que en este programa se sugieren
brevemente las actividades de monitoreo de los recursos pues las mismas ya han sido descritas
detalladamente en el Programa de Análisis y Evaluaciones Ambientales.
8-108
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Además se deberá verificar que los residuos se estén manejando de acuerdo a lo estipulado en el
programa de manejo de desechos, efluentes y emisiones; es dentro de este programa donde se
deben llenar los correspondientes registros respecto al manejo de estos elementos residuales.
Así mismo, entre el equipo a utilizar para realizar las actividades de seguimiento, consiste en un
automóvil, computadora portátil, cámara fotográfica, equipo de protección personal (EPP), equipo de
medición de ruidos, etc.
8-109
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Los registros durante el seguimiento ambiental son de gran utilidad, pues permiten al evaluador llevar
un control de los aspectos encontrados durante las visitas.
Estos registros no representan formatos definitivos, pero si los aspectos básicos que se deberán
considerar durante las visitas. Los aspectos adicionales que se observen durante las visitas, serán
registrados en la sección de observaciones generales.
A continuación se presentan algunos registros que facilitarán la labor de recolección de los datos:
Tabla 8.17. Análisis de las medidas y programas incluidos en el plan de manejo ambiental.
EDIFICIO RIOPORTO
ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS Y PROGRAMAS INCLUIDOS EN EL PMA
Medida % de Cumplimiento con los indicadores más ¿La medida fue
% de representativos efectuada?
ambiental del cumplimien
implementación
PMA/Plan de to de la Ruido Manejo y control de
de la medida SI NO
Contingencias medida residuos
OBSERVACIONES GENERALES
PROFESIONAL RESPONSABLE
Nombre:
Firma:
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
Cumplimiento de las
actividades del plan de manejo Acciones de verificación periódica Acciones de verificación según avance
ambiental
OBSERVACIONES GENERALES
PROFESIONAL RESPONSABLE
Nombre:
Firma:
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8-110
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Entre los objetivos principales de este informe es el verificar el estado de cumplimiento del plan de
manejo ambiental y plan de contingencias y a los permisos o autorizaciones ambientales que ha
recibido el proyecto y analizar la calidad del ambiente en el área de influencia del mismo.
Los documentos que son indispensables para la elaboración del informe de cumplimiento ambiental,
son los siguientes:
Informes y resultados de monitoreos realizados.
Registros fotográficos.
Registros de campo llenados durante las visitas.
Copia de todos los registros indicados en el plan de manejo ambiental, que sustenten el
cumplimiento de las medidas.
En este informe se incluirá el detalle del cumplimiento/no cumplimiento de las medidas consideradas
en el plan de manejo ambiental y plan de contingencias. La información obtenida en los registros
presentados anteriormente en las tablas, serán de mucha utilidad para presentar de manera resumida
la información requerida.
8-111
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
OBJETIVO:
Controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales consideradas en el Plan de Manejo
Ambiental y Plan de contingencias para la etapa de construcción.
Verificar que la naturaleza y magnitud de los impactos ambientales potenciales se ajusten a lo establecido
en el plan de manejo y a los estándares ambientales.
Establecer la metodología a seguir durante las visitas de seguimiento.
Determinar los lineamientos y aspectos a considerar en la elaboración del informe de cumplimiento de las
medidas a la autoridad competente.
Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS ENFRENTADOS:
El no cumplimiento a las medidas ambientales consideradas en el plan de manejo ambiental y plan de
contingencias.
Producción de contaminación.
Afecciones a los recursos naturales del área del proyecto.
Actividad Nº 18.1. Visitas de Seguimiento Ambiental
Procedimiento:
Para iniciar con las visitas de seguimiento ambiental, se deberá preparar la información disponible, además
de las herramientas y materiales necesarios para su correcto desempeño.
La metodología a utilizar durante las visitas, se describe en el Programa de Monitoreo del presente Plan de
Manejo Ambiental.
Documentos de referencia:
Programa de Monitoreo Ambiental del Presente Plan de Manejo Ambiental.
Normativa ambiental vigente.
Registros:
Registro de cumplimiento/no cumplimiento de las medidas ambientales
Indicadores verificables de aplicación:
Número de visitas programadas = Número de visitas ejecutadas
Resultados esperados:
Evidenciar el cumplimiento/no cumplimiento de las medidas ambientales durante la supervisión ambiental.
Responsables de la ejecución:
Supervisor ambiental.
Costo de la actividad:
DESCRIPCIÓN TIEMPO COSTO (U.S. $)
Honorarios del Supervisor ambiental mensual 300
Costo total de la actividad 3600
U. S. $300,00 X 12 = U. S. $3600,00 (Tres mil seiscientos con 00/100 Dólares anuales)
8-112
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
OBJETIVO:
Controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales consideradas en el Plan de Manejo
Ambiental y Plan de contingencias durante el funcionamiento.
Verificar que la naturaleza y magnitud de los impactos ambientales potenciales se ajusten a lo establecido
en el plan de manejo y a los estándares ambientales.
Establecer la metodología a seguir durante las visitas de seguimiento.
Determinar los lineamientos y aspectos a considerar en la elaboración del informe de cumplimiento de las
medidas a la autoridad competente.
Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
8-113
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Procedimiento:
Los registros durante el seguimiento ambiental son de gran utilidad, no representan formatos definitivos,
pero si toman en cuenta los aspectos básicos que se deberán considerar durante las visitas. Los aspectos
adicionales que se observen durante las visitas, serán registrados en la sección de observaciones
generales. Los formatos de los registros serán los descritos en el programa de monitoreo.
Documentos de referencia:
Programa de Monitoreo Ambiental del Presente Plan de Manejo y Normativa ambiental vigente.
Registros:
Fichas de Registro
Indicadores verificables de aplicación:
Número de registros llenados = Número de registros existentes
Resultados esperados:
Identificación y registro del cumplimiento/no cumplimiento de las medidas establecidas en el plan de manejo
ambiental.
Responsables de la ejecución:
Administración.
Costo de la actividad:
Gastos administrativos.
Actividad Nº 8.3. Elaboración de informe de cumplimiento a la autoridad competente.
Procedimiento:
La finalidad del informe de cumplimiento ambiental será el informar sobre el plan de aplicación y
seguimiento ambiental ejecutado así como el cumplimiento que se esté dando al plan de manejo ambiental
y plan de contingencias. En este informe se detallará el cumplimiento/no cumplimiento de las medidas
consideradas en el plan de manejo ambiental y plan de contingencias. Se incluirá además, las
observaciones realizadas a cada uno de estos aspectos. Las acciones se encuentran descritas en el
programa de monitoreo.
8-114
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Documentos de referencia:
Programa de Monitoreo Ambiental del Presente Plan de Manejo.
Normativa ambiental vigente.
Registros:
Registro de cumplimiento/no cumplimiento de las medidas ambientales.
Oficio de entrega del informe de cumplimiento ambiental a la autoridad competente.
Indicadores verificables de aplicación:
Número de informes entregados = Número de informes indicados en la licencia ambiental
Resultados esperados:
Respeto de los plazos establecidos en la licencia ambiental para la entrega del informe de cumplimiento
ambiental.
Responsables de la ejecución:
Coordinador de seguridad y ambiente.
Costo de la actividad:
Gastos administrativos.
COSTO DE LA MEDIDA:
Gastos Administrativos
ELABORACIÓN: Consulambiente Cía. Ltda.
8-115
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.16.1. Cuadro Resumen Plan de Manejo Ambiental del Edificio RIOPORTO Fase de Construcción
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Medida 2.
2.1 Realizar el Detección de fallos repetitivos, aumentar la vida útil de los
Mantenimiento Incluido en costos
mantenimiento equipos y maquinaria, reducción de la contaminación y
Preventivo de Constructor indirectos de la
preventivo de equipos y optimización en el funcionamiento de la maquinaria.
los equipos y construcción
maquinarias Reducción de los niveles de accidentes laborales.
maquinarias
Incluido en costos
3.1 Orden y limpieza del Contar con un lugar adecuado para el desarrollo de
Constructor directos del
campamento de obra. reuniones de obra.
proyecto
Incluido en costos
3.4 Implementar Mantener en orden las pertenencias de los trabajadores y Constructor
directos del
vestuarios tener un sitio adecuado para el cambio de su vestimenta. Subcontratista
proyecto
8-116
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Medida 5.
Limpieza de Prevenir la proliferación de roedores, cucarachas, insectos.
5.1 Limpieza diaria del
los residuo Evitar que los desechos sean descargados a los cuerpos Incluido en costos
área donde se realiza la Promotor
producidos hídricos cercanos. indirectos de la
construcción del Constructor
durante la fase Evitar el impacto visual causado por la acumulación de los construcción
proyecto
de desechos de construcción (escombros)
construcción
8-117
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Medida 6.
Gestión de Constructor Incluido en costos
6.8 Manejo de Aguas Prevenir la contaminación del suelo y del Río Daule. Área del proyecto y sectores colindantes libre de
desechos, Subconstratista indirectos de
Residuales Industriales Evitar la presencia de agua residual de origen doméstico. presencia de aguas de lavado en un 100%
efluentes y Fiscalizador construcción
emisiones en
la fase de # de baterías sanitarias limpias = # de baterías
construcción. sanitarias existentes en obra
Mitigación de los impactos por presencia del efluente de las Constructor
6.9 Manejo de Aguas #de baterías sanitarias = Número de trabajadores /
baterías. Subconstratista U.S. $ 2880,00
Residuales Domésticas 25
Disponer de forma adecuada el efluente de las baterías. Fiscalizador
Cantidad de aguas negras recolectadas por el
proveedor igual a 100%
8-118
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
8.1 Limpieza de
Medida 8. Desechos en Áreas
Mantener las áreas de construcción y otras áreas que no Número de limpieza semanales ≥ 1 Incluidos en los
Limpieza de Afectadas
pertenecen a la implantación del proyecto en perfecto Número de registros = Número de limpiezas Constructor costos indirectos
áreas Accidentalmente por la
estado de limpieza realizadas de la construcción
afectadas Actividades de
Construcción
8-119
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
10.2 Normas de
Encargado de
seguridad en el
Evitar accidentes laborales Cumplimiento de las normas de seguridad al 100% seguridad y Sin Costo
levantamiento manual
ambiente
de cargas
Medida10.
Aplicación de 10.3 Normas de Evitar lesiones físicas graves a personal de la obra.
Número de áreas señalizadas = Número de áreas Encargado de
normas de seguridad en el Evitar pérdidas económicas en cuanto a materiales y/o
utilizadas en las actividades de mantenimiento y seguridad y Sin Costo
seguridad levantamiento mecánico equipos de la obra.
reparaciones ambiente
laboral de cargas Evitar retrasos en la ejecución del proyecto.
Encargado de
10.4 Normas de Orden Evitar accidentes laborales y contaminación de las áreas de Cumplimiento de las normas de orden y limpieza al
seguridad y Sin Costo
y Limpieza trabajo. 100%
ambiente
Medida 13.
Normas de 13.1 Operaciones y Encargado de
Excelente funcionamiento de los equipos de de generación Costos indirectos de
seguridad en mantenimiento de las Cumplimiento de las normas de seguridad al 100% seguridad y
eléctrica. la construcción
la instalación instalaciones eléctricas ambiente
mecánica de
equipos y 13.2. Instalación Encargado de
operaciones Costos indirectos
mecánica y eléctrica de Prevenir eventualidades sobre la salud y seguridad laboral. Cumplimiento de las normas de seguridad al 100% seguridad y
eléctrica de la construcción
equipos provisionales ambiente
8-120
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
15.1 Elaboración y
presentación del Prevención de riesgos debido a contingencias en las Cumplimiento con la presentación del Programa de Fiscalización Incluido en gastos
Programa de actividades de construcción del proyecto. Contingencia Definitivo igual al 100% Constructor de la construcción
Contingencia Definitivo
Encargado de
Capacitación del personal para actuar ante una Incluido en gastos
15.5 Simulacros seguridad y
contingencia de la construcción
ambiente
8-121
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
8-122
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Prevención de contingencia debida a disturbios sociales.
Ejecutar las respectivas acciones frente a la ocurrencia de
Medida 15. disturbios sociales en la fase de construcción con el fin de
Programa de 15.11. Actuar en caso proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes Constructor
Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 10%. Sin costo
Contingencia de disturbios sociales del área del proyecto Fiscalizador
Evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de la
obra.
PROGRAMA DE ABANDONO
8-123
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Que los escombros sean desalojados de las inmediaciones
de la obra, por lo que se reducirá el impacto visual de la
16.4.Desalojo de
obra abandonada.
escombros presentes en Presencia de escombros = 0 Constructor
Medida 16. Prevenir la aparición de ratas, ratones, insectos,
la obra
Programa de cucarachas. Al establecerse el
Abandono Disposición final adecuada de escombros. programa de
durante la fase 16.5. Ejecución de abandono
de tareas de limpieza en las definitivo
Construcción Evitar que los desechos sean arrojados al Río Daule.
instalaciones
Prevenir la proliferación de cucarachas, insectos, roedores, Constructor
abandonadas y en el
etc.
área adjunta al Río
Daule.
17.1. Desmontaje del Habilitar zonas que eran utilizadas por los contratistas para
área utilizada como el verdadero funcionamiento del proyecto
Constructor
emplazamiento del Prevenir la contaminación del suelo.
contratista Evitar la degradación del aire.
17.3 Retiro de
Retiro total de los materiales almacenados en los predios
materiales de
del proyecto.
construcción no
Disminuir el impacto ambiental producido por los materiales Constructor
utilizados y/o
de construcción acumulados en la obra.
susceptibles de ser
reutilizables Uso de las áreas del proyecto para las actuales funciones.
8-124
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
PROGRAMA DE MONITOREO
18.1. Visitas de Evidenciar el cumplimiento/no cumplimiento de las medidas Número de visitas programadas = Número de visitas Supervisor
U. S. $ 3,600,00
Seguimiento Ambiental ambientales durante la supervisión ambiental. ejecutadas ambiental
Medida 18.
Seguimiento Identificación y registro del cumplimiento/no cumplimiento
18.2. Llenado de Número de registros llenados = Número de registros Supervisor
Ambiental en de las medidas establecidas en el plan de manejo ambiental
Registros existentes ambiental
la Etapa de y plan de contingencias. Incluído en costos
Construcción de supervisión
18.3. Elaboración de ambiental
informe de cumplimiento Respeto de los plazos establecidos en la licencia ambiental Número de informes entregados = Número de Coordinador
a la autoridad para la entrega del informe de cumplimiento ambiental. informes requeridos por la autoridad ambiental ambiental
competente.
TOTAL U. S. $9.400,00
8-125
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Medidas de prevención
8-126
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
8-127
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
6.1. Elaboración y
Incluidos en los
Presentación del Prevención de riesgos debido a contingencias en las Cumplimiento con la presentación del Programa de
Administración gastos
Programa de actividades de funcionamiento del Edificio RIOPORTO. Contingencia Definitivo igual al 100%
administrativos
Contingencia Definitivo
8-128
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
Incluidos en los
6.10. Actuar en caso
Prevención de contingencia debida a disturbios sociales. Daños ocasionados debido a contingencia ≤ al 5%. Administración gastos
de disturbios sociales
administrativos
PROGRAMA DE ABANDONO
8-129
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MEDIDA ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO INDICADOR VERIFICABLE DE APLICACIÓN RESPONSABLE COSTO ANUAL
7.3. Ejecución de
tareas de limpieza y
retiro de residuos Disposición correcta de los desechos Definido en el
Medida 7. Propietario o
dentro de la Evitar la contaminación de los recursos hídricos. El predio del proyecto y las áreas adjuntas se programa de
Programa de administrador del
edificación Evitar la aparición de roedores, insectos, cucarachas. encuentran 100% limpias abandono
Abandono proyecto.
abandonada y en el Prevenir la generación de malos olores. definitivo
área adjunta al Río
Daule.
PROGRAMA DE MONITOREO
8.1. Seguimiento Evidenciar el cumplimiento/no cumplimiento de las medidas Número de personas encargadas de supervisión
Administración
Ambiental ambientales durante la supervisión ambiental. ambiental ≥ 1
Medida 8.
Seguimiento Identificación y registro del cumplimiento/no cumplimiento de
8.2. Llenado de Número de registros llenados = Número de registros Gastos
Ambiental Para las medidas establecidas en el plan de manejo ambiental y plan Administración
Registros existentes Administrativos
la Fase de de contingencias.
Funcionamiento
8.3. Elaboración de
Coordinador de
informe de Respeto de los plazos establecidos en la licencia ambiental Número de informes entregados = Número de
seguridad y
cumplimiento a la para la entrega del informe de cumplimiento ambiental. informes indicados en la licencia ambiental
ambiente.
autoridad competente.
TOTAL U. S. $945,00
8-130
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
8.16.3. Cuadro Resumen de la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental del Edificio RIOPORTO: Fase de Construcción
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Medida 1. Programación de
1.1 Obtención de la licencia Ambiental del proyecto
la Obra
Medida 2. Mantenimiento
2.1 Realizar el mantenimiento preventivo de equipos y
Preventivo de los equipos y
maquinarias
maquinarias
Medida 4. Control de
4.1 Cumplir con horarios de trabajo establecidos.
emisión de ruido.
Medida 5. Limpieza de los
5.1 Limpieza diaria del área donde se realiza la
residuo producidos durante
construcción del proyecto
la fase de construcción
8-131
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
8-132
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
15.5Simulacros
8-133
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
8-134
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROGRAMA DE MONITOREO
8.16.4. Cuadro Resumen Ejecución del Plan de Manejo Ambiental del Edificio RIOPORTO: Fase de Funcionamiento.
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Medida 1. Obtención de
Permisos para el 1.1. Realizar los trámites necesarios para la obtención de
Funcionamiento del los diferentes permisos exigidos por la ley.
Edificio RIO PORTO
8-135
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROGRAMA DE ABANDONO
8-136
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
MES DE EJECUCIÓN
MEDIDA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
8-137
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de Consulambiente Cía. Ltda., esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 9
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 Conclusiones
Luego de haberse levantado la información relevante para la elaboración del estudio de impacto
ambiental ex – post y posterior al análisis realizado sobre el mismo, se presentan las conclusiones
obtenidas.
El proyecto cuenta con un amplio terreno (3.000 m2 aproximados) donde se ubicará el Edificio Rio
Porto, el cual cuenta con una muy buen infraestructura para la construcción, asi como con el
soporte provisional de servicios básicos.
Para el presente proyecto se determinó que dentro del área de influencia directa se encuentra
ubicada una parte del río Daule, sitio donde se descargarán las aguas lluvias. Así mismo las
viviendas ubicadas frente al sitio y el edificio al lado izquierdo del proyecto también fueron
consideradas, puesto que éstas de una u otra forma recibirán los impactos positivos o negativos
que sean generados, tanto en las etapas de construcción como durante el funcionamiento.
Se identificó claramente que todas las aguas residuales que se generen del proyecto, descargarán
directamente al sistema de alcantarillado de la urbanización.
Se determinó los valores de los niveles de presión sonora en dos puntos del sitio de proyecto, lo
cual servirá como base para identificar futuras afectaciones en el entorno, como resultado de las
actividades de funcionamiento de la Urbanización Edificio Rio Porto, obteniéndose 60 dBA en el
punto 1 y 60,5 dBA en el punto 2, lo cual sobrepasa la Normativa Ambiental.
Los resultados de las mediciones de material particulado, indican que estas emisiones se
encuentran dentro de los límites máximos permisibles.
Los resultados de la auditoría muestran que el constructor, puede mejorar notablemente la gestión
ambiental aplicada en la obra de construcción, minimizando los impactos propios de la actividad.
En base a la información recolectada se pudo determinar que no existen ordenanzas emitidas por
parte del Municipio de Samborondón, que garanticen una correcta gestión de los desechos de la
construcción, por lo cual el Constructor debe gestionar ambientalmente estos desechos con
municipios cercanos.
9-1
Esta memoria es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin cons entimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIO PORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Con relación al componente biótico se identificó claramente 7 especies de flora dentro de las
cuales incluye vegetación ornamental y nativa, además se identificó 4 especies de fauna que
comprende únicamente avifauna.
Se determinó que la zona de ubicación del proyecto es una zona altamente intervenida por
proyectos y asentamiento urbanístico, lo que generará impactos positivos y negativos, sobre todo
referente al medio socioeconómico y perceptual.
Con relación a los factores ambientales que se verán afectados por las actividades del proyecto,
se identifica claramente los factores relacionados con la generación de empleo, seguida del
paisaje urbanístico, lo cual generarán impacto positivo en el entorno.
Los factores que ambientalmente se verán afectados de forma negativa, son los relacionados con
la calidad del aire, calidad del suelo y contaminación sonora, sin embargo, estos factores se verán
afectados temporalmente mientras duren los trabajos de obra, por lo que deberá de aplicarse las
medidas de prevención y mitigación para evitar su magnificación.
Para identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que se generarán durante las etapas
de construcción y funcionamiento del Edificio Rio Porto, se utilizó el método de evaluación a partir
de la matriz de Leopold, en el que interaccionaron 19 actividades y 20 factores ambientales,
obteniéndose que el proyecto será de carácter positivo, de baja magnitud o agresión (+17) y alta
importancia (1081) por lo que existe muy poca fragilidad ante el proyecto.
9.2 Recomendaciones
Es recomendable evitar los trabajos de construcción durante las noches, a fin de evitar molestias a
los moradores de la urbanización.
En esta misma fase se deberá mantener el aspecto visual, esto es, mantener en buen estado el
cerramiento perimetral de la obra.
Mantener los baños portátiles en buen estado de limpieza, procurando que el proveedor del
servicio realice a tiempo el retiro de las aguas cloacales.
Mantener en buen estado el comedor provisional, evitando que los trabajadores ingieran alimentos
fuera de esta área.
Los desechos de obra (escombros) deberán ser almacenados en un sitio de acopio temporal hasta
su posterior recolección por parte de la empresa constructora, lejos de las riveras del Río Daule, a
fin de evitar futuras afectaciones a la calidad del agua del río y a los propios moradores del sector,
puesto que su acumulación por largo tiempo podría generar la proliferación de roedores en el sitio.
Los encargados de la obra deben implementar bitácoras y registros, que permitan conocer la
cantidad de desechos generados durante la fase de construcción.
9-2
Esta memoria es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin cons entimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANÍSTICO
EDIFICIO RIO PORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Para evitar y minimizar los posibles impactos que se generarán durante la etapa de construcción y
funcionamiento, se recomienda seguir los lineamientos de acuerdo a lo que se adjunta en el
Capítulo 8, “Plan de Manejo Ambiental”, el mismo que se detalla en el presente estudio.
Una recomendación muy importante durante la etapa de construcción es mantener abierto los
canales de diálogo entre los responsables del proyecto y los moradores, de tal forma que en caso
de existir inconvenientes o molestias, puedan dar a conocerse a tiempo, a fin de evitar problemas
a causa de las actividades del proyecto.
9-3
Esta memoria es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin cons entimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 10
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A
Actividad productiva: Aquella que genera alguna renta o producto.
Actores sociales: Personas que forman parte de la comunidad y desempeñan un rol específico.
Aerobio: Organismo vegetal que requiere e oxigeno del aire para realizar sus funciones vitales o
subsistir. Proceso químico en que el oxígeno tiene un papel fundamental.// Se dice de todo microbio
que solo puede vivir en presencia de oxígeno (aerobia estricta), o del que el oxígeno no impide su
desarrollo (aerobia facultativa).
Agua dulce: Agua con una salinidad igual o inferior a 0.5 UPS.
Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo
fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad
original.
Agua superficial: Agua existente en la superficie terrestre, como ríos, esteros, etc.
Alumbrado: El alumbrado sirve para brindar mayor visibilidad en las tardes y las noches, cuando no
existe luz natural.
Ambiente: Región, alrededores y circunstancias en las que se encuentra un ser u objeto. El ambiente
de un individuo comprende dos tipos: 1. El medio puramente físico o abiótico, en el cual él existe (aire,
agua) y 2. El componente biótico que comprende la materia orgánica no viviente y todos los
organismos, plantas y animales de la región, incluida la población específica a la que pertenece el
organismo.
Análisis: Examen detallado de cualquier cosa compleja, con el fin de entender su naturaleza o
determinar sus caracteres esenciales.
Área urbana: Espacios que contienen la población núcleo, en los que prevalece como uso del suelo el
soporte de construcciones, infraestructura y servicios, incluyendo espacios con vegetación destinados
al esparcimiento.
Área sensible de riesgo y de peligro: Límites ecológicos que corresponden a sistemas naturales
afectados por las actividades de un proyecto.
10-1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Aseo urbano: Es la limpieza y mantenimiento de la ciudad, libre de desechos sólidos producidos por
sus habitantes.
Aumentar: Se refiere al incremento del área o tamaño de un recurso ambiental existente, se centra en
el atributo geográfico (área) o morfológico (profundidad, configuración) del recurso en cuestión
Autotrófogo o autotrófico: Organismos que se nutren de por sí, fabricando su propio alimento sin el
concurso de otros. Son los vegetales que, dotados de clorofila o de otro pigmento análogo. Organismo
capaz de alimentarse exclusivamente de compuestos minerales y de sintetizar a partir de ellos sus
propias sustancias orgánicas. So los seres que realizan la fotosíntesis (plantas y muchas especies de
bacterias)
Avifauna: Término utilizado que quiere identificar el conjunto de especies de aves que viven en una
determinada región. Nombre que identifica genéricamente a la fauna avícola de un territorio.
B
Barómetro: Instrumento para medir presiones atmosféricas. Conocido como “Tubo de Torriceli” en
este simple instrumento la presión atmosférica hacen que actúa sobre el mercurio de la cubeta
mantiene en equilibrio la columna de mercurio, cuyo extremo superior está cerrado y vacío de aire. Las
variaciones de presión atmosférica hacen que la columna de mercurio suba o baje.
Biótico: Término para denominar todo lo viviente. Una asociación biótica comprende las plantas y los
animales presentes en un área determinada.
C
Calidad de vida: Se refiere a la existencia de infraestructuras comunes que mejoran el medio o
entorno habitable de los hombres.
Capacidad de uso de suelo: es cuando se considera no sólo la aptitud de un suelo, sino también su
potencialidad, ante la presentación de limitantes con posibilidad de ser modificadas.
Carpintería: oficio y arte de trabajar con madera para hacer objetos con ella
10-2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Circulación de materiales: Expresión referida al transporte, cuya red de vías de comunicación entre
poblaciones constituye un sistema de explotación del territorio.
Clima: Conjunto de fenómenos o factores atmosféricos y meteorológicos que caracterizan una región y
determinan condiciones ambientales propias.
CO: Símbolo del Monóxido de Carbono, generado en la combustión incompleta de material orgánico.
Codo: Trozo de tubo doblado en ángulo o en arco, que sirve para variar la dirección de una tubería.
Combustión: Oxidación rápida, que consiste en una combinación del oxígeno con aquellos materiales
o sustancias capaces de oxidarse, dando como resultado la generación de gases, partículas, luz y
calor.
Componente ambiental: Son los componentes del ecosistema, los cuales son partes constitutivas de
un sistema biológico. Se agrupan en distintas clases: sustancias inorgánicas, sustancias orgánicas,
factores físicos ambientales, productores fotosintéticos o autótrofos, consumidores macroscópicos, etc.
Contenedor: Recipiente de gran capacidad, metálico o de cualquier otro material apropiado utilizado
para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos, generados en centros de gran
concentración, lugares que presentan difícil acceso o bien en aquellas zonas donde por su capacidad
es requerido.
Coordenadas: Expresa todas las posiciones sobre la Tierra usando dos de las tres coordenadas de un
sistema esférico que está alineado con el eje de rotación de la Tierra.
Cubierta: Elemento estructural que soporta su peso propio y las sobrecargas que actúan sobre el
mismo, ya sea por el uso, el viento, la nieve, las vibraciones de la calle, sismos, etc. Trasladando estos
esfuerzos a todos los elementos resistentes del edificio.
10-3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Cubierta vegetal: Cualquier vegetación natural o artificial o menos permanente, que protege a los
terrenos contra los fenómenos erosivos.
Cuenca: Es una depresión en la superficie de la tierra, un valle rodeado de alturas, donde se integran
el componente sólido, líquido y gaseoso, formando unidades definidas de ocupación del espacio.
Cuenca hidrográfica: Porción de terreno definido, por donde discurren las aguas en forma continua o
intermitente hacia un río, un lago o el mar. La cuenca se delimita por la separación de las aguas.
Cuerpo receptor o cuerpo de agua: Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito
de agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente la
descarga de aguas residuales.
D
Daño ambiental: Pérdida o perjuicio causado al ambiente o a cualquiera de sus componentes
naturales o culturales.
Densidad: Número de organismos por unidad de área (o volumen). Relación entre la mas y el volumen
de un cuerpo. La densidad por lo general se expresa en función de gramos por centímetro cúbico.
Descargar: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un
sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita.
Decibel (dB).- Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad
medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de
potencia o de intensidad sonora.
Desecho: Cualquier materia sólida, líquida, gaseosa o radioactiva que es descargada, emitida,
depositada, enterrada o diluida en volúmenes tales que puedan tarde o temprano, producir alteraciones
en el ambiente.
Desecho peligroso: Es todo aquel desecho, en cualquier estado físico que por sus características
corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes,
representan un peligro para la salud humana, el equilibrio ecológico o al ambiente.
10-4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Desecho sólido domiciliario: El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado
en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas.
Desechos sólidos de demolición: Son desechos sólidos producidos por la construcción de edificios,
pavimentos, obras de arte de la construcción, brozas, cascote, etc, que quedan de la creación o
derrumbe de una obra de ingeniería Están constituidas por tierra, ladrillos, material pétreo, hormigón
simple y armado, metales ferrosos y no ferrosos, maderas, vidrios, arena, etc.
Diagnóstico ambiental: Descripción del estado de situación ambiental de un área sobre la base de la
utilización integradora de indicadores con origen en las ciencias sociales, exactas y naturales.
Dicotiledónea: Planta florida que habitualmente tiene dos cotiledones u hojas de semilla en
la semilla.
Digestor aerobio: Equipo componente del sistema de tratamiento de aguas residuales, que por medio
de aireación del lodo proveniente de etapas primarias del tratamiento de aguas residuales o de lodos
biológicos, da como resultado la destrucción de células y una disminución de los sólidos volátiles en
suspensión.
E
Ecosistema: Es la interacción entre el medio biótico y el medio físico. Un biotopo y una biocenosis
constituyen un ecosistema.
Embalses: Depósitos artificiales de aguas superficiales utilizados para regular el régimen de un río, la
obtención de energía, riego, etc.
Escala de Beaufort: Escala para registrar la velocidad y fuerza del viento observando sus efectos que
da origen a definiciones genéricas como brisa, ráfaga, tormenta y huracanada.
10-5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Estándar: Cantidad máxima o condición límite de un elemento que se considera admisible. Cualquier
regla, principio o medida, establecido por la autoridad o convenio.
Estudio de impacto ambiental: Es el estudio técnico de carácter interdisciplinario, que está destinado
a predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas
acciones puedan causar sobre la vida del hombre y su entorno. Es el documento técnico que debe
presentar el titular del proyecto, y sobre la base de la que se produce la Declaración de Impacto
Ambiental.
Evitar: Mediante la selección de alternativas, se trata de evitar proyectos o acciones que puedan
resultar en impactos adversos en el medio ambiente. Para el éxito de este criterio se requiere de
información oportuna y adecuada, particularmente en las fases iniciales de la planeación del proyecto.
Especie: Unidad fundamental de la sistemática de los organismos vivos. Conjunto de individuos con
caracteres comunes transmisibles por herencia, interfértiles pero aislados genéticamente, por barreras
generalmente sexuales de las restantes especies, con un género de vida común y una distribución
geográfica precisa.
Fauna: El término se refiere de manera general a todos los animales que habitan sobre la tierra.
Flora: Término genérico que describe el mundo vegetal por entero a despacho de situaciones
geográficas o periodos geológicos.
G
Gestión ambiental: Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso
de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, a partir de un
enfoque interdisciplinario y global.
10-6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
H
Hábitat: Es el lugar donde viven o donde pueden encontrarse habitualmente los individuos de una
especie determinada.
Hormigón: Mezcla formada por grava, arena o cualquier fragmento rocoso duro, con cemento y agua.
Humedad relativa: relación, expresada en porcentaje, entre la cantidad real de vapor de agua
contenido en una determinada atmósfera y la cantidad que sería necesaria para alcanzar la saturación.
I
Impacto ambiental: Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce
alteraciones favorables o desfavorables, en el medio o en algunos de los componentes del medio.
Impacto negativo: Es el impacto ambiental cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico,
estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación, erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-
geográfica, el carácter y la personalidad de la zona determina.
Impacto positivo: Es el impacto ambiental por la comunidad técnica, y científica, como por la
población en general.
L
Legislación ambiental aplicable: Conjunto de normas que regulan las actividades, establecen los
criterios y fijan los requerimientos referidos al medio ambiente.
10-7
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Ley: Norma de derecho emanada del Estado de forma escrita y con un procedimiento solemne.
Límite máximo permisible: Nivel máximo considerado como seguro, expresado como una
concentración en un tiempo promedio definido. El término "nivel permisible de exposición ocupacional"
también puede tomarse para significar "concentración máxima tolerable", "valor umbral límite" y "límite
o dosis máxima permisible (WHO, 1978).
Lubricante: Cualquier sustancia que sirve para disminuir el rozamiento de dos elementos sólidos
puestos en contacto, que se mueven uno respecto del otro.
Luminosidad: Representa la cantidad de luz que cae sobre un área determinada. La luminosidad de
un foco se mide en lúmenes por centímetro cuadrado.
Lixiviado: Líquido que percola a través de los residuos, formado por el agua proveniente de
precipitaciones, pluviales o escorrentías. El lixiviado puede provenir además de la humedad de los
residuos, por reacción o descomposición de los mismos y que arrastra sólidos disueltos o en
suspensión y contaminantes que se encuentran en los mismos residuos.
Lluvia ácida: Se designa así a la que cae fuertemente contaminada por nitrógeno y azufre emitidos a
la atmósfera, que reaccionan con el vapor de agua en presencia e luz solar y forman ácido nítrico y
ácido sulfúrico, que luego precipitan con la lluvia o niebla que caen con alto porcentaje de ácio
destruyendo bosques y aumentando la acidez natural de suelos ríos y lagos con la consiguiente
mortandad de especies.
M
Material particulado: Está definido, como materiales suspendidos en el aire en forma de partículas o
aerosoles.
Medidas ambientales: Son las acciones que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos
adversos del proyecto o actividad y las situaciones de reparación que se realizaran, cuando ello sea
procedente.
Medidas de compensación: son obras o actividades dirigidas a retribuir a las comunidades, las
regiones y localidades por lis impactos o efectos negativos que no puedan ser evitados, corregidos o
satisfactoriamente mitigados.
Medidas de prevención: Son obras o actividades dirigidas atenuar y minimizar los impactos y efectos
negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y natural
10-8
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Medidas de seguimiento: Permite la verificación del cumplimiento del PMA, debe contener, variables
a monitorear, parámetros y periodicidad.
Medio físico: es el ámbito que comprende los componentes no vivos del ecosistema. Por ejemplo:
clima, geomorfología, etc.).
Mejoramiento: Proceso de mejoría del sistema de gestión ambiental, con el objeto de lograr progresos
en el desempeño ambiental global, no necesariamente en todas las áreas de actividad en forma
simultánea, como resultado de esfuerzos continuos para mejorar de acuerdo con la política ambiental
de la organización
Mejorar: Significa incrementar la capacidad de un recurso existente con respecto a sus funciones
ambientales. Mejorar, requiere consideraciones de una amplia gama de acciones técnicas para el
diseño y la gestión.
Minimizar: Implica rectificar los impactos adversos a través de la reparación o mejoramiento del
recurso afectado
Muestreo: Método de investigación y análisis. Consiste en utilizar una pequeña fracción de una
especie o sustancia para deducir características de su conjunto.
N
NO2: Símbolo del Oxido Nitroso, causante de la "Lluvia Acida", se forma en la combustión de
combustibles fósiles.
Nicho Ecológico: Posición que ocupa una especie o estirpe viviente en el ciclo energético de una
comunidad y que resulta de su adaptación al conjunto de condiciones ambiental, en especial las
relacionadas a la alimentación. Espacio restringido y bien delimitado, uniforme desde el punto de vista
ecológico.
Nivel de Presión Sonora: Expresado en decibeles, es la relación entre la presión sonora siendo
medida y una presión sonora de referencia, matemáticamente se define:
PS
NPS 20 log 10
6
20 10
2
donde PS es la presión sonora expresada en pascales (N/m ).
10-9
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq): Es aquel nivel de presión sonora
constante, expresado en decibeles A [dB(A)], que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma
energía total que el ruido medido.
Norma de calidad de aire ambiente: Calidad del aire ambiente especificada, que posee un estado
legal, frecuentemente definida en forma estadística por la fijación de un límite en la concentración de
un contaminante del aire respecto de un período promedio especificado.
Nivel de vida: Concepto construido para medir el grado objetivo de satisfacción de las necesidades
que se consideran básicas.
Nivel freático: Se refiere al plano que forma la superficie de la zona de saturación del agua
subterránea.
Óxidos de nitrógeno: Combinaciones del nitrógeno con el oxígeno. Genéricamente se designan como
NOx.
P
PCB’s (Poli Cloruro bencenos): familia de sustancias químicas, compuestas de dos anillos de
bencenos, unido por un enlace carbono. Los átomos de cloro se sustituyen en uno o en los diez
lugares disponibles restantes. El número y la posición de los átomos de cloro determinan la
clasificación y propiedades de las distintas moléculas. Hay 209 posibles congéneres de los PCB. La
volatilidad de las distintas moléculas varía según el grado de cloración. Los PCB son algunas de las
sustancias químicas orgánicas más estables que se conocen. Su constante dieléctrica baja y su punto
de ebullición elevado los hacen ideales como fluidos dieléctricos en condensadores y transformadores
eléctricos.
Plan de manejo ambiental: Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,
elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la implementación de
sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades operativas o proyectos a fin de
cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.
Parámetros: Son atributos del medio ambiente que pueden ser medidos o definidos cualitativamente.
10-10
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Patrimonio cultural: Bienes tangibles e intangibles presentes y heredados de las vivencias del
pasado.
Perfil del suelo: Corte vertical del suelo en el que puede observarse diferentes capas de suelo de
distintos colores y tamaños. En algunas capas se observan piedras, raíces y lombrices. El perfil del
suelo puede ser distinguido correctamente en los cortes de carreteras, o al hacer un hoyo en el terreno.
En esos cortes transversales se pueden ver las distintas capas estratosféricas y geológicas.
Perforación: Método para la realización de un agujero de forma que atraviese la superficie en que se
hace
Plan de manejo ambiental: Son todas las tareas que deben planificarse, para un proyecto
determinado, en función de evitar, mitigar y controlar los efectos negativos de la implementación de
dicho proyecto.
Plancton: Nombre que se da a las materias orgánicas marinas que flotan sobre la superficie del mar y
que derivan con las corrientes. El plancton es de gran importancia ya que constituye una de las fuentes
de nutrición principales de toda la vida animal marítima.
Plano: ente que sólo posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas; es uno de los entes
geométricos fundamentales junto con el punto y la recta.
Plantas de tratamiento: Son aquellas en las que se modifica las características físicas, la composición
química o la actividad biológica de cualquier residuo peligroso, de modo tal que se eliminen sus
propiedades nocivas, o se recupere energía y/o recursos materiales, o se obtenga un residuo menos
peligroso, o se lo haga susceptible de recuperación, o más seguro para su transporte o disposición
final.
Precipitación: Cantidad de agua atmosférica caída en un lugar de la tierra, ya sea en forma líquida
(lluvia) o sólida (granizo o nieve).
Preventivo: Se refiere a prevenir o minimizar el desarrollo de una situación indeseada respecto a los
daños por contaminación.
Programa de Monitoreo: Conjunto de actividades, cuyas finalidades son el control de las diferentes
emisiones que alteran el ambiente, para que su parámetro no pase mas de los limites permisibles que
dispone la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental
Proyección: Figura que resulta en una superficie al proyectar en ella todos los puntos de un sólido u
otra figura.
10-11
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
R
Recipiente: Envase de pequeña capacidad, metálico o de cualquier otro material apropiado, utilizado
para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.
Relaciones bióticas: Son las relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la
biocenosis.
Residuos: Desechos de basuras que también contaminan, ya que no todos son biodegradable.
Cualquier material o energía generados en los procesos de extracción, transformación producción,
consumo utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita utilizarlo nuevamente.
Restaurar: Se trata de conducir la rehabilitación al extremo, a fin de rectificar los impactos adversos
sobre el medio ambiente, y lograr la restauración total, o de volver a su estado inicial los recursos
afectado. Este objetivo demanda de extensas e intensivas acciones sobre un recurso seleccionado
Revestimiento: Colocación de una capa de cualquier material para proteger o adornar una superficie
Riesgo ambiental: Peligro ambiental al que puedan estar sometidos los seres humanos en función de
la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño.
10-12
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Sedimento: Sustancia que, habiendo estado en suspensión en un líquido, se posa en el fondo. Roca
exógena generada por la inmovilización e detritos, coloides y iones.
Selvicultura: Ciencia aplicada que se ocupa del tratamiento de las masa arbóreas y bosques con fines
de explotación y conservación.
Suelo residencial urbano: Suelos, donde la actividad primaria es la ocupación de los suelos para
fines residenciales y para actividades de recreación, no se considera dentro de esta definición las
áreas silvestres, tal es el caso de los parques nacionales o provinciales.
T
Taxonomía: ciencia que estudia la clasificación sistemática de los organismos vivos o fósiles. Cada
ser vivo o fósil, pertenece, por orden jerárquico, a un phylum, una clase, un orden, una familia, un
género y una especie.
Textura del suelo: Grado de consistencia, conforme al tamaño de las partículas o los grupos que lo
constituyen. Es la proporción de arcilla, limo y arena del suelo.
Topografía: es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto
la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como
10-13
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
artificiales. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores.
Transporte: Forma de movilidad que utiliza un contaminante para trasladarse dentro de un medio o
para pasar de un medio a otro.
Turba: material fósil formado por restos vegetales más o menos carbonizados. El material es
incorrupto y se ha preservado por la acción de sustancias químicas. En su estado seco, la turba es
utilizada en muchas regiones como combustible para quemar y generar calor.
10-14
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
CAPÍTULO 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LAWRENCE B., Cahill. ENVIRONMENTAL AUDITS. 7TH Edition. Editorial CI. USA. 1999.
11-1
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
LODGE Jr, James P. METHODS OF AIR SAMPLING AND ANALYSIS. 3ª Edición, Editorial Lewis
Publishers, Inc. 1989.
E. ROBERTS ALLEY & ASSOCIATES, INC. AIR QUALITY CONTROL HANDBOOK. Editorial
McGrawHill. 1998.
11-2
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
ASFAHL, C. Ray. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD. 4ª Edición. Editorial Prentice Hall. 2000.
11-3
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 1. 11 de Agosto del 2008.
11.3.1. Leyes
Ministerio del Ambiente. Ley de Gestión Ambiental, Registro Oficial No. 418, 10 de Septiembre
del 2005
Función Legislativa. Ley de Régimen Municipal. Registro oficial 159. 5 de Diciembre del 2005
Función Legislativa. Ley de Aguas. Registro Oficial 339. 20 de Mayo del 2004.
Ley orgánica de salud. Suplemento del Registro oficial 423. 22 de Julio del 2006.
11.3.2. Decretos
Ministerio del Ambiente. Decreto 3516. Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio
del Ambiente. Registro Oficial Edición Especial 2. 31 de marzo del 2003.
Ministerio del Ambiente. Decreto 1589. Políticas básicas ambientales del Ecuador. Registro
Oficial 320. 25 de Julio del 2006.
11.3.3. Reglamentos
Ministerio del Ambiente. Sistema Único de Manejo Ambiental. Texto Unificado de la Legislación
ambiental (TULAS). Libro VI de la Calidad Ambiental. Título 1. Registro Oficial Edición Especial 2.
31 de marzo del 2003.
Ministerio del Ambiente. Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control
de la Contaminación Ambiental. Texto Unificado de la Legislación ambiental (TULAS). Libro VI de
la Calidad Ambiental. Título 4. Registro Oficial Edición Especial 2. 31 de marzo del 2003.
11.3.4. Acuerdos
11-4
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
Ministerio del Ambiente. Acuerdo 112: Expídese el Instructivo al Reglamento de aplicación de los
mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial
428. 18 de Septiembre del 2008.
11.3.5. Normas
11.3.6. Instrucciones
11-5
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO URBANISTICO
EDIFICIO RIOPORTO, KM. 4 ½ VÍA LA PUNTILLA - SAMBORONDÓN
11-6
Este estudio es propiedad intelectual de Consulambiente Cía. Ltda. Se prohíbe su copia y divulgación parcial o total sin consentimiento de
Consulambiente. Esto basado en las leyes de propiedad intelectual y patentes.