3 OrientacionesfortalecimientoSIEE
3 OrientacionesfortalecimientoSIEE
3 OrientacionesfortalecimientoSIEE
el fortalecimiento del
Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes
(SIEE)
Orientaciones para
el fortalecimiento del
Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes
(SIEE)
Documento de uso e interpretación de resultados
evaluación externa
Presidente de la República Equipo de edición, diseño y diagramación
Iván Duque Márquez GITEI – Universidad Nacional de Colombia
Corrección de estilo
Wilson Lara
Impresión
LEGIS S.A.
ISBN
978-958-785-195-3
Contenido
Introducción 6
1. ¿Por qué evaluar? 7
2. Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) 8
2.1 Criterios de evaluación y promoción 10
2.1.1 Criterios de evaluación para el seguimiento de los aprendizajes
de los estudiantes 10
2.3.2 La coevaluación 16
2.3.3 La autoevaluación 17
Bibliografía 26
Introducción
Uno de los objetivos del sistema educativo es que todos los estudiantes alcancen los
continuo de mejoramiento, forman parte de ese engranaje que permite, con el trabajo de
los docentes, que todos los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje
De esta forma, la evaluación no es una tarea aislada del proceso formativo de los
estudiantes ni de la labor docente; debe estar presente y mantenerse alineada
(conceptual, pedagógica y didácticamente) con toda la propuesta educativa que ha
La invitación consiste en generar espacios de reflexión acerca de por qué y para quién
se evalúa, qué y cómo evaluar, así como la importancia y relevancia de promover en los
institucional y contar con insumos para la toma de decisiones que orienten el mejoramiento
de los aprendizajes.
6
1 ¿Por qué evaluar?
La evaluación, como elemento, como herramienta de reflexión del servicio educativo, permite valorar el
avance y los resultados de los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de evidencias que garanticen
una educación pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la sociedad.
En ese sentido, la evaluación aporta a la mejora de la calidad educativa y su implementación permite que los
Establecimientos Educativos adelanten procesos de mejoramiento y seguimiento, siempre que se considere
una acción permanente que permita obtener evidencias, emitir juicios de valor y realizar retroalimentación
al trabajo de los estudiantes y a las acciones que llevan a cabo los docentes desde su rol.
Para lograr tales propósitos, es necesario generar una cultura que permita responder, al menos, las siguientes
preguntas: ¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar?, ¿para qué evaluar?, ¿cuándo evaluar? Las respuestas servirán
de insumo para orientar los procesos formativos de los estudiantes y generar rutas para la planeación,
mejoramiento y retroalimentación de los procesos que se dan en el aula.
Cada Establecimiento Educativo lleva a cabo una evaluación continua de los aprendizajes de sus estudiantes,
estudio, los cuales parten de los Lineamientos curriculares, los Estándares Básicos de Competencias, las
Orientaciones pedagógicas y las Orientaciones generales.
Es importante indicar que los documentos de referencia antes mencionados y los documentos de
fortalecimiento curricular (Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje) orientan también
los procesos de evaluación interna, pues establecen los aprendizajes esperados del proceso formativo,
por lo cual la evaluación debe concentrarse en los sucesos del día a día, en observar, buscar y organizar
información para establecer qué y cómo están aprendiendo los estudiantes. En esa medida, es posible
8
Estrategias
Proporcionar información básica para Tomar los resultados de las pruebas internas y externas
consolidar o reorientar los procesos como insumo para la revisión y fortalecimiento de las
educativos relacionados con el desarrollo planeaciones de área y de aula.
integral.
Propósitos de la Evaluación Institucional
La autonomía escolar respaldada por la Ley General de Educación (Ley 115, 1994, art. 77) permite a los
Establecimientos Educativos, entre otras cosas, la organización de las áreas, la vinculación de asignaturas
optativas y la definición de su propio Proyecto Educativo Institucional (PEI)/Proyecto Educativo Comunitario
(PEC) a partir de las necesidades y características del contexto en el que se desarrolla el proceso formativo.
En esa misma línea, el Decreto 1290 de 2009, compilado en el Decreto 1075 de 2015, faculta a los EE para
definir su propio Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), el cual debe ser coherente
con toda la propuesta educativa que ha definido la misma Institución.
Los aspectos que deben considerarse en el SIEE se describen a continuación, para pasar a ofrecer algunas
recomendaciones orientadas a su fortalecimiento.
Los criterios de evaluación deben considerarse como los parámetros que el Establecimiento Educativo (EE)
fija para emitir los juicios de valor al evaluar. El Establecimiento deberá, entonces, identificar los mecanismos
para proponer los criterios de evaluación para el seguimiento de los aprendizajes y los criterios de promoción.
Los criterios de evaluación establecen, a modo de resultados, lo que se espera de una actividad de
aprendizaje. En este sentido, se valen de indicadores que posibilitan la valoración de los desempeños. Los
criterios permiten, entonces, identificar y valorar el aprendizaje en relación con lo que debe mostrar, exhibir,
evidenciar o demostrar un estudiante en un momento determinado de su proceso educativo.
La evaluación como proceso continuo y vinculado al proceso de enseñanza y aprendizaje debe permitirle al
docente recopilar información sobre lo que los estudiantes saben y han logrado hacer, con el fin de que pueda
analizarse y tomar decisiones. Para ello, deberán definirse criterios que retroalimenten su labor en el aula.
10
2.1.2 Criterios de promoción
La promoción de un año escolar es la consolidación del proceso educativo de un estudiante que le permite
al EE acreditar que aquel alcanzó los estándares institucionales para dicho grado. Como estos estándares
deberán estar en concordancia con los referentes de calidad emitidos por el Ministerio de Educación
Nacional, el EE debe administrar su autonomía de manera responsable, evitando a toda costa convertirse
en un órgano sancionatorio o expulsor del sistema educativo.
De lo anterior se desprende que la repitencia de un grado resulta una medida extrema que el Establecimiento
adopta como alternativa máxima para prolongar o incrementar el tiempo que un estudiante necesita para
aprender lo que debe aprender. Tal medida no puede ser la regla general, sino la excepción.
Así mismo, la reprobación no siempre obedece a la falta de voluntad o de interés, la pereza, la indisciplina
o la incapacidad por parte de los estudiantes. Algunas de sus causas también pueden provenir de las
prácticas pedagógicas desarrolladas en el EE. La actitud, metodología o actividades que se dan en un EE
pueden ser fácilmente aceptadas o asimiladas por unos, quizá por la mayoría, pero no siempre por todos
los estudiantes.
Igualmente, las condiciones del ambiente familiar, escolar, comunitario y social muchas veces inciden
en los desempeños no exitosos. En ese sentido, es claro que cuando existen dificultades académicas,
se debe vincular a la familia y reflexionar sobre aspectos como la motivación y el acompañamiento en
el hogar y, simultáneamente, sobre las estrategias y procesos de seguimiento empleados en el entorno
escolar.
Los criterios para la promoción anticipada deberán ser definidos y explicitados en el SIEE, así como los
tiempos y el proceso que debe seguirse para su aplicación, en coherencia con lo que está establecido en
la ley.
Será el Consejo Académico el encargado de realizar el estudio de cada situación específica de estudiantes
que, por sus ritmos de aprendizaje y desempeños superiores y avanzados en comparación con el resto de
sus compañeros, pueden postularse a la promoción anticipada.
La promoción anticipada puede darse por iniciativa del Consejo Académico del
Establecimiento Educativo o por solicitud del interesado, sus padres, acudientes
o representantes legales ante el Consejo Académico.
Las estrategias de apoyo para los estudiantes promovidos deben diseñarse con
el fin de garantizar la adaptación integral al nuevo grado escolar.
Como un caso especial, se tiene que el SIEE deberá fijar el proceso y los aspectos por analizar para aquellos
estudiantes que se encuentren reiniciando un grado y soliciten la promoción anticipada. Dicho proceso
deberá entenderse como un reconocimiento de la superación de las debilidades que lo llevaron a repetir el
año académico.
12
2.2 La escala de valoración institucional y los niveles
de desempeño
La escala de valoración es una herramienta que facilita los juicios sobre los desempeños de los estudiantes.
Al establecer un nivel de desarrollo ante un criterio establecido, permitirá valorar el avance del estudiante
con respecto a determinadas habilidades, conocimientos o destrezas, por lo cual los valores de la escala
seleccionada deberán ser jerárquicos y ascendentes. Así mismo, la escala valorativa deberá permitir la
sistematización del proceso evaluativo y la generación de los reportes con el nivel de avance, fortalezas,
debilidades y recomendaciones.
Descripción
Información descriptiva que define dónde, cuándo y a quién se evalúa.
Objetivo
Meta que se espera alcancen los estudiantes, o aprendizaje que se monitorea en el nivel de desempeño desarrollado.
Método
Instrucciones que establecen el tipo de evaluación por emplear (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación) y el
instrumento o actividad evaluativa para orientar cómo se observan y verifican los desempeños.
Rasgos
Aspectos o características que componen las evidencias. Facilitan la observación y el uso de la escala de valoración
al permitir establecer si los rasgos observados dan cuenta de la forma como una evidencia se verifica.
Evidencias
Acciones, comportamientos o productos que se esperan observar para verificar un desempeño.
Tareas
Instrumentos, situaciones o actividades propuestas por el docente para verificar la presencia o desarrollo de
desempeños.
Criterios
Parámetro o condición que, una vez verificado su cumplimiento, permite emitir un juicio valorativo.
Los niveles de desempeño y la escala valorativa se ligan en el ejercicio del aula, estableciendo los criterios
disciplinares al momento de evaluar, es decir, los niveles de desempeño están conformados por las
evidencias y el docente establece el criterio para verificar si dan cuenta de un desempeño.
Es necesario aclarar que la escala valorativa nacional es el mecanismo propuesto por el Ministerio de
Educación Nacional para garantizar la movilidad de los estudiantes entre los diferentes EE del país.
14
2.3 Estrategias de valoración integral
Una evaluación que no contribuya a la formación y de la cual no aprendan todos los actores que están
involucrados en ella es improcedente, toda vez que tal actividad debe estar siempre al servicio de los
protagonistas del proceso, los estudiantes. Al afirmar que la evaluación es formativa, se hace referencia
a lo intelectual y a lo humano, pues la experiencia de autoevaluarse, evaluar a otros (coevaluación) y ser
evaluado (heteroevaluación) permite a cualquier sujeto mejorar sus vivencias consigo mismo y con los
otros, además de aportar información sobre su proceso de aprendizaje individual.
El proceso evaluativo no debe ser sancionatorio, la valoración de los desempeños de los estudiantes que
se realice en el desarrollo de los aprendizajes debe evitar reacciones de frustración, falta de estímulos, baja
autoestima o desencanto por el aprendizaje y la vida escolar, por lo que la evaluación debe impulsar a los
estudiantes a identificar sus fortalezas, debilidades, avances o retrocesos. Es con esta información con la
que deben trabajar de manera participativa, activa y responsable en su proceso formativo.
2.3.2 La coevaluación
La coevaluación como estrategia brinda a los estudiantes la responsabilidad de evaluar los desempeños
de sus compañeros, y permite la reflexión y la participación en el proceso evaluativo, lo cual implica que los
estudiantes comprendan, reconozcan, valoren, discutan, refrenden y respeten los puntos de vista de sus pares.
Fomentar en los estudiantes el proceso de reflexión frente a los desempeños de los compañeros.
Brindar los espacios para la retroalimentación del trabajo realizado por los estudiantes y el
acompañamiento del docente.
En los estudiantes, la coevaluación promueve la colaboración y apoyo entre pares, así como el reconocimiento
de la importancia de la evaluación en el proceso que adelantan en torno al desarrollo de sus aprendizajes.
16
2.3.3 La autoevaluación
La autoevaluación debe ser una actividad permanente en el aula. Por medio de esta forma de evaluación se
le otorga al estudiante la responsabilidad sobre su proceso de aprendizaje. Sin embargo, esta acción debe ir
acompañada por estrategias que orienten a la comprensión, por parte de los estudiantes, de los criterios de
evaluación, a fin de que sea un análisis reflexivo y analítico que supere el solo proceso de asignar una nota.
Algunas recomendaciones para establecer en el SIEE procesos de autoevaluación por parte de los
estudiantes son:
Establecer los momentos en que los criterios de evaluación deben ser socializados con los
estudiantes.
Utilizar la autoevaluación como motivación para que los estudiantes participen de manera
activa en el seguimiento a sus aprendizajes.
Orientar procesos metacognitivos en los estudiantes mediante preguntas que los lleven a
reflexionar sobre lo aprendido.
El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) deberá establecer de manera explícita los
parámetros generales que orienten las acciones de seguimiento al desarrollo de los aprendizajes de los
estudiantes. Algunas recomendaciones son:
18
2.4.1 Uso de resultados de las pruebas externas
El Establecimiento Educativo puede considerar los resultados de las pruebas externas nacionales (Pruebas
Saber) como un instrumento de monitoreo de la educación impartida a sus estudiantes y los avances
que estos van alcanzando fundamentados en los Estándares Básicos de Competencias. Estos resultados
las competencias que han desarrollado, con lo cual se posibilita establecer estrategias o planes de
mejoramiento.
Los Establecimientos Educativos pueden consultar las Matrices de Referencia, las cuales
presentan los aprendizajes que el Icfes evalúa por área con las Pruebas Saber, relacionando
las competencias y evidencias que se espera alcancen los estudiantes. Las Matrices de
Referencia son un elemento que aporta a los procesos de planeación y desarrollo de la
evaluación formativa; sin embargo, se aclara que no son un instrumento de organización
curricular, si bien pueden servir como referencia para fortalecer o ajustar los SIEE. Para
consultar las matrices de referencia, visite los siguientes enlaces: https://goo.gl/ezuSH4
y https://goo.gl/bRwS6Y.
Las evaluaciones externas internacionales, por su parte, realizan estudios periódicos de competencias
desarrolladas por los estudiantes en diferentes momentos de la vida escolar. Las técnicas, metodologías
y estándares que se emplean en estos estudios pueden ser analizados por la comunidad educativa para
reconocer los elementos que eventualmente sirvan para fortalecer o robustecer el Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes.
19
Orientaciones para el fortalecimiento del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE)
En la siguiente figura se presentan las pruebas internacionales en las que ha participado el país y una breve
descripción de las más relevantes.
PISA PISA
Prueba TIMSS PIRLS PISA
SERCE ICCS
20
2013 2015 2016 2018 Año
El SIEE debe establecer la periodicidad de los informes de calificaciones, notas o desempeños de los
estudiantes durante el año escolar, definiendo mínimo dos periodos académicos. Así mismo, debe garantizar
que los padres o acudientes tengan acceso y conocimiento del seguimiento de los aprendizajes evaluados.
Por cada periodo académico que se establezca, se debe entregar una realimentación o informe de
desempeños de los estudiantes, los cuales deben expresar la continuidad del proceso educativo del grado
escolar y de los desempeños, es decir, que los periodos académicos no deben ser corte de procesos, sino
momentos para monitorear el desarrollo de los aprendizajes durante las 40 semanas del año escolar.
Los informes periódicos de desempeño deben, al menos, presentar en su estructura las siguientes
características:
22
2.6 Mecanismos de participación de la comunidad
en el SIEE y respuesta a reclamaciones
Con el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) se promueven nuevos espacios de
participación de la comunidad educativa, en los cuales se establece y se construye dicho sistema y se
definen los mecanismos y momentos para atender las reclamaciones.
Cada Establecimiento Educativo (EE) es responsable de la definición, adopción y divulgación del SIEE, sin embargo,
cada una de esas etapas está sujeta a unos requisitos y procedimientos de los cuales depende su validez.
Por disposición legal, el SIEE forma parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI)/Proyecto Educativo
Comunitario (PEC). En la elaboración de este último, el EE debe contar con la participación de la comunidad
educativa. En ese orden de ideas, la elaboración del SIEE como parte integrante del PEI/PEC también debe
contar con su participación.
A continuación, algunas recomendaciones frente al proceso de creación, socialización y aprobación del SIEE:
1
La creación del SIEE debe seguir el procedimiento dispuesto en el artículo 2.3.3.3.3.8
del Decreto 1075 de 2015, procedimiento que también debe aplicarse cuando el
Establecimiento Educativo requiera modificarlo.
Una vez definido el SIEE, debe llevarse a cabo el proceso de socialización, bien sea que se
2
trate de su elaboración inicial o de su modificación, la que constituye el primer momento
en el que participa la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de familia
o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores
escolares). Consulte el artículo 2.3.3.3.3.4 del Decreto 1075 de 2015 para conocer los
aspectos mínimos del SIEE.
3
1991, a saber: “La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones
de educación”; y por otra, el cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 2 del artículo
2.3.3.3.3.8 del Decreto 1075 de 2015, esto es, “socializar el sistema institucional de
evaluación con la comunidad educativa”. Siendo ello así, queda claro que la socialización
del SIEE a la comunidad educativa no es opcional, sino que constituye un deber del
Establecimiento, pues dicha etapa es el escenario ideal para que la comunidad educativa
realice sus observaciones y aportes.
4
de las observaciones recibidas, el Consejo Académico, en su calidad de órgano
consultor del Consejo Directivo, revisará y ajustará –en lo pertinente– el proyecto del
SIEE, paso este que se constituye en una “aprobación” previa por parte del Consejo
Académico. Consulte el numeral 1 del artículo 2.3.3.3.3.11 del Decreto 1075 de 2015.
5
Una vez ajustado el proyecto del SIEE por parte del Consejo Académico, será llevado ante
el Consejo Directivo, quien será el encargado de aprobarlo, adoptarlo dentro del PEI/PEC
y dar las pautas para su divulgación.
La divulgación del SIEE tiene una doble connotación, esto es, como derecho y como deber,
6
el primero, a cargo del Establecimiento Educativo, y el segundo, en favor de la comunidad.
Dicho deber se mantiene en el tiempo, toda vez que en el numeral 5 del artículo 2.3.3.3.3.8
del Decreto 1075 de 2015 se dispone como parte del procedimiento a cargo de los
Establecimientos Educativos informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos
estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada grado escolar.
Es importante destacar que uno de los deberes expresos a cargo de los padres de familia o
acudientes es el de participar, por medio de las instancias del gobierno escolar, en la
definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes
y promoción escolar, pues resulta evidente que el contenido de tales criterios es de vital
importancia por el impacto directo que generan en el proceso de aprendizaje los estudiantes.
24
2.6.2 Reclamaciones relacionadas con el SIEE
En ocasiones, los derechos de los miembros de la comunidad educativa se ven restringidos debido, entre
otros factores, a la falta de divulgación de los medios e instancias para la atención de reclamaciones
relacionadas con el SIEE.
Uno de los deberes del Estado es el de garantizar a todos los niños y niñas el acceso y
permanencia en el sistema educativo. Es por ello que en numeral 4 del artículo 2.3.3.3.3.10 del
Decreto 1075 de 2015 se dispuso, dentro de las responsabilidades de las Secretarías de Educación
Ha de tenerse en cuenta que en todos aquellos eventos en los que surjan discrepancias
en materia de evaluación o promoción de estudiantes, los padres de familia, acudientes y
estudiantes podrán elevar las reclamaciones que sean del caso, en aras de obtener su pronta
solución. Dichas reclamaciones deberán ser presentadas ante el Establecimiento Educativo, y
será el Consejo Directivo la instancia competente para resolverlas.
Consulte los numerales 6 y 7 del artículo 2.3.3.3.3.11 del Decreto 1075 de 2015.
Es importante no perder de vista que el estudiante es el centro del proceso educativo y que el objeto del
de 1991. Así mismo, es necesario tener presente que las responsabilidades en el proceso educativo no solo
le corresponden al Estado a través de sus entidades y Establecimientos Educativos, sino que también son
propias de los padres de familia y de los estudiantes.
Bibliografía
Icfes (2016). Información de la prueba Saber 3.º, 5.º y 9.º . Recuperado de http://
www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3-
5-y-9/informacion-de-la-prueba-saber3579
26
Ministerio de Educación Nacional Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Dirección de Calidad
2018