Catalogo Tipografico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Licenciatura En Ciencias Y Técnicas De La Comunicación

Catálogo De Fuentes Tipografías

PRESENTA:
Edgar Javier Cruz Macedonio

DOCENTE:
Irma Gladys Cáceres Castellanos

MATERIA:
Tipografía

COATZACOALCOS, VERACRUZ, 07 DE DICIEMBRE DE 2018


1. Ansley display: Diseñada por Kady
Jesko, esta fuente de estilo retro es
ideal para usar en titulares o
grandes pantallas. Puede utilizarse
para uso personal o comercial de
forma gratuita e incluye 6 versiones
de la fuente.

2. Anurati: Obra de Emmeran Richard,


esta fuente incompleta de un
marcado estilo futurista es gratuita
tanto para el uso personal como
comercial. Una buena opción para
determinados estilos creativos.
3. Arciform: Obra de Matt Ellis, esta
tipografía redondeada es ideal para
prácticamente cualquier diseño y
situación, especialmente con colores
planos de fondo. Se puede usar
para diseños de uso personal y
comercial de forma completamente gratuita.
4. Brux: Obra de Marcelo Reis Melo,
esta tipo al más puro estilo pintura
con brocha puede llenar de vida
cualquier diseño. Su uso personal y
comercial es totalmente gratuito y
tiene la gran ventaja de que incluye caracteres como la ñ.
5. Butler: Creada por Fabian De Smet,
se trata de una fuente con serif y un
marcado toque clásico. La familia
incluye más de diez grosores y su
uso totalmente gratuito tanto a nivel
personal como comercial.
6. Gilbert: Creada por la agencia
Ogilvy&Mather y Fontself, la Gilbert
es una tipografía inspirada en la
bandera creada por Gilbert Baker en
los años 70, que buscaba
representar el espíritu LGTBIQ.
Como todas hasta ahora, es gratuita para uso personal y comercial.
7. Ginóra: Obra de Matheus Gomes, esta fuente de estilo redondeado tiene la
ventaja de contar con todo tipo de caracteres especiales, diferentes pesos y
terminaciones. Su uso personal y comercial, es completamente gratuito.
8. Gritstone: Creada por Pixel Surplus,
esta tipografía viene genial para
diseños con aires retro,
especialmente para logos y carteles.
Una vez más, se trata de una fuente
totalmente gratuita para uso personal y comercial.

9. Leafy: Creada por Krišjānis Mežulis


basándose en las letras pintadas a
mano por Ieva Mezule, esta
tipografía posee casi un centenar de
caracteres capaces de dotar a las
creatividades que diseñes de un
toque maravilloso. Su uso es
gratuito, pero esta fuente tiene una extensión con minúsculas y caracteres
internacionales por unos 5 dólares.
10. Napo: Diseñada por Isabella Ahmadzadeh, esta fuente con serif es
realmente elegante. Aquí te
proporcionamos las versiones
gratuitas, pero su página web puedes
encontrar las versiones completas a
diferentes precios, dependiendo del
uso y la versión que necesites.

11. Oraqle script: Obra de Union Hands,


otra tipografía de estilo brocha con
infinidad de detalles y ligaduras para
que los diseños queden
espectaculares con ella. Fuente
gratuita tanto para uso personal como
profesional.
12. Original Font: Creada por Tarek Okbir, esta fuente de estilo redondeado y
únicamente con mayúsculas te hará
un gran trabajo si se usa en titulares o
cartelería. En este caso se trata de
una tipografía gratis para su uso
personal. Para uso comercial, debe
contactarse con su autor.
13. Playlist: Diseñada y creada a mano
por Artimasa Studio, Playlist es una
fuente con una fuerte personalidad
que viene genial para diseños cool. Su
uso tanto personal como comercial es
totalmente gratuito.
14. Portico: Obra de Mehmet Reha
Tugcu, esta tipografía completamente
en mayúsculas tiene una fuerza
indiscutible que puede hacer que tus
diseños parezcan sacados del poster
de cualquier serie de renombre. Es
una fuente gratuita para uso personal, ya que para uso comercial es
necesario comprar licencia.
15. West side: West Side es una
tipografía increíblemente simpática
para dar un toque diferente a tus
creatividades gráficas. En este caso,
su uso es totalmente gratuito.
16. Georgia: Diseñada en 1993 por Matthew Carter e incorporada a Microsoft
Corporation de mano de Tom Ricknet.
Se creó con la intención de que
aparentara elegante y legible en
pequeño tamaño o en baja resolución.
17. Gotham: Creada por Tobias Frere-
Jones, este tipo de letra está inspirado
en la señalética arquitectónica de
mediados de siglo XX, que se hizo
muy popular en Nueva York. Ha sido
utilizada en la campaña presidencial
de Obama en 2008 y en el One World Trade Center.
18. FF Scala: Fue diseñada por Martin
Majoor en 1990 para el Muziekcentrum
Vredenburg de Utrecht. Recibe el
nombre del famoso teatro de la Scala
de Milán.
19. Futura: Este tipo sans serif, fue
creada por Paul Renner en 1927, y se
ha convertido en una de las
tipografías más utilizadas en la
actualidad.
20. Gill Sans: También muy utilizada en el
diseño actual, esta tipografía creada por Eric
Gill, de quien recibe su nombre. Se trata de
una letra muy sutil y dinámica, y ha sido
utilizada por Penguin Books, por Televisión
Española para la maquetación de
programas en la década de los 90, y por el
Gobierno de España y la Administración General del Estado para la
creación de su imagen institucional.

21. Garamond: Creada por Claude Garamond,


ha sido una de las más extendidas e
influyentes de la historia de la tipografía.
22. Caslon: Es una gran familia tipográfica cuyo
origen reside en los dibujos de William
Caslon, un tipógrafo inglés que sacó un
catálogo en 1734 con sus dibujos y fundidos,
y que ha llevado a considerar a esta fuente
como la primera tipografía inglesa.
23. Akzidenz-Grotesk: Fue lanzada con el
nombre de Accidenz-Grotesk por la
Berthold Type Foundry en 1896. Su estilo
grotesco influyó posteriormente en la
creación de otras tipografías.
24. Alternate gothic: Diseñada por Morris
Fuller Benton para la American Typefouders
Company en 1903. Robusta y oscura, se
trata de una buena opción para mensajes
que necesiten fuerza y consistencia.
25. Baskerville: Creada en 1757 por John
Baskerville, se trata de una tipografía que
evoluciona de la antigua Caslon y que
difiere de su predecesora en una mayor
legibilidad, tamaño y forma. Es considerada
como un paso intermedio entre la Caslon y
tipografías más modernas como la Bodoni
y Didot.
26. Vision: es una fuente de líneas rectas, geo-
humanista, idónea para textos pequeños y
capitulares que transmiten minimalismo,
limpieza y armonía. Idónea en diseños con
imágenes complejas aportando el equilibrio
al caos visual. Las ligaduras en las minúsculas ayudan a la buena lectura
de textos largos.
27. Less sans: si lo que buscas es minimalismo
con inspiración de postBauhaus con versión
tipográfica fina tienes en Less sans lo que
buscas. Con un trak ancho conseguirás llamar
la atención con un acabado elegante. No
aconsejable para lecturas largas, aprovecha
esta tipografía para empresas que busquen la
austera elegancia con un toque actual.
28. Noto: fuente gratuita de Google, de palo seco
o con serifa es ideal para páginas web, con
800 idiomas y con unos 110.000 caracteres.
Recuerda a la Rotis o versiones de Office.
Verás su sutileza y diverficalidad en sus
múltiples opciones.
29. Syntesia: una con serif donde los enlaces
con las terminaciones se hinchan y modulan
dándole un toque actual, se selló vectorizado.
30. Berg: fuente basada en antiguos carteles con
una sensación de vintage, proporciona
diferentes tipografías con sus variantes en la
misma fuente, ideal para logos y carteles.
31. Neon: fuente que introduce el trazo artístico
dentro de la sin serifa y da esa sensación que
indica el mismo nombre de neón, con
diferentes tonalidades en la misma asta.
32. Salmela: siguiendo la tendencia de
tipografías hechas a mano, esta fuente
agradece esa sensación con enlaces muy
trabajados que nos permiten una lectura
continua muy delicada.
33. Olivia: fuente de trazo simulando el ornamento,
se ha creado para títulos o carteles, con un
control en la línea y su contraste (modulando
gruesa y fina) apta para textos grandes, pero no
para pequeños.
34. Multi: de Laura Meseguer, sin duda alguna lo
mejor de 2016, una reinterpretación de lo que
debe ser un palo seco (sans serif) en el siglo
XXI.
35. Aktiv-grotesk: reinterpretación de las grotescas
por Dalton Maag, un híbrido con lo mejor de
Helvetica y Univers
36. Pensum pro: de Nils Thomsen, una
tipografía para editorial bien interesante, con
unas cursivas de infarto.
37. Nordvest: dos tipografías de contraste
inverso, una romana y otra de palo seco
38. Chercán: dos tipografías de contraste
inverso, una romana y otra de palo seco
39. Brother 1816: de Ignacio Corbo y Fernando
Díaz, esta tipografía de palo (sans serif) a
medio camino entre una geométrica y una
humanista.
40. Sagona: de Rene Bieder
41. Intelo: de Galin Kastelov, una neo-grotesca

con personalidad propia


42. Between: de Akira Kobayashi: una familia
con 3 estilos diferentes, pero no al estilo
tradicional (un mismo esqueleto, diferentes
acabados)
43. Zeitung pro: de Underware: junto con
Letterror, los mayores pioneros en unir
tecnología y tipografía
44. Zico: de Marko Hrastovec, una súper-
familia tradicional con un palo seco, una
mecana (slab serif) y una versión display.
45. Operator: de Hoefler & Co
46. Duplicate softh: complemento de la

súper-familia Duplicate, creada en 2013


47. Pathos: de Rui Abreu Esta tipografía es una
exploración de hasta qué punto pueden
crecer las patillas (remates, serifas) de una
tipografía
48. Di mare: de Ksenia Belobrova
49. Sharp sans: una tipografía que nació como un

encargo para la campaña de Hillary


Clinton y que ha acabado siendo uno
de los palos secos geométricos más
vendidos del año.
50. Libre franklin: de Pablo Impallari:

alternativa gratuita a la Franklin Gothic

51. Knile: de Atipo: otro de los fijos de esta


sección, la redonda y la cursiva son gratuitas, la familia completa está a
precio de derribo.
52. Fredoka:

53. Kano:
54. Terry junior: de Linotype: una tipografía casual, infantil, perfecta para
rotular textos informales.
55. Vesper libre: una tipografía de gran contraste, aspecto clásico-
contemporáneo, con aspecto de tipografía de periódico

56. Coiny: gordita y salada, perfecta para


logotipos y titulares
57. Bungee: redondeada y cuadrada,
grandota y tecnológica
58. Helvética: La Helvética es una de las tipografías más
utilizadas en publicidad y quizás, la más conocida en todo el
mundo. Creada en el año 1957 por Max Miedinger y
Edouard Hoffmann para la fundición de tipografías. Fue la
absoluta protagonista durante los años 60 y 70. Cuenta
con una gran variedad de variantes y es muy versátil en el
mundo del diseño. Además, como te hemos dicho lo que
nos interesa es dar con tipografías que sean fáciles y
claras. Y la Helvética es muy fácil de leer. Es posible que
por eso mismo se utilice tanto para crear identidades
corporativas. De hecho aunque se utilice mucho para
titulares, su sencillez es la que la convierte en un comodín
para innumerables ocasiones.
59. Bodoni: es una tipografía serif diseñada por Giambattista Bodoni en 1798.
Su creación culminó 300 años de evolución de la tipografía romana. Tras
grandes fusiones entre líneas finas y gruesas surgió esta tipografía.
Actualmente, además de en publicidad, este tipo de letra se utiliza mucho
en prensa.
60. Avenir: es una tipografía clásica diseñada por Adrian Frutiger en 1988.
Frutiger fue uno de los tipógrafos más conocidos del siglo XX, y además de
la Avenir creó también la Univers.
61. Univer: Diseñada también por Frutiger en 1957, la Univers
es uno de los mayores éxitos respecto a tipografías de la
segunda mitad del siglo XX. Tanto es así que es una de las
tipografías más utilizadas en publicidad y en los medios de comunicación.
Es clara, sencilla y legible, por lo que puede darte mucho juego.
62. Arial: Sin duda es una de las más conocidas sin serif, es decir, que
su terminación es una forma recta, sin adornos. Su boom se dio
cuando se incluyó en Windows y a lo largo de los años se ha
extendido entre los sitios web y diferentes entornos digitales. Como
consejo, te recomendamos que utilices tipografías sin serif, ya que
estas son más fáciles de leer en pantalla.
63. Futura: Entre las tipografías más utilizadas en publicidad llegamos a
la más famosa del siglo XX, Futura. Este tipo de
letra tiene una amplísima gama de cuerpos que
abarcan desde las formas más finas hasta las más
gruesas. Se diseñó por Paul Renner en 1925 y tuvo
influencia de Bauhaus. Al ser una tipografía muy
elegante es ideal para cualquier publicidad,
carteles, revistas y libros.
64. Trajan: La Trajan se caracteriza por su diseño
antiguo. Y esta característica se debe a
que la forma de las letras está inspirada
en las inscripciones que tienen las bases
de las columnas de Trajano. Diseñada
por Carol Twombly, esta tipografía en un
principio se componía únicamente de
letras mayúsculas. No obstante, a
medida que han ido surgiendo versiones fue avanzando. En 2001
concretamente se proporcionaron también las versalitas para este tipo. Es
una tipografía muy acertada para los contenidos elegantes y selectos.
65. VAGRouded: Es un tipo de letra geométrico, sans-serif, que fue diseñada
como tipografía corporativa de la empresa Volkswagen en 1979. En la
actualidad es propiedad de Adobe. Se suele emplear para publicidad y es
una buena opción para los logos, aunque como ves, uno de los más
reconocidos ya cuenta con esta tipografía.
66. Minion: es una de las tipografías más
utilizadas para publicidad gracias al motivo
de su creación. Robert Slimbach la diseñó
en 1990 para Adobe, y gracias a su
variedad se utiliza para dar vida a
diferentes recursos.
67. Frutiger: ¿Alguna vez te habías parado a
pensar en la tipografía que se utiliza para
señalizar los aeropuertos? Es muy reconocible.
Adrian Frutiger la creó para señalizar el Aeropuerto
de Charles de Gaulle, en París. Y aunque en un
primer momento se pensó como una fuente sin
serif, la familia actual también cuenta con algunos
modelos serif. Es muy común encontrarse con esta
tipografía en web y, sobre todo, en logos.
68. Calibri: es una tipografía predeterminada en el
paquete Office de Microsoft desde 2007. Fue la
tipografía, creada ex-profeso, para ser
empleada como tipografía estándar en su
paquete Office. Sustituyó a Times New Roman
y a Arial en esta labor. Es una tipografía
paloseco, sin ningún tipo de serif u ornamento
en su final. Muy empleada en mensajería
instantánea, presentaciones y emailing.
69. Meta: Creada por Erik Spiekermann a finales
de los años 90, la tipografía Meta es
increíblemente flexible y apropiada para
cualquier publicidad. Es muy popular
70. Myriad: es un tipo de sans-serif diseñado por
Robert Slimbach y Carol Twombly para Adobe
Systems. Aunque comúnmente es conocida por
ser la tipografía usada por Apple desde 2002.
Uno de los problemas con los que nos
encontramos a veces a la hora de elegir
tipografía es que nos resulta complicado
elegir entre unas y otras. Sobre todo
porque no sabemos en qué se
diferencian. En el caso de Myriad
podemos reconocer este tipo de letra por su
descenso de cola en la “y” y su corte en la “e”. En los pequeños detalles
está la diferencia.
71. Interstate: la diseñó Tobias Frere-Jones
inspirado en el alfabeto que se utilizaba para la
señalización de las carreteras y autopistas en
Estados Unidos. Es muy legible por lo que se
utiliza mucho tanto en sitios web como en
revistas y periódicos. Una buena elección para
dar vida a tus contenidos.
72. Times new roman: Si hablamos de las
tipografías más utilizadas en publicidad no
puede faltar la Time New Roman. Es una de las
primeras tipografías en ser digitalizadas, por lo que
está presente en la mayoría de los espacios. Ya sea
para prensa escrita, libros o revistas, este tipo de letra
en papel funciona a la perfección. Por lo que si vas a
hacer publicidad offline como carteles es una apuesta
casi segura.
73. Claredon: Esta tipografía la creó Robert Besley
en 1845, por lo que es la primera fuente
tipográfica registrada. Como curiosidad te
contamos que esta fuente se utilizó mucho
durante la Primera Guerra Mundial para las
proclamaciones. Y otra de sus
características más destacables es que es
la típica tipografía que se utilizaba también
en los carteles del oeste. En publicidad se
utiliza para dar un toque especial a ciertos
contenidos y para hacer anuncios
ambientados en ciertos temas. Puede dar mucha personalidad a tus
comunicaciones.
74. Eurostile: Fue diseñada en 1952 por Aldo Novarese y Alessandro Butti.
Como puedes ver, el aspecto geométrico cuadrangular de este tipo de letra
la convierte en la elección perfecta para publicidades sobre el sector
tecnológico
75. Franklin gothic: Fue diseñada en 1952 por Aldo Novarese y Alessandro
Butti. Como puedes ver, el aspecto
geométrico cuadrangular de este tipo de
letra la convierte en la elección perfecta
para publicidades sobre el sector
tecnológico
76. Gotham: Es quizás una de las tipografías
más reconocidas. De hecho una
prestigiosa web alemana la situó en el puesto 41 entre las 100 mejores
tipografías de todos los tiempos. ¿Sabes cuándo se dio el boom de
Gotham? Cuando Obama la escogió para su campaña política. Como
puedes ver las letras más utilizadas y
con apariencia más sencilla y legible son
las que se llevan la palma.
77. DIN: es una de las creaciones más
recientes. La creó el diseñador alemán
Albert-Jan Pool en 1995. Es una de las
tipografías más utilizadas en publicidad
ya que ha pasado a ser una de las
elecciones favoritas de muchos diseñadores
gráficos.
78. Cocon: Fue Evert Bloemsma quien diseñó
esta tipografía en 1998, por lo que pasa a ser
otra de las más nuevas. Puede considerarse
a esta tipografía como un tipo de fuente con
mucha personalidad y poder. De hecho se
utiliza muchísimo en publicidad y, sobre todo
para packaging.
79. Adidas o Avant Garde: Cualquier texto que veamos con Avant Garde lo
relacionamos directamente con Adidas.
Y no es para menos la marca se
encargó de darle el impulso necesario
a esta tipografía y ahora es una de las
más conocidas y más fácilmente
reconocible de todas. El autor Herb
Lubalin diseñó la fuente para la revista
Avant Garde Magazine en 1967 y
posteriormente se rediseñó en colaboración con Tom Carnase. Fue
entonces cuando se añadieron los caracteres de caja baja.
80. Beckham script: Aunque no es precisamente una de las más legibles, la
Beckham Script se utiliza mucho
para dar un toque especial a los
contenidos. Sobre todo para
aquellos que estéticamente
requieren de una formalidad y
estilo clasicista. Utilizada en un
buen contexto puede ser una muy
buena elección. No obstante no es
recomendable utilizarla para contenidos largos ya que su lectura no es muy
cómoda. Esta tipografía es más estética que funcional. Por ello si la
escoges debes tener muy claro que deberá ser para ocasiones puntuales.
81. Georgia: Diseñada en 1993 por Matthew
Carter e incorporada a Microsoft
Corporation de mano de Tom Ricknet. Se
creó con la intención de que aparentara
elegante y legible en pequeño tamaño o
en baja resolución.
82. Verdana: diseñada en 1994 por i para la
compañía Microsoft, esta tipografía está creada
especialmente para ser mostrada en pantalla.
Su hinting fue optimizado por Tom Rickner de
Monotype. Posee un ligero toque de tipografía
humanista donde las curvas y diagonales fueron
meticulosamente ajustadas para que los píxeles
sean claros
83. Arial: La tipografía Arial fue diseñada por el equipo de Monotype para
Microsoft cuando lanzó el formato estándar True Type para acompañar al
Windows. El éxito del sistema operativo
haría que la Arial sea actualmente una de
las tipografías más usadas junto con la
Helvética o la Times. Se trata de un tipo
funcional, simple y muy versátil. Una de las
que posee mejor hinting1 , ya que Microsoft
hizo muchísimos esfuerzos en optimizarla.
En ocasiones, ha sido bastante criticada por
ser considerada como una copia de baja
calidad de la Helvética. Lo cierto es que existen destacadas diferencias
entre las dos familias y algunos caracteres son bastante distintos.
Especificaciones que contiene para que pueda ser impresa correctamente
en aparatos de baja resolución como un monitor.
84. Comic Sans: Quizás sea la tipografía más odiada de la historia, no por falta
de calidad sino por el mal uso y la
frecuencia abusiva con la que se
empleó. Tanto que incluso existen
varias asociaciones en contra de ella
como el colectivo Ban Comic Sans
donde se intenta erradicar su uso.
También existen asociaciones a favor
como la Comic Sans Appreciation
Society. Se trata de una tipografía muy
legible en pantalla incluso a tamaños
pequeños a pesar de tener una
apariencia informal y caligráfica. Fue un
encargo de Microsoft a Vicent Connare para su software Microsoft Bob,
donde un perro llamado Bob hablaba con el usuario mediante un globo con
textos en Times New Roman. Empezó a hacerla en 1994 inspirado en
cómics de Marvel y DC. Fue cogida por el equipo que trabajaba en el
programa Microsoft 3D Movie Maker para ser empleada en globos de
diálogo. Mientras progresaba el proyecto, los programadores le agregaron
sonido de modo que los caracteres ya no estarían en globos. Aún así, la
versión Regular fue usada en cajas de diálogo y ayuda. En un principio se
iba llamar Comic Book, pero su ausencia de serifs le dio su nombre actual,
Comic Sans. Fue incluida en las versiones de Microsoft 95 OEM y Plus,
Publisher e Internet Explorer. Su gran expansión al venir por defecto en los
sistemas operativos, hizo que apareciera por todos lados, e incluso el
propio Connare reconoció que estaba cansado de ir a restaurantes y verla
en la carta del menú.
85. Tahoma: Tipografía diseñada durante los años 1995-1997 por Matthew
Carter para Microsoft. Fue pensada para ser usada
en interfaces de usuario u otras situaciones que
requieran mostrar información en pantalla,
particularmente en tamaños pequeños como cajas
de texto o menús de diálogo. Apareció por primera
vez en el Office 97, sustituyendo a la Arial y MS
Sans Serif presentes en las versiones anteriores.
Posee únicamente dos pesos, Regular y Bold, y
carece de versión itálica o cursiva. La optimización
del hinting estuvo a cargo de Tom Rickner de
Monotype, un experto en tratar tipografías de
pantalla
86. Barley script: Usada como la tipografía del logotipo de la marca de
cereales más famosa

87. The Font: Inspirado en escritura


antigua, documento vintage y
firma clásica. Es una fuente muy
recomendada para texto de
cuerpo, diseños clásicos o clásicos e
incluso para la firma.
88. Poynter: En la década de 1670,
Christopher Plantin fue el editor más grande
de su época. Hendrik van den Keere le
cortó una asombrosa serie de romanos.
Como Stanley Morison observó una vez,
tales tipos adoptaron características del boletín
negro flamenco para fortalecer los romanos
elegantes franceses.
89. Century: Típica del movimiento
neorrenacentista de finales del siglo XIX, Linn
Boyd Benton la diseñó en 1894 como un nuevo
tipo de texto para la American Periodical
Century Magazine
90. Utopía: Diseñada por Robert Slimbach
en 1989 para Adobe, está inspirada en
las tipografías transicionales del siglo
XVIII como la Baskerville o la Walbaum
91. Imperial: Esta fuente se basa en la
fuente corporativa para el juego The
Mandate. The Mandate es un juego de rol
de ciencia ficción que ve al jugador como
un capitán del espacio deshonrado que
tiene una oportunidad de redención y es la
última esperanza desesperada para que la
Emperatriz recién coronada restaure la paz
y asegure el futuro de la humanidad.
92. Dante: En 1955 el tipógrafo alemán Hans
Mardersteig (que en 1937 italianizara su nombre
cambiándolo por el de Giovanni) concebiría esta
hermosa tipografía en colaboración con el
punzonista francés Charles Malin. Pacioli realizaría
una versión para titulares basada en letras
capitulares. La primera vez que se utilizó fue para
la edición del “Trattatello in aude di Dante” de
Boccacio, título de donde recibe su nombre
93. Cambria: Diseñada por Jelle Bosma en
colaboración con Steve Matteson y Robin Nicholas
en 2004, forma parte del paquete tipográfico que Microsoft incluye con su
sistema operativo Windows Vista y con el paquete de ofimática Office 2007.
Esta tipografía romana, de apariencia robusta y potentes serifs, está
llamada a convertirse en la “nueva” Times New Roman, como letra para
documentos, correo electrónico y páginas web.
94. Insignia: Realizada por el famoso diseñador
gráfico británico Neville Brody, fue creada
originalmente para la cabecera de la revista
Arena en 1986 y publicada por Linotype en 1989.
95. Fairfield: La Fairfield original data de mediados
del siglo XX. Rudolph Ruzicka, un artista e
ilustrador, diseñó los pesos Light (1940) y
Medium (1949) para la fundición Linotype..
En 1991 se lanzó la versión digital,
sufriendo una remodelación a cargo de
Alex Kaczun, que le añadió los pesos Bold
y Heavy además de capitulares, figuras
antiguas y una variante llamada Caption,
consistente en un estilo romano inclinado, diseñado originalmente para la
revista National Geographic.
96. Kievit: Tipografía sin serif creada por Mike Abbink en 2001. Su apariencia
lisa y neutral fue cuidadosamente diseñada, haciéndola muy versátil y
apropiada para infinidad de aplicaciones.
Posee una fuerte carga humanista
diferenciándola de otras tipografías con un
estilo similar pero con una frialdad más
acusada (como por ejemplo la Meta).
Formada por multitud de variantes distintas,
incluye todo tipo de caracteres y pesos,
manteniendo su neutralidad sin que ningún caracter esté por encima del
otro, creando en el texto una apariencia única de tipografía unificada,
facilitando así la lectura.
97. Knockout: es una fuente creada para la clase
de tipografía avanzada de Andrew Byrom en
Cal State Long Beach. Estos fueron
originalmente para construir números y luego se
expandieron a un alfabeto completo. La fuente
está inspirada en plantillas y se ve mejor en
colores brillantes
98. Abadi: Diseñada en 1987 por el diseñador malayo Ong Chong Wah, esta
tipografía comparte características de tipos humanistas como la Gill Sans
con otros estilos más lineales y rígidos. Esta
mezcla la convierten en una sin serif muy
versátil, con una apariencia muy afable y alta
dosis de legibilidad reforzada por su gran altura
de la “x”. La versión itálica posee un carácter tal,
al estar relacionada con las romanas, que puede
ser empleada independientemente. Su gran
variedad de pesos, junto con la versión
condensada, la hacen muy útil para una amplia gama de aplicaciones como
titulares, packaging, publicidad, televisión e incluso en pequeños bloques
de texto
99. Bodega Sans: Creada en 1990 por el diseñador norteamericano Greg
Thompson, esta tipografía está inspirada en la etapa
tardía del Art Decó. Esto le proporciona una
apariencia fresca y al mismo tiempo conserva
un toque nostálgico. Además, cada peso
posee tres variantes; una con formas geométricas y
angulares, otra donde las formas son más redondeadas y que Thompson
llamó Oldstyl
100. Fixed sys: Desarrollada por Microsoft, fue la
primera tipografía que utilizó el sistema operativo
Windows. Estaba diseñada en mapa de bits por lo que no
se podía. ambién es famosa por ser la tipografía utilizada
en los famosos “pantallazos azules” (la pantalla de color
azul y letras blancas que muestra Windows al producirse
un error de sistema)
101. Humanist: Publicada por la
fundición Bitstream, se trata de una
versión de la Gill Sans creada por Eric Gill
en 1931. Esta tipografía sin serif de estilo
humanista posee unas proporciones
clásicas que le dan una apariencia muy
singular. Resulta muy versátil gracias a la
gran cantidad de variantes que tiene.
102. Lucida: Kris Holmes e Charles Bigelow
diseñaron esta tipografía en 1985, perteneciente
a la macro familia Lucida que junto
con esta de palo seco, también
incluye otras variantes como la
Lucida Bright (con serifs), Lucida
Fax (diseñada específicamente
para dispositivos de baja resolución
como el fax) o Lucida Console
(variante monoespaciada para
interfaces y programación).
103. Ocean Sans: Fue diseñada en 1993 por Chong Wah de Monotype.
Esta inusual tipografía sin serif debido a su pronunciado contraste de palos
finos y gruesos hace de ella una buena opción para titulares, publicidad y
todo tipo de exhibición. Posee una gran altura de la “x” con ascendentes y
descendientes cortos y una anchura estrecha por lo que se adecua a
innumerables situaciones tipográfica
104. Trebuchet: Tipografía creada por Vincent Connare de Microsoft en
1996 para ser utilizada en textos de
pantalla. En este diseño se utilizaron
elementos de las tipografías sin serifs de
los años 20 y 30
105. Vera Sans: Tipografía de licencia
libre que forme parte de la macrofamilia
Vera, formada por Vera Serif, Vera Sans y
Vera Sans Mono. Fue diseñada por Jim
Lyles para Bitstream y está basada en la Prima, también
creada por el en 1997. Posee un excelente hinting que la
convierte en una excelente opción para emplear en
monitores y otros medios de baja resolución. Su licencia
permite que otras personas la amplíen y perfeccionen y que
puedan distribuir libremente los resultados, como hace por
ejemplo el proyecto DejaVu. En el momento en que se escribe este texto,
está en la versión 1.10 sacada en abril de 2003
106. Motter Tektura: Fue creada en 1975 por el diseñador australiano
Othmar Motter, quien falleció en 2010.jugó un
papel fundamental en la evolución de la
identidad corporativa de Apple. Ahora ya sabéis
por qué la manzana de esta marca tiene un
mordisco en su lado derecho, Steve Jobs usó
esta tipografía también en sus tarjetas de vista
en el año 1979
107. Bebas Neue: Cuando se trata de diseñar
botones, el espacio para el texto generalmente es
muy poco y requieres de buena lectura y notoriedad,
nada como esta fuente, la única “extra black” de esta
lista para generar buenos encabezados y botones
que requieran llamar la atención en exceso, sin caer
en lo corriente.
108. Herb Lubalin: En 1968 nace la revista Avant Garde,
importan revista de díselo en la cual destacan la grafica y
logotipo de lubalin, para el cual se creó la tipografía en honrar
a la revista. No fue hasta 1970 que me empieza a comercializarla junto a
Tom Carnase añadiéndole los caracteres de caja baja.
109. Anter: Es una fuente de script moderna, cada letra ha sido
cuidadosamente diseñada para que su texto se vea hermoso. Con un estilo
de script moderno, esta fuente será perfecta para muchos proyectos
diferentes, por ejemplo, citas, encabezado de blog, póster, boda, marca,
logotipo, moda, indumentaria, carta, invitación, papelería, etc.
110. Visby: es una tipografía geométrica inspirada
en la cruda belleza y el aire fresco del Ártico.
Amistoso y carismático en minúsculas; Sofisticado y
autoritario en mayúsculas. Las líneas duras y las
esquinas afiladas se combinan con formas de letras
suaves y redondeadas, mientras que los matices
humanistas agregan calidez
111. Boulevard: Boulevard Script es una escritura
fresca y moderna que tiene un estilo caligráfico
hecho a mano. Cuenta con personajes decorativos y
lotes de suplentes. Es la fuente perfecta para crear
invitaciones, tarjetas e incluso materiales de negocios
decorativos. Cuenta con 450 glifos únicos
112. Titillium: En ella convergen elementos
infalibles que remontan a lo digital, parte de una
estructura muy cuadrangular como las
tipografía antiguas de mapas de bits, pero la
unifica en una tipografía moderna que genera
manchas tipográficas perfectas y una
legibilidad impecable. Ademas su uso en
titulares en sus diferentes grosores denotan
limpieza y profesionalidad.
113. Lato: Una fuente con características de
legibilidad muy similares a Roboto, sin embargo
no está condensada y esto da una apariencia
más sólida sobre todo si se aplica en párrafos
superiores a 3 líneas.
114. Warncok: Creada por Robert
Slimbach en 2000 para Adobe en honor
a John Warnock, co-fundador de Adobe
Systems. Equipada con capitulares y
caracteres cirílicos y griegos, resulta muy
útil para textos donde se requiere
elegancia y un toque antiguo.
115. Rockwell: La versión original de
esta tipografía fue creada por la
fundición Inland en 1910 bajo el nombre
de Litho Antique. Existen textos que
erróneamente se refieren a ella como
Stymie Bold. Su apariencia fuerte y
armoniosa la convierten en una
tipografía flexible, muy útil para títulos y
carteles e incluso en bloques de texto
cortos.
116. Kepler STD: Su nombre es un
homenaje al astrónomo alemán del
renacimiento Johannes Kepler. Es una
tipografía actual creada por Robert
Slimbach para Adobe. Este tipo de letra
captura el estilo moderno de una forma
humanística, elegante y refinada, con un
halo de estilo antiguo que le proporciona
calidez y energía.
117. Exocet: Creada por el diseñador
inglés Jonathan Barnbrook en 1991 para
la fundición Emigre, su nombre parece
una broma de humor negro aunque en
realidad está inspirada en los rótulos
griegos labrados en la piedra. Fue
diseñada originalmente para el anuario
europeo “Illustration Now”
118. Gallaecia: Carlos Núñez, director
creativo de esta tipografía empezó a trabajar en
ella en 1989 acabando 6 años después en el
estudio Variografik de Vigo. Lo que se pretendía
con la creación de la Gallaecia Castelo era darle
a Galicia una tipografía propia. Entre la gran
riqueza epigráfica de Galicia destacaría este tipo
de letra en la iglesia de San Pedro de Rocas
119. Perpetua: Diseñada a principios del siglo
XX fue la tipografía romana más popular de las creadas
por Eric Gill. Se trata de una adaptación de un estilo de
letra utilizado para grabar en piedra en algunos
monumentos. Originalmente fue diseñada para una
edición limitada del libro “The Passion of Perpetua and
Felicity”, título del que se derivó su nombre actual. }
120. Memphis: Creada en 1930 por el Dr. Rudolf Wolf
para la fundición Stempel, la tipografía Memphis fue una
de las primeras recuperaciones de los alfabetos egipcios
después de que gozaran de gran popularidad en la
primera mitad del siglo XIX. Sus formas geométricas y
los serifs tienen el mismo peso, dando una impresión
racional y objetiva
121. Stone: Tipografía diseñada en 1988 por Sumner
Stone en colaboración con Bob Ishi (de Adobe), y que
forma parte de la macro familia Ston. La Stone
Informal fue creada después de que Sumner Stone
recibiera un gran número de faxes y cartas impresas
en impresoras láser. En aquel
momento se dio cuenta de la
necesidad de una tipografía apropiada
para ese tipo de comunicación
personal y de negocios
122. Bookman: El origen de la
Bookman data de 1858, de un diseño
de Alexander C. Phemister para la
fundición Miller & Richard en Edimburgo,
Escocia, llamado Oldstyle Antique. Fue
diseñada para ser una alternativa a la
tipografía de texto Caslon, mejorando a
esta en algunos aspectos
123. Variex: Tipografía geométrica
diseñada por Rudy VanderLans y Zuzana
Licko en 1988 y publicada por la fundición Emigre.
Su diseño está basado en una línea central con
un grosor uniforme a lo largo de toda la letra. La
familia consta de 3 variantes: Light, Regular y
Bold, y las tres derivan de la misma línea base
variando su grosor. Apropiada para emplear en
titulares, carteles o cualquier otro proyecto de
exhibición.
124. Impact: Tipografía pesada y condensada,
diseñada en 1965 por Geoffrey Lee y publicada
por primera vez por la fundición Stephenson
Blake. Este diseño compacto, en forma de
bloque y con unos trazos muy gruesos consigue
atraer y fijar el ojo del lector. A mediados de los
años 60, las letras negras y condensadas se
pusieron de moda, probablemente cuando Paris
Match sacó la Schmalfette Grotesk, dibujada por
Walter Haettenschweiler
125. Mt: Curiosa tipografía creada por Erik Spiekermann en 2005 y
distribuida por la fundición FontFont de forma gratuita. Su principal
característica es la de ser la tipografía más económica de Spiekermann
utilizando para eso diversas técnicas como la
eliminación de algunos caracteres y el uso de las
versalitas en lugar de las mayúsculas, lo que
hace que se ahorre más de un 50% de papel,
pantalla o cualquier otra superficie con respecto
a otras tipografías sin versión condensada.
126. Quadraat: Esto se hizo evidente por
primera vez en su tipografía FF Quadraat, una
tipografía de libro clásico con detalles interesantes
e innovadores.
127. Roboto: Es una familia de fuentes
tipográficas del tipo sans-serif introducidas en el
sistema operativo de android 4.0 Ice Cream
Sandwich Google describe la fuente como
“moderna, aun asi cercana”
128. Calvert: Interpretación contemporánea
realizada por Monotype en 1980 de la tipografía
diseñada por Margaret Calvert para el sistema de
señalización de la Britain’s Tyne y la Wear Metro
de Newcastle, Reino Unido
129. HoTom: Fue diseñada por Thomas
Hoffman en 1994 y originalmente estaba
pensado como alfabeto para un proyecto en el
centro de la vieja Berlín del Este. Sus caracteres
estables, angulares y constantes la hacen sin
embargo una tipografía muy legible,
pudiéndola usar en textos más largos.
130. Egyptienne: Diseñada en 1956
por Adrian Frutiger, creador de más de
30 tipografías, la Egyptienne fue la
primera letra de texto creada
expresamente para fotocomposición e
impresión por litografía offset y que
retomaría más adelante, en 1976. Su
flexibilidad la hace apropiada para una
gran variedad de usos como libros, periódicos, folletos, etc, adaptándose a
papeles de casi cualquier calidad e incluso en pantalla.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy