PDM Tipuani
PDM Tipuani
PDM Tipuani
ERNO AUTÓNOMO
MUNI
CIPALDETIPUANI
TIPUANI
2015-2019
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
ENTIDAD EJECUTORA:
Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical
EQUIPO TÉCNICO:
Marco A. Luna Pinedo Coordinador Equipo Técnico
Pablo Salazar Morales Coordinador Equipo Técnico
Edwin Mayta Carrillo Técnico en Gestión de Riesgos
Helen H. Mamani Aquino Técnico en Desarrollo Económico
Mónica I. Arancibia M. Sistematización
Luis M. Elías Mizutani Técnico en Desarrollo Humano
Rogelio Quispe Mamani Técnico en desarrollo Humano y Medio Ambiente
José Luis Cartagena García Edición y Diagramación
PROYECTO:
Construyendo la Región Sustentable en el Norte Paceño Tropical
Los contenidos son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del
financiador.
La cartografía presentada en este documento es sólo de carácter referencial y no define límites
político‐administrativos oficiales que son determinados por las autoridades competentes.
PRESENTACIÓN
INDICE
1 DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO..................................................................................... 1
1.1 ASPECTOS ESPACIALES ........................................................................................................ 1
1.1.1 Ubicación ..................................................................................................................... 1
1.1.2 Extensión ..................................................................................................................... 1
1.1.3 Límites ......................................................................................................................... 1
1.1.4 Acceso y Distancias...................................................................................................... 1
1.1.5 División Político-Administrativa .................................................................................. 2
1.1.6 Cantones, Comunidades y Centros Poblados .............................................................. 2
1.2 ASPECTOS FISICOS-NATURALES .......................................................................................... 6
1.2.1 Clima ............................................................................................................................ 6
1.2.2 Descripción geológica - fisiográfica ............................................................................. 7
1.2.3 Suelos .......................................................................................................................... 9
1.2.4 Recursos hídricos....................................................................................................... 10
1.2.5 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes ..................................................................... 10
1.3 ACCESO Y USOS DEL SUELO ............................................................................................... 11
1.3.1 Minería ...................................................................................................................... 15
1.3.2 Agricultura extensiva ................................................................................................. 19
1.3.3 Ganadería y pecuaria extensiva ................................................................................ 19
1.3.4 Forestal maderable y no maderable ......................................................................... 19
1.4 ASPECTOS POBLACIONALES .............................................................................................. 20
1.5 SITUACION SOCIOECONÓMICA ......................................................................................... 22
1.5.1 Índice de pobreza ...................................................................................................... 22
1.5.2 Relaciones de género y generacionales .................................................................... 23
1.5.3 Idioma........................................................................................................................ 24
2 COMPONENTE DESARROLLO HUMANO .................................................................................... 24
2.1 SALUD ................................................................................................................................ 24
2.1.1 Indicadores de salud ................................................................................................. 25
2.2 COBERTURA DE SALUD ...................................................................................................... 31
2.3 RECURSOS HUMANOS EN SALUD ...................................................................................... 31
2.4 DEPORTE............................................................................................................................ 32
2.5 EDUCACIÓN ....................................................................................................................... 35
2.5.1 Grado de instrucción de la población del municipio de Tipuani ............................... 39
2.5.2 Cobertura de los Establecimientos Educativos Municipio de Tipuani ...................... 40
2.6 SERVICIOS BASICOS ........................................................................................................... 42
2.6.1 Cobertura y Sistemas de Agua .................................................................................. 43
2.6.2 Eliminación de Desechos ........................................................................................... 44
2.6.3 Electricidad ................................................................................................................ 44
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Barrios, zonas y comunidades del municipio de Tipuani ...................................................................... 5
Tabla 2: Población del municipio de Tipuani .................................................................................................... 20
Tabla 3: Población del municipio en edad de trabajar y no trabajar................................................................ 21
Tabla 4: Población urbana y rural en edad de trabajar y no trabajar ............................................................... 22
Tabla 5: Índice de pobreza alta, baja y extrema en el municipio de Tipuani ................................................... 23
Tabla 1: Morbilidad por grupo etáreo del municipio de Tipuani (año 2012) ................................................... 25
Tabla 2: Mortalidad por grupo etáreo del municipio de Tipuani (año 2012) ................................................... 27
Tabla3: Mortalidad general dentro y fuera del servicio de salud, gestiones 2008 – 2012 (Tasa por 10.00
habitantes, reportados al Sistema Nacional de Información en Salud)................................................... 30
Tabla4: Centros de salud del municipio de Tipuani .......................................................................................... 32
Tabla5: Nivel de instrucción de la población del municipio de Tipuani ........................................................... 39
Tabla6: Centros educativos del municipio de Tipuani ...................................................................................... 40
Tabla 7: Fuente de agua utilizada en el municipio de Tipuani ......................................................................... 43
Tabla 1: Precio de productos principales en el municipio de Tipuani .............................................................. 55
Tabla 2: Iniciativas productivas y comunidades productoras........................................................................... 55
Tabla3: Destino del tipo de ganado en los cantones del municipio de Tipuani ............................................... 59
Tabla 4: Atractivos turísticos y zonas de ubicación en el municipio de Tipuani ............................................... 60
Tabla 5: Tramos, recorridos y características de caminos internos del municipio de Tipuani ......................... 64
Tabla 1: Principales especies de fauna del municipio de Tipuani..................................................................... 71
Tabla 2: Principales especies forestales no maderables .................................................................................. 85
Tabla 1: Instituciones Públicas.......................................................................................................................... 98
Tabla 2: Instituciones/organizaciones privadas y religiosas ............................................................................. 99
Tabla 3: Desarrollo Humano ........................................................................................................................... 104
Tabla 4: Desarrollo Productivo ....................................................................................................................... 107
Tabla 5: Democrático Soberano ..................................................................................................................... 109
Tabla 6: Madre Tierra ..................................................................................................................................... 110
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa base del municipio de Tipuani .................................................................................................. 3
Figura 2. Comportamiento de la temperatura anual ........................................................................................ 6
Figura 3.Comportamiento de la precipitación anual ......................................................................................... 7
Figura 4. Mapa de Sub Cuencas - Municipio de Tipuani .................................................................................. 13
Figura 5. Mapa de Uso Actual - Municipio de Tipuani ..................................................................................... 17
Figura 6. Población Por Sexo - municipio de Tipuani....................................................................................... 21
Figura 7. Cobertura de dosis en BCG en niños menores de 1 Año según sectores ........................................ 29
Figura 8. Cobertura de fiebre amarilla en niños de 12 a 23 meses según sectores ........................................ 29
Figura 9. Establecimientos de salud pública del municipio de Tipuani ........................................................... 33
Figura 10. Mapa de establecimientos educativos del municipio de Tipuani ................................................... 37
Figura 11. Tipos de energía utilizada en el municipio de Tipuani .................................................................... 45
Figura 12. Importancia de principales actividades de la población del municipio de Tipuani ........................ 45
Figura 13. Formas de explotación del oro del municipio de Tipuani ............................................................... 47
Figura 14. Mapa de concesiones mineras ....................................................................................................... 49
Figura 15. Porcentaje de familias que se dedican a la actividad minera en las comunidades y OTB’s del
municipio de Tipuani ............................................................................................................................... 51
Figura 16. Porcentaje de actividad agropecuaria en los cantones del municipio de Tipuani .......................... 53
Figura 17. Tenencia de la tierra en el municipio de Tipuani ............................................................................ 54
Figura 18. Principales cultivos del municipio de Tipuani de acuerdo a los cantones ...................................... 54
Figura 19. Actividades principales en ganadería – distritos del municipio de Tipuani .................................... 57
Figura 20. Destino de producción de cultivos existentes en el municipio de Tipuani (%) ............................... 58
Figura 21. Destino del volumen de producción (%) de principales cultivos del municipio de Tipuani............ 58
Figura 22. Material de construcción de viviendas en el municipio de Tipuani ................................................ 61
Figura 23. Características de los caminos entre comunidades dentro el municipio de Tipuani...................... 63
Figura 24. Mapeo de aspiraciones del municipio de Tipuani .......................................................................... 65
Figura 25. Mapa de sistemas ecológicos del municipio de Tipuani ................................................................. 69
Figura 26. Mapa de uso potencial del suelo .................................................................................................... 75
Figura 27. Mapa de intensidad de actividad humana ..................................................................................... 77
Figura 28. Fuentes de contaminación del suelo .............................................................................................. 80
Figura 29. Uso de fuentes de agua en el Municipio ........................................................................................ 81
Figura 30. Fuentes de contaminación del agua ............................................................................................... 82
Figura 31. Especies forestales maderables presentes en el municipio de Tipuani .......................................... 84
Figura 32. Relación entre tipos de evento y su recurrencia ............................................................................ 87
Figura 33. Mapa de amenaza de inundación ................................................................................................... 89
Figura 34. Mapa de amenaza de deslizamiento .............................................................................................. 91
Figura 35. Mapa de amenaza de vientos fuertes ............................................................................................ 95
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO I
1.1.1 Ubicación
El Municipio de Tipuani forma parte de la Provincia Larecaja, se encuentra ubicado al Nor- oeste
del Departamento de La Paz, entre las coordenadas 15° 32’ 40” y 15° 34’ 01” latitud sur, 67° 58’
20” y 68°04’30” longitud oeste.
1.1.2 Extensión
La jurisdicción municipal de Tipuani tiene una superficie aproximada de 1.253 km21,
representando el 12,37% de la superficie de la Provincia Larecaja.
1.1.3 Límites
Actualmente el Municipio limita al Norte con el Municipio de Apolo, al Este y al Sur con el
Municipio de Guanay, al Suroeste con el Municipio de Sorata y al Oeste con el Municipio de
Mapiri.
1
Actualmente el Gobierno Autónomo Municipal de Tipuani está realizando acciones legales para establecer
soberanía territorial en relación a los problemas existentes limítrofes entre Municipios vecinos y hacer
prevalecer normas anteriores de fundación del Municipio.
1
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Dentro del Municipio se halla sobrepuesto el territorio de la TCO de los Pueblos Indígenas Lecos y
Comunidades Originarias Larecaja (PILCOL), misma que representa el 42,78 del territorio del
municipio de Tipuani. Las comunidades parte de la TCO son: Cotapampa, Pajonal Vilaque y
Mariapu.
Los centros poblados más importantes, proveedores de servicios a la población urbana y rural son:
la Capital Tipuani y las poblaciones de Chima, Chuquini y Unutuluni.
2
Antes de la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, la división política
administrativa reconocía la existencia de cantones al interior de la división territorial municipal, actualmente
solo se identifica bajo la denominación de distrito municipal.
2
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
3
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
TIPUANI
Barrio Calavera
Barrio Florida
Barrio Central
Barrio Lindo
Barrio Alto Tipuani
Barrio San Carlos 1º de Mayo
C.O. Chacopata
C. Cangalli
C.O. Isiguaya
C.O. La Rinconada
C.O. San Miguel de Cotoca
PANIAGUA
Zona Central Chuquini
Zona Rosario Central Chuquini
Zona Guabirá “1 de mayo Chuquini”
Zona 2 de Agosto Chuquini
Zona Residencial Chuquini
Zona Mangales Chuquini
Zona Villa de la Cruz Chuquini
Zona Molleterio870 Chuquini
Zona San Miguel 850 Chuquini
Zona Central Chima
Zona 7 Chima
Zona Ceal Chima
C.A. Unutuluni
C.A. Paniagua
C.A. San José de Unutuluni
C.A. Bartolo
C.A. Bartolo Pasoskanqui
C.A. Gran Poder II Hermanos
C.A. Babilonia
C.A. Molleterio
C.A. Piscini San José de Morapampa
C.A. Romanplaya
C.O. San Juan de Paltani
C. Gritado
C. La Loma
Sindicato Agrario Chuquini
Sindicato Agrario Chima
CARHUARANI
C. Carhuarani
COTAPAMPA
C. Cotapampa
PAJONAL VILAQUE
C. Pajonal Vilaque
MARIAPU
C. Mariapu
SAPUCUNI
C. Sapucuni
C.: Comunidad; C. A.: Comunidad Agraria; C. O. Comunidad Originaria
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico Municipal 2013
5
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
1.2.1 Clima
El Municipio de Tipuani presenta un clima cálido que se comporta con relativa homogeneidad en
el espacio y cierta estacionalidad en el tiempo. La Temperatura media anual es de 25,9° C, una
máxima de 30,8 ° C y una mínima de 21,4° C. Las temperaturas más altas se registran en el mes de
noviembre y las más bajas en el mes de julio de como se aprecia en la figura 2.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI (Estación Guanay, 2005-2010)
6
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI (Estación Guanay, 2005-2010)
3
Servicio Nacional de Geología y Minería-Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (2000), Compendio de
Geología de Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Volumen 18, Numero 1-
2. Cochabamba, Bolivia.
7
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
sedimentos contienen oro aluvial, originados por la erosión de los filones de cuarzo aurífero de la
cordillera Real, producto de procesos de meteorización y deposición diferencial sobre la cabecera
de los ríos Tipuani, Mapiri y Challana, que pertenecen a la cuenca del hidrográfica del amazonas. El
oro parte de los conglomerados y materiales sueltos de los depósitos aluviales de estos ríos, han
dado lugar al Distrito Aurífero de Tipuani, yacimiento que ha sido y es el más rico y productivo de
Bolivia, estimándose que ha proporcionado 995 toneladas de oro a lo largo de su historia4. Estos
depósitos son intensamente explotados, principalmente por las localidades de Tipuani, Guanay y
Chima.
Fisiografía
También se advierten paisajes con llanuras de pie de monte y llanuras aluviales en los pisos de
drenaje más bajos, especialmente a lo largo del rio Tipuani, con pendientes entre 2 a 15 %, por lo
que, las limitaciones por inundación y anegamiento son moderadas, aunque durante los periodos
de crecidas (máximas avenidas) suelen ser sujeto de inundaciones. Los suelos son profundos a
muy profundos debido a los depósitos de arena y limo en los límites del cauce.
Así también el municipio presenta una topografía heterogénea, con presencia de ondulaciones y
ausencia de planicies, cuya altitud varía entre los 450 a 2700 m.s.n.m. Las zonas altas formadas
por serranías, donde se asientan poblaciones como Carhuarani, Paniagua y Bartolo Pasoskanqui
sobre los 1000 m.s.n.m. y zonas bajas compuestas por llanuras de piedemonte y llanuras aluviales,
donde se asientan poblaciones como Cangalli y Tipuani por debajo de los 500 m.s.n.m.6
4
Orche, E. et al (2006). Ordenamiento Territorial del Asentamiento Minero de Chima (Bolivia). Boletín
Geológico y Minero, 117(2): 251-263.
5
Memoria del Mapa Fisiográfico de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2002)
6
Descripción realizada en base al Modelo de Elevación Digital ASTER
8
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
1.2.3 Suelos
Si bien las características de los suelos pueden variar a muy pequeña escala, generalmente se
presentan propiedades edáficas homogéneas dentro las eco regiones debido a las condiciones
ambientales similares. El principal factor para el desarrollo de los suelos es el clima, dado que
determina la velocidad de los procesos de meteorización y evolución del suelo. La Temperatura
humedad, textura y valor del pH son importantes para los procesos de meteorización química y
transformación de los componentes del suelo. La vegetación, también es un factor fundamental
para la formación de suelos, sobre todo por el aporte de materia orgánica y su acumulación e
incorporación en el suelo superficial, pero también por formación de ciertos compuestos
orgánicos que intervienen en los procesos de transformación del suelo7.
De acuerdo a estas consideraciones, se presenta una descripción general de los suelos del
Municipio de Tipuani, considerando la unidad fisiográfica a la cual pertenece.
Las serranías presentan suelos pardo-rojizos formados sobre pizarras, areniscas, arcillitas y
limolitas. Su textura varía entre franco arenosa, franco arcillosa y arcillo limosa, normalmente
presentan bastante pedregosidad. El pH es moderado a fuertemente ácido y el contenido de
materia orgánica, nitrógeno, fósforo y cationes básicos normalmente es bajo a muy bajo, mientras
que la capacidad de intercambio catiónico es moderada. El contenido de materia orgánica es bajo,
debido al rápido proceso de mineralización en las condiciones climáticas reinantes.
El uso del suelo está limitado por la acidez del suelo, la baja fertilidad, pendientes escarpadas,
pedregosidad, sin embargo, el clima favorece una amplia gama de cultivos subtropicales que se
cultivan en laderas con menos pendientes. Este tipo de suelos corresponden a poblaciones de
Paniagua, Carhuarani, Bartolo Pasoskanqui, Chuquini, Cotapampa, Chacopata y Unutuluni.
En los valles bajos de los Yungas, correspondiente a áreas de las poblaciones de Gritado, La Loma,
Chima, La Rinconada, Tipuani y Cangalli, se han formado terrazas aluviales con suelos más fértiles,
de textura franco arcillosa y limosa, ligera a moderadamente ácidos y con moderada fertilidad.
7
Propiedades químicas y potencial productivo de los suelos del departamento de La Paz, Universidad Mayor
de San Andrés, Revista Boliviana de Química, volumen 22, No 1 (2005)
9
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Sin embargo el principal sistema fluvial del Municipio, comprende la cuenca del rio Mapiri, Tipuani
y Challana que atraviesan por todo el Municipio y parte de la cuenca del rio Uyapi, las cuales
forman parte del sistema hidrológico de la cuenca del Amazonas.
10
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
desemboca en el río Consata y al unirse con el río Camatada da lugar al Río Mapiri. Sus afluentes
más importantes son los ríos Challana, Tipuani, Merkhe, Korijahuira y Athen. El río Mapiri atraviesa
al municipio con un curso aproximado de 45 km desde Mapiri hasta Guanay.
El río Tipuani nace en el flanco oriental de la Cordillera Real, en los Municipios de Mapiri, Sorata y
Guanay, atraviesa por la región de Lambramani, pasando por medio del Municipio, desembocando
finalmente en el río Mapiri en la localidad de Guanay, el cual recibe las aguas de los ríos Challana y
Coroico para formar el río Kaka.
Dentro del Municipio de Tipuani, se han identificado 14 sub cuencas, importantes que se nombran
a continuación:
El río Challana nace en el cerro Fortaleza, en la provincia Larecaja con el nombre de Uma Palca, 20
km aguas abajo es el río Challana propiamente dicho, cuyo curso es aproximadamente de 90 km;
b) El río Tipuani nace en la cordillera de La Paz, escurre una longitud de 75 km, tiene como
afluentes más importantes a los ríos Amaguaya y Chajolpaya.
El río Uyapi nace en la serranía de Huayra Pata, en la provincia Franz Tamayo, es afluente del río
Kaka, donde desemboca luego de escurrir una longitud de 35 km.
Las comunidades o centros poblados tienden a ubicarse en áreas cercanas a las fuentes de agua,
por la necesidad de incorporar este recurso en la actividad minera. La cercanía a los ríos,
movimientos de tierras, suelos frágiles y lluvias torrenciales, hacen que estos corran un alto riesgo
a inundaciones y deslizamientos.
11
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
13
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
A partir de estos asentamientos, se han dado diferentes usos de suelo, estos se han organizado de
acuerdo a los usos actuales más representativos a nivel municipal (Figura 5), no necesariamente
son exclusivos de un mismo espacio, sino que en un mismo espacio se presentan diferentes
actividades.
1.3.1 Minería
Esta actividad se lleva acabo principalmente en áreas cercanas al río Tipuani y sus afluentes y en el
área de influencia directa de la carretera de forma localizada. En el Municipio existen 52
concesiones mineras (cuadriculas y pertenencias), con una superficie total de 4.244 km2, cerca del
19,47 % del territorio total8. La Actividad minera es predominante en el Municipio, organizada en
cuatro centrales de cooperativas: Tipuani, Cangalli, Huayti y Unutuluni, las cuales agrupan un total
de 49 cooperativas, explotan depósitos aluviales empleando equipos y maquinaria para la
extracción del oro.
La explotación de las terrazas aluviales se realiza a través del lavado del material aluvial,
aprovechando la pendiente del suelo, mediante la fuerza del agua conducida por acequias, donde
el material es arrastrado por el agua a un canal empedrado y por consiguiente el oro es retenido.
La explotación del oro sobre llanuras aluviales se realiza mediante “cuadros” (perforaciones
verticales) de 2,30 por 2,10 m, cuya profundidad depende del nivel del afloramiento de la roca,
luego construyen galerías en dirección al rio, las cuales son sostenidas por callapos para evitar
derrumbes, por lo que esta actividad requiere de mucha madera. El material es extraído a la
superficie a través de poleas y luego depositado en lavaderos para extraer el oro.
Otro de los métodos empleados en la explotación minera, es realizado a cielo abierto, mediante la
excavación de fosas o remoción de cerros, mediante la utilización de retroexcavadoras, donde el
material extraído es trasportado por volquetas hasta las cribas o lavaderos construidas sobre
fundaciones de concreto.
Fuera del trabajo de interior mina, también existe la explotación por “barranquilla”, sobre todo
realizado por niños y mujeres, que realizan el trabajo de forma manual, aprovechando el lavado
del desmonte.
8
Descripción realizada en base a datos del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Concesiones
Mineras del 2012).
15
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
17
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La actividad minera va ampliándose de manera constante en el Municipio, pero sin cumplir las
normas ambientales, esto ha provocado serios problemas ambientales en la región, como la
contaminación de los recursos hídricos y de suelo, aceleración de los patrones erosivos por la
deforestación, remoción y cambio de los cauces de los ríos.
También van degradando escasos terrenos de valles formados por material aluvial, que en la
actualidad constituyen tierras de relativo valor y uso agrícola en el Municipio.
19
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
9
Datos obtenidos del resultado del censo de población y vivienda 2012 INE.
20
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
En el Departamento de La Paz existe un mayor número de mujeres en relación a los hombres, pero
en la provincia de Larecaja, el caso del Municipio de Tipuani es diferente, es decir, del total de los
habitantes que tiene el Municipio, 5.333 son hombres y 4652 son mujeres10. La figura 6 nos indica
el porcentaje de habitantes por sexo.
Los porcentaje que nos muestra la figura, explican la principal actividad laboral y económica que
tiene el Municipio de Tipuani, la minería, practicada mayormente por el sexo masculino.
10
Idem.
11
Datos obtenidos del Anuario Estadístico 2012 INE.
21
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Estos datos indican que aproximadamente un 80% de población ´del Municipio de Tipuani se
encuentra dentro la edad activa para trabajar y un 20% no cuenta con la edad necesaria para
desarrollar alguna actividad laboral. Es importante señalar que de la población económicamente
activa no todos están ocupados y que existen desocupados cesantes y aspirantes como nos
muestra en la siguiente tabla.
URBANO / RURAL
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL %
ACTIVA % %
Ocupado 99,21 99,03 99,07
Desocupado cesante 0,47 0,54 0,52
Desocupado aspirante 0,32 0,43 0,4
Total 100 100 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2012.
Con relación a la vivienda, el Municipio de Tipuani cuenta con un total de 4.155 viviendas12,
haciendo una relación se tiene que 2,4 personas habitan una vivienda.
Datos obtenidos en talleres realizados en el Municipio de Tipuani, se identificó que a partir de los
dos últimos meses del año ocurre un fenómeno migratorio por parte de sus habitantes y
especialmente en jóvenes, señoritas, niños y niñas los cuales realizan constantes viajes a
diferentes ciudades de Bolivia, pero en su mayoría a la ciudad de La Paz, por varios motivos entre
los cuales mencionan estudios ya sea en nivel primario, secundario, técnico superior, universitario
y en otros casos debido a la conclusión del año escolar e inicio de las vacaciones estudiantiles y las
visitas a familiares por fiestas de fin de año, en muchos casos ya no retornan.
12
Datos obtenidos del resultado del censo de población y vivienda 2012 INE.
22
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La brecha de la pobreza refleja cuan pobres son los pobres y por tanto, proporciona una idea de la
profundidad de las carencias de ingreso o consumo que definen una situación de pobreza. Es
decir, representa el déficit promedio de ingreso de la población total para satisfacer las
necesidades mínimas de bienes y servicios de todos sus integrantes (expresado como proporción
de la línea de pobreza), donde el déficit de la población que no es pobre es cero por definición14.
La pobreza extrema es el estado más severo de pobreza. Cuando las personas no pueden
satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo,
sanidad, y cuidado de la salud15.
13
2° Edición 2006 - UDAPE
14
www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P47.htm
15
Para determinar la población afectada por la pobreza extrema, el Banco Mundial define la pobreza
extrema como personas viviendo con menos de $1.25 al día. La erradicación de la pobreza extrema y del
hambre es la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio estipuladas por 179 estados miembros
de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000. Los economistas consideran que enfermedades
epidémicas como el sida, malaria y tuberculosis son factores cruciales y consecuencias de la pobreza
extrema. http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza_extrema.
23
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
mujeres se ven limitadas a las actividades domésticas del hogar al cuidado de niños/as y en
algunos casos a la comercialización de varios productos al por menor.
Del mismo modo, con respecto al tema generacional se puede indicar que en el Municipio de
Tipuani, los niños y niñas en su mayoría asisten a las unidades educativas, pero ya en la etapa de la
adolescencia las mujeres no culminan los estudios debido a una falta de apoyo por parte de los
padres de familia o porque se ven en estado de gestación a muy temprana edad, esto en la
mayoría de los casos origina que se formen parejas que solo conviven y no regularizan su estado
civil, es por esta razón que los varones desde temprana edad (adolescentes), se dedican a trabajar
en la actividad minera principalmente, seguida por la del transporte y otras para sostener a la
familia que formaron; en otros casos, para ayudar a sus padres en la mantención del hogar; en una
menor cantidad, otros adolescentes emigran a diferentes ciudades para continuar con sus
estudios, porque no encuentran oportunidades de continuar con estudios de profesionalización en
el Municipio.
1.5.3 Idioma
En el Municipio de Tipuani principalmente se habla el español, seguidos por el quechua y aymara
en un menor grado; es necesario aclarar que las comunidades del Municipio se establecieron
originalmente como campamentos mineros con pobladores de diferentes orígenes culturales,
principalmente bolivianos mestizos, pero también existió la presencia de algunos extranjeros.
24
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
El gobierno está implementación del Sistema Único de Salud, con el objetivo de que el sistema
público, incluido el seguro social funcione con calidad en sus prestaciones y permita el acceso a
todos los bolivianos y bolivianas en la atención médica gratuita.
La SAFCI, aprobada por el DS 29601 en fecha 11 de junio de 2008, constituye el marco general del
funcionamiento del sistema nacional de salud, que se constituye en la nueva forma de pensar,
comprender y hacer la salud, que involucra, y articula a los médicos académicos y tradicionales
con la persona, familia, comunidad y sus organizaciones en los ámbitos de gestión y atención de la
salud.
Tabla 1: Morbilidad por grupo etáreo del municipio de Tipuani (año 2012)
GRUPO ETAREO
Nª CAUSA < a 1 año 1 A 4 años 5 a 14 años 15 a 59 años > a 60 años
M F M F M F M F M F
1 IRA sin Neumonía 177 166 98 86 112 168
2 EDA sin 98 76 89 86 46 48 88 83
deshidratación
3 ITU alta 34 56 187 136 56 67
4 Farngoamigdalitis 107 105 172 136
5 Síndrome 78 89 67 65 89 76
Bronquial
6 Disentería 78 97 68 57 49 48
7 Micosis Cutánea 86 67 56 45 28 22
8 Pio dermis 67 56 57 49
16
La Morbilidad se refiere a la cantidad de personas que son consideradas enfermas, o que son víctimas de
enfermedad en un espacio y tiempo determinados, por lo que se convierte en un dato estadístico de
altísima importancia para poder comprender la evolución, avance o retroceso de alguna enfermedad, y
cuales las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
25
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
9 ITU baja 65 78 43 45
10 Vulvovaginitis 23 44
11 Celulitis 23 12 13 11 23 12
12 Amigdalitis aguda 39 52
13 Vaginitis 67
inespecífica
14 Síndrome 19 25
conversivo
15 Enteroparasitosis 89 93 35 37
16 Artritis 39 37
17 Diabetes Mellitus II 32 28
18 Hipertensión 34 33 68 45
Arterial
19 Lumbalgia 48 45
20 ITS Mixta 35 89
21 Trichomoniasis 28 35
22 EPI 89
23 Artrosis 76 77
24 Gastritis Crónica 45 36
25 Desnutrición 48 34
26 Anemia 89 76
27 Lumbociatalgia 89 96
28 EDA con 56 67
deshidratación
Fuente: Entrevista con la Dirección de Salud Tipuani 2013
En esta tabla se observa que las enfermedades que más se presentan en el Municipio de Tipuani y
abarca un rango desde menores a un año hasta mayores a los 60 años, muestra el número de
personas que son afectadas por las diferentes enfermedades en un año.
Las Infecciones Respiratorias Agudas sin Neumonía que son la tos, la inflamación de la faringe,
fiebre y las que caracterizan el resfrió común afectaron a 807 personas las mismas que
pertenecerían a el grupo etareo de menores de un año hasta los catorce años, seguidas por las
Enfermedades Diarreicas Agudas sin deshidratación que afectaron a 614 personas que se
26
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
encuentran en el grupo etareo de menores de un año hasta los cincuenta y nueve años, en tercer
lugar se encontramos a las Infecciones Tracto Urinarias Altas que afectaron a 536 personas que se
ubican dentro los cinco años hasta más de los sesenta años, en cuarto se ubica la
Faringoamigdalitis que se refiere a la inflamación de las amígdalas que afectó a 520 personas que
están dentro de menos de un año hasta los cuatro años, en quinto está el Síndrome Bronquial
afectando a 464 personas de menos de un año hasta los cuatro y también afectaría a los de más
de sesenta años.
La enfermedad de la Disentería afectó a 397 personas de menos de un año hasta los catorce años
de edad se encuentra en sexto lugar y en el séptimo se encuentra la enfermedad de la Micosis
Cutánea que es la inflamación de la piel por hongos afectando a 304 personas de menos de un año
hasta los catorce años, son las siete enfermedades que a más número de personas afecto en el
periodo del año 2012.
Estos resultados demuestran que no existe el hábito de higiene en las personas del Municipio, ya
que la mayoría de estas enfermedades son causadas por bacterias, hongos que se encuentran en
los alimentos, en las manos sucias, la basura, el ambiente y la existencia de una variedad de
insectos que transmiten ciertas enfermedades.
GRUPO ETAREO
< a 1 año 1 A 4 años 5 a 14 años 15 a 59 > a 60 años
Nª CAUSA
años
M F M F M F M F M F
1 Accidente Laboral 5 1
Politraumatismos
2 Accidente de 2 1
transito
3 Sepsis 2 1
4 Tuberculosis 1 2
5 CA de Cervix 2
6 Insuficiencia renal 2
Diabetes
27
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
7 EPOC 2
8 Distress 1 1
respiratorio
9 EDA con 1
deshidratación
10 Neumonía grave 1
11 Anafilaxia 1
12 Bronco aspiración 1
13 Síndrome de 1
Cushing
14 Quemadura de III 1
grado
15 Hemorragia 1
digestiva
Fuente: Datos recabados en la Dirección de Salud Tipuani 2013
La tablas muestra que las causas más importantes de mortalidad en el Municipio de Tipuani en un
periodo de un año (2012), son los accidentes laborales que causaron 6 muertes, en seguida
encontramos a los accidentes de tránsito vehicular que fueron causa de muerte para 3 personas,
el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica ante una Infección Grave conocida como Sepsis
causando la muerte a 3 personas, la Tuberculosis fue causa de muerte en tres personas, ya con 2
muertes se encuentran las causas del Cáncer de Cuello de Útero (CA de Cervix), la insuficiencia
renal – diabetes, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el distress respiratorio que
es la dificultad respiratoria, estas fueron las causas de muerte que más afectaron al Municipio de
Tipuani en el año 2012.
La tabla indica que, en los rangos de edad de los 15 a más de 60 años se encuentra el mayor
número de muertes, esto debido a que en estos rangos la mayoría de las personas tiene una
actividad o trabajo con la que genera ingresos económicos y son del sexo masculino los más
afectados, en el rango de niños menores de 1 año hasta los 14 años, se observa que las causas de
muerte son más por dificultades respiratorias las mismas que no son tratadas oportuna y
adecuadamente.
28
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La figura muestra la cobertura del Municipio de Tipuani sobre la dosis que reciben los niños
menores de 1 año con la vacuna para la Tuberculosis y hace una comparación entre las gestiones
de 2011 y 2012, superando la cobertura la gestión 2012 con 6 puntos a la del 2011.
183
187
187
200
161
159
153
153
180
127
160
117
140
120
Porcentaje
100
80
60
40
20
0
CS TIPUANI CS CHUQUINI CS CHIMA CS UNUTULUNI MUNICIPIO
29
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
2011 y 2012, superando la cobertura la gestión 2011 con 8 puntos a la del 2012, pero superando
en ambas la programación de gestión.
Las tablas que anteceden nos indican que el área de salud del Municipio se preocupa por prevenir,
evitar desde muy temprana edad algunas enfermedades que en otrora representaban una
amenaza de muy alto grado, podemos indicar que en la medida de sus posibilidades se tiene una
cobertura en Consultas Externas, en odontología, cumple con lo programado en los controles
prenatales, en la cobertura de atención de partos institucionales, es decir que existe una atención
médica a pesar de las limitaciones con las que se cuenta.
Tabla3: Mortalidad general dentro y fuera del servicio de salud, gestiones 2008 – 2012 (Tasa por 10.00
habitantes, reportados al Sistema Nacional de Información en Salud)
La tabla indica que la Tasa de Mortalidad por cada 10.000 habitantes, en el Municipio de Tipuani
es la más alta a nivel de la Provincia Larecaja y aumento en el años 2012, como se puede observar
el año 2008 por cada 10.000 habitantes 20 personas han fallecido y en el año 2012 sube a 30
muertos por cada 10.000 habitantes, incluso se encuentra dentro los más elevados en todo el
Departamento de La Paz.
30
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
De los datos obtenidos en la Dirección de Salud del Municipio de Tipuani, se puede señalar que el
mismo cumple con el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSAM), ejecutando todo lo
presupuestado para este seguro, generando el mayor gasto en las transferencias de pacientes
para una atención en hospitales de Tercer Nivel. Del mismo modo el Municipio realizo la cobertura
económica financiera cumpliendo con lo programado y cumpliendo la normativa vigente
relacionada con el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI de acuerdo a RM. 571/03), donde se
observa que el mayor gasto es el del ítem de Productos Químicos y Farmacéuticos cubriendo el
mismo un 73% de lo presupuestado.
Es importante indicar que las autoridades del Municipio de Tipuani y específicamente las del área
de salud no se oponen a la práctica de la medicina tradicional, pero no se cuenta con registros de
personas o asociaciones que la practiquen.
31
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Se puede observar que el Municipio cuenta con 5 médicos, 1 Lic. En enfermería, 6 enfermeras
auxiliares, 1 Bioquímica, 1 Técnico en bioquímica, 2 Auxiliares en bioquímica, 1 Odontóloga, 1
Técnico en Radiología y 1 Técnico en Rayos X, en total 19 funcionarios profesionales del sector
salud, que están asignados en cuatro Centros de Salud en Tipuani, Chima, Chuquini y Unutuluni.
2.4 DEPORTE
En el Municipio de Tipuani las diferentes unidades educativas son las que fomentan el desarrollo
de eventos deportivos, para seleccionar y preparar los equipos de damas y varones en las
diferentes disciplinas y participar en los juegos deportivos estudiantiles plurinacionales que son
apoyados por el Gobierno Municipal, el sector de los transportistas organiza campeonatos en las
diversas disciplinas deportivas, con la participación de los diferentes sindicatos. El gobierno
Municipal organiza campeonatos en las diferentes disciplinas deportivas para damas, varones en
los que participan los habitantes del Municipio
32
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
33
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
2.5 EDUCACIÓN
La Ley de Educación Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez de fecha 20 de diciembre de
2010, enmarcada en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su
primer artículo nos señala:
1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
35
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
36
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
37
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La tabla indica que las mujeres superan a los hombres en los niveles de alfabetización, en el inicial
pre-kínder y kínder, primaria en el sistema antiguo de 1º a 5º, el Técnico de Instituto, quedando
rezagadas en los demás niveles, por lo que tienen un menor grado de instrucción superado en
aproximadamente 7 puntos por los hombres.
39
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Tipo de escuela
Número de aulas
N° alumnos
Administrativo
Unidad central
Número de
Número de
Maestros
Establecimiento Matriculados
Grados
Seccional
Núcleo o
Localidad o Unidad gestión 2013
Educativa
Total H M
Oscar Unzaga de Sub
Tipuani 3 16 Sec. 13 368 183 185
la Vega Central
Tipuani Eduardo Avaroa Central 4 17 Inicial 16 434 235 199
Prim.
Inicial
Cangalli Germán Busch Sec. 1 10 Prim. 11 117 61 56
Sec.
Cotapata Nestor Paz Sec. 1 Inicial 1 14 9 5
La Zamora
San Juanito Inicial
Sec. 1 11 Prim. 11 221 128 93
Rinconada Montecarlo
Sec.
La Loma Bautista Sec. 4 Inicial 4 46 21 25
Saavedra Prim.
Inicial
Chima 16 de Julio Sec. 4 26 Prim. 21 552 273 279
Sec.
Molleterio San Miguel Sec. 2 Inicial 2 36 21 15
Prim.
Mariscal Andrés Inicial
Chuquini Central 4 17 14 340 212 128
de Santa Cruz 1 Prim.
Mariscal Andrés Sub
Chuquini 3 15 Sec. 12 365 179 186
de Santa Cruz 2 Central
Pedro Domingo Inicial
Unutuluni Sec. 2 15 Prim. 13 217 113 104
Murillo
Sec.
Paniagua Simón Bolívar Sec. 2 Inicial 2 35 20 15
Prim.
Daniel Arroyo Inicial
Bartolo Sec. 1 1
Rasguido Prim.
40
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
El Municipio de Tipuani cuenta con el Instituto Superior Daniel Rasguido que ofrece carreras como
contabilidad, secretariado y otras, en el que se tiene el proyecto de abrir la carrera de Mecánica
Automotriz con especialidad en Maquinaria Pesada, y la construcción de un internado para los
estudiantes del mismo, que brinden oportunidades de profesionalización a los jóvenes que salen
bachilleres en el Municipio y otros de la región.
En las Diferentes Unidades Educativas nace la necesidad de ampliar aulas, dotar materiales
didácticos y pedagógicos, el equipamiento mobiliario. Es necesario señalar que no existe ítem para
las diferentes materias curriculares, por ejemplo algunos profesores de lenguaje dictan también
matemáticas.
41
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
institucionalINSTITUCIONALDI
RECCIÓN DISTRITAL
DIRECCIÓN DISTRITALTIPUANI
TIPUANI
17
Los servicios básicos en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de infraestructuras necesarias
para una vida saludable. Entre otros son reconocidos como servicios básicos, el sistema de abastecimiento
42
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
En todo el Municipio de Tipuani no se cuenta con el servicio de agua potable, la cobertura del
servicio de agua es insuficiente y en algunas comunidades no existe, actualmente la captación de
agua es como indica el cuadro mediante pequeñas obras de red de cañería, piletas públicas, a
través de arroyos, acequias, río, vertiente, curichi, pero que no cuentan con el tratamiento de las
mismas, simplemente sirven para viabilizar el sistema de agua a los domicilios de los habitantes.
En entrevistas realizadas con los técnicos del municipio, manifestaron que se cuenta con proyectos
para implementar el servicio de agua potable, como la construcción de destiladeros.
En épocas de lluvias el agua se pone muy turbia y en épocas de sequía la cantidad disminuye, se
puede señalar que la calidad de agua en el Municipio no es buena y es necesario gestionar los
proyectos para la construcción de un sistema de tratamiento de agua potable, la misma que
servirá de mucho para lograr una mejor salud y hábitos de higiene en general en el municipio de
Tipuani.
de agua potable, el sistema de alcantarillado y aguas pluviales el sistema de vías y red de distribución de
electricidad y alumbrado público, servicio de recolección de servicios sólidos, seguridad pública, puestos de
asistencia médica y establecimientos educativos.
43
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
2.6.3 Electricidad
La cobertura del sistema de energía eléctrica en el Municipio de Tipuani llega al 80%, siendo las
comunidades de San Miguel de Cotoca, San José de Morapampa, Chima Jaucata y Carhuarani las
que carecen de este servicio. La empresa que brinda este servicio desde hace 15 años, es la
Empresa de Distribución Eléctrica de Larecaja (EDEL), quienes realizan el control y seguimiento del
funcionamiento de este servicio.
De acuerdo a las boletas comunales, las principales fuentes de energía utilizadas en el Municipio
son la eléctrica y el gas licuado (Figura 11), empleadas principalmente en actividades domésticas y
en algún caso en actividades productivas. Por otro lado la leña se constituye en una de las
alternativas de energéticas de fácil acceso, sobre todo para aquellas comunidades que no cuentan
con el servicio de electricidad y gas licuado. Otra de las alternativas energéticas que no se ha
mencionado, es el uso de baterías eléctricas.
44
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
45
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
3.1 MINERIA
La minería en el Municipio de Tipuani se caracteriza por la explotación del oro, misma que se
remonta al periodo incaico, continuado con la época colonial y el periodo republicano; sin
embargo, el mayor emprendimiento aurífero se produjo entre 1942 y 1950, por la Compagnie
Aramayo Des Mines, sobre el rio Tipuani y el río Kaka aprovechando los depósitos aluviales
auríferos, originados por la erosión de los filones de cuarzo aurífero de la Cordillera Real.
Después de la nacionalización de las minas de 1952, las concesiones de Compagnie Aramayo Des
Mines, fueron transferidas al Banco Minero de Bolivia, que a su vez las transfirió en 1956 a
cooperativas de mineros desocupados. Como se había mencionado anteriormente la actividad
económica más importante del Municipio, es la minería, en torno a ella se desarrollaron otras
actividades, como el comercio, servicios de alimentación, hospedaje y transporte18.
Para la explotación del oro, el recurso agua se ha constituido en el elemento primordial para la
extracción del oro, motivo por el cual las localidades mineras se han asentado cerca de los ríos o
en laderas aledañas. Como resultado de la intensa actividad minera, se han generado
deslizamientos y riadas en zonas con amenaza frecuente, por lo que es necesario tomar medidas
preventivas para reducir o mitigar los riesgos. Ha esto se suma el desarrollo de asentamientos
humanos al pie de laderas, las lluvias frecuentes e intensas, las características geológicas de los
suelos y una accidentada topografía del lugar.
3.2 Tecnología
Hasta hace cinco años atrás la actividad de la minería era aún precaria (barranquilla, trabajo
interior mina, entre otros) sin embargo a partir del 2012 la tecnología de la actividad minera es
totalmente mecanizada, inicialmente haciendo el uso de volqueta, tractor, excavadora,
18
Evaluación Socioeconómica Municipio de Tipuani, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (2003)
46
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Así mismo, las formas de explotación del oro, principalmente es mediante socavones, seguido el
cielo abierto, cuadros y barranquilleros. Cabe destacar que los cuadros son un sistema de
extracción manual donde se realizan excavaciones verticales de 100 a 200 m de profundidad y la
explotación en socavones, se realiza por medio de turnos o puntas con trabajo de ocho horas, con
rotación de obreros semanalmente. Otra forma de explotación del oro son los tajos que consisten
en cortes verticales que se realizan manualmente con el objetivo de convertirse en productores de
tierra húmeda donde se presume que existe el oro, posteriormente se procede a lavar el metal en
bateas hechas con madera artesanalmente en el agua del río o vertiente o algún recurso hídrico,
quienes se dedican a este tipo de explotación son personas que no tienen relación directa con
ninguna cooperativa, así mismo los barranquilleros.
47
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Por otro lado, el esfuerzo y el tiempo que le dedican a las diferentes formas de explotación del oro
es dependiendo del lugar o zonas, de hecho, la forma de explotación más complicado son los
cuadros que necesariamente requieren maquinaria y bastante combustible. La actividad minera
aurífera es la principal de la zona de Tipuani, generando ingresos económicos para el sustento de
sus familias, generando dependencia como única fuente de ingresos, dejando de lado otras
alternativas para el desarrollo económico local del Municipio.
El tipo de oro que extraen es en escamas o llamados pepas, los mismos, no son vetas y se dice la
forma de explotación es casi artesanal, si bien existen las formas de explotación, realizando una
comparación entre las tres principales (cielo abierto, socavones y cuadros) el cielo abierto requiere
menos personal, considerándose el menos complicado. Por otro lado, la sustancia o producto
químico que utilizan es el mercurio para la explotación, no se tiene estudios de los efectos del
mismo sobre la contaminación de ríos aguas arriba y aguas abajo. Así mismo, existe otras formas
de extraer el oro por familias conformado por mujeres, niños y jóvenes quienes no son parte de
las cooperativas conocidos como los barranquilleros que trabajan en los tajos donde existe agua
quienes extraen manualmente lavando en bateas de madera, quienes comercializan vendiendo a
los rescatistas tanto local o en la ciudad de La Paz, actualmente en Tipuani el precio del gramo de
oro es de 225 bs, sin embargo, en la ciudad de La Paz el gramo lo comercializan a 240 Bs.
48
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
49
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La minería en el sector de Tipuani (Figura 14) se constituye en la actividad más importante del
Municipio, cerca del 70% de las familias se dedica a la explotación del oro, lo que repercute de
manera negativa sobre la importancia de la actividad agropecuaria. Sin embargo, no deja de ser
importante mantener la seguridad alimentaria local.
Figura 15. Porcentaje de familias que se dedican a la actividad minera en las comunidades y OTB’s del
municipio de Tipuani
51
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Las regalías mineras son el resultado de la producción de oro declarada al Gobierno Central,
misma que cuentan con la papeleta de liquidación del valor del oro. Pero no todo el oro producido
en el Municipio es declarado, puesto que existe un mercado negro del oro propiciado por
pequeños rescatista.
52
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
A esto se suma el mal estado de las vías, falta de vertebración caminera y la carencia de mercados
locales y externos, que incentiven a un mayor desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias.
Figura 16. Porcentaje de actividad agropecuaria en los cantones del municipio de Tipuani
53
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Con respecto a la tenencia de tierra, cerca del 79% de las tierras del municipio son comunales
(Figura 16), mismas que son trabajadas de acuerdo a su aptitud productiva. Las tierras comunales
se han mantenido desde muchos años, formando sus organizaciones en función a las mismas.
Figura 18. Principales cultivos del municipio de Tipuani de acuerdo a los cantones
54
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Por otro lado, en relación al precio de algunos cultivos principales, el municipio se abastece de
alimentos de primera necesidad tales como el arroz, yuca y el plátano (Tabla 14) para cubrir sus
necesidades alimentarias de la población, sin embargo, la producción local no cubre la demanda,
contrariamente lo adquieren de otros Municipios vecinos principalmente de Guanay y Caranavi.
Así mismo, si existe comunidades (Cotapampa, Carhurani) que se dedican a la actividad agrícola en
mayor escala, sin embargo lo que producen es para el sustento familiar, es decir, está destinado al
autoconsumo y en menor proporción para la venta, el mismo lo realizan en la feria local.
55
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
En el Municipio existe una variedad de ganados que pueden ser explotados, cuando los mismos
puedan tener un buen manejo, nutrición y sanidad animal, tal es el caso en el Distrito de Tipuani
existe ganado bovino, aves de granja, aves criollas, y ganado porcino; seguidamente en el Distrito
de Paniagua a parte de la ganadería también existe familias que se dedican a la pesca;
contrariamente comparando con Cotapampa y Carhuarani lo que prevalece más es el ganado
bovino que los mismos son vendidos a la feria de la ciudad de La Paz y la feria local (Figura 19). Al
respecto, muchas veces, se ve al Municipio de Tipuani netamente minero, sin embargo está claro
que existe ganadería en menor escala.
56
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Con relación al destino de la cosecha de los cultivos se muestra, el 17% de la producción se destina
a la perdida, el 22% para la venta y trueque, el 30% para el consumo. Así mismo, la feria donde
comercializan sus productos principales es en la UPA (Unidad Productiva Agropecuaria) y feria
local, características como tales, refleja que el destino de la cosecha de los cultivos es muy
importante; donde existen aspiraciones de algunas comunidades con vocación productiva en la
venta de sus productos a los Municipios vecinos como Caranavi, Guanay e incluso a la ciudad de La
Paz, sin embargo, existe la limitante del transporte para el sistema de comercialización como así
también de la infraestructura caminera, lo que implica mayor inversión para hacer llegar
productos hacia los mercados.
57
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Los principales cultivos de destino a la venta, trueque y autoconsumo son el arroz, piña, caña,
yuca, el destino para la transformación en bebidas de refrescos son la piña, cítricos y plátano
principalmente (Figura21). De hecho, es evidente que el destino de la cosecha de los cultivos es
con diferentes usos, y vale la pena fortalecer con emprendimientos productivos mediante la
participación de instituciones con el enfoque de la seguridad alimentaria.
Figura 21. Destino del volumen de producción (%) de principales cultivos del municipio de Tipuani
58
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
lo realizan en la UPA, algunos los venden en la ciudad de La Paz ganados como porcinos y bovinos.
Sin embargo vale la pena destacar que los Distritos de Carhuarani y Cotapampa se dedican al
ganado bovino, el 90% se va a la venta y el 10% para el consumo (Tabla 16).
Tabla3: Destino del tipo de ganado en los cantones del municipio de Tipuani
59
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
transportistas, comerciantes y agricultores; además las familias que trabajan como barranquilleros
ganan más que los socios en las cooperativas, familias enteras desde los niños y se ganan dinero y
viven del mismo, y la calidad de vida actualmente va mejorando en el sentido de que no les falta
dinero, el mismo, repercute en la comercialización de los productos a un costo alto”.
3.4 TURISMO
El Gobierno Autónomo Municipal de Tipuani, la Federación de Cooperativas Mineras e
instituciones, han realizado gestiones ante las autoridades del Gobierno Central y Departamental
para la construcción de la carretera: Peñas, Amawaya, Huayti, Tipuani, como prioridad este tramo
caminero se considera estratégica para el impulso del desarrollo municipal, el mismo ahorraría el
tiempo de viaje en 5 h.
Así mismo, también se logró identificar algunos atractivos turísticos tales como las paochentas
(cascadas), los miradores de montañas como atractivos paisajísticos, culturalmente la festividad
del baile de la batea el 13 de Mayo, los tipos de minas o formas de explotación aurífera (Tabla 17).
Para incursionar la actividad turística inicialmente deberá realizarse estudios de factibilidad para
dicha actividad.
60
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
3.5 VIVIENDA
La realidad de la zona de Tipuani, por ser un sector minero y con una topografía accidentada,
existen viviendas en condiciones precarias, los mismos se ubican en zonas con problemas de
deslizamientos de suelo, ejemplo claro son las comunidades de Unutuluni y Chima, que se
encuentran amenazadas por deslizamientos persistentes por la fragilidad de los suelos, provocada
por la actividad minera intensa del lugar y que afecta a gran parte de la población. Por lo mismo,
no existe la voluntad de construcción de sólidas viviendas de ladrillo por las condiciones de
inestabilidad de la zona y en consecuencia, los materiales de construcción que predominan son los
tablones, calaminas y planchas metálicas.
Según encuestas levantadas se establece que el 33.9 % son de madera, el 33.6 % ladrillo/bloque
de cemento/hormigón, el 29 % de adobe/tapial. Un aspecto a considerar en este análisis es que las
familias en su mayoría mantienen sus construcciones con esas características, prefieren invertir en
otro lugar diferente a la jurisdicción del Municipio (con excepción de los centros poblados de
Tipuani, Chima y Chuquini donde se ven mejoras con material de ladrillos, cemento y hormigón),
posiblemente se deba a que la zona no tiene condiciones adecuadas para realizar construcciones y
la condición de propiedad privada.
3.6 EMPLEO
La actividad minera en este municipio emplea, alrededor del 45% de PEA (Población Económica
61
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Activa), el comercio el 18% y el servicio de hoteles y restaurantes el 7%. Se refleja una diferencia
cualitativa, entre el porcentaje de empleo que absorbe la minería y el porcentaje empleo que
absorben las actividades que le siguen en importancia19. Por otro lado, existen comunidades
(Cotapamapa, Carhhuarani) que están ubicadas en una región con una topografía similar a la
región agrícola del Municipio de Guanay, diferente de la que se encuentra en la región aurífera de
Tipuani. El resto de las comunidades del Municipio se dedican esencialmente a la actividad minera.
La tecnología y los conocimientos artesanales y comerciales son transmitidos de padres a hijos, tal
es el caso en la transformación de joyas pero es una actividad limitada donde son pocas las
familias que se dedican a este rubro, debido a que las familias no tienen acceso a programas de
capacitación que ofrezcan instituciones privadas y públicas. Por otro lado, la mayoría de los jefes
de familia desempeña su actividad laboral principal en su propia comunidad como es la minería,
asimismo, en baja escala al comercio, seguido la agropecuaria y la otra parte lo hacen como
asalariados y albañiles.
3.7 TRANSPORTE
Actualmente existe la única vía de comunicación que es la carretera desde La Paz a Tipuani,
construida hace poco más de 50 años atrás, cuyo recorrido es: La Paz, Chuquiaguillo, Unduavi,
Yolosa (camino asfaltado) y Guanay. Tipuani está situada al Norte Oeste del Departamento de La
Paz, a 277 km de la ciudad de La Paz (Yugar, 2012).
También existen comunidades que aún no cuentan con caminos vecinales (Central Agraria Gran
Poder Dos Hermanos), cuyos accesos a las comunidades son por sendas, así mismo existen
comunidades, con acceso de caminos temporales. El 80% de las comunidades tienen el acceso a
sus comunidades mediante caminos carreteros permanentes (Figura 23), y se encuentran en mal
estado, por falta de mantenimiento de los mismos.
19
Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística (2012)
62
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Figura 23. Características de los caminos entre comunidades dentro el municipio de Tipuani
Llegando a detallar las características de los tramos (Tabla 18) del Municipio, los recorridos en la
mayoría de las comunidades para llegar a la capital de Tipuani, tardan de una a dos horas, en
temporadas de lluvias es más complicado la transitabilidad, movilizándose a pie y mediante
trasbordo, debido a las características del camino por la inestabilidad de los suelos.
Primordialmente se logró identificar como prioridad la construcción de puentes: un puente en
Chima (Rio gritado), Chuquini y Unutuluni (este último requiere tres puentes).
Por otro lado, el sector de transporte presenta una debilidad en la mantención y atención de
caminos, por lo que no existe buenos caminos y estables para el transito normal, además siendo la
única vía caminera con los demás municipios. Como aspiración a nivel municipal, se requiere la
construcción de una terminal, la tranca vehicular, puentes, apertura de camino y mantenimiento
que el mismo ayudaría a la implementación del Turismo. Así mismo, no existen caminos vecinales,
por sus características es un camino trillado a caballo. El 30% es transitable con normalidad en el
Municipio de Tipuani y el resto se encuentra en condiciones precarias.
63
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
64
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
65
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Los sistemas ecológicos utilizados en el siguiente diagnóstico fueron tomadas del trabajo
desarrollado por Navarro, et. al. (2007)20. En el Municipio de Tipuani se han identificado 6 sistemas
ecológicos, además de un área antrópica o zona intervenida, que es producto del uso histórico del
territorio, con fuertes impactos sobre el medio ambiente, por la extracción de los recursos
naturales por parte de la minería. El área antrópica abarca las poblaciones de San Miguel de
Cotoca, Carhuarani, Cangalli, Tipuani, Rinconada, La Loma, Gritado y Pajonal Vilaque.
Se encuentra en el extremo sur del Municipio, abarca una extensión total de 55.644 km2, es decir
el 4,4 % de la superficie del Municipio, se trata de áreas aun no intervenidas. Este sistema
ecológico se halla constituida por un bosque siempre verde estacional, diverso y pluriestratificado,
caracterizado generalmente por la presencia frecuente y abundante de nogales
(Juglansneotropica, J. boliviana), que se distribuye entre 1.200 y 2.100 m.s.n.m.
aproximadamente, en áreas con bioclima pluviestacional húmedo del piso basimontano.
Cubre las poblaciones de Mariapu y Santa Rosa, ubicado al extremo norte y este del Municipio,
abarca una extensión total de 137,6 km2, representando el 11 % de la superficie Municipal.
Se trata de bosques semideciduos yungueños de los valles internos del piso montano bajo o
subandino con bioclima pluviestacional subhúmedo. Estructuralmente son bosques parcialmente
caducifolios, con dosel denso de 20-25 m de altura y varios niveles de sotobosque, presentando de
20
G. Navarro, Josse, C., E. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodriguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J.
Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zárate, J Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Marco, y E.
Reátegui. 2007. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. Nature
Serve. Arlington, Virginia, EEUU.
66
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
forma característica abundantes lianas leñosas. La utilización de estos bosques subhúmedos por el
hombre, origina estructuras vegetales seriales entre las que destacan las sabanas arboladas
subhúmedas pirogénicas (Sabana Arbolada Montana y Basimontana de Yungas), condicionadas
por el uso ganadero y las quemas anuales en época seca; estas sabanas muestran en su
componente leñoso y herbáceo varias especies compartidas con los campos cerrados de la
Chiquitanía. Caracterizados por especies como: Schinopsis brasiliensis, Cariniana estrellensis,
Astronium urundeuva, Aspidosperma cylindrocarpon, Aspidosperma macrocarpon, Zeyheria
tuberculosa, Ceiba boliviana, Ceiba pubiflora, Cereus tacuaralensis, Opuntia brasiliensis, Maytenus
ilicifolia, Hedyosmum angustifolium, Clusia ducuoides, Juglans boliviana, Hymenaea courbaril,
Piptadenia buchtienii, Piptadenia viridiflora, Anadenanthera colubrina, Maclura tinctoria, Stylogine
ambigua, Aiphanes aculeata, Cinchona calisaya, Cavanillesia umbellata, Apuleia leiocarpa,
Caesalpinia floribunda, Cedrela fissilis, Cedrela lilloi, Centrolobium tomentosum, Chrysophyllum
gonocarpum, Combretum leprosum, Lonchocarpus macrocarpus, Machaerium guanaiense,
Kielmeyera paniculata, Physocalymma scaberrimum, Attalea phalerata, Gallesia integrifolia,
Machaerium scleroxylon, Spondias mombin, Tabebuia ochracea, Tabebuia roseoalba, Amburana
cearensis, Myrocarpus frondosus, Sweetia fruticosa, Pachystroma longifolium y Copaifera
langsdorfii.
Se ubica sobre el extremo suroeste del Municipio, cuya superficie es 504 km2, es decir el 4% de la
superficie total, cuyo territorio aún no se haya intervenido por la actividad humana.
Corresponde al sistema zonal del piso montano yungueño con bio-clima pluvial húmedo a hiper-
húmedo, entre 1.900 y 2.900 m.s.n.m. Son bosques siempre verdes, pluri-estratificados y ricos en
epifitas, con dosel de 18 m a 25 m. Caracterizados sobre todo por diversas especies de pinos de
monte (Podocarpus, Prumnopitys) y por el género Weinmannia.
Es el ecosistema más representativo del Municipio, cubre las comunidades de San Juan Paltani,
Molleterio, Chuquini, Paniagua, Unutuluni, Gran Poder Dos Hermanos, Bartolo Pasoskanqui,
Bartolo, Michiplaya, Santiago Pata, Huayti, Sapucuni, Campanani y Palca Pampa, abarcando una
superficie total de 684 km2, es decir cerca del 54,6 % del territorio.
67
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
68
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
69
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Se ubica sobre las poblaciones de Simaco, Santa Maria, Iyacuya Chusi, cuya extensión abarca 257
km2, o sea menos del 20 % del total del territorio del Municipio.
Se constituye en el sistema ecológico con menor superficie dentro del Municipio, cubre una
extensión de 0,34 km2 cerca del 0,03% de la superficie total del Municipio, ubicada sobre el
extremo suroeste del Municipio, cuyo territorio aún no está poblada-
Se caracteriza por ser un ecosistema de pajonal, dominado por gramíneas de biotipo amacollado,
rizo, matoso y cespitoso, parte de su extensión es el resultado de la expansión de este sistema
después de la destrucción de los bosques pluviales altimontano y de los bosques alto andinos de
Polylepis. Dada la antigüedad de la intervención humana en los Andes, llegan a constituir tipos de
vegetación natural permanente (disclimax).
El Municipio cuenta con una diversidad de animales silvestres, las principales especies de
mamíferos, aves, reptiles y peces se describen en la tabla siguiente.
ESPECIES
Melero
Taitetu o chancho del monte
Karachupa
Mamíferos Sari o Jochi colorado
Jochi con cola
Jochi pintado
Tatú o kirki
71
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Venado
Monosilvador
Mono araña o marimono
Mono nocturno
Oso perezoso
Oso homiguero
Jucumani
Tigrecillo
Tejon
Lobo de agua
Perdiz
Pava del monte
Pava Blanca o silbadora
Loro o Chali
Chavata
Aves
Mutun o wichi
Tunki
Gallinazo
Búho
Papagayo
Boa
Coral
Cascabel
Reptil
Víbora siega
Iguana
Camaleón
Carancho
Mojara
Peces Suchi
Mauri
Sábalo
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico Municipal 2013
Al igual que las especies vegetales, la fauna también está pasando por una serie de problemas
ecológicos, el número de especies de tatú y venado, se han reducido considerablemente, debido a
cambios en hábitat, producto de actividades antrópicas21.
21
Descripción realizada en base a entrevista al H. Consejal Pedro Chamizo, 2013
72
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
No existen áreas protegidas de interés nacional o departamental que permita generar políticas de
conservación, resulta en que las actividades destinadas a la protección de la biodiversidad sean
inexistentes en el Municipio.
Bajo este contexto, se ha procedido a elaborar el mapa potencial de uso de suelo, considerando
áreas de extracción minera, explotación agropecuaria, forestal y protección (Figura 26), que
permitan visualizar áreas de mayor presión y las futuras consecuencias sobre la biodiversidad.
Las zonas potenciales para la extracción minera, se hallan delimitadas por concesiones mineras, en
cambio las zonas potenciales de explotación ganadera se ubican sobre comunidades que cuentan
con proyectos ganaderos y con pendientes bajas, las zonas sin potencial de uso se ubican en zonas
con limitaciones de pendiente y zonas aun no intervenidas por la actividad antrópica.
73
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
74
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
75
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
77
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
4.4.1 Suelo
El proceso de degradación de los suelos y posterior desertificación, inicia con la perdida de la
cobertura del suelo a través del chaqueo, extracción de madera y movimientos de tierras. El suelo
al quedar desnudo, se expone a las condiciones climáticas, como las precipitaciones y los vientos
fuertes, provocando la erosión y el transporte de partículas de suelo.
Los suelos en el Municipio a pesar de sus limitaciones, presentan zonas con suelos fértiles sobre
llanuras de pie de monte y llanuras aluviales aptos para la agricultura, lamentablemente la
actividad minera no permite el aprovechamientos de estas zonas para la producción agrícola, por
la degradación del suelo.
Otro de los factores que contribuyen a la degradación de los suelos, es la contaminación, a nivel
del municipio la contaminación de los suelos se genera por residuos domésticos, actividad minera,
quemas, entre las más resaltantes. En la figura 28 se aprecia que el 45 % de la contaminación del
suelo en el Municipio de Tipuani se debe a residuos domésticos, debido a que la población no
tiene cultura del manejo adecuado de residuos sólidos (basura), además que muchos de los
centros urbanos, carecen del servicio de recolección de basura y un relleno sanitario.
79
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
4.4.2 Aire
De manera general la calidad del aire en el Municipio de Tipuani es buena, por las condiciones
ambientales reinantes en la zona, ya que se trata de un Municipio rural con exuberante vegetación
y nula actividad industrial.
La contaminación del aire se da como resultado del humo ocasionado por el chaqueo durante los
meses de agosto a noviembre, desarrollado para la habilitación de suelos agrícola. El humo
generado por las quemas es transportado por el viento hacía los centros poblados del Municipio.
4.4.3 Agua
El Municipio de Tipuani cuenta con recursos hídricos abundantes dentro su territorio, entre ríos y
acequias (vertientes), estas se constituyen en fuentes de agua tanto para uso doméstico, agrícola y
ganadero, así como para diferentes procesos dentro la explotación minera (lavado del oro).
Entre las principales fuentes de agua utilizadas en el Municipio, se encuentran los ríos, arroyos,
pozos y curichi, siendo los más utilizados los ríos o arroyos como se aprecia en la figura 29, estas
son transportadas hacia los centros poblados y a las cooperativas mineras a través de canales y
tuberías
80
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La principal fuente de contaminación del agua es atribuida a los relaves mineros (Figura 30).
Muchas de las actividades mineras se hallan íntimamente relacionadas con el uso del agua para la
extracción del oro (lavado del oro). Además los niveles de sólidos totales del agua (turbidez) son
incrementados por el material depositado en los ríos, como resultado de movimientos de tierras,
esta situación ha generado la pérdida de peces, sobre todo en el río Tipuani. Así también, la
actividad minera de manera indirecta genera residuos sólidos, como botella pet, bolas plásticas,
aceite de carros, entre otros, que de igual forma van a parar a los ríos.
Estudios realizados sobre la contaminación del agua con mercurio (Hg) en áreas de influencia
minera22, mencionan que en la amazonia boliviana, sobre la subcuenca del río Beni se emplea
aproximadamente 0,5 kg de Hg para la extracción de 1 kg de oro. Además se estima que cerca del
22
Carlos I. Molina, Francois-Marie Gibon, Yuba Sánchez, Dario Achá, Eric Benefice y Jean-Remy D. Guimaraes
(2010). Implicancia ambiental del mercurio en ecosistemas acuáticos de la Amazonia: Situación en Bolivia.
Revista Virtual REDESMA, Vol 4(2).
81
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
10% del Hg se pierde por transporte y almacenaje, y entre el 25 a 30% de Hg permanece entre los
residuos sólidos no recuperados que ingresan a los cuerpos de agua; el restante 60-65% de Hg es
liberada hacia la atmosfera durante el proceso de amalgamación. El Hg es transportado y
depositado a través del movimiento de las aguas sobre las planicies de inundación de la Amazonia.
Otra de las fuentes de contaminación del agua, es la basura (residuos domésticos) y las aguas
servidas generadas en las áreas urbanas del Municipio, debido a que no se cuenta con un plan de
manejo de residuos sólidos, servicio de recolección de basura, servicio de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas. Esta situación provoca que los desechos y la basura vayan a parar a
los ríos.
82
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Cerca del 70% del Municipio presenta áreas de producción forestal permanente, donde habitan
especies forestales maderables y no maderables de interés comercial, pese a esta situación el
Municipio no cuenta con un plan de manejo integral forestal.
Solo se cuenta con un proyecto de reforestación, en vías de ser implementado por el Municipio,
con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, que cosiste en reforestar suelos
degradados con especies maderables como el cedro. Además, cerca del 15 % de la TCO PILCOL se
halla dentro del Municipio de Tipuani, que cubre el Distrito de Cotapampa, la cual cuenta con un
Plan de Vida, que promueve el uso sostenible de los recursos dentro su territorio.
En el territorio del Municipio se puede encontrar especies forestales maderables como: copal
colorado, copal blanco, laurel, corazón negro, silme, verdulaga, Tilihua, Chuwisa, Chiacharon,
Chiriguan, entre los más resaltantes. Las especies que mayor presencia se tiene en el Municipio
son el laurel, copal colorado, corazón negro y tilihua, como se aprecia en la figura 31.
83
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La tala de madera está generando varios problemas ambientales, como la erosión del suelo y
deslizamientos por la falta de cobertura, generando mayor escorrentía y por ende riadas e
inundaciones de mayor magnitud. En este sentido, es necesario que las cooperativas mineras
como principales actores del Municipio debieran formar parte de acciones conjuntas con el
Gobierno Municipal, para promover programas de recuperación de suelos a través de la
reforestación y un manejo integral y sustentable de los bosques.
84
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
El copal y el incienso también son aprovechados a muy poca escala, sobre todo para el
autoconsumo. Los diferentes usos se describen en la siguiente tabla.
ESPECIE USO
Fruto
Aceite
Leche (Chari)
Manteca
Artesanías
Hoja
Majo Techos
Esteras
Escobas
Tallo
Madera de construcción
Criadero de Tuyu Tuyu
Palmito
Medicinal
Copal
Cultural
Incienso Cultural
Fuente: Taller Municipal – PDM 2014
Desde el año 1970 hasta el año 2011, se han registrado 28 eventos, entre inundaciones,
deslizamientos e incendios. La figura 32, muestra que las inundaciones se constituyen en los
eventos con mayor recurrencia en el Municipio, seguido de los deslizamientos y por último los
incendios23.
23
Resumen del Inventario histórico de desastres para Bolivia, Sistema de Inventario de Desastres
(DesInventar) 1970-2011
85
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
El Viceministerio de Defensa Civil, en uno de sus informes menciona, que después de haber
realizado un análisis de recurrencia de inundaciones en el Departamento de La Paz, durante el
periodo 2006-2010, afirma que el Municipio de Tipuani presenta un alto nivel de recurrencia a
inundaciones24.
Esto a causa principalmente de la actividad minera, que realiza grandes movimientos tierra,
provocando de esta manera la sedimentación del cauce de los ríos, ocasionando el incremento del
nivel del cauce y que sumado a las precipitaciones torrenciales, dan como resultado el desborde
de ríos.
Si bien las inundaciones han provocado problemas al Municipio, los deslizamientos han causado
mayores daños. Los reportes identifican que la zona donde se halla asentada la población de
Chima, es una de las más peligrosas de Bolivia, ya que deslizamientos y derrumbes se han
reportado desde 1949 con mayor frecuencia. Ese año una gran masa de tierra sepultó la
población, tres años después, en 1952 un derrumbe causó la muerte de 400 personas, tragedia
que se replicó el año 1971 (20 muertos) y 1991(20 muertos). Uno de los eventos más graves
ocurrió en la comunidad de Llipi (aguas arriba de Chima, sobre el río Tipuani), el 8 de diciembre de
1992, se originó un deslizamiento que sepultó el campamento minero de la cooperativa Llipi Ltda.,
desapareciendo 277 personas25.
24
Plan de Reducción de Riesgos de Desastres Municipio de Tipuani, 2013-2018
25
Estudio de caso: Deslizamiento en poblado Minero: Pérdida de vidas, capital de trabajo e infraestructura
en Bolivia. Módulos Autoinstructivos en Gestión del riesgo de Desastres. Elaborado en el marco del Proyecto
Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN)-Comité Andino para la
prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), 2003
86
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
4.6.2.1 Inundación
El riesgo por inundación se hace mayor durante el periodo de lluvias, siendo las zonas con
mayor riesgo, aquellas cercanas al rio Tipuani, entre las poblaciones con mayor riesgo se
encuentra: Chima, La Rinconada, Tipuani, Cangalli, entre otras como se observa en la figura
33. Las inundaciones causan el deterioro y destrucción de viviendas, escuelas,
establecimientos de salud, caminos, perdida de cultivos, paralización de la actividad minera,
entre los principales.
4.6.2.2 Derrumbes
Las zonas con alto riesgo a deslizamientos se ubican en áreas cercanas al rio Tipuai, por sus
características geológicas y topográficas. La mayor recurrencia de deslizamientos se ha
suscitado en áreas subyacentes a los caminos y áreas de explotación minera (Figura 34),
87
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
88
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
89
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
91
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
4.6.2.3Vientos Fuertes
Esta situación ha generado para el Municipio, una vulnerabilidad por exposición alta a
amenazas por inundación y deslizamiento. Ya que los centros poblados del Municipio
se hallan ubicadas en áreas cercanas a los ríos, zonas con alta vulnerabilidad a
amenazas.
La situación del riesgo en el Municipio, con el tiempo se va agravando, por las malas
prácticas de la de explotación de los recursos naturales, que han generado condiciones
aptas para la ocurrencia de desastres, como nuevos asentamientos en zonas
inundables y vulnerables a deslizamientos, cambios del uso de suelo (desforestación
para la habilitación de pasturas), alteración y sedimentación de los cauces. A esto se
suma la variabilidad del régimen hidrológico provocado por el Cambio Climático.
Otro de los aspectos involucrados en el incremento del riesgo, tiene que ver con el
grado de resistencia y/o protección de la población al impacto de una amenaza. Para
el caso del Municipio de Tipuani, esta capacidad es débil por presentar una alta tasa de
pobreza, insuficiente cobertura y calidad del servicio de salud y educación, mala
93
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
94
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
95
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La respuesta a estos eventos era improvisada, a partir de las propias familias afectadas y en
colaboración de las cooperativas a través del apoyo con maquinaria pesada. El Municipio también
ha apoyado a las familias afectadas con reducidos recursos.
En la actualidad el panorama no ha cambiado mucho, si bien se cuentan con leyes y normas sobre
la Gestión del Riesgo de Desastre, el Municipio recién el año 2012 ha conformado la Unidad de
Gestión de Riesgos y el Centro Operativo de Emergencias, con el apoyo de la Mancomunidad de
Municipios del Norte Paceño Tropical. Pero aún no se lo ha logrado implementar en su totalidad,
motivo por el cual no se tienen acciones planificadas para la reducción y mitigación del riesgo, a
pesar de contar con un Plan de Reducción del Riesgo de Desastre. Solo se concentran en la
atención a desastres.
Hasta el momento se han generado iniciativas dispersas para la reducción del riego, como la
emisión de una Ordenanza Municipal, que prohíbe la tala de árboles en áreas cercanas a ojos de
agua.
97
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
El Municipio de Tipuani está caracterizado por su organización sindical, donde la forma de decisión
y la comunicación y transmisión de la información, está constituida de forma escalonada, porque
está siempre se la realiza en Asambleas con representantes de las diferentes organizaciones
sociales.
98
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Quien tiene bajo su tuición un organigrama técnico operativo que consta de:
b) Un asesor legal
c) Una secretaria
d) Una Secretaría Municipal (funcionario jerárquico inmediato del alcalde)
e) Dos direcciones de área: Técnica y Administrativa – Financiera.
f) Unidad Técnica Educativa Municipal
g) Jefatura de Salud
h) Una Secretaría Ejecutiva.
99
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La estructura orgánica del Municipio de Tipuani, tiene poca relación a la necesidad de políticas
públicas municipales y los objetivos que persigue la institución dentro el proceso de la
planificación; tal es el caso, que las necesidades de aplicar programas y proyectos no cuenta con
una unidad en relación al mismo. Así también se observa una concentración total de la asistencia
técnica en la Capital Municipal de Tipuani.
100
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
a. Bienes Inmuebles:
b. Maquinaria y Equipo:
26
Es importante aclarar que la estructura identificada en el presente documento es solamente de
referencia, puesto que cada año de acuerdo al POA se van realizando modificaciones de acuerdo a la
inversión a ser programada y ejecutada en el Gobierno Municipal.
101
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
102
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Formular un nuevo sistema de seguridad social a largo y corto plazo, bajo los
principios de solidaridad y universalidad, para evitar un creciente déficit fiscal.
Así, las políticas nacionales para el desarrollo del sector económico productivo se orientan al
cambio del patrón primario exportador, hacia la constitución de una matriz productiva que
potencie el sector primario (producción y productividad), y la generación de valor a la producción
mediante la transformación e industrialización, considerando transversalmente factores de
conservación del medio ambiente, género e interculturalidad, en dos sectores de primordial
importancia:
Los sectores generadores de empleo e ingresos, que incluye áreas productivas agrícolas,
pecuarios, forestal, textil, artesanal, turismo y otros; destacando su importancia y prioridad de
atención en función a los potenciales territoriales y donde el actor fundamental son diversas
formas de organizaciones productivas de diferentes niveles: empresas micro, pequeñas, medianas,
cooperativas; Organizaciones Económicas Campesinas (OECA’s), Organizaciones Económicas
Comunitarias (OECOM). En esta línea la acción, el soporte Estatal estará dado principalmente
desde el nivel sub nacional.
Es así que bajo el paraguas del desarrollo nacional y departamental el Municipio de Tipuani debe
lograr una eficiente gestión autonómica con la más amplia participación y control social. Avanzar
en la construcción de su marco normativo como es la Carta Orgánica Municipal, actualizar su
ordenamiento territorial en el componente de Distritación Municipal, consolidar las estructuras y
mecanismos de participación de actores en base a la última normativa de participación y control
social y de la Ley 482 de Gobierno Autónomos Municipales.
103
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
PROBLEMA OBJETIVO
LIMITACIONES
POTENCIALIDADES IDENTIFICADO ESTRATÉGICO
SALUD
Mejorar la
Contaminación y calidad de vida
Servicios de salud en las
enfermedades gastro de los habitantes
localidades de Unutuluni,
intestinales a causa del del Municipio de
chuquini, Chima y Tipuani.
consumo de agua no tratada. Tipuani a través
de un servicio
Poco personal integral en
FACTORES INTERNOS
104
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
EDUCACIÓN
Juntas Escolares
Bajo nivel de cobertura en
comprometidas en el
infraestructura,
mejoramiento de la calidad
equipamiento
del servicio educativo.
FACTORES INTERNOS
proyecto de impacto de
Existen organizaciones
corto, mediano y largo plazo,
internacionales que apoyan a
tanto de resultados de
proyectos destinados a la
mejora de salud en
alimentación nutricional en
desnutrición como en la
niños y niñas principalmente.
capacidad de sostenibilidad
del proyecto.
SERVICIOS BÁSICOS
Incrementó significativo de la Altos niveles de
FACTORES
INTERNOS
105
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
SEGURIDAD CIUDADANA
Sociedad civil organizada a Carencia de infraestructura
través de la junta escolar y adecuada para el servicio de
INTERNOS
FACTORES
106
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
PROBLEMA OBJETIVO
LIMITACIONES
POTENCIALIDADES IDENTIFICADO ESTRATÉGICO
SECTOR MINERO
El Municipio es parte de una La actividad minera genera
cuenca importante del país alto nivel de contaminación
(Minero) en la cuenca.
Las cooperativas mineras
están organizadas a nivel El mineral aurífero es un
FACTORES INTERNOS
107
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
agrícolas es a nivel de la
cimientos de suelos por
provincial
efecto de lluvias constantes.
Existe una demanda por Control certificado de
productos orgánicos productos agrícolas
SECTOR TURÍSTICO
Desconocimiento de
Atractivos naturales como: autoridades nacionales sobre
Pahuchentas, cascadas y potencialidades turísticos en
miradores. el Municipio
FACTORES INTERNOS
El nuevo mercado
está dentro la política
internacional es la industria
EXTERNOS
SECTOR CAMINOS
Servicio de transporte
Estado de los caminos Altos costos de
FACTORES INTERNOS
108
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
realizar mantenimiento de
por otros ámbitos
caminos provinciales,
geográficos que el Estado
departamentales y nacionales
Boliviano a partir de la
han colapsado en relación a
Gobernación está
los últimos desastres
realizando, pero este tipo
naturales ocurridos en la
de proyecto son de
presente gestión por efecto
mediano y largo plazo para
de cambios climáticos.
su materialización.
INSTITUCIONAL
109
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
largo plazo
FACTORES EXTERNOS
PROBLEMA OBJETIVO
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
IDENTIFICADO ESTRATÉGICO
MEDIO AMBIENTE
Consolidar
Diversidad de especies Débil gestión institucional en políticas públicas
FACTORES INTERNOS
110
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
BOSQUES Y DIVERSIDAD
FACTORES INTERNOS Los bosques permiten la El Municipio es débil en la
regulación del ciclo aplicación de una
hidrológico planificación territorial Reducción
recursos
Áreas boscosas aun no Explotación forestal sin
forestales
exploradas regulación municipal
maderables y
El Municipio está no maderables.
Bajo nivel de conciencia
iniciando un proyecto de Incendios
ambiental en la población
reforestación provocados por
La adquisición de la madera personas
EXTERNOS
FACTORES
GESTIÓN DE RIESGOS
Centros poblados y Inundaciones
Plan de Reducción de
cooperativas mineras provocan el
Riesgos de Desastre para
asentadas sobre la rivera de deterioro y
fortalecer y prevenir
los ríos generan altos niveles destrucción de
desastres
de contaminación hídrica viviendas
Las lluvias
excesivas
Constitución de un Incremento de los problemas
FACTORES INTERNOS
provocan el
Centro Operativo de de inestabilidad de laderas
deterioro de
Emergencias Municipal por actividad minera
los caminos
principales,
Constitución de Unidad Perdida
Prevalencia de fenómenos
de Gestión de Riesgos en material y
climáticos con lluvias
la estructura humana por
excesivas
administrativa Municipal riadas
Reducido presupuesto para la
Gestión de Riesgos
Bajo nivel de sensibilización
sobre la importancia del
Centro Operativo de
Emergencias
El tema de Riesgos y
FACTORES EXTERNOS
Desastres es prioridad
ambiental en los
acuerdos internacionales La capacidad técnica y
sobre impacto medio financiera es debil en las
ambiental instancias nacionales.
111
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
RECURSOS HÍDRICOS
Altos niveles de
Disponibilidad de contaminación
Topografía abrupta y suelos
recursos hídricos en de recursos
frágiles
volumen y calidad hídricos y
FACTORES INTERNOS
suelo.
Disponibilidad de carga Debilitamiento
hidráulica para la Bajo nivel en el manejo de suelos por
generación de energía integrado de cuencas relaves
eléctrica mineros.
Inadecuado
manejo de los
Iniciativas comunales Bajo nivel de apoyo para la residuos
para la protección de protección de fuentes de sólidos y
fuentes de agua agua líquidos
El tema hídrico es una Sedimentación
Normativa débil en su
variable importante para de ríos a
FACTORES EXTERNOS
aplicación y ampliación en el
la consolidación sobre consecuencia
uso adecuado del recurso
seguridad alimentaria a de actividades
hídrico a nivel nacional.
nivel mundial. mineras
Reducción del
volumen de
agua para
consumo
humano
112
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
7 MARCO NORMATIVO
7.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO:
En el Art. 302, inciso 42, define que la planificación del desarrollo municipal debe estar en
concordancia con la planificación departamental y nacional, es decir, respetando los procesos del
Sistema de Planificación Integral. Además considera en el art. 405 y 406 el desarrollo rural integral
sustentable en sus diferentes temáticas.
115
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Ley N° 031, Promulgada en fecha 19 de Julio 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibañez”: En el Art. 93, párrafo III, De acuerdo a las competencias exclusivas de los
Numerales 2 y 42, Parágrafo I del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado, se ha
considerado las siguientes competencias exclusivas:
Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del
desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley
especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en
concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental.
El Art. 130, párrafo I, II y III, identifica que la planificación es un sistema integral del estado
consistente en normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos
de orden técnico, administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público
de todos los niveles territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales
privados y comunitarios para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y
visiones socioculturales, construir las estrategias de desarrollo, las cuales deben contemplar
políticas, programas y proyectos de inversión.
Ley N° 482 – Ley de Gobiernos Autónomos Municipales: El Art. 33, plantea la necesidad e
importancia de Fiscalizar la implementación de los Planes Municipales, en concordancia con el
Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE y la aplicación de sus instrumentos, esto quiere
decir que se dará mayor importancia a este instrumento de planificación 27. Es importante
considerar que las anteriores normas que han precedido a esta, se consideraba de manera
evaluativa y no así de fiscalización al mismo.
Ley 031 – Ley N° 341 – Ley de Participación y Control Social: El Art. 5 define las siguientes
definiciones:
En el Art. 36, párrafo I y II, plantea que las autoridades públicas deberán elaborar políticas, planes,
programas, proyectos y presupuestos con participación activa de los actores de la Participación y
27
En la Ley de Participación Popular y la Ley 2028, existe una referencia normativa al respecto, pero se daba
muy poca importancia a ese proceso de evaluación.
116
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
RS 216779 - Ciclo de Gestión Municipal Participativa - CGMP: En el Cap. 3, en los Art. 7 y 8, define
la necesidad de contar con indicadores sobre la distribución de los recursos públicos a ser
asignados en cada área social, productiva y administrativa, pero siempre en función a las
prioridades del Plan de Desarrollo Municipal para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
28
El concepto de circunscripción se cambia al término de jurisdicción a partir de la Ley de Marco de
Autonomías y Descentralización.
2929
Actualmente el Gobierno Central está planteando llevar a cabo ampliar los pilares estratégicos a través
de la “Agenda Patriótica 2025”, la cual consta de 25 puntos a ser implementados desde los Gobiernos
Municipales.
117
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
La Paz al 2020, eje integrador del país y de la región subcontinental, basado en un proceso de
desarrollo social y económico, que potencia y transforma la matriz productiva para cambiar el
patrón primario exportador en armonía con la madre tierra, para la seguridad y soberanía
alimentaria; sin discriminación, con igualdad de oportunidades, equidad e inclusión económica y
social, a través del potenciamiento del sector económico productivo, con transformación e
industrialización generadora de valor agregado con empleo digno y sostenible para vivir bien”.
118
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
119
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
13 OBJETIVOS Y POLÍTICAS
Objetivo:
Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Tipuani a través de un servicio
integral en educación, salud, saneamiento básico y seguridad ciudadana, en el marco de un
desarrollo municipal con equidad de género - generacional.
120
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Políticas
Mejorar la calidad de vida de toda la población del Municipio de Tipuani, en las áreas de
salud, educación, saneamiento básico y seguridad ciudadana.
Garantizar un mejor servicio a la ciudadanía creando las condiciones de un desarrollo
armónico, equitativo y de respeto a los derechos humanos.
Al menos un 70% de la población cuentan con acceso a un mejor servicio en agua potable;
salud, educación, saneamiento básico y seguridad ciudadana.
Objetivo
Política
121
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
OBJETIVO:
Políticas
Objetivo
Política
122
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
123
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
14 PROGRAMAS Y PROYECTOS
124
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
125
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
126
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
NOMBRE DEL
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA
Instituciones públicas y
Fortalecimiento
Encuentros por el Desarrollo Municipal (Foro privadas (Municipal-
Institucional
Debate) Departamental-
Nacional)
Comunicación Para el Desarrollo Municipal
Plan Vial de Desarrollo Caminero Municipal
Vertebración Caminera Construcción puente vehicular doble vía Chacapunco
Construcción Vial Peñas - Amaguaya - Huayti Huayti
127
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
NOMBRE DEL
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA
128
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
PERÍODO DE EJECUCIÓN
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(Recursos del GAM)
COSTO
Eje de Zona de Potenciale
Ap. ESTIMADO
desarrollo/Progra Intervenció s fuentes
Prog. DEL
mas/Proyectos n GAM OTROS de 2015 2016 2017 2018 2019
PROYECTO
financiami
ento
EJE ESTRATÉGICO 1: TIPUANI DESARROLLO HUMANO DIGNO
Objetivo Específico 1: Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Tipuani a través de un servicio integral en educación,
salud, saneamiento básico y seguridad ciudadana, en el marco de un desarrollo municipal con equidad de género - generacional.
Programa 1:
2.450.000 700.000 1.750.000
Educación Digna
Construcció Construcció
GN30, n del n del
Construcción de
GADLP, Un Estudio Internado Internado
internado-Centro de Capital
1.000.000 250.000 750.000 GMAT3132, TESA para el para el 0 0
formación Técnica Tipuani
UMSA, elaborado Centro de Centro de
Alternativa
Embajadas formación formación
técnica técnica
30
GN: Gobierno Nacional
31
GMAT: Gobierno Municipal Autónomo de Tipuani
32
GADLP: Gobierno Autónomo Departamental de la Paz
129
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
alternativa alternativa
FASE I FASE II
(Obra (Obra fina)
gruesa)
20% de 20% de
GADLP,
los los
GAMT,
jóvenes a jóvenes a
UMSA,
Capacitación nivel nivel
Inst.
Técnioca en municipal municipal
Capital Técnico
Mecánica Automotriz 200.000 200.000 0 0 0 0 han sido han sido
Tipuani Pedro
de Maquinaria capacitad capacitad
Domingo
Pesada os en os en
Murillo,
mecánica mecánica
Fundacion
automotri automotri
es
z z
100% de 100% de
100% de los 100% de los los los
estudiantes estudiantes estudiant estudiant
de 1° a 6° de 1° a 6° es de 1° a es de 1° a
de primaria de primaria 6° de 6° de
Unidades GADLP,
Firma de cuentan cuentan primaria primaria
Equitativas GAMT,
Desayuno Escolar 1.000.000 1.000.000 convenio/C con con cuentan cuentan
inicial y Comunida
ontrato desayuno desayuno con con
primaria d Europea
escolar de escolar de desayuno desayuno
manera manera escolar de escolar de
permanent permanent manera manera
e y anual e y anual permanen permanen
te y anual te y anual
10% de 10% de
los los
Tipuani, GADLP, jóvenes a jóvenes a
Capacitación Técnica
Chima, 250.000 250.000 0 GAMT, 0 0 0 nivel nivel
en Extracción Minera
Chuquini UMSA municipal municipal
han sido han sido
capacitad capacitad
130
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
os en os en
extracción extracción
minera minera
Programa 2: Salúd
Municipal para
3.000.000 1.125.000 1.875.000 0
todos.
Resultado: xxxx
Construcció
GN,
n de la
Construcción Centro- GADLP, Un Estudio
Capital infraestruct
Módulo de Salud 2.500.000 625.000 1.875.000 GAMT, TESA 0 0
Tipuani ura del
Integral UMSA, elaborado
Centro de
Embajadas
Salud
10% de la 10% de la
10% de la población población
Madres en población infantil infantil
GN,
estado de infantil recibe recibe
GADLP,
Seguro Municipal gestación y Diseño del recibe dotacione dotacione
300.000 300.000 0 GAMT,
Nutricional niños programa dotaciones s del s del
Comunida
menores a del seguro seguro seguro
d Europea
5 años municipal municipal municipal
nutricional nutriciona nutriciona
l l
Min. De
Salud,
GAMT,
Capacitació
UMSA,
Conformación de n de
Policía
matronas comunales Municipal 200.000 200.000 0 matronas a 0 0 0
Boliviana
en Salud nivel
Nacional,
municipal
Médicos
Sin
Fronteras
131
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Programa 3:
Saneamiento dígno. 2.700.000 675.000 2.025.000 0
Resultado: xxxx
GN,
Construcció
GADLP, Un Estudio
Construcción Represa Capital n de la
1.500.000 375.000 1.125.000 GAMT, TESA 0 0
Municipal Tipuani represa
Embajada elaborado
municipal
del Japón.
Construcció
n de una
Planta de GN, Un Estudio
Capital planta de
tratamiento de aguas 1.200.000 300.000 900.000 GADLP, TESA 0 0
Tipuani tratamiento
servidas GAMT elaborado
de aguas
servidas
Programa 4:
Seguridad Ciudadana
2.800.000 700.000 2.100.000
Integral.
Resultado: xxxx
Construcc Construcci
Tres áreas GAMT, Construcció
ión de ón de lña
urbanas Embajadas 3 Estudios n de una
Construcción de una avenida
(Tipuani, 800.000 200.000 600.000 , TESA avenida
avenidas peatonales avenida peatonal
Chima, Fundacion elaborados peatonal de
peatonal de
Chuquini) es Tipuani
de Chima Chuquini
Construcc Construcci
GN, Min. Construcció
Chima, 3 Estudios ión ón
Construcción De n Módulo
Chuquini, 2.000.000 500.000 1.500.000 TESA Módulo Módulo
Módulos Policiales Gobierno, Policial
Unutuluni elaborados Policial Policial
GAMT. Chima
Chuquini Unutuluni
Total Presupuesto 10.950.000 3.200.000 7.750.000
Techo presupuestario 34.329.727 26.579.727 7.750.000
Saldo 23.379.727 23.379.727 0
132
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
PERÍODO DE EJECUCIÓN
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(Recursos del GAM)
COSTO Potencial
Ap. Eje de Zona de
ESTIMADO es
Pro desarrollo/Progra Intervenció
DEL fuentes
g. mas/Proyectos n GAM OTROS 2015 2016 2017 2018 2019
PROYECTO de
financiam
iento
Objetivo Estratégico: Consolidar la creación de un complejo productivo integral (productivos, servicios, extractivos) para
fortalecer la capacidad productiva y competitiva del Municipio de Tipuani en base al área agrícola y pecuaria.
Programa 5: Feria
Preventiva y 1.600.000 350.000 1.250.000
Participativa
Elaboración
de la
Estrategia de
Inversión y Organizaci Organizaci Organizaci
Beneficios de ón y ón y ón y
Feria de inversión la Inversión: Exposició Exposició Exposició
Capital
de la Minería 400.000 100.000 300.000 Feria de la n Feria de n Feria de n Feria de
Tipuani
Sostenible Min. De Minera. la Minería la Minería la Minería
Minería, Exposición Sostenible Sostenible Sostenible
GADLP, Feria de la 2017 2018 2019
GMAT, Minería
UMSA, Sostenible
FERRECO 2016.
133
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Construcc Construcc
ión del ión del
Construcción del Un Centro de Centro de
Centro de Capital Estudio Mantenim Mantenim
1.200.000 250.000 950.000 0 0
Mantenimiento de Tipuani GN, TESA iento de iento de
Maquinaria Pesada GADLP, elaborado Maquinari Maquinari
GMAT, a Pesada - a Pesada -
FERRECO Fase I Fase II
0 0 0
0 0 0
Programa 6:
Iniciativas
730.000 355.000 375.000 0
productivas
diversificadas
Acuerdos Acuerdos Acuerdos
Inter Inter Inter
institucio institucio institucio
nales nales nales
entre el entre el entre el
GMAT y GMAT y GMAT y
Elaboración
Organizaci Organizaci Organizaci
de un Plan de
ones ones ones
Inversiones al
Fomento a la Productiv Productiv Productiv
fomento del
Capacidad de Organizacio as y de as y de as y de
emprendimie
Emprendimiento nes 500.000 125.000 375.000 Servicios Servicios Servicios
nto de la
Micro, Pequeña y Productivas para para para
micro,
Mediana Empresa inversione inversione inversione
pequeña y
s públicas s públicas s públicas
mediana
al al al
empresa.
Fomento Fomento Fomento
del del del
emprendi emprendi emprendi
GN, miento miento miento
GADLP, empresari empresari empresari
GMAT al local. al local. al local.
134
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Elaboració
n de la
Estrategia
de
Inversión
y Organizaci Organizaci
Beneficios ón y ón y
de la Exposició Exposició
Promoción Feria de 3 Áreas
150.000 150.000 0 Inversión: n Feria de n Feria de
la Agricultura Urbanas
Feria de la la la
Agricultur Agricultur Agricultur
a. a Año 2 a Año 3
Exposició
n Feria de
la
GMAT, Agricultur
ONG a Año 1.
Estudio y
Propuesta
del Nuevo
Estudio Plan Uso de
Municipal 80.000 80.000 0 Ordenamie 0 0 0
Suelo
nto
GADLP, Territorial
GMAT Municipal
Programa 7:
70.000 17.500 52.500 0
Desarrollo Turístico
135
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Estudio de
Identificaci
ón de
Estudio Factibilidad Atractivos y
de ruta turística Tipuani- Servicios de
70.000 17.500 52.500 0 0
(Tipuani- Unutuluni- Unutuluni la ruta
Sorata) turística:
Tipuani -
GADLP, Unutuluni -
GMAT Sorata.
Total Presupuesto 2.400.000 722.500 1.677.500
Techo presupuestario 28.257.227 26.579.727 1.677.500
Saldo 25.857.227 25.857.227 0
136
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
Objetivo Estratégico: Consolidar capacidades de liderazgo a actores sociales e instituciones públicas, privadas y
organizaciones sociales en gestión pública y soberanía territorial.
Programa 8:
Fortalecimiento 720.000 285.000 435.000
Institucional
Firma de
acuerdos
Elaboració Elaboració Elaboració
inter -
n n n
Min. De instituciona
Elaboración Módulos Módulos Módulos
Minería, les para
Escuela de Gestión Organizacio Módulos de de de de
500.000 125.000 375.000 GADLP, funcionami
Pública Municipal nes Sociales Capacitación; Capacitaci Capacitaci Capacitaci
GMAT, ento de la
Gestión año 1 ón; ón; ón;
UMSA Escuela de
Gestión Gestión Gestión
Gestión
año 2 año 3 año 4
Pública
Mcpal.
Institucione Elaboración Foro: Foro: Foro:
Encuentros por el s públicas y Metodológica Encuentro Encuentro Encuentro
GN,
Desarrollo privadas del Foro: por el por el por el
120.000 80.000 40.000 GADLP, 0
Municipal (Foro (Municipal- Encuentros Desarrollo Desarrollo Desarrollo
GAMT
Debate) Departame Por el de la de la de la
ntal- Desarrollo de Región. Región. Región.
137
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
138
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
PERÍODO DE EJECUCIÓN
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(Recursos del GAM)
COSTO Potenci
Eje de Zona de
Ap. ESTIMADO ales
desarrollo/Progr Intervenció
Prog. DEL fuentes
amas/Proyectos n GAM OTROS 2015 2016 2017 2018 2019
PROYECTO de
financia
miento
Objetivo Estratégico: Consolidar políticas públicas municipales participativas y concertadas, referentes a temas medio
ambientales sobre recursos estratégicos: acuíferos, suelos, forestales, fauna, como acciones destinadas a la prevención y
mitigación de riesgos de desastre, base fundamental del vivir bien
Programa 10:
Medio Ambiente y 4.500.000 555.000 3.945.000
Desarrollo
Taller de Taller de Taller de
Elaboración
Capacitaci Capacitaci Capacitaci
Min. De Metodológica
ón: ón: ón:
Sensibilización Minería, : Taller de
Responsa Responsa Responsa
Responsabilidad Municipal 100.000 25.000 75.000 GADLP, Capacitación:
bilidad bilidad bilidad
Ambiental Minera GAMT, Responsabilid
Ambiental Ambiental Ambiental
UMSA ad Ambiental
Minera. Minera. Minera.
Minera
Año 1 Año 2 Año 3
GN - 20% de 20% de
Estudio de
Min. De los los
Plan estratégico de Factibilidad
Capital Medio jóvenes a jóvenes a
Protección de 50.000 50.000 0 técnica, 0
Tipuani Ambient nivel nivel
fuentes de agua financiera y
e, municipal municipal
normativa.
GADLP, han sido han sido
139
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
140
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
141
Plan de Desarrollo Municipal de Tipuani
ción Chiatada
Inter.
GN,
Construcc Construcci Construcci
Construcción de Tipuani, GADLP, Construcción
Un Estudio ión de ón de ón de
Defensivos Contra Cangalli, GAMT, de
1.500.000 800.000 700.000 TESA Defensivo Defensivo Defensivo
Riadas e Chima, La Coopera Defensivos
elaborado s Río s Río s Río La
Inundaciones Loma ción Río Tipuani
Cangalli Chima Loma
Inter.
Total Presupuesto 7.070.000 2.035.000 5.035.000
Techo presupuestario 31.614.727 26.579.727 5.035.000
Saldo 24.544.727 24.544.727 0
142