El Departamento de Cochabamba
El Departamento de Cochabamba
El Departamento de Cochabamba
oriental de la cordillera de los Andes. Cuenta además con varios valles ubicados a diferentes
alturas sobre el nivel del mar, siendo los más importantes los de Cochabamba, Sacaba, el Valle
Alto y el de Cliza. Otra zona geográfica de mucha importancia es la del Chapare, considerada una
de las cinco regiones con mayor precipitación pluvial del mundo, con índices que superan los 5.000
mm/año, lo que favorece la presencia de bosques impenetrables.
Parque de Dinosaurios
Parque de Dinosaurios
1 of 5
Según se conoce, fueron seis los artistas que erigieron cada escultura. El
parque se encuentra en la zona de Huayllani, distrito 1 de Sacaba. Está
abierto de lunes a viernes de 8:00 a 17:00. Los fines de semana y feriados
abre desde las 7:00 hasta las 18:00. El costo de la entrada es de 5
bolivianos.
San Isidro
El Parque Metropolitano
Sacaba es la primera sección municipal de la provincia Chapare. Está a una altura que
va de 2620 a 4520 msnm. Limita al norte con Villa Tunari, al este con Colomi, al sur
con San Benito y Tolata y al oeste con Cochabamba y Tiquipaya. Su temperatura
promedio es de 19°C. Ocupa el extremo de la media luna que forma el Valle de
Cochabamba.
Sacaba es conocida por la producción de chicha que es elaborada en base al maíz que
se cultiva en el mismo lugar. Las ferias en Sacaba son los días domingo (agrícola) y
jueves (pecuaria).
Aves. Se han registrado 617 especies (20% de las aves de Sudamérica) pero se estima
que este número aumentará cuando todas las migrantes y visitantes ocasionales sean
incorporadas a la lista. Algunas de las aves más comunes son: pava (Aburría pipile),
paraba (Ara ararauna), loro (Aratinga leucophtalmus), tucán (Ramphastos toco),
halcón (Falco parverius), perdiz (Cripturellus undulatus), bato (Jabirú mycteria), pato
(Dendrocygna autamnalis), garza (Syrigma sibilatrix) martín pescador y otras. Se
encuentran pequeñas aves endémicas de la región como ser la Sporophila nigrorufa,
aves raras sobresalientes como el águila arpía (Harpía harpjya o, el piyo (Rhea
americana). Un total de 29 especies han sido clasificadas como amenazadas.
La pesca en cualquiera de los ríos zona donde abundan surubí, pacú, doradillo, sábalo,
blanquillo y bagre, que hacen gran bonanza para el pescador. La fauna piscícola en la
zona tropical de este departamento disminuyó ostensiblemente debido a una serie de
factores, como la baja en el nivel de las aguas, la contaminación y otros factores
hídricos y medioambientales. El director del Centro de Desarrollo Pesquero, afirmó que
lo anterior derivó también en el decremento de la pesca donde operan varias
asociaciones de pescadores, es decir, Puerto San Francisco y Puerto Villarroel. Explicó,
sin embargo, que la baja del nivel de las aguas es normal en esta época debido a que
se acerca la estación lluviosa cuando subirán. Este tipo de fenómeno se presenta hasta
noviembre, entre noviembre y febrero se produce la puesta de huevos, lo que permite
el repoblamiento de las especies que disminuyen. "Es ese equilibrio natural perfecto,
sin embargo, se espera recuperar la cantidad de peces existentes en las aguas
tropicales" las especies más afectadas son el surubí, el pacú, el tambaque, el blanquillo
y otros. "El pacú disminuye también por otras causas, por diferentes motivos, lo que
nos preocupa en este momento".
Fauna cochabambina.
Aves. Pava, Paraba, Loro, Tucán, Halcón, Perdis, Bato, Pato, Garza, Martin pescador,
Piyo, etc.
Reptiles. Caimán negro, tortuga de tierra, Sicuri, Tataruga, Cascabel, Iguana, (sapos)
etc. Peses. Surubí, El tambaque, Pacu, Branquülo, etc. Aparte que existen un
significativo número de especies entre insectos, gusanos, etc. Entre los anímales
domésticos tenemos los siguientes; Conejo, Oveja, Cerdo, Cabra, Vaca, Pavo, Pato,
Pollos.