Lusu La Paz
Lusu La Paz
Lusu La Paz
de Bolivia
NDICE
I.
1.2.
1.3.
2.1.
ESTUDIOS TCNICOS.................................................................................................................8
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
3.
Clima...............................................................................................................................3
Altitud ..............................................................................................................................4
.Relieve Topogrfico........................................................................................................4
ESTUDIOS BSICOS......................................................................................................................5
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
2.
3.1.
3.2.
ASPECTOS LEGALES................................................................................................................ 17
3.2.1.
3.3.
4.
4.1.
Indice General
NDICE
4.1.2.
4.1.3.
4.1.4.
4.1.5.
4.1.6.
4.1.7.
4.1.8.
4.1.9.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
5.
5.1.
5.2.
Indice General
NDICE
5.2.4.
5.2.5.
5.2.6.
6.
6.1.
7.
8.
8.1
8.2.
8.3.
9.
GEOTCNICOS
HIDROGEOLGICOS
(INCLUYE
REPORTE
Indice General
iii
NDICE DE TABLAS
Indice General
iv
NDICE DE TABLAS
Tabla 4.23. Resumen de Criterios de Diseo......................................................................................... 66
Tabla 4.24. Valorizacin de reas de aporte por cmaras de inspeccin (EMISARIO) ........................... 67
Tabla 4.25. Detalle de cmaras de Inspeccin ...................................................................................... 69
Tabla 4.26. Estacin Elevadora Buenos Aires (Interceptor Oeste) ......................................................... 75
Tabla 4.27. Detalle Estacin Elevadora Buenos Aires ........................................................................... 76
Tabla 4.28. Interceptores a corto plazo (ao 2012) ................................................................................ 78
Tabla 4.29. Interceptores corto plazo (ao 2036) ................................................................................... 78
Tabla 4.30. Interceptoresa mediano plazo (ao2012) ............................................................................ 79
Tabla 4.31. Interceptoresa mediano plazo ( ao2036) ........................................................................... 79
Tabla 4.32. Interceptoresa largo plazo (2012)........................................................................................ 80
Tabla 4.33. Interceptores a largo plazo (ao 2036) ................................................................................ 80
Tabla 4.34. Emisario ............................................................................................................................. 81
Tabla 4.35. Cuadro 3 ............................................................................................................................ 83
Tabla 4.36. Resumen de criterios de diseo .......................................................................................... 87
Tabla 4.37. Recubrimientos mnimos para la red de colectores ............................................................. 92
Tabla 4.38. Anchos mximos de zanja ............................................................................................... 93
Tabla 4.39. Tamaos disponibles y descripcin de las tuberas comnmente empleadas en las
redes de alcantarillado .......................................................................................................................... 97
Tabla 4.40. Tabla comparativa de costos de tuberas en diferentes materiales .................................... 103
Tabla 4.41. Valores del coeficiente de deformacin retardad Dr .......................................................... 108
Tabla 4.42. Valores referenciales de arranque/hora para motores de bombas sumergibles ................. 114
Tabla 4.43. Datos de la Estacin Elevadora de Aguas Residuales....................................................... 120
Tabla 4.44. Costos Aproximados de Mano de Obra ............................................................................. 128
Tabla 4.45. Costos Aproximados el Equipo Pesado ............................................................................ 129
Tabla 4.46. Presupuesto General Huayllas.......................................................................................... 133
Tabla 4.47. Presupuesto General Oeste.............................................................................................. 135
Tabla 4.48. Presupuesto General Orkojahuira ..................................................................................... 138
Tabla 4.49. Presupuesto General Seguencoma .................................................................................. 140
Tabla 4.50. Presupuesto General Interceptor Autopista ....................................................................... 142
Tabla 4.51. Emisario (PTAR Opcin Valle de las Flores .................................................................... 144
Tabla 4.52. Emisario (PTAR Opcin B) ............................................................................................... 147
Tabla 4.53. Presupuesto General Obra de Toma................................................................................. 151
Tabla 4.54. Periodos de diseo recomendados ................................................................................... 156
Tabla 4.54. Resumen de datos base de dimensionamiento para la PTAR Mallasa .............................. 157
Indice General
NDICE DE TABLAS
Tabla 4.55. Lmites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Aplicables a las Industrias .................... 158
Tabla 4.55. Simulacin de concentraciones de salida para DBO, SST y NH4, para poca seca .......... 160
Tabla 4.55. Produccin de lodos por etapa de tratamiento, para tiempo seco ...................................... 162
Tabla 4.55. Produccin de Biogs y generacin de energa elctrica y trmica en la PTAR Mallasa .... 163
Tabla 4.55. Presupuesto PTAR Mallasa, Corto Plazo .......................................................................... 164
Tabla 5.1. Ingresos Por Servicios (En Bolivianos) ............................................................................... 177
Tabla 5.2.Estructura de Costos (En Bolivianos) ................................................................................... 178
Tabla 5.3. Resultados de Gestin (En Bolivianos) .............................................................................. 178
Tabla 5.4. ndice de Liquidez............................................................................................................... 179
Tabla 7.1. Presupuesto General del Proyecto...................................................................................... 185
Tabla 8.1. Factores de conversin....................................................................................................... 188
Indice General
vi
NDICE DE FIGURAS
Indice General
vii
RESUMEN EJECUTIVO
I. NOMBRE DEL PROYECTO
Estudio de identificacin, Mejoramiento y Ampliacin del Alcantarillado Sanitario de la ciudad de La
Paz.
II. TIPO DE PROYECTO
En el presente Plan Maestro se han analizado los Estudios de Identificacin de Mejoramiento y
Ampliacin del Saneamiento de la ciudad de La Paz, como un insumo bsico para el planteamiento
de alternativas de conduccin del alcantarillado sanitario.
III. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Se han identificado las siguientes instituciones:
TIPO DE INSTITUCIN
Institucin Solicitante
Institucin Responsable de
la elaboracin del proyecto
Institucin Financiera
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Estado Plurinacional de Bolivia
Consorcio TYPSA, GITEC, Land &Water Bolivia, Aguilar y Asociados
Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Espaol de Cooperacin
para Agua y Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe.
Operador
Resumen Ejecutivo
viii
DISEO REQUERIDO
CORTO PLAZO
(Nivel de estudio EI)
DOTACION
l/hab/dia
2012
POBLACION
2012
172,080
82.23
114.64
161.00
897.00
188,490
165.44
261.33
629.00
1617.00
9,730
165.44
13.04
59.00
681.00
27,375
165.44
36.83
93.00
152.00
426
942
397,674
DESCRIPCION
DISEO REQUERIDO
AREA
BRUTA
Ha
2012
POBLACION
2012
DOTACION
l/hab/dia
2012
3,347
AREA
BRUTA
Ha
2012
24,007
165.44
32.18
603.00
1005.00
20,707
165.44
27.75
550.00
916.00
20,260
165.44
27.16
237.00
395.00
16,426
165.44
22.02
493.00
822.00
17,499
165.44
23.46
77.00
129.00
MEDIANO PLAZO
(Nivel de estudio
EPM)
98,899
TOTAL
DESCRIPCION
DISEO REQUERIDO
POBLACION
2012
133
DOTACION
l/hab/dia
2012
1,960
3,267
AREA
BRUTA
Ha
2012
11,400
165.44
15.28
238.00
397.00
7,292
165.44
9.77
39.00
65.00
6,123
165.44
8.21
30.00
50.00
5,698
165.44
7.64
680.00
1133.00
SUB CUENCA ACHACHICALA (AGUA MIXTA RESIDUAL Y PLUVIAL, ms 2000 m3/d industrias)
SUB TOTALES
233,937
761,023
150.08
307.60
906.90
1016.00
4,905
1694.00
9,953
13,609
774,632
4.52
911.42
800.00
5,705
1,333.00
11,286
41.00
De la tabla de arriba se puede extraer que el rea urbana tiene entonces un total de 774.632
habitantes para el 2012 distribuidos entre los proyectos de estudio de identificacin para la cuidad de
La Paz
Tabla.2. Datos demogrficos del municipio de La Paz (2036)
2036
DESCRIPCION
DISEO REQUERIDO
POBLACION
2036
AREA
NETA
Ha
2036
DOTACION
l/hab/dia
2036
AREA
BRUTA
Ha
2036
CAUDAL
l/s
2036
2036
PROYECTO: INTERCEPTOR OESTE
204,741
CORTO PLAZO
(Nivel de estudio EI)
110
1255
182.47
181
880
2263
369.75
15,517
181
82
953
22.80
35,336
181
130
213
52.06
1,317
4,684
501,324
DESCRIPCION
DISEO REQUERIDO
225
245,730
POBLACION
2036
DOTACION
l/hab/dia
2036
AREA
NETA
Ha
2036
AREA
BRUTA
Ha
2036
627
CAUDAL
l/s
2036
35,414
181
844
1406
52.04
29,622
181
769
1282
43.53
29,536
181
332
553
43.40
23,806
181
690
1150
34.98
23,466
181
108
180
34.48
MEDIANO PLAZO
(Nivel de estudio
EPM)
141,844
TOTAL
DESCRIPCION
DISEO REQUERIDO
LARGO PLAZO
(Nivel de estudio
EPM)
POBLACION
2036
2,743
DOTACION
l/hab/dia
2036
AREA
NETA
Ha
2036
4,571
AREA
BRUTA
Ha
2036
208
CAUDAL
l/s
2036
16,274
181
333
555
23.91
10,179
181
55
91
14.96
8,684
181
42
70
12.76
16,191
181
951
1585
23.79
172.00
1422.00
6,863
2370
13,926
425.18
1,336
84.00
1,119.00
7,982
1,865
15,791
16.76
1,353
288,502
982,998
24,631
1,007,629
927.68
ix
De la tabla de arriba se puede extraer que el rea urbana tiene entonces un total de 1.007.629
habitantes para el 2036 distribuidos entre los proyectos de estudio de identificacin para la ciudad de
La Paz.
VI. DATOS TCNICOS
Se ha proyectado un consumo domstico inicial (2012) de 165 L/hab/da a incrementarse hasta 181
L/hab/da el ao 2036. Se proyecta un incremento del consumo no domstico.
En esta alternativa se plantea la construccin de un sistema de conduccin mixto centralizado Obra
de Toma para el Sistema Achachicala as como la construccin de 13 interceptores como Sistemas
Separados para las Zonas Pampahasi, Talud El Alto y Mallasa. Por otra parte tambin se plantea
utilizar el ro Choqueyapu como emisor para las aguas mixtas del sistema Achachicala (zona norte y
casco viejo). Asimismo se plantea la construccin de un Emisario desde el final del interceptor
Orkojahuira hasta la Obra de Toma y finalmente una Planta de Tratamiento ubicada en la zona de
Mallasa a la altura de la Muela del Diablo, como sistema centralizado.
VII. DATOS FINANCIEROS
Se ha calculado el siguiente presupuesto para el proyecto.
Tabla3. Presupuesto General del Proyecto
408.525.054
TOTAL
COSTO
($us)
58.696.128
12.603.105
1.810.791
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA
15.764.858
2.265.066
INTERCEPTOR HUAYLLAS
4.653.467
668.602
INTERCEPTOR SEGUENCOMA
INTERCEPTOR AUTOPISTA SANEAMIENTO OBRA DE TOMA PTAP
ACHACHICALA
EMISARIO CHOQUEYAPU
3.181.800
457.155
4.085.012
586.927
49.190.036
7.067.534
1.702.589
244.625
185.899.999
26.709.770
30.049.062
4.317.394
65.945.722
9.474.960
RENOVACIN DE REDES
12.790.176
1.837.669
TOTAL
COSTO (Bs)
1.358.891
195.243
21.300.335
3.060.393
12.255.752
1.760.884
20.426.253
2.934.806
441.207.058
63.391.819
Resumen Ejecutivo
ACTIVIDAD
DESCRIPCION
1
2
3
4
5
Proceso de Financiamiento
Licitacion del Estudio TESA
Elaboracion del Estudio TESA
Licitacion de Obras
Inversion en Obras Corto Plazo
Resumen Ejecutivo
ANO DE INICIO
2014
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
xi
1. INFORMACIN GENERAL
1.1. ASPECTOS GENERALES
1.1.1.
Tipo de Proyecto
El proyecto fue motivado por la inexistencia del servicio de Alcantarillado Sanitario que evacue las
aguas servidas La ciudad de La Paz cuenta con sistemas de recoleccin y conduccin de aguas
residuales cuya tipologa difiere segn su ubicacin relativa: mientras en las micro-cuencas del norte
(Choqueyapu, Orkojahuira) los sistemas son predominantemente combinados (mixtos), en aquellas
del sur (Irpavi, Achumani, Huayajauira) stos son separativos.
Tanto las redes mixtas como separativas descargan eventualmente sus aguas en los cursos
receptores de su respectiva micro-cuenca, cuyos cauces funcionan como colectores principales.
Estos aportes pasan a formar parte del Ro La Paz, cuyas aguas son luego empleadas para el riego
de productos agrcolas que abastecen a las ciudades de La Paz y El Alto.
1.1.4.
Objetivos
Instituciones Involucradas
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Estado Plurinacional de Bolivia
Consorcio TYPSA, GITEC, Land &Water Bolivia, Aguilar y Asociados
Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Espaol de Cooperacin
para Agua y Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe.
Operador
-16.50222,
-68.16556Coordenadas:
Est ubicado en la meseta del Altiplano Norte, cuya ubicacin geogrfica es 582334.76 E y
8169313.48 N.
El municipio de La Paz se encuentra a 3625 m.s.n.m y su ubicacin mundial es de 16 grados 29
minutos lattus sur respecto a la lnea del ecuador y 68 grados 08 minutos latitud oeste respecto al
meridiano de Greenwich. Tiene diversos pisos ecolgicos y se encuentra a lo largo de una cuenca
excavada del altiplano
1.2.2.
Vas de Acceso
La ciudad de La Paz se encuentra vinculada hacia el Norte con la cuidad de El Alto mediante la
Autopista al Sur por Av. Costanera y vas que la vinculan con rio abajo, ya que el resto de las vas
que conforman el rea metropolitana de la cuidad est en un 80 % pavimentadas, adems cuenta con
un ramal de Panamericana que cruza todo el altiplano conectndose as con los pases limtrofes. En
La Paz es posible resumir que slo las ciudades del Eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
y algunas otras ciudades importantes, se encuentran integradas por estructuras viales asfaltadas. En
el resto del territorio existen carreteras de tierra o ripio.
Clima
La Paz tiene un clima de montaa con inviernos secos y fros con nevadas ocasionales y veranos
frescos debido a las lluvias.
1.3.2.
Altitud
El rea de estudio la ciudad de La Paz se encuentra a una Altitud de 3650 msnm (11,942 ft) msnm
1.3.3.
.Relieve Topogrfico
2. ESTUDIOS BSICOS
2.1. ESTUDIOS SOCIOECONMICOS
2.1.1.
Aspectos Demogrficos
El crecimiento de la mancha urbana, sin importar la divisin administrativa existente entre La Paz y El
Alto, muestra una aglomeracin continua de masa edificada que est rebasando los lmites
jurisdiccionales definidos por la municipalizacin del pas.
Tabla 2.1. La Paz - Distribucin de la Poblacin del municipio por Distritos, rea y densidad Censo 2012
DISTRITO
POBLACION 2012
AREA (Ha.)
DENSIDAD
(hab/Ha)
DISTRITO 1
27,547
225.630
122.09
DISTRITO 2
33,499
274.260
122.14
DISTRITO 3
28,776
285.121
100.93
DISTRITO 4
44,657
1,058.536
42.19
DISTRITO 5
42,184
158.000
266.99
DISTRITO 6
32,607
128.879
253.00
DISTRITO 7
51,245
157.804
324.74
DISTRITO 8
42,817
160.548
266.69
DISTRITO 9
33,819
281.308
120.22
DISTRITO 10
26,673
691.020
38.60
DISTRITO 11
67,670
826.457
81.88
DISTRITO 12
42,372
343.449
123.37
DISTRITO 13
37,369
215.680
173.26
DISTRITO 14
26,781
272.291
98.35
DISTRITO 15
29,801
153.074
194.68
DISTRITO 16
22,391
419.327
53.40
DISTRITO 17
27,989
472.116
59.28
DISTRITO 18
29,477
1,580.410
18.65
DISTRITO 19
43,134
1,873.304
23.03
DISTRITO 20
6,228
3,321.843
1.87
DISTRITO 21
46,171
1,690.318
27.31
DISTRITO 22 RURAL
13,180
47,601.158
0.28
DISTRITO 23 RURAL
TOTAL POBLACION DEL
MUNICIPIO
TOTAL POBLACION
URBANA
8,230
764,617
62,191
761,023
14,589
Fuente: GMLP INE y elaboracin propia.
2.1.2.
Aspectos Socioeconmicos
La progresiva reduccin de las reas agrcolas es evidente; a lo largo de los aos se ha producido un
severo impacto sobre la actividad agrcola porque se ha cambiado el uso del suelo de manera ilegal y
sin ningn criterio de planificacin sostenible. Los espacios agrcolas han sido modificados por otros
usos, sobre todo la construccin de viviendas generando un proceso de consolidacin urbano,
fundamentalmente de la zona colindante con el Municipio de Cercado.
a) Aspectos Socioculturales
b) Actividades Productivas
c) Ingreso Promedio Familiar
d) Educacin
e) Salud
f) Viviendas
g) Saneamiento Bsico
h) Otros servicios
2.1.3.
Bs./mes
ALIMENTACIN
ALQUILER
AGUA Y ALCANT.
ENERG. ELECTRICA
TELEFONO Y CABLE
SALUD
EDUCACIN
TRANSPORTE
DIVERSIN
VESTIMENTA
OTROS
Gastos Tot. Prom. Familia
867.11
407.08
47.33
99.40
77.59
198.17
531.38
338.74
249.56
220.32
464.86
1,987.69
Fuente: Recopilacin de campo
Del promedio de ingresos y gastos de las familias del municipio podemos inferir que existe un
porcentaje destinado al ahorro.
Ingresos
La Paz
ITEM
SUELDOS
VENTAS
AYUDA DE PARIENTES
RENTAS Y JUBILACIONES
REMESAS
OTROS
Ingreso Tot. Prom. Familiar
Bs./mes
3,093.79
1,600.20
1,047.37
1,594.26
1,484.60
1,350.35
3,245.61
Fuente: Recopilacin de campo
Es importante mencionar que del monto de ingreso promedio se considera el 5% como gastos
destinados a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
2.2. ESTUDIOS TCNICOS
2.2.1.
a) Redes de recoleccin
La ciudad de La Paz cuenta con sistemas de recoleccin y conduccin de aguas residuales cuya
tipologa difiere segn su ubicacin relativa: mientras en las micro-cuencas del norte (Choqueyapu,
Orkojahuira) los sistemas son predominantemente combinados (mixtos), en aquellas del sur (Irpavi,
Achumani, Huayajauira) stos son separativos. Tanto las redes mixtas como separativas descargan
eventualmente sus aguas en los cursos receptores de su respectiva micro-cuenca, cuyos cauces
funcionan como colectores principales. Estos aportes pasan a formar parte del Ro La Paz, cuyas
aguas son luego empleadas para el riego de productos agrcolas que abastecen a las ciudades de La
Paz y El Alto.
Fuente: EPSAS
La cobertura del alcantarillado sanitario en 2012 alcanza a un 94,3% de la poblacin del rea urbana
de la ciudad. El sistema de recoleccin y conduccin tiene una longitud combinada cercana a los
1.000 Km, y cubre aproximadamente 63,72 Km2.
A continuacin se presenta un sumario de la infraestructura sanitaria existente en el municipio, por
tipo de material y dimetro de colector.
Tabla 2.4. Anlisis cuantitativo del sistema de recoleccin de aguas residuales en La Paz
Longitudportipode material(Km)
Subtotal
Dimetro
Dimetro
Nominal
PVC
DN100
por
Mapaesquemticodelreade servicio La
Paz(2011)
TC
33.92
1.26
35.18
DN150
249.29
524.53
773.82
DN200
14.57
115.80
130.37
5.0
1 1.48
21.49
26.49
14.00
15.49
0.40
0.40
0.60
0.60
0.4
5.82
6.24
0.2
7.30
7.55
0.54
0.54
DN250
DN300
DN350
DN375
DN400
DN450
DN500
DN550
DN600
0.2
0.48
0.69
2.04
2.04
0.51
0.51
0.01
0.01
DN700
DN750
DN800
TOTALES
305.15
694.78
TOTALreaServida(Km 2)
TOTALPoblacinServida2012(hab)
Cobertura dealcantarilladosanitario
999.93
63,72
792.290
94,3%
Segn la informacin entregada por EPSAS, no se tienen previstas obras de ampliacin de magnitud
destinadas a incrementar las coberturas de alcantarillado en la ciudad de La Paz.
b) Emisarios y colectores primarios
Existe una marcada diferencia entre la longitud de lneas de recoleccin4 (98% de la longitud total de
redes sanitarias) y aquellos colectores de primer y segundo orden (2% del total), lo cual refleja un
dficit significativo de infraestructura de conduccin.
Asimismo, el sistema de colectores cuenta con un elevado nmero de conexiones cruzadas y puntos
de descarga no identificados. Esto se hace particularmente complejo en el sistema correspondiente al
centro de la ciudad, donde todos los cauces se encuentran conducidos a travs de bvedas
subterrneas.
c) Estaciones de Bombeo
Al momento no existen trasvases de aguas residuales de una sub-cuenca a otra, debido a que la
topografa de la ciudad de La Paz favorece ampliamente el drenaje por gravedad.
10
1.
AlcantarilladoSanitario
Redesde colectores
Emisariosy colectores
primarios
Estacionesde bombeo
2.
2.2.2.
Tratamiento deAARR
Poblacin
Servida
(hab)
792290
Longitud
DeRed
(Km)
rea
Cubierta
(Km2)
Capacidad
instalada
(l/s)
999,93
63,72
981,75
63,72
18,08
Se ha identificado como cuerpo receptor de las aguas residuales crudas al Ro Choqueyapu, que
recorre desde la zona norte hasta la sur de la ciudad de La Paz, pasando por todo el centro de la
ciudad, prcticamente este rio se convierte en un colector de las aguas residuales, descargas
industriales y otro tipo de descargas, los resultados encontrados con base a la toma de muestras
realizadas en diferentes puntos, son los siguientes:
11
pH
Clase
Pto. 8
Clase
Pto. 7
Clase
Pto. 6
Clase
Pto. 5
Clase
Pto. 4
Unidades
Clase
Parmetros
Pto. 3
8.5
10.34
8.38
8.31
8.23
8.15
uS/cm
337
923
1298
1274
949
1000
17.5
19.3
16.3
19.2
20.8
22.3
Coliformes totales
UFC/100
ml
8,6
106
2,5
104
7,0
105
2,2
107
2,4
107
4,0
107
ColiformesTermorresistentes
UFC/100
ml
2.8
105
MC
8.0
103
MC
3.0
104
MC
6.0
105
MC
5.0
106
MC
1.6
107
MC
BDO5
mg O2/l
76
MC
266
MC
258
MC
160
MC
168
MC
DQO
mg O2/l
87
MC
362
MC
714
MC
724
MC
449
MC
509
MC
Oxgeno Disuelto
mg O2/l
5.5
Nitrgeno Total
mg N/l
0.09
Fsforo Total
mg P/l
8.62
5.97
10.63
11.54
7.8
8.25
Solidos Totales
mg/l
6166
4728
1641
2592
2063
2485
Solidos Susp.Totales
mg/l
5310
4000
745
1680
1305
1650
mg/l
856
728
896
912
758
835
Cromo hexavalente
mg/l
0.02
0.03
0.1
MC
0.12
MC
0.05
0.08
MC
Mercurio
g / l
1.34
MC
1.08
MC
1.37
MC
0.75
MC
0.84
MC
0.57
MC
Plomo
mg/l
0.08
0.12
MC
0.15
MC
0.24
MC
0.18
MC
0.15
MC
Caudales
m3/s
0.145
Conductividad
temperatura
14.45
A
2.89
0.367
0.4
A
3.21
1.7
A
1.137
3.37
1.723
2.7
A
4.74
2.63
2.35
A
4.44
1.736
Nota
CH-3
CH-4
CH-5
CH-6
CH-7
CH-8
Como se puede observar las aguas a partir de la mancha urbana hasta el final presenta aguas muy
contaminadas, las mismas no se encuadran en clase alguna que se establece en el Reglamento en
Materia de Contaminacin Hdrica.
2.2.2.1.
Para conocer las caractersticas de las aguas residuales domsticas que se generan en la ciudad de
La Paz, se ha efectuado una caracterizacin de las aguas que escurren por los alcantarillado de tres
zonas que se consideran importantes y representativas de la ciudad de La Paz, estas muestras
corresponden al alcantarillado sanitario de Sopocachi, Irpavi y Achumani, los resultados encontrados
son los siguientes:
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
12
Tabla 2.7. Resultados del muestreo de los alcantarillados de Achumani, Irpavi y Sopocachi
Parmetros
Unidades
pH
Achumani
Irpavi
Sopocachi
8.48
8.69
8.53
Conductividad
uS/cm
538
495
1042
Temperatura
20.7
20
12
ColiformesTermorresistentes
UFC/100
ml
1.8 106
2.9 105
3.9 106
BDO5
mg O2/l
252
172
284
DQO
mg O2/l
490
369
531
Oxgeno Disuelto
mg O2/l
0.94
2.75
2.74
Nitrgeno Total
mg N/l
60.2
55.23
61.91
Fsforo Total
mg P/l
6.99
6.61
10.55
Slidos Susp.Totales
mg/l
142
114
288
Caudales
m3/s
0.0019
0.003
0.0509
Se observa que los parmetros obtenidos del muestreo las aguas servidas parecen de origen
domstico, al no haber ningn tipo de tratamiento de estas aguas no cumplen con los valores fijados
en el Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica.
2.2.2.2.
Estudios Ambientales
Trabajos Topogrficos
13
4 topgrafos
12 alarifes
2 ayudantes
Uso de herramientas menores
14
3. DESCRIPCIN DE ALTERNATIVAS
3.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIN DE ALTERNATIVAS
La recoleccin de las aguas residuales de la ciudad de La Paz conllevan un nivel de complejidad que
es funcin de las limitantes fsicas, urbansticas, sociales y econmicas de la ciudad. Las principales
variables analizadas incluyeron:
La construccin de colectores sanitarios de primer y segundo orden que permitan interceptar las
descargas directas de las redes sanitarias a los cauces de cada una de las microcuencas de la
ciudad.
La ubicacin de una eventual planta depuradora, dadas las limitaciones espaciales de la ciudad
La capacidad de inversin y ejecucin de las obras previstas
Varios estudios han abordado esta problemtica, llegando a las siguientes recomendaciones:
1993. Estudio para el saneamiento en la ciudad de La Paz (JICA): Este estudio considera que
separar los sistema sanitario y pluvial no es factible, por lo cual propone conservar el sistema
existente en el centro histrico de la ciudad y captar las aguas mixtas del Choqueyapu en su
confluencia con el Ro Cotahuma.
1995. Estudio a diseo final para el saneamiento de la ciudad de La Paz (Lahmeyer-GITECTecnosan/BID): Al igual que JICA, este diseo final propone conservar el sistema unitario en el
centro de la ciudad, y captar las aguas residuales a la altura de la Gruta de Lourdes.
2000. Proyecto de Saneamiento del Rio La Paz (Aguas del Illimani S.A.). Este estudio considera
que la solucin propuesta por Lahmeyer-GITEC-Tecnosan es la ms apropiada, por lo que
procede a actualizarla luego de un anlisis de la existencia de conexiones cruzadas en la zona
sur de la ciudad.
En base a los estudios anteriores, el Consultor concluye que la separacin del sistema mixto existente
en la zona central no es factible desde el punto de vista econmico y social, por lo cual las
alternativas evaluadas han tomado este criterio como un punto de partida. Estas alternativas son
descritas en el siguiente cuadro:
15
A3: Hibrida
Utilizacin del ro Choqueyapu como emisor para las
aguas mixtas del sistema Achachicala (zona norte y
casco viejo) hasta la PTAR Achachicala
Obra de toma y planta de tratamiento exclusiva para el
sistema Achachicala para su posterior vertido de
efluente tratado al ro Choqueyapu
Construccin de 13 interceptores como sistemas
separados para las zonas Pampahasi, Talud El Alto y
Mallasa
Construccin de un emisario desde el final del
interceptor Orkojahuira hasta la PTAR centralizada en
Mallasa
Planta de Tratamiento, ubicada en la zona de Mallasa
a la altura de la Muela del Diablo, como sistema
centralizado para captar las aguas del emisario
Costo
Estimado
(US$)
Comentarios
Es
162 Mio.
Existen
147 Mio.
Existen
141 Mio.
16
a) Solicitud
La solicitud de la expropiacin del predio donde se emplazar la Planta de Tratamiento debe ser
presentada por el interesado (persona natural o colectiva) que en este caso ser la EPSA quien
solicitar al Gobierno Autnomo Municipal respectivo, exponiendo los motivos suficientes tcnicos y
legales para que esta instancia emita la Ordenanza Municipal de Declaracin de Necesidad y Utilidad
pblica ordenando la expropiacin de la propiedad privada,
La Ordenanza Municipal dictada deber contener: el nombre y jerarqua de la autoridad que la
pronuncia, nombre y nmero de la disposicin legal, considerandos que hacen referencia a la
solicitud recibida, los alcances de la misma, la propiedad perfectamente individualizada, la finalidad
con detalle de la obra a ser ejecutada, la urgencia y la necesidad de la expropiacin, la institucin a
ser beneficiada, la procedencia de su expropiacin total o parcial, la norma legal que sustenta la
expropiacin.
La Ordenanza Municipal debe ser publicada en un medio de difusin local o nacional, asimismo, el
Gobierno Municipal debe proceder a notificar a los ocupantes, en lo posible de forma personal, a fin
de establecer el derecho propietario con el que cuentan.
b) Notificaciones
Con la Ordenanza Municipal se proceder a notificar al o los propietarios y a la entidad solicitante,
entregada personalmente con indicacin de da y hora de su verificacin, debiendo ser firmada por la
parte y por el notificador.
c) Apersonamiento
Dentro del plazo de 10 das las partes mediante memorial se apersonan ante la autoridad que los
notific
d) Oposicin
El propietario afectado al responder a la notificacin puede oponerse a la expropiacin con los
fundamentos que considere viables, pidiendo se desestime el trmite en su contra, ofreciendo las
pruebas correspondientes, esta oposicin se correr en traslado a la entidad que solicita la
expropiacin para que responda.
e) Resolucin de la oposicin
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
17
El alcalde al conocer el reclamo mediante la oposicin y las pruebas que pudieran ser ofrecidas,
resolver emitiendo el respectivo pronunciamiento, ante el cual el afectado que generalmente es el
propietario, puede interponer el recurso de revisin ante el Concejo Municipal.
En caso de rechazo puede llegar a interponer el proceso contencioso administrativo ante el Tribunal
Supremo contenido en los artculos 778 a 781 del Cdigo de Procedimiento Civil.
f)
Justiprecio
Informe de peritos
Los peritos de parte, dentro del trmino prudencial que les fije la autoridad, deben elevar sus
respectivos informes de avalo de la propiedad haciendo constar en ellos en forma detallada: la
ubicacin, la superficie, colindancias, nmero de plantas, habitaciones, servicios sanitarios, elctricos,
y cualquier detalle de relevancia pecuniaria, el precio presunto del terreno, de la construccin
detallando el material utilizado, lugar y fecha, firma y sello con su padrn profesional.
j)
Perito dirimidor
Si de los informes de los dos peritos se desprende una diferencia notoria en cuanto al avalo de la
propiedad cualquiera de las partes observar el informe pericial contrario y solicitar dentro de un
plazo prudencial se designe al perito dirimidor para evitar nulidades.
El profesional designado para dirimir la controversia sobre el avalo, prestar juramento en la fecha y
hora sealada por la autoridad, luego proceder a elevar informe con la tasacin del bien inmueble
con las mismas caractersticas de los informes anteriores. Este informe se pondr en conocimiento de
la autoridad quien pondr en conocimiento de las partes mediante notificacin por cdula.
k) Observaciones y aprobacin del peritaje
Cualesquiera de las partes o ambas, al no hacer observaciones al monto indemnizatorio dictaminado
por el perito dirimidor, pueden solicitar se dicte auto de aprobacin del informe sealado, la autoridad,
luego de recibir la solicitud y no habiendo observaciones, aprueba en toda forma de derecho.
Se procede a la firma de las escrituras de transferencia a favor del ente beneficiario y se procede a
inscribir en Derechos Reales conforme a Ley.
l)
Resolucin definitiva
Es el acto procesal administrativo ltimo que si no es apelado conforme a Ley pone fin al trmite de
expropiacin. En esta resolucin se consignar: el monto de la indemnizacin que deber ser pagado
por la entidad beneficiaria o por el municipio (dependiendo del acuerdo interno que exista) a favor del
propietario en el trmino de 10 das de ejecutoriada la resolucin, se ordena girar la minuta de
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
18
transferencia de la propiedad previo pago del justiprecio para su protocolizacin ante Notara de Fe
Pblica, se aade lugar, fecha, firma de la autoridad administrativa que asi lo dispone.
m) Pago o depsito bancario
Desde el momento en que efecta el pago, directamente, por cheque o por depsito bancario el
beneficiario puede proceder a su ocupacin formal a ttulo de propietario.
En caso de no ejecutarse la obra que dio lugar a la expropiacin se aplican las estipulaciones del
Artculo 108 pargrafo III del Cdigo Civil que dispone. Si el bien expropiado por causa de utilidad
pblica no se destina al objeto que motiv la expropiacin, el propietario o sus causahabientes
pueden retraerlo devolviendo la indemnizacin recibida. Los detrimentos se compensarn previa
evaluacin pericial. Corroborado ste extremo por el Artculo 125 de la Ley No. 2028 de
Municipalidades (no derogado por la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin) que dispone:En
caso de no efectivizarse la Ordenanza Municipal que declar la necesidad y utilidad pblica, para la
expropiacin, en un plazo no mayor a dos (2) aos desde su publicacin, dicha Ordenanza perder
vigencia y la venta forzosa quedar sin efecto.
Respecto a la alternativa C que se propone emplazar la Planta de Tratamiento dentro del Parque
Nacional de Mallasade acuerdo a informacin proporcionada por la Subalcalda de Mallasa del
Gobierno Autnomo Municipal de La Paz mediante oficio SAM-UAT No. 238/2013 dirigido al
Consorcio (Anexo 14), nos hizo conocer que sta rea se encuentra sujeta al Decreto Supremo No.
14309 de 6/02/1956 que establece la existencia del Parque de Nacional de Mallasa contemplando
que en l existen espacios verdes, campos de esparcimiento, paseos y construcciones deportivas;
posteriormente, mediante Decreto Supremo No. 10125 de 18/02/1972 se transfiere a la municipalidad
de La Paz el Parque Nacional de Mallasa con todos sus usos, costumbres y servidumbres.
Mediante Ordenanza Municipal No. 147/2000 de 26/09/2000 se declara patrimonio natural paisajstico
del municipio de La Paz y luego mediante Ley No. 2305 de 20/12/2001 se declara rea protegida de
manejo integrado al Parque Nacional de Mallasa y al rea circundante a ste.
El Parque Nacional de Mallasa cuenta con Certificacin Catastral, Registro Catastral e Inscripcin en
Derechos Reales bajo el Folio Real No. 2.01.0.99.0017688 vigente.
Desde el punto de vista legal, la alternativa C en cuanto a la disposicin de la Planta de Tratamiento,
es ms factible, en comparacin con las otras dos alternativas ya que se evita el proceso
expropiatorio.
3.3. ALTERNATIVAS EVALUADAS PARA LA DEPURACIN
Para la evaluacin de las alternativas de depuracin, y dadas las limitaciones del terreno identificado,
se han evaluado dos opciones: una que consiste en la aplicacin de filtros percoladores, y otra que
consiste en la construccin de un sistema de lodos activados. Los detalles de cada alternativa se
encuentran a continuacin:
19
2 Tanques de Cloracin
2 Tanques de Cloracin
2 Espesadores gravitacionales
Deshidratacin.
2(1+1)
centrifugas,1 bomba sinfn; 1 tolva;
equipo de polielectrolito y bombas
de dosificacin
2 Espesadores gravitacionales
Deshidratacin. 2(1+1) centrifugas,1
bomba sinfn; 1 tolva; equipo de
polielectrolito
y
bombas
de
dosificacin
Pre-tratamiento
Tratamiento Primario
Tratamiento
Secundario
Tratamiento Terciario
(desinfeccin)
Tratamiento
Fangos
de
Costos de inversin
estimados1 (USD)
Costos de Operacin
(USD/m3)
VAN (USD)
B2 (Lodos activados)
0,0295
0,0862
91.640.198
64.602.105
* El diseo de 2036 son 4 lneas de tratamiento. El diseo para el ao 2023 sera las mismas dimensiones pero con 3
unidades en la lnea de agua. La lnea de fangos se quedara igual. El pre-tratamiento se dise para el ao horizonte 2036
La alternativa seleccionada fue la B1 (Filtros Percoladores), debido a que los costos de inversin,
operacin son menores, y cuenta con un VAN ms elevado. Asimismo, consiste en un nivel
tecnolgico similar al que el operador se encuentra operando en la PTAR Puchukollo.
Este valor corresponde al costo estimado en la Fase II de la Consultora, y ha tenido una variacin al momento
de realizar el estudio de la PTAR a nivel de factibilidad.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
20
En los diferentes barrios o zonas de la ciudad de La Paz (hoyada), se ha podido establecer que
muchos de ellos cuentan con redes de colectores de alcantarillado sanitario, donde existe un comn
denominador : todos vierten sus aguas a las diferentes quebradas, arroyos o ros de La Paz,
contaminando seriamente los cauces de dichos ros.
El objetivo principal del Estudio de Identificacin es resolver de alguna manera esta contaminacin
que cada ao va en aumento, afectando seriamente a las comunidades ubicadas en la parte baja de
la ciudad, es decir Zona Sur y se empeora a partir de Mallasa, afectando seriamente la contaminacin
de los cultivos de legumbres que se producen en dicho sector, para el consumo interno de La Paz.
Al no contar la ciudad de La Paz con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, el
saneamiento bsico se halla en un nivel marginal, constituyndose la eliminacin o disposicin final
de aguas residuales directa a cursos de agua en una forma cotidiana de hbitat.
Durante el pasado han existido varias tentativas de resolver el problema, pero con pocas
posibilidades de soluciones efectivas por el alto costo de encarar el problema con un solo
financiamiento, consecuentemente es necesario pensar en resolver el problema por etapas de
construccin. De las alternativas tcnicas de solucin estudiadas se ha optado por la alternativa que
contempla una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicada en Mallasa, varios interceptores
ubicados en sectores estratgicos que puedan captar la mayor parte de las aguas residuales y al final
un Emisario que capte gran parte de los aportes de la ciudad de La Paz (hoyada), y Zona Sur.
Es necesario puntualizar que el tratar de resolver el problema de vertido directo de aguas residuales
de la ciudad de La Paz, en forma integral, es una posibilidad tcnica inviable, porque el casco viejo
de la ciudad est asentado sobre ros embovedados, donde convergen todos los colectores sanitarios
secundarios. El construir una red de colectores principales que intercepten estos aportes de aguas
residuales, y conducirlos hasta una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, no justifica por las
enormes dificultades constructivas y su alto costo.
Sin embargo existen zonas de la ciudad de La Paz donde se puede lograr conformar una red de
interceptores de alcantarillado sanitario, bajo dicha solucin tcnica se ha trabajado y estudiado el
problema de saneamiento de la ciudad de La Paz.
Si bien la situacin de la cobertura del servicio de Alcantarillado Sanitario de la ciudad de La Paz, ha
tenido mejora en lo que se refiere a establecer redes pblicas de colectores sanitarios, globalmente
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
21
la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario de la ciudad de La Paz, es deficitaria, porque las
aguas al no tener una disposicin final previo tratamiento, terminan contaminando las aguas
superficiales y el suelo.
Otros efectos adversos son los asociados con aspectos estticos y urbansticos; la presencia de
olores y el escurrimiento superficial de las aguas negras por los canales y quebradas o ros, ofrecen
un panorama realmente desalentador y desagradable.
Asimismo los riesgos de contaminacin de las aguas, en especialmente aquellas empleadas para el
cultivo de hortalizas en Mallasa, es alta, por la descarga directa de aguas servidas sin tratamiento a
canales y ros. Las aguas residuales fluyen por los canales, constituyndose en peligrosos focos de
diseminacin de enfermedades gastrointestinales.La situacin es an ms grave, si se consideran las
deficiencias del funcionamiento de los sistemas existentes, la forma y condiciones de la disposicin
final de las agua servidas y de las heces fecales en las zonas sin red.
4.1.3.
En base a lo establecido en las etapas anteriores al Estudio del Plan Maestro Metropolitano de La
Paz y en base a los Trminos de Referencia (TdR), se ha seleccionado una serie de trabajos
prioritarios que para facilitar su financiamiento, podr ser ejecutado por etapas de construccin:
22
Para el tratamiento de las Aguas Residuales se ha elaborado el diseo de una Planta de Tratamiento,
el cual se describe en forma extensa en el captulo correspondiente, el mismo que se ubica al final de
Mallasa.
Figura 4.1. Distribucin de la Planta de Tratamiento
23
4.1.4.
Los interceptores y/o colectores principales, diseados para resolver los problemas actuales del
saneamiento del sistema y la demanda en el horizonte del proyecto 2036, son descritos para una
mejor comprensin a travs de cuadros sinpticos que se muestran en hojas adjuntas, cuyo resumen
es el siguiente:
a) Interceptor Huayllas:
El Interceptor Huayllas tiene una longitud de 5,2 Km, inicia en la Av. Circunvalacin entre Calle D con
la Cmara CM-H-01, hasta acoplarse con el Interceptor Orkojahuira en la Cmara CM H121. En
dicho punto recibe un aporte importante de INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA equivalente a 880,18
(Ha), Pob=245730 (Hab), con una cota solera = 3288,317 msnm y D=600 mm. En consecuencia a
partir de dicho punto hasta la llegada al EMISARIO el dimetro de la tubera aumenta a 800 mm.
El Interceptor Huayllas converge en el EMISARIO en la Av. Costanera entre la Calle 6 de Obrajes en
la cmara CM H 126, en este punto se tienen las siguientes caractersticas:
UNIDAD
CANTIDAD
ML
573,83
ML
726,62
ML
2.854,74
ML
249,95
ML
320,66
ML
363,28
Las tuberas sern de PVC SDR 41 ASTM 3086, y las cmaras de inspeccin del interceptor se prev
su construccin con elementos prefabricados de hormign armado. El dimetro interior de las
cmaras de inspeccin hasta un dimetro de 600 mm ser de 1,20 metros, para dimetros mayores a
600 mm el dimetro interno de las cmaras de inspeccin ser de 1,60 metros. En todo caso debe
preverse la construccin de un subinterceptor colector primario para poder captar ms rea de aporte,
y evitar reas flotantes. Este aspecto deber ser previsto en el estudio a diseo final.
24
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
DIAMETRO
(mm)
150
200
250
300
400
500
TOTAL
LONGITUD
(m)
573.83
726.62
2854.74
249.95
320.66
363.28
5089.07
CAMARA DE
INSPECCIO
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
TIPO I:
120
TIPO II:
25
b) Interceptor Seguencoma:
El Interceptor Seguencoma tiene una longitud de 4,26 Km, inicia con la cmara CM-SE-01 en la Av.
Mario Mercado parada del Micro 132, hasta la unin con el Interceptor Oeste, el cual llega con todo el
aporte de agua residual en el Interceptor Seguencoma en la Cmara CM-SE-109, a la altura de la Av.
Los Sargentos y Av. Costanera.
En dicho punto recibe un aporte importante de INTERCEPTOR OESTE equivalente a 507,84 (Ha),
Pob (2036)= 204741 (Hab), con una cota solera = 3263,954 msnm y D=500 mm.
Para atravesar la canalizacin del ro Choqueyapu se ha previsto cruzar con un tramo areo,
mediante un puente en celosa metlica construida con tubos de fierro galvanizado. La tubera area
ser protegida con neopreno de alta densidad para su proteccin. La longitud de este puente es de
12 metros. Este interceptor desemboca en la cmara EMI-04 correspondiente al EMISARIO, ubicado
en la Av. Costanera y Calle 8 de Obrajes.
El Interceptor Seguencoma converge en el EMISARIO en la Av. Costanera entre la Calle 8 de Obrajes
en la cmara CM EMI 04, en este punto se tienen las siguientes caractersticas:
UNIDAD
CANTIDAD
ML
798,72
ML
2.053,85
ML
1.243,43
ML
0,00
ML
0,00
ML
0,00
ML
37,50
26
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
DIAMETRO
(mm)
150
200
250
300
400
500
TOTAL
LONGITUD
(m)
798.72
2053.85
1243.43
0.00
0.00
37.5
4133.50
CAMARA DE
INSPECCION
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
TIPO I:
110
TIPO II:
TUBERIA AEREA
27
c) Interceptor Oeste:
El Interceptor Oeste tendr una longitud de 9,32 Km, inicia con la primera cmara en la Av. Kollasuyo
entre la calle Tacna, con la cmara CM-OES-01.
El Interceptor Oeste presenta una longitud de 665 metros en contrapendiente, para vencer alrededor
de 14 metros de desnivel. En consecuencia es imperativo el empleo de una Estacin Elevadora de
Aguas Residuales ubicado en la Av. Buenos Aires y Av. Ricardo Bustamante. En la seccin
correspondiente se tiene el diseo hidrulico y estructural de dicha Estacin Elevadora, asimismo se
ha previsto los costos que demanda esta construccin y su implementacin con bombas sumergibles.
Se aprovechara un sector relativamente libre de problemas de expropiacin, que corresponde al
sector aledao a un parque infantil.
Se emplear una tubera de fierro fundido dctil para impulsar las aguas residuales hasta la calle Jos
Mara Orcullo, correspondiente a la Cmara CM- OES-80. El tramo de impulsin tendr un dimetro
de 300 mm con revestimiento interno de cemento.
El Interceptor Oeste se une al Interceptor Seguencoma en la cmara CM-SE-109, con las
caractersticas de caudal y cotas que se indican a continuacin:
Debido a su topografa y perfil de terreno que presenta el sector Oeste se deber crear un
subinterceptor o colector primario, para mejorar su propsito y poder captar ms rea de aporte, a
considerarse en un Estudio a Diseo Final.
El resumen de tuberas empleadas en el proyecto es el siguiente:
DESCRIPCION
UNIDAD
CANTIDAD
ML
952,38
ML
0,00
ML
311,34
ML
1.132,11
ML
1.105,29
ML
325,99
ML
3.873,53
ML
1.358,30
28
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
INTERCEPTOR OESTE
DESCRIPCION
EL INTERCEPTOR OESTE ,CON UNA LONGITUD DE 9.32(KM), INICIA
CON LA PRIMERA CAMARA EN LA AV.KOLLASULLO ENTRE LA
CALLE TACNA. EL INTERCEPTOR OESTE PRESENTA UNA CONTRA
PENDIENTE DE 14 (M),EN UNA LONGITUD 665 METROS,PARA LO
CUAL SE DISPONE A UTILIZAR UNA ESTACION DE BOMBEO EN LAS
CALLES AV.BUENOS AIRES ENTRE AV.RICARDO BUSTAMANTE
INICIANDO EN LA CAMARA OES-70 IMPULSANDO HASTA LA
CALLE JOSE MARIA ORCULLO,TERMINADO EN LA CAMARA OES80,PARA PORTERIORMENTE UNIRSE AL INTERCEPTOR
SEGUENCOMA EN LA CAMARA SE-109.
DEBIDO A SU TOPOGRAFIA Y PERFIL DEL TERRENO QUE PRESENTA
EL SECTOR OESTE SE DEBERA CREARSE UN
SUBINTERCEPTOR,PARA MEJORAR SU PROPOSITO Y PODER ASI
CAPTAR MAS AREAS DE APORTE Y POSIBLES APORTANTES CON
TENDENCIA DE EXPANSION AL 2036.
DIAMETRO
(mm)
150
200
250
300
350
400
450
500
TOTAL
LONGITUD
(m)
952.38
0.00
311.34
1132.11
1,105.29
325.99
3,873.53
1,358.30
9058.94
CAMARA DE
INSPECCION
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
TIPO I:
216
TIPO II:
T
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
29
d) Interceptor Orkojahuira:
El interceptor ORKOJAHUIRA tiene una longitud de 12,71 Km, inicia con la primera cmara en CMORK-001, en la ruta nacional 3 Zona Chuquiaguillo (La Paz- Cotapata), y finaliza en la Avenida
Hernando Siles entre la calle 5 de Obrajes para poder acoplarse al Interceptor Huayllas en la cmara
H-121.
Los datos de llegada del INTERCEPTOR ORKOJHAUIRA al Interceptor Huayllas son los siguientes:
UNIDAD
CANTIDAD
ML
827,85
ML
2.299,67
ML
742,15
ML
534,81
ML
1.149,00
ML
760,90
ML
492,03
ML
2.685,27
ML
2.587,15
ML
364,04
Es pertinente aclarar que el trazo de cada interceptor fue recorrido tramo por tramo para una mejor
ubicacin de las cmaras de inspeccin y de la ubicacin en planta, de tal forma que tenga el mnimo
de interferencia con cmaras existentes, o superposiciones con colectores existentes. Para tal efecto
el equipo de topografa recorri en forma minuciosa cada tramo.
Los interceptores en su totalidad alcanzan a una longitud de 31,5 KM los de corto plazo. Para la
construccin de los interceptores se ha previsto la ejecucin en tuberas de PVC SDR 41 ASTM 3034
desde 150 mm hasta 300 mm, tuberas de PVC NTC 3722-1, ASTM F 794 desde 350 mm hasta 800
mm.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
30
31
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
DIAMETRO
(mm)
150
200
250
300
350
400
450
500
600
700
TOTAL
LONGITUD
(m)
827.85
2299.67
742.15
534.81
1,149.00
760.9
492.03
2,685.27
2587.15
364.04
12442.87
CAMARA DE
INSPECCIO
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
TIPO I:
221
TIPO II:
INTERCEPTOR
ORKOJAHUIRA
32
e) Interceptor Autopista
Asimismo se ha considerado dentro el Saneamiento de la ciudad de La Paz, la construccin del
Interceptor Autopista, que en realidad considera dos brazos a ambos lados de la AUTOPISTA EL
ALTO, que tiene el objetivo bsico de evitar o reducir la contaminacin del rio Choqueyapu en el
sector correspondiente a la OBRA DE TOMA DE AGUA POTABLE.
Estos dos interceptores o Colectores Primarios, evacuaran las aguas residuales por delante (aguas
abajo de la OBRA DE TOMA DE AGUA POTABLE), es decir retornaran al RIO CHOQUEYAPU,
consecuentemente los aportes se toman en cuenta para el EMISARIO en realidad como parte de las
aguas captadas en la OBRA DE TOMA DE AGUAS RESIDUALES.
Los datos tcnicos ms importantes de estos dos colectores primarios, son los siguientes:
BRAZO IZQUIERDO :
BRAZO DERECHO :
4.1.5.
UNIDAD
CANTIDAD
ML
738,49
ML
1.755,32
ML
1.404,88
ML
1.287,37
33
UNID
CENTRO
DOTACION
(L/HAB/DA)
172
AREA NETA
(Ha)
1422,0
POBLACION
(Hab)
288502
DENSIDAD
(Hab/Ha)
202,885
CAUDAL MEDIO
(LT/SEG)
402,033
(LT/SEG)
670,242
INFILTRACION
(LT/SEG)
71,100
CONEX. ERRADAS
(LT/SEG)
60,305
CAUDAL INDUSTR.
(LT/SEG)
69,444
CAUDAL RIO
(LT/SEG)
560,000
TOTAL
(LT/SEG)
1431,091
CAUDAL
MAYORADO
MEDIO
34
En la Cmara EMI-001 ubicado en la Avenida Costanera y calle 6 de Obrajes, capta los aportes del
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA e INTERCEPTOR HUAYLLAS. En la Cmara EMI-004 intercepta el
aporte del INTERCEPTOR OESTE y del INTERCEPTOR SEGUENCOMA, para posteriormente
CAPTAR el aporte del INTERCEPTOR ROMA en la Cmara EMI-041.
Posteriormente capta todos los aportes de los INTERCEPTORES DE LA ZONA SUR en la Cmara
EMI-050, los cuales son:
INTERCEPTOR HUAYAJAHUIRA, INTERPECTOR ACHUMANI, INTECEPTOR
INTERCEPTOR IRPAVI, INTERCEPTOR JILLUSAYA E INTERCEPTOR CALACOTO.
KOANI,
Tambin el EMISARIO tiene la capacidad hidrulica de captar los aportes de aguas residuales de los
sectores de ACHOCALLA en la Cmara EMI-086 y posteriormente antes de ingresar a la Planta de
Tratamiento del sector de MALLASA, en la Cmara EMI-166. Todos estos aspectos estn resumidos
en la tabla siguiente:
Tabla 4.5. Emisario
CMCHY-01
1422,00
1422,00
288502
1422,00
CMCHY-20
1422,00
1000,56
2422,56
INICIO
(l/seg
)
(MM)
(msnm)
(msnm)
SOLERA
INICIO
TERRENO
DIAM
(l/hab/
da)
OBSERVACIONES
288502
172
1431,
097
1000
3320,35
9
3317,65
9
INICIO DE LA OBRA DE
TOMA, CON CAUDALES
CAPTADOS DE LA ZONA
CENTRAL, CON UN REA
DE APORTE DE 1422 Ha.
288502
172
1431,
097
1000
3306,52
7
3304,48
2
3269,55
3
CRUCE DEBAJO
EMBOVEDADO
HUAYLLAS, CON
RECUBRIMIENTO DE 0,30
DEBAJO LA SOLERA DE
LA BVEDA . EN LA
CALLE 5 DE OBRAJES Y
AV. COSTANERA.
3268,55
5
INGRESO DE CAUDALES
DE INTERCEPTORES
HUAYLLAS Y
ORKOJAHUIRA A CM
EMI-01, CON CADA DE
0,55 METROS AL
288502
281066
CAUDAL
POBLACION
ACUMULADA
(ha)
DISEO
POBLACION
ADYACENTE
(ha)
COTAS
DOT.
AREA
ACUMULADA
At
AREA
Ai
CMCHY-07
CMEMI-01
DISEO
ADYACENTE
INICIO
CM
DATOS
569569
172
181
1431,
097
2122,
427
1000
1000
3274,00
0
3270,60
5
35
DATOS
DISEO
COTAS
EMISARIO, COTA
SOLERA DE INGRESO
3269,114
CMEMI-04
CMEMI-19
CMEMI-22
CMEMI-32
590,07
42,00
108,00
54,60
CMEMI-44
3054,62
3162,62
3217,22
220258
8684
23466
10179
3217,22
CMEMI-47
CMEMI-50
3012,62
6184,82
798511
821977
832156
832156
3217,22
2967,60
789827
832156
134652
966807
181
181
181
181
181
181
181
2423,
425
2443,
573
2497,
641
2521,
436
2521,
436
2521,
436
2946,
160
1000
1200
1200
1200
1200
1200
1200
3262,73
9
3246,37
5
3237,58
4
3217,24
6
3190,96
5
3186,57
2
3182,60
5
3260,68
9
INGRESO DE CAUDALES
DE INTERCEPTORES
OESTE Y SEGUENCOMA
A CM EMI-04, CON CADA
DE 0,25 METROS AL
EMISARIO, COTA
SOLERA DE INGRESO
3260,939.
3241,19
0
INGRESO DE CAUDAL DE
INTERCEPTOR ALTO
OBRAJES A CM EMI-19,
CON CADA DE 0,25
METROS AL EMISARIO.
3235,33
3
INGRESO DE CAUDAL DE
INTERCEPTOR BELLA
VISTA A CM EMI-22, CON
CADA DE 0,25 METROS
AL EMISARIO.
3214,99
5
INGRESO DE CAUDAL DE
INTERCEPTOR ROMA A
CM EMI-32, CON CADA
DE 0,25 METROS AL
EMISARIO.
3187,06
0
CRUCE RIO
CHOQUEYAPU POR
DEBAJO DE LA SOLERA
DEL CANAL CON
RECUBRIMIENTO DE
0,40M, CON CMARA
CON CADA D = 1,60 M
3181,47
6
CRUCE CANAL
CONFLUENCIA RIOS
IRPAVI Y CHOQUEYAPU,
POR DEBAJO DE LA
SOLERA CON
RECUBRIMIENTO DE
0,40M, CON CMARA
CON CADA D = 1,60 M
3177,85
9
INGRESO DE CAUDALES
DE INTERCEPTORES:
HUAYAJAUIRA,
JILLUSAYA, KOANI,
ACHUMANI, IRPAVI A CM
EMI-50, CON CADA
SUFICIENTE AL
EMISARIO.
36
DATOS
CMEMI-51
CMEMI-87
CMEMI-165
DISEO
6184,82
2070,00
8254,82
8254,82
966807
40822
181
2946,
160
1200
COTAS
3182,55
5
3177,75
0
CRUCE RIO
HUAYAJAHUIRA POR
DEBAJO DE LA SOLERA
CON RECUBRIMIENTO
DE 0,40M, CON CMARA
CON CADA D = 1,60 M
100763
0
181
3102,
655
1200
3126,10
6
3123,85
8
INGRESO DE CAUDALES
DE INTERCEPTORES:
MALLASA, ACHOCALLA
CM EMI-87, CON CADA
AL EMISARIO.
100763
0
181
3102,
655
1200
3057,64
3
3055,39
5
INGRESO A LA PLANTA
DE TRATAMIENTO
Por otra parte el EMISARIO desde Aranjuez hasta la Planta de Tratamiento, se ha realizado el
anlisis de dos variantes en el sector de la serrana, yendo en el sentido del flujo del rio, cuyo
resumen de ventajas y desventajas se muestra a continuacin:
37
volmenes
ejecutarse camino
de acceso
para
la
de
corte
relleno
para
la
llegada a la PTAR.
Los volmenes de corte y relleno para la construccin
del camino de acceso del lado derecho son un tanto
menores que el lado izquierdo.
DESCRIPCION
LONGITUD DE EMISARIO EN ESTE
SECTOR
CORTE DE LADERA (EXCAVACION
COMN)
CONFORMACION TERRAPLEN
TRANSPORTE DE MATERIAL DE
SUBRASANTE
PROVISION Y TENDIDO TUBERIA
HPDE 1200 MM
UNI
D
ML
M3
M3
M3
ML
CANT.
ALTER
N. N 1
3507,05
69024,1
5
37409,0
TRANSPORTE DE MATERIAL DE
31615,1
SUBRASANTE
3507,94
HPDE 1200 MM
CONSTRUCCION TUNEL
UNI
DESCRIPCION
CONSTRUCCION
DE
PUENTE
ML
M3
M3
M3
CANT.
ALTER
N. N2
3203,51
68055,4
5
34849,0
0
33206,4
5
ML
2922,51
ML
281,00
ML
100,00
En consecuencia se eligi para continuar con el trazo del EMISARIO el lado izquierdo, debido a su
mejor conveniencia tcnica y econmica. Sin embargo ser el Estudio (TESA) a Diseo Final que con
respaldo de anlisis de geologa y uso de suelo establezca el trazo final.
La construccin futura de interceptores y del Emisario, asimismo la construccin de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales, producir grandes beneficios a la poblacin de La Paz, mejorando
la situacin sanitaria general de la poblacin de la Paz y la del Rio Abajo, eliminando la
contaminacin y malos olores en los ros y quebradas, producto del uso de los mismo como
colectores sanitarios. Con la construccin del Emisario que se inicia en la Obra de Toma en el ro
Choqueyapu, el escurrimiento del ro Choqueyapu en poca de sequa (aproximadamente entre los
meses de Abril a Noviembre) es reducido, que produce un impacto positivo.
Los dimetros de las tuberas del proyecto de construccin del EMISARIO, se indican a continuacin:
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
38
DESCRIPCION
UNIDAD
CANTIDAD
ML
1.852,76
ML
8.126,06
Con objeto de prever una segunda opcin en el hipottico caso que la expropiacin del terreno
requerido para la construccin de la Planta de Tratamiento, ubicado en el denominado sector Valle
de las Flores, perteneciente a los agricultores o floricultores de dicha zona, se complicaran por el
proceso de expropiacin o compra, se ha analizado otro sector con una superficie similar que tambin
sirve para los fines propuestos.
Esta Opcin B, contempla un incremento de presupuesto para llevar a otro sector, en los siguientes
trabajos adicionales:
El incremento en monto slo en el EMISARIO alcanza a 811.338,86 $us. Estos aspectos se hallan
definidos y descritos en el Anexo 11 Presupuesto Desglosado de Infraestructura.
Aspectos Legales: En el Anexo 16 se muestran correspondencia recibida por parte de la Sub
Alcalda de Mallasa, que el predio en consulta con Cdigo Catastral 046-1090-0008 presenta
Certificado de Registro Catastral a nombre del G.A.M.L.P, el mismo forma parte del Parque Nacional
de Mallasa, el mismo que debe enmarcarse en proyectos en el manejo integrado que conlleva la
compatibilizacin de la conservacin de la diversidad biolgica. En este sentido el Estudio a Nivel
TESA tendr la virtud de definir estos aspectos para concretar la construccin.
A continuacin se muestra en una imagen satelital la ubicacin de la Opcin B para la ubicacin de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR opcin B).
39
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
40
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
EMISARIO
DESCRIPCION
EL EMISARIO CON UNA LONGITUD DE DE 10.2 (KM),TIENE UNA FUNCION
PRINCIPAL DE CAPTAR TODOS LOS APORTES DE TODOS LOS
INTERCEPTORES,EN DIFERENTES PUNTOS DE EN LOS CUALES ESTA
EMPLAZADO EL EMISARIO.INICIA CON SU PRIMERA CAMARA EN LA OBRA
DE TOMA RIO CHOQUEYAPU CHY-01, CAPTANDO AGUAS RESIDUALES DE LA
ZONA CENTRAL,EN AL AV.COSTANERA ENTRE CALLE 6 DE OBRAJES EMI-001
INTERCEPTA TODOS LOS APORTES DEL INT.ORJOJAHUIRA, INT.HUAYLLAS
,EN LA CAMARA EMI-004,INTERCEPTA E L APORTE DEL INT.OESTE Y
INT.SEGUECOMA, PARA POSTERIORMENTE CAPTAR EL APORTE DEL
INT.ROMA EN LA CAMARA EMI-041 Y INT.COSTANERA EN LA CAMARA EMI045,FINALMENTE,CAPTA TODOS LOS APORTES INT.DE LA ZONA SUR EN LA
CAMARA EMI-050,LOS CUALES SON :
INT.HUAYAJAHUIRA,INT.ACHUMANI,INT.KOANI,INT.IRPAVI,INT.JILUSAYA,.I
INT.CALACOTO.
TAMBIEN EL EMISARIO TIENE LA CAPACIDAD DE CAPTAR AGUAS
RECIDUALES DE LOS SECTORES ACHOCALLA EN LA CAMARA,EMI-086 Y
POSTERIORMENTE ANTES DE INGRESAR A LA PLANTA DE TRAMIENTO DEL
SECTOR DE MALLASA EN LA CAMARA EMI-166.
TODOS ESTOS TEMAS SE DETALLARAN EN EL CACULO HIDRAULICO
DIAMETRO
(mm)
1000
1200
LONGITUD CAMARA DE
(m)
INSPECCIO
1852.76 TIPO I:
8126.06
0
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
TIPO II:
190
TOTAL
9978.82
41
4.1.6.
Obra de Toma
4.1.6.1.
Aspectos Generales
El Emisario planteado nace en la Obra de Toma a construirse en el sector de la Av. Del Libertador y
JE Rosasani, la cual tiene el objetivo bsico de captar el caudal de estiaje del ro Choqueyapu,
conformado en su mayor parte por las aguas servidas recolectadas del sistema mixto de la zona
central de la ciudad.
Se ha previsto el diseo de una Obra de Toma de tal forma que desvi hacia el Emisario el caudal de
estiaje mediante una Obra de Toma de tipo lateral, asimismo contempla una rejilla para evitar el
ingreso de materiales gruesos y perjudiciales para el EMISARIO.
La Obra de Toma constar de los siguientes elementos:
Interconexin con tubera de 1000 mm HDPE desde la obra de Toma hasta la crama de
inspeccin CM-CH-01
La obra de toma se ubicar en el rio Choqueyapu en una seccin a 700 m. agua abajo de Gruta
delurdes la cual presenta las caractersticas siguientes:
-
-10.60 m
-2.40 m
42
43
Caudales estimados
Los caudales estimados son presentados en la siguiente tabla resumen.
Para fines de consideracin de caudales pluviales igualmente se confecciona la curva de duracin de
caudales en el punto de anlisis.
Figura 4.4. Curva de Duracin de Caudales
Punto CHOQ 05
100.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
1,250
1,200
1,150
1,100
1,050
1,000
950
900
850
800
750
700
650
600
550
500
450
400
350
0.0%
300
90.0%
44
UNID
CENTRO
DOTACION
(l/h/d)
172
POBLACION
(hab)
288,502
(l/s)
402,033
CAUDAL INDUSTRIAL
(l/s)
23.15
(l/s)
560,000
(l/s)
985,18
TOTAL
La Obra de Toma consecuentemente est diseada para un caudal medio de 1000 l/s (aprox.
985.18 l/s), mediante la cual se puede captar el total de las aguas (mixtas) en tiempo seco (estiaje)
del ro Choqueyapu. La Obra de Toma estar ubicada en los predios del GAMLP a la altura de la Av.
Del Libertador y JE Rosasani
4.1.6.2.
Ancho
total
Choqueyapu)
-2.40 m
del
canal
(Ro
-10.60 m
Las fotos siguientes ilustran el lugar previsto para la ubicacin de la obra de toma:
45
Fotografa 4.2. Ubicacin de la Obra de Toma (aguas mixtas zona central) Ro Choqueyapu
46
Aplicando en la expresin anterior los valores anteriormente definidos, resultan los siguientes
caudales de agua de rio a trasvasar.
47
La parte mvil de la compuerta est constituida por una armadura unida rgidamente a un tablero
cilndrico previsto de un flotador instalado aguas arriba y una caja de contrapeso de equilibrado. El
conjunto gira alrededor de un eje horizontal.
El empuje hidrulico sobre el tablero pasa por el eje de articulacin y no interfiere en el equilibrio del
conjunto.
Debido a la forma del flotador y a la posicin del contrapeso, el centro de gravedad de la parte mvil
del conjunto puede ser posicionado de forma que los momentos CF y CP, creados respectivamente
por el Empuje de Arquimedes Fy y por el peso proprio P, sean iguales y opuestos para todas las
posiciones del tablero, cuando el nivel aguas arriba est en la cota del eje de articulacin O.
48
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
19 K
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
ESTE
ELEVACION
8173413.34 m
594186.49 m
3320.359m.s.n.m
LA OBRA DE TOMARIO RIO CHOQUEYAPU TIENE COMO OBJETIVO CAPTAR GRAN PARTE LAS
AGUAS RECIDUALES DEL CASCO VIEJO,TANTO INDUSTRIALES Y DE RIO,EL CUAL SE
EMPLAZARA EN UN AREA DE LA PROPIEDAD DE LA G.M.L.P ,QUE SE ENCUENTRA EN LA AV.DEL
LIBERTADOR ENTRE JE ROSASANI
CARCTERISTICAS DE LA OBRA DE TOMA: TIPO LATERAL,CON COMPUERTAS METALICAS DE
REGULACION,CRONTOL Y OPERACION,EL CUAL CAPTARA APROXIMADAMENTE :
Q=402
l t/s eg
Domes ti co
Q= 69.44
l t/s eg
Indus tri al
Q=560
l t/s eg
Ri o
Q=71.10
l t/s eg
Indus tri al
Q=60.30
l t/s eg
Conexi ones Erradas
Qt=1.162.84 l t/s eg
(Caudal Total de l a Obra de Toma)
LA OBRA DE TOMA CONTARA CON DOS DESARENADORES UNO PARA GRABA Y OTRO PARA
ARENA EL CUAL MEJORARA LA CALIDAD DEL RIO.
OBRA DE
TOMA
FOTOGRAFIA TOMADA EN SITIO DONDE IRA EMPLAZADA LA OBRA DE TOMA DEL RIO
CHOQUEYAPU,PROPIEDAD DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ SU AREA APROXIMADA
ES DE 600m2
RIO CHOQUEYAPU
49
4.1.7.
PARAMETRO
RECOMENDACION
COMENTARIO
30 aos
Mtodo de diseo de
tubera
Fuerza Tractiva
Cmara de inspeccin de
hormign armado con
elementos prefabricados
Material recomendado
para tuberas de
colectores principales e
interceptores
Cmara de inspeccin de
alcantarillado sanitario,
con elementos
prefabricados de
hormign armado R =
300 Kg/cm2
D int = 1,60 m y e = 12 cm
(y/d) = 0.2
(y/d) = 0.75
Coeficiente de
Rugosidad.
n = 0.009 PVC
Segn Manning
n = 0.013 Hormign
50
51
Tabla 4.11. Valorizacin de reas de aporte por cmaras de inspeccin (interceptor Huayllas)
DESCRIPCION
PROGRESIVA
CM-H1
0+000
CM-H6
AREAS DE
APORTE (Ha)
AREAS DE
APORTE
(Ha)
DESCRIPCION
PROGRESIVA
4,91
CM-H69
2+884
0,659
0+202
8,244
CM-H72
2+940
1,191
CM-H9
0+366
4,673
CM-H76
3+133
0,946
|CM-H10
0+465
1,753
CM-H84
3+453
0,685
CM-H12
0+574
2,787
CM-H86
3+497
0,151
CM-H13
0+632
4,002
CM-H94
3+759
1,963
CM-H24
1+076
5,882
CM-H95
3+807
36,584
CM-H28
1+229
0,427
CM-H97
3+900
0,445
CM-H29
1+321
3,717
CM-H101
4+081
2,744
CM-H31
1+435
3,248
CM-H110
4+433
5,488
CM-H35
1+714
4,664
CM-H117
4+590
0,787
CM-H43
2+130
9,473
CM-H122
4+951
5,8
CM-H46
2+246
1,21
CM-H123
5+027
2,463
CM-H50
2+352
2,902
CM-H126
5+226
1,506
CM-H59
2+635
1,07
TOTAL
120,374
52
Tabla 4.12. Valorizacin de reas de aporte por cmaras de inspeccin (interceptor Seguencoma)
DESCRIPCION
PROGRESIVA
CM-SE-01
0+000
CM-SE-08
AREAS
(Ha)
AREAS
(Ha)
DESCRIPCION
PROGRESIVA
18,57
CM-SE-66
2+398
1,48
0+270
2,17
CM-SE-67
2+460
2,02
CM-SE-18
0+552
1,55
CM-SE-73
2+732
2,72
CM-SE-23
0+761
1,625
CM-SE-82
3+014
1,34
CM-SE-35
1+105
4,27
CM-SE-83
3+070
2,67
CM-SE-36
1+150
0,45
CM-SE-87
3+163
2,97
CM-SE-37
1+223
0,87
CM-SE-92
3+364
8,27
CM-SE-42
1+439
1,36
CM-SE-96
3+640
1,54
CM-SE-45
1+608
22,02
CM-SE-108
4+173
2,89
CM-SE-49
1+738
1,72
CM-SE-109
4+228
1,100
CM-SE-57
2+055
0,64
TOTAL
CM-SE-59
2+158
1,08
83,325
53
Tabla 4.13. Valorizacin de reas de aporte por camaras de inspeccion (interceptor orkojahuira)
DESCRIPCION
PROGRESIVA
AREAS (Ha)
CM-ORK-001
0+000
17,25
CM-ORK-016
1+118
1,99
CM-ORK-022
1+450
3,52
CM-ORK-036
2+224
3,27
CM-ORK-040
2+511
19,30
CM-ORK-045
2+741
2,97
CM-ORK-048
2+888
5,25
CM-ORK-053
3+183
1,89
CM-ORK-057
3+390
1,68
CM-ORK-062
3+751
48,05
CM-ORK-072
4+139
3,27
CM-ORK-077
4+395
31,52
CM-ORK-085
4+803
55,25
CM-ORK-097
5+623
85,59
CM-ORK-104
6+003
8,11
CM-ORK-112
6+353
28,35
CM-ORK-133
7+546
18,93
CM-ORK-142
8+046
79,17
CM-ORK-146
8+268
24,69
CM-ORK-148
8+415
2,88
CM-ORK-153
8+834
7,16
CM-ORK-157
9+166
98,94
CM-ORK-165
9+733
5,89
CM-ORK-173
10+275
9,47
CM-ORK-174
10+368
11,91
54
DESCRIPCION
PROGRESIVA
AREAS (Ha)
CM-ORK-177
0+000
12,45
CM-ORK-178
0+025
7,18
CM-ORK-192
0+682
37,18
CM-ORK-194
0+805
25,23
CM-ORK-199
1+065
34,32
CM-ORK-205
1+327
65,36
CM-ORK-208
1+537
54,50
CM-ORK-214
1+894
43,02
CM-ORK-218
2+104
24,64
TOTAL
880,18
55
Tabla 4.14. Valorizacin de reas de aporte por camaras de inspeccion (interceptor oeste)
DESCRIPCION
PROGRESIVA
CM-OES-03
0+031
CM-OES-05
AREAS DE
APORTE
(Ha)
AREAS DE
APORTE
(Ha)
DESCRIPCION
PROGRESIVA
7,894
CM-OES-100
4+352
17,248
0+146
4,678
CM-OES-103
4+551
1,533
CM-OES-19
0+756
5,691
CM-OES-108
4+749
0,830
CM-OES-22
0+903
8,611
CM-OES-111
4+875
1,033
CM-OES-25
1+063
6,189
CM-OES-112
4+925
2,178
CM-OES-27
1+185
11,694
CM-OES-114
4+984
0,916
CM-OES-40
1+680
18,842
CM-OES-117
5+040
1,297
CM-OES-43
1+822
10,981
CM-OES-119
5+191
3,124
CM-OES-50
2+088
6,587
CM-OES-122
5+292
0,889
CM-OES-53
2+149
6,587
CM-OES-123
5+380
1,050
CM-OES-58
2+311
2,704
CM-OES-125
5+434
152,000
CM-OES-65
2+491
16,210
CM-OES-126
5+475
1,207
CM-OES-66
2+511
9,628
CM-OES-130
5+642
2,514
CM-OES-71
2+838
2,039
CM-OES-132
5+759
3,060
CM-OES-74
2+972
1,975
CM-OES-134
5+832
5,237
CM-OES-76
3+099
16,485
CM-OES-140
5+981
0,767
CM-OES-80
3+431
10,663
CM-OES-142
6+022
1,794
CM-OES-83
3+539
1,246
CM-OES-144
6+105
5,338
CM-OES-85
3+647
2,547
CM-OES-147
6+287
1,279
CM-OES-87
3+776
0,840
CM-OES-165
6+898
4,816
CM-OES-90
3+923
2,432
CM-OES-198
7+689
113,000
CM-OES-92
4+023
20,236
CM-OES-203
7+944
6,155
CM-OES-94
4+140
0,678
CM-OES-216
8+546
3,202
CM-OES-97
4+263
1,086
CM-OES-218
8+690
0,849
TOTAL
507,839
56
57
Tabla 4.15. Valorizacin de reas de aporte por camaras de inspeccion (interceptores autopista)
AREAS
DESCRIPCION
PROGRESIVA
DE
APORTE
(Ha)
CM-AUTO-01
0+000
14,259
CM-AUTO-04
0+151
1,805
CM-AUTO-09
0+315
3,93
CM-AUTO-10
0+370
6,77
CM-AUTO-17
0+657
6,53
CM-AUTO-19
0+720
9,419
CM-AUTO-24
0+803
3,97
CM-AUTO-27
1+004
9,139
CM-AUTO-32
1+318
7,474
CM-AUTO-39
1+801
22,58
CM-AUTO-44
2+023
3,453
CM-AUTO-48
2+216
10,309
CM-AUTO-52
2+382
2,518
CM-AUTO-55
2+553
3,32
CM-PLAN-01
0+000
55,359
CM-PLAN-04
0+062
2,712
CM-PLAN-10
0+246
12,281
CM-PLAN-14
0+337
1,234
CM-PLAN-18
0+522
1,671
CM-PLAN-28
1+006
1,547
CM-PLAN-37
1+394
1,634
CM-PLAN-40
1+544
2,022
CM-PLAN-61
2+299
3,973
CM-PLAN-63
2+445
2,315
CM-PLAN-65
2+602
3,571
58
UNID
HUAYLLAS
OESTE
ORKOJAHU
SEGUEN
C
CANT.
TOTAL
ML
573,83
952,38
827,85
798,72
3.152,78
ML
726,62
0,00
2.299,67
2.053,85
5.080,13
ML
2.854,74
311,34
742,15
1.243,43
5.151,65
ML
249,95
1.132,11
534,81
0,00
1.916,86
ML
0,00
1.105,29
1.149,00
0,00
2.254,28
ML
320,66
325,99
760,90
0,00
1.407,55
ML
0,00
3.873,53
492,03
0,00
4.365,56
ML
0,00
1.358,30
2.685,27
37,50
4.081,07
ML
0,00
2.587,15
2.587,15
ML
0,00
364,04
364,04
ML
363,28
PZA
109,00
189,00
198,00
104,00
600,00
PZA
4,00
6,00
8,00
5,00
23,00
PZA
5,00
7,00
7,00
1,00
20,00
PZA
0,00
4,00
3,00
0,00
7,00
PZA
2,00
3,00
5,00
0,00
10,00
PZA
0,00
3,00
0,00
0,00
3,00
PZA
0,00
3,00
0,00
0,00
3,00
PZA
0,00
1,00
0,00
PZA
5,00
5,00
PZA
1,00
1,00
363,28
1,00
59
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
19 K
NORTE
ESTE
ELEVACION
8173487.71m
594575.66m
3306.526 m.s.n.m
H= 2.35m
H= 6.30m
H= 2,50m
a x b = 1000 x 800
a x b = 1000 x 800
PENDIENTE 0,6%
AV.KANTUTANI
AV.HECTOR ORMACHEA
PASO CON PUENTE CAJON
RUGOSIDAD 0.013
RIO ORKOJAHUIRA
60
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
19 K
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
ESTE
ELEVACION
8173413.34 m
594405.86 m
3306.408m.s.n.m
61
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
Tabla 4.19. Detalle ruta Seguencoma con Tubera area (Canalizacin Choqueyapu)
19 K
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
ESTE
ELEVACION
8172355.69m
595036.64m
3264.823m.s.n.m
COMIENZA EN LA AVENIDA FINAL MARIO MERCADO ENTRE LA AV. COSTANERA. PARA PODER
CRUZAR CON TUBERA AREA, MEDIANTE UN PUENTE EN CELOSA METLICA RECUBIERTA
CON NEOPRENO, EL CUAL GARANTIZA LA PROTECCIN DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA,
ALARGANDO SU TIEMPO DE VIDA Y PROTECCIN. LA LONGITUD DE LA TUBERA AREA Y EL
ARMAZN METLICO ES DE 12M CRUZA HACIA EL FRENTE, EN LA CALLE FINAL 8 DE OBRAJES
Y AV. COSTANERA ES INTERCEPTADO POR EL EMISARIO EN LA CMARA EMI-004. CON UNA
CMARA CON CADA.
EN EL CALCULO HIDRAULICO SE HALLA DESCRITO COMO :
CM-SE-109 A CM-EMI-004
L=38,697 (m)
D=500 mm
S= 5.725 %
VER ( COLECTOR SEGUENCOMA )
L= 12M
CRUCE OBLIGADO CON TUBERA EREA CANAL, PARA LLEVAR LOS APORTES DE LOS
INTERCEPTORES SEGUENCOMA Y OESTE ,PASANDO CON TUBERIA AEREA.
SEGUENCOMA CM-SE109
3264,823 (COTA TERRENO)
EMISARIO CM-EMI004
3262,739 (COTA TERRENO)
CELOSIA DE FIERRO
GALVANIZADO
D= 500 mm PVC
H= 1,10 m
62
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
LOCALIZACION:
UBICACIN
GEOGRFICA
19 K
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
NORTE
8170894.71m
ESTE
ELEVACION
596702.35 m
3190.965m.s.n.m
FOTOGRAFA TOMADA EN SITIO DEL CRUCE CON DESNIVEL CON TUBERA DEBAJO EL CANAL
CHOQUEYAPU, CON TRASVASE DEL RIO,APROVECHANDOLA CAIDAS EN ESTE PUNTO DEL
CHOQUEYAPU.
49.80m
EMISARIO CM-EMI0-44
3190,965 (COTA TERRENO)
EMISARIO CM-EMI0-45
3189,819 (COTA TERRENO)
3.50 m
RIO CHOQUEYAPU
2,36 m
4,01m
3.90
2,30%
1200 mm HPDE
1200 mm HPDE
2,30%
PENDIENTE 2,30%
AV.COSTANERA
63
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
Tabla 4.21. Cruce el Emisario hacia el frente confluencia Ros Irpavi Choqueyapu
19 K
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
8171079.06m
ESTE
ELEVACION
596887.61m
3190.965m.s.n.m
DESCANSO H=3,70m
EMISARIO CM-EMI-47
3186,572 (COTA TERRENO)
DESCANSO
H= 3,70m
EMISARIO CM-EMI-47A
3186,842 (COTA TERRENO)
3.
2,36 m
H= 5.10m
H= 5.81m
0.6%
1200 mm HPDE
1200 mm HPDE
0.6%
PENDIENTE 0.6%
AV.COSTANERA ALTURA PLAZA DE LA
MUJER
PROPIEDAD DE EL G.M.L.P
RECUBIERTO CON HORMIGON SIMPLE
64
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
19 K
NORTE
ESTE
ELEVACION
8170847.28m
596965.99m
3181,297m.s.n.m
EL CRUCE DEL EMISARIO SE REALIZAR POR DEBAJO DE LA SOLERA DEL RIO INICIA EN LA
CMARA EMI-051 . ESTA CMARA ES MUY IMPORTANTE YA QUE CAPTA TODOS LOS
APORTES DE TODOS LOS INTERCEPTORES DE LA ZONA SUR, CON UNA TUBERA DE 1200
HPDE, LA CUAL CONTARA CON UN RECUBRIMIENTO DE HORMIGN SIMPLE PARA
GARANTIZAR SU PROTECCIN, SU PENDIENTE ES DEL 0,85% , EST PENDIENTE ES PTIMA YA
QUE ARRASTRARA UN CAUDAL DE 2946.16 LT/SEG CON PROYECCIN AL 2036.
LAS CARACTERISTICAS DE ESTE CRUCE SE HALLAN EN EL CALCULO HIDRAULICO DEL EMISARIO
:
CM-EMI-51
A VM-EMI52
L=24.812 ( m ) D=1200 mm HPDE
S= 0.85 %
PASANDO POR
DEBAJO DE LA
SOLERA DEL RIO
FOTO TOMADA ANTES DE PASAR AL FRENTE POR DEBAJO DE LA SOLERA DEL RIO A UNA
PROFUNDAD DE H= 5,81(m) , DEL PUENTE A LA SOLERA DEL TUBO,CAMARA EMI-52
EMISARO CM-EMI 52
3181,297 (COTA TERRENO)
H= 3,15m
H= 4,90
H= 3,86m
0,85 %
D= 1200 mm HPDE
D= 1200 mm HPDE
PENDIENTE 0,85%
AV.COSTANERA
PROPIEDAD DE EL G.M.L.P
0,85 %
AV.COSTANERITA
RECUBIERTA CON HORMIGON SIMPLE
RIO HUAYAJAHUIRA
(COTA SOLERA) 3177,750 m.s.n.m
65
4.1.8.
PARAMETRO
RECOMENDACION
COMENTARIO
30 aos
Fuerza Tractiva
Dimetro
tuberas para el
EMISARIO.
1000 MM 1200 MM
Cada 100 m recomendado de acuerdo
a Norma Boliviana, o en cada cambio
de dimetro, direccin y o material.
Cmara de inspeccin de
hormign
armado
con
elementos prefabricados
Creacin de cmaras
cuando L > 100m.
intermedias
Tuberas de HPDE.
(y/d) = 0.2
(y/d) = 0.75
n = 0.009 PVC
Coeficiente de Rugosidad.
Segn Manning
n = 0.013 Hormign
66
AREAS DE APORTE
2036 (Ha)
DESCRIPCION
PROGRESIVA
CM-CHY-01
0+000
CENTRO
1422,00
CM-EMI-01
0+000
ORKOJAHUIRA, HUAYLLAS
1000,56
CM-EMI-04
0+217
OESTE, SEGUENCOMA
590,065
CM-EMI-19
1+056
ALTO OBRAJES
CM-EMI-22
1+253
BELLA VISTA
CM-EMI-32
1+913
CM-EMI-51
3+288
HUAYAJAHUIRA,
ACHUMANI, IRPAVI
CM-EMI-87
5+615
MALLASA Y ACHOCALLA
42,000
108,000
ROMA
54,600
JILLUSAYA,
TOTAL
KOANI,
2967,600
2070,000
8254,82
67
DESCRIPCION
UNIDAD
CANTIDAD
EMISARIO
REPLANTEO
Y
ALCANTARILLADO
TRAZADO
TUBERIAS
ML
10.205,62
ML
1.852,76
ML
8.126,06
PZA
159,00
PZA
9,00
PZA
7,00
PZA
1,00
PZA
4,00
PZA
4,00
PZA
4,00
PZA
1,00
PZA
1,00
ML
3.518,80
M3
69.024,15
M3
37.409,00
M3
31.615,15
CONSTRUCCION DE GAVIONES
M3
2.000,00
ML
120,00
CAMINO DE ACCESO
68
En este caso debe considerarse en la etapa de construccin, cmaras de inspeccin con aliviaderos
y descarga del caudal en demasa hacia el ro Choqueyapu, que deben estar ubicados en puntos
estratgicos del EMISARIO, para su funcionamiento en poca de lluvias. Del contrario el dimensionar
colectores con mayor grado de incertidumbre, slo llevara a sobredimensionar los mismos y alejar la
posibilidad de soluciones tcnicas econmicas.
El detalle de cmaras de inspeccin con aliviadero, se indican a continuacin.
Tabla 4.25. Detalle de cmaras de Inspeccin
INTERCEPTOR
SECTOR
UBICACIN
INTERCEPTOR HUAYLLAS
CM-H-109
PARQUE
QUEZADA
NORTING = 8173566.439
EASTING= 595199.030
INTERCEPTOR HUAYLLAS
CM-H-115
FIN DE LA
BVEDA ABIERTA
HUAYLLAS
NORTING = 8173422.809
EASTING= 595188.580
INTERCEPTOR HUAYLLAS
CM-H-126
AV.COSTANERA
NORTING = 8172882.571
EASTING= 595057.007
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA
CM-ORK-030
KALAHUYO
NORTING = 8159503.666
EASTING= 591418.145
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA
CM-ORK-068
PUSKALLANI
NORTING = 8158536.853
EASTING= 593015.526
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA
CM-ORK-098
CRUCE DE
BVEDA
NORTING = 8158507.073
EASTING= 594550.900
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA
CM-ORK-112
CRUCE DE
BVEDA
NORTING = 8158621.205
EASTING= 595191.955
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA
CM-ORK-124
PASOS KANQUI
NORTING = 8158935.754
EASTING= 595754.183
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA
CM-ORK-131
CALLE JULIO
MARIACA
NORTING = 8159217.282
EASTING= 596046.654
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA
CM-ORK-165
AV.HERNANDO
SILES
NORTING =8160013.334
EASTING= 598063.514
INTERCEPTOR OESTE
CM-OES-22
QUEBRADA COACOA
NORTING =8175472.882
EASTING= 589174.828
INTERCEPTOR OESTE
CM-OES-27
QUEBRADA
UTAPULPERA
NORTING =8160013.334
EASTING= 598063.514
INTERCEPTOR OESTE
CM-OES-58
RIO CHIJINI
NORTING= 8175315.318
EASTING= 590450.401
INTERCEPTOR OESTE
CM-OES-84
RIO OLIMPIC
NORTING= 8175208.356
EASTING= 591402.895
69
INTERCEPTOR
SECTOR
UBICACIN
INTERCEPTOR OESTE
CM-OES-58
RIO JACONCOLLO
NORTING= 8174870.343
EASTING= 591682.418
INTERCEPTOR OESTE
CM-OES-226
AV.COSTANERA
NORTING=8174888.788
EASTING= 595542.901
INTERCEPTOR SEGUENCOMA
CM-OES-109
AV.LOS
SARGENTOS Y
AV. COSTANERA
NORTING=8174888.788
EASTING= 595542.901
EMISARIO
CM-EMI-013
AV. COSTANERA
NORTING=8174888.788
EASTING= 595542.901
EMISARIO
CM-EMI-044
AV.ROMA
ALTURA DE
DISTRITO
POLICIAL 4
NORTING=8174888.788
EASTING= 595542.901
EMISARIO
CM-EMI-047
PLAZA DE LA
MUJER
NORTING=8171079.068
EASTING= 596887.617
EMISARIO
CM-EMI-051
G.A.M.L.P
NORTING=8170872.094
EASTING= 596965.613
EMISARIO
CM-EMI-083
ARANJUEZ
NORTING= 8169000.776
EASTING= 597003.751
EMISARIO
CM-EMI-089
ARANJUEZ
NORTING= 8168986.434
EASTING= 597394.951
4.1.9.
a) Generalidades
El concepto para el empleo de una Estacin Elevadora en el colector Oeste, es bsicamente para
vencer un desnivel geomtrico o contrapendiente, que se presenta entre las cmaras CM-O-70 y CO-80, con un altura topogrfica de 14,0 metros. En consecuencia para poder captar los aportes de
aguas residuales de una importante rea de la zona, se requiere el empleo de una Estacin
Elevadora.
Se ha seleccionado de las diversas alternativas de Estaciones Elevadoras, la construccin de
Estacin Elevadora con pozo hmedo operada con bombas sumergibles, con accionamiento manual
y automtico. Esta estacin elevadora contara con una cmara tamizadora de slidos, asimismo al
interior del crcamo de bombeo se contar con una pantalla tranquilizadora cuyo objetivo bsico es
de amortiguar la cada de agua y mantener el flujo laminar.
b) Ubicacin de la Estacin Elevadora Buenos Aires
La seleccin de la ubicacin de la Estacin Elevadora hace referencia a la Avenida donde se halla
emplazada, Avenida Buenos Aires y Av. Ricardo Bustamante, por otra parte se han tomado en cuenta
los criterios bsicos siguientes:
Aspecto tcnico: El colector no debe profundizarse ms all de los 6.0 metros, debido a que
mayor profundidad se hace inviable la construccin. El sitio no debe estar sujeto a inundaciones
debido a cercana de ro, quebrada o en zona bajas.
Aspecto legal: El sitio que se eligi est ubicado en un terreno sin construccin y/o baldo, que
no ofrece dificultades. Para mayores referencias ver figura adjunta.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
70
Aspecto econmico:
El sitio no debe tener un rea muy grande que dificulte su compra, ni tampoco en sitios donde la
plusvala del terreno sea costoso. El terreno corresponde a un rea del GAM de La Paz, por lo que
este aspecto no preocupa, se invade parte de la acera, pero la losa superior servir posteriormente
como acera de circulacin peatonal.
c) Aspectos tcnicos de la Estacin Elevadora Buenos Aires
En la figura se puede observar en forma esquemtica un prototipo de una Estacin Elevadora de
Aguas Residuales (EEAR) pequea subterrnea y estandarizada. En dicho esquema se pueden
distinguir los componentes principales de una Estacin Elevadora, su funcionalidad y ubicacin.
En la figura se distinguen los siguientes elementos: Bomba sumergible con vlvula de limpieza
anexada, conexin de descarga anclada permanentemente al fondo del pozo, los reguladora de nivel
tipo boya, el cable elctrico sumergible, las barras gua por donde se deslizan las bombas para
descender y elevar las bombas, Panel de control elctrico, soporte superior de las barras y otros
accesorios.
71
72
73
74
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
TOTAL
665.00
9058.94
3.00
3.00
POBLACION
AL 2036
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
53834(hab)
53834.00
75
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final - Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz El Alto y Zonas Adyacentes
UBICACIN
GEOGRFICA
19 K
FOTOGRAFIA RESPECTIVA
NORTE
ESTE
ELEVACION
8170894.71m 596702.35 m
3669.802m.s.n.m
EMISARIO CM-OES-70
3186,842 (COTA TERRENO)
COMPUERTA METALICA
.5
ACERA PEATONAL
L= 2,90 m
AV.BUENOS AIRES ENTRE RICARDO BUSTAMANTE
PREFILTRADO
D= 300 mm
PANTALLA
TR ANQUILIZADOR A
CAMARA TAMIZADORA
(COTA SOLERA) 3181,032 m.s.n.m
CAMARA DISTRIBUIDORA
CAUDALES
DE
FLOTADORES MEDIDORES
DE NIVEL DE AGUA
76
4.2.1.1.
Generalidades
El Estudio a nivel E.I del Plan Maestro Metropolitano de las ciudades de LA PAZ y EL ALTO, para el
anlisis, clculo y seleccin de los parmetros de diseo, ha tomado en cuenta los datos histricos de
la poblacin, las zonas censadas, las reas de influencia y de expansin, las dotaciones de acuerdo a
los consumos y costumbres de la poblacin.
El Estudio a nivel EI del Plan Maestro Metropolitano de las ciudades de LA PAZ y EL ALTO, ha sido
dimensionado para captar los aportes de aguas residuales de las urbanizaciones que estn ubicadas
a lo largo y ancho de los Colectores Principales proyectados.
En el caso de la ciudad de LA PAZ, es importante mencionar que el propsito fundamental es de
captar las aguas residuales de los colectores secundarios existentes, que actualmente vierten sus
aguas en forma directa a los ros y quebradas de ciudad, y de esta forma disminuir la actual
contaminacin de ros y del medio ambiente de la ciudad. En consecuencia se tomar para el diseo
el rea efectiva que aporta a los colectores principales, para lo cual se ha analizado el trazo de los
colectores secundarios construidos en actual funcionamiento. Se ha tomado especial atencin a los
puntos de vertido de estas aguas a los ros y poder captarlos a travs de los colectores principales a
construir. Con estos colectores principales se pretende captar al menos el 80 % de las aguas
residuales que se vierten a los ros en forma indiscriminada.
Es importante revisar y actualizar los datos de densidades poblacionales por sectores, tanto a inicio y
fin de plan.
4.2.1.2.
Periodo de Diseo
El establecimiento del perodo de diseo o alcance del proyecto, depende de numerosos factores;
para el presente diseo se han tomado en cuenta principalmente los siguientes factores:
El comportamiento hidrulico del sistema durante los primeros aos, cuando los caudales son
inferiores.
En consecuencia el periodo elegido de 25 aos es adecuado para los propsitos del proyecto,
tanto para la red de colectores de las urbanizaciones y colectores principales.
77
4.2.1.3.
En este punto es conveniente aclarar que los datos empleados en el clculo hidrulico y las
modelaciones efectuadas se basan en los datos de las tablas que se detallan:
Tabla 4.28. Interceptores a corto plazo (ao 2012)
UNID
CENTRO
OESTE
ORKOJA.
SEGUENCOM
A
HUAYLLA
S
DOTACION
(L/HAB/DA
)
150,08
82,23
165,44
165,44
165,44
AREA NETA
(Ha)
1016,0
507,8
629,0
59,0
93,0
POBLACION
(Hab)
233937
172080
188490
9730
27375
DENSIDAD
(Hab/Ha)
230,253
338,847
299,666
164,915
294,355
CAUDAL MEDIO
(LT/SEG)
284,450
114,642
252,646
13,042
36,693
(LT/SEG)
490,840
208,403
452,151
38,688
92,335
INFILTRACION
(LT/SEG)
50,800
25,392
31,450
2,950
4,650
CONEX. ERRADAS
(LT/SEG)
42,668
17,196
37,897
1,956
5,504
CAUDAL INDUSTR.
(LT/SEG)
69,444
CAUDAL RIO
(LT/SEG)
560,000
TOTAL
(LT/SEG)
1213,752
DESCRIPCION
CAUDAL
MAYORADO
MEDIO
26,042
250,992
547,540
0,417
43,595
102,906
UNID
CENTRO
OESTE
ORKOJA.
SEGUENCOM
A
HUAYLLAS
DOTACION
(L/HAB/DA
)
172
110
181
181
181
AREA NETA
(Ha)
1422,0
507,8
880,2
82,2
120,4
POBLACION
(Hab)
288502
204741
245730
15517
35336
DENSIDAD
(Hab/Ha)
202,885
403,16
279,181
188,714
293,552
CAUDAL MEDIO
(LT/SEG)
402,033
182,466
360,347
22,755
51,818
(LT/SEG)
670,242
321,990
616,747
62,881
124,769
INFILTRACION
(LT/SEG)
71,100
25,392
44,009
4,111
6,019
CONEX. ERRADAS
(LT/SEG)
60,305
27,370
54,052
3,413
7,773
CAUDAL INDUSTR.
(LT/SEG)
69,444
CAUDAL RIO
(LT/SEG)
560,000
TOTAL
(LT/SEG)
1431,091
DESCRIPCION
CAUDAL
MAYORADO
MEDIO
26,042
374,752
740,850
0,417
70,405
138,977
La poblacin futura del proyecto es la que corresponde al final del EMISARIO, que resulta ser la
sumatoria del aporte de las urbanizaciones que convergen en todos los colectores principales,
incluyendo reas de expansin futura previstas en cada urbanizacin.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
78
UNID
HUAYAJ.
IRPAVI
JILLUSAYA
ACHUMANI
BELLAVISTA
DOTACION
(L/HAB/DA)
165,44
165,44
165,44
165,44
165,44
AREA NETA
(Ha)
603,0
550,0
237,0
493,0
77,0
POBLACION
(Hab)
24007
20707
20260
16426
17499
DENSIDAD
(Hab/Ha)
39,813
37,649
85,485
33,318
227,26
CAUDAL MEDIO
(LT/SEG)
32,178
27,755
27,156
22,017
23,455
(LT/SEG)
82,798
73,199
71,877
60,293
63,583
INFILTRACION
(LT/SEG)
30,150
27,500
11,850
24,650
3,850
CONEX. ERRADAS
(LT/SEG)
4,827
4,163
4,073
3,303
3,518
CAUDAL INDUSTR.
(LT/SEG)
CAUDAL RIO
(LT/SEG)
TOTAL
(LT/SEG)
117,774
104,863
87,801
88,246
70,951
CAUDAL
MAYORADO
MEDIO
UNID
HUAYAJ.
IRPAVI
JILLUSAYA
ACHUMANI
BELLAVISTA
DOTACION
(L/HAB/DA)
181
181
181
181
181
AREA NETA
(Ha)
843,6
769,2
331,8
690,0
108,0
POBLACION
(Hab)
35414
29622
29536
23806
23466
DENSIDAD
(Hab/Ha)
41,98
38,51
89,017
34,501
217,278
CAUDAL MEDIO
(LT/SEG)
51,932
43,439
43,313
34,910
34,411
(LT/SEG)
124,996
107,843
107,584
89,954
88,883
INFILTRACION
(LT/SEG)
42,180
38,460
16,590
34,500
5,400
CONEX. ERRADAS
(LT/SEG)
7,790
6,516
6,497
5,236
5,162
CAUDAL INDUSTR.
(LT/SEG)
CAUDAL RIO
(LT/SEG)
TOTAL
(LT/SEG)
174,966
152,819
130,670
129,690
99,445
79
KOANI
ROMA
ALTO
OBR.
MALLASA
ACHOCALLA
DOTACION
(L/HAB/DA)
165,44
165,44
165,44
165,44
41
AREA NETA
(Ha)
238,0
39,0
30,0
680,0
800,0
POBLACION
(Hab)
11400
7292
6123
5698
13609
DENSIDAD
(Hab/Ha)
47,899
186,974
204,1
8,379
17,011
CAUDAL MEDIO
(LT/SEG)
15,280
9,774
8,207
7,637
4,521
(LT/SEG)
44,281
30,196
25,954
24,378
12,752
INFILTRACION
(LT/SEG)
11,900
1,950
1,500
34,000
40,000
CONEX. ERRADAS
(LT/SEG)
2,292
1,466
1,231
1,146
0,678
CAUDAL INDUSTR.
(LT/SEG)
CAUDAL RIO
(LT/SEG)
TOTAL
(LT/SEG)
58,473
33,612
28,685
59,524
53,430
DESCRIPCION
KOANI
ROMA
ALTO
OBR.
MALLASA
ACHOCALLA
DOTACION
(L/HAB/DA)
181
181
181
181
83,42
AREA NETA
(Ha)
333,0
54,6
42,0
951,0
1119,0
POBLACION
(Hab)
16274
10179
8684
16191
24631
DENSIDAD
(Hab/Ha)
48,871
186,429
206,762
17,025
22,012
CAUDAL MEDIO
(LT/SEG)
23,865
14,927
12,735
23,743
16,647
(LT/SEG)
65,451
43,990
38,398
65,170
42,649
INFILTRACION
(LT/SEG)
16,650
2,730
2,100
47,550
55,950
CONEX. ERRADAS
(LT/SEG)
3,580
2,239
1,910
3,561
2,497
CAUDAL INDUSTR.
(LT/SEG)
CAUDAL RIO
(LT/SEG)
TOTAL
(LT/SEG)
85,681
48,959
42,409
116,282
101,096
DESCRIPCION
La sumatoria de datos bsicos como ser rea neta, poblacin y caudales de los interceptores
incluyendo los caudales de la Obra de Toma (Centro) que convergen en el Emisario, se muestran en
cuadro adjunto. Los caudales finales llegan a la Planta de Tratamiento.
80
DESCRIPCION
UNID
TOTAL
(AO 2012)
TOTAL
(AO
2013)
DOTACION
(L/HAB/DA)
AREA NETA
(Ha)
6051,84
8254,82
POBLACION
(Hab)
774633
1007629
DENSIDAD
(Hab/Ha)
CAUDAL MEDIO
(LT/SEG)
879,45
1319,34
(LT/SEG)
1266,243
1836,103
INFILTRACION
(LT/SEG)
302,59
412,74
CONEX. ERRADAS
(LT/SEG)
131,92
197,90
CAUDAL INDUSTR.
(LT/SEG)
95,90
95,90
CAUDAL RIO
(LT/SEG)
560,00
560,00
TOTAL
(LT/SEG)
2356,66
3102,65
Los caudales de aguas servidas varan sensiblemente en funcin de los mismos factores que afectan
a las variaciones del abastecimiento de agua potable. La dotacin para el clculo hidrulico de los
colectores principales est en base al aporte especfico para cada urbanizacin, la misma debe estar
en total compatibilidad con el Plan Maestro de Agua Potable de la ciudad de La Paz, y las polticas
adoptadas de dotacin y consumo.
En consecuencia los caudales de diseo para el clculo de la red de colectores sanitarios de los
colectores principales, se muestran en las planillas de clculo hidrulico incluidos en el Anexo 7.
Sin embargo, la relacin de caudales de los colectores es menor a las que corresponden a las
variaciones del abastecimiento de agua, debido a diversas razones:
Clculo Hidrulico
Ecuaciones Bsicas
Los colectores de Alcantarillado Sanitario, han sido dimensionados evaluando las siguientes
ecuaciones bsicas:
Continuidad:
Q=A*V
81
Chezi Mannig:
1
* RH2 / 3 I 1 / 2
n
Fuerza tractiva:
Ft RH I
Area mojada:
D 2 *
sen
8 180
D * *
360
Permetro mojado:
Radio Hidrulico:
RH
D 180 * sen
* 1
4
*
Tirante:
D
* 1 cos
2
2
2 D
Q *
n 4
8/3
* I 1/ 2 *
sen
180
180
5/3
2/3
Esta ltima ecuacin sirve para determinar por iteracin el ngulo theta del llenado real de la tubera,
para inicio y fin del proyecto.
Donde:
Q
= Caudal (m2/seg)
= Coeficiente de rugosidad:
RH
Ft
82
= Angulo que forma el espejo del agua con el centro de la tubera (radianes).
Conviene recordar que la fuerza de traccin es un mtodo prctico para calcular alcantarillas que
tienen en cuenta la configuracin y la seccin mojada del conducto. Su aplicacin permite el control
de la erosin, la sedimentacin y la produccin de sulfuros.
La tensin tractiva crtica es definida como una tensin mnima necesaria para iniciar el movimiento
de las partculas depositadas en las tuberas de alcantarillado. Su valor es normalmente determinado
a travs de investigaciones en campo y en laboratorio, pues dependen de varios factores tales como:
Pa
Gustafsson
0.10 0.15
1.0 1.5
Schultz
0.15 0.20
1.5 2.0
Lynze
0.20 0.39
2.0 3.9
Paintal
0.39
3.9
0.10 0.20
1.0 2.0
0.15
1.5
Yao
Takahashi
0.10 (kg/m2)
Mnima Deseable
0.15 (kg/m2)
Esta condicin deber ser verificada para el caudal medio a inicio del funcionamiento del sistema
donde se obtienen los valores crticos de fuerza tractiva.
83
4.2.2.3.
Existe diversidad de valores lmites de velocidad adoptados por las normas en vigencia de cada pas.
La ciudad de LA PAZ se caracteriza por las fuertes pendientes que se tienen en los tramos de
colectores, por tanto son raros los tramos donde se presentan las velocidades mnimas, el 90 % se
refieren a velocidades mximas, para lo cual incluso es necesario crear cmaras intermedias.
a) Velocidad mnima
El criterio convencional adoptado en varios pases para la accin de autolimpieza, es proyectar los
colectores con pendientes suficientes para que la velocidad mnima sea de 0.6 m/seg para el
escurrimiento a media seccin o a tubo lleno. En esas condiciones para tirantes menores que la
media seccin, la velocidad ser menor de 0.6 m/seg.
A continuacin mostramos los valores que sern utilizados en la revisin de tramos crticos:
0.4
m/seg
0.45 a 0.50
m/seg
m/seg
La velocidad debe ser calculada para la seccin mojada real, segn Proccedings of the 16 congress
of the International Association of HydraulicResearch.
b) Velocidad Mxima
En los colectores de alcantarillado sanitario, se deben evitar que las velocidades sobrepasen ciertos
valores mximos a fin de evitar la accin erosiva de las partculas slidas que son transportadas por
el conducto.
Los diversos autores indican para ese lmite, valores discordantes.
Metcalf& Hed aconseja:
84
4.2.2.4.
a) Tirante mximo
El tirante mximo en un colector tendr la capacidad de transportar los caudales mximos a fin de
plan. La bibliografa disponible nos muestra una variacin del tirante mximo de 0.5D a tubo lleno a
0.813D.
El valor asumido para el proyecto est dentro este rango, y tiene el siguiente valor lmite:
y/D = 0.70
Los valores verificados en la simulacin hidrulica no superan este valor lmite.
b) Tirante mnimo:
El tirante mnimo de diseo a inicio de proyecto, es necesario fijarlo para evitar sedimentacin de los
detritus que flotan en el flujo sanitario, que pueden adherirse a las paredes de los colectores
sanitarios cuando la lmina y velocidad son pequeas. El valor del tirante mnimo ha sido adoptado
por diversos proyectistas como:
y/D = 0.20
Sin embargo, el tirante no debe ser menor a 5 cm para pendiente mnima. Este criterio se utiliza para
el caudal a inicio de plan. Este aspecto ser verificado en las correcciones de algunos colectores
sanitarios que no estn en conformidad con este criterio.
4.2.2.5.
c) Pendiente mnima
Las pendientes mnimas estarn determinadas por la fuerza tractiva mnima (0.10 kg/m2) en funcin a
los caudales reales.
Una frmula de aplicacin prctica para la determinacin de la pendiente mnima es la siguiente:
lmin = 0.0055 Q-47 para Ft = 0.1 Kg/m2 o alternativamente
lmin = 0.01 Q-2/3 para V = 0.5 m/seg
Donde:
lmin
Sin embargo por aspectos constructivos no son recomendables pendientes menores a 0.0005 m/m
para el asentamiento adecuado de tubera de aguas residuales. Por lo tanto la pendiente mnima
escogida debe atender las condiciones de auto limpieza y aspectos constructivos.
d) Pendiente mxima
Las pendientes mximas se consideran de tal manera de no superar las velocidades lmites. Debido a
la topografa caracterizada por pendientes fuertes, esta posibilidad se presentara en la mayor parte
de los tramos. En el rgimen de clculo hidrulico se condiciono a no superar la velocidad mxima de
7 m/seg.
Se puede calcular la pendiente mxima aproximando a la siguiente frmula:
85
Donde:
I max = Pendiente mxima en m/m
Q = Caudal transportado en m3/seg
Otro concepto de control de pendiente mxima nos da la siguiente expresin:
Donde:
B = N de Boussinesq (adimensional)
V = Velocidad real de flujo en (m/seg)
Rh= Radio hidrulico en (m)
En tuberas parcialmente llenas con bastante inclinacin, que transportan aguas residuales, ocurre
una mezcla de lquido con burbujas de aire. Para evitar este fenmeno es necesario que B > = 6,0, en
este caso:
Donde
Para la utilizacin de esta frmula, el encontrar el valor del Radio Hidrulico se hace un poco
dificultoso, razn la cual es necesario realizar iteraciones o regresiones lineales.
86
RECOMENDACION
COMENTARIO
30 aos
Fuerza Tractiva
Cmara
de
inspeccin
de
hormign armado con elementos
prefabricados
Material
recomendado
para
tuberas de colectores principales
e interceptores
Cmara
de
inspeccin
de
alcantarillado
sanitario,
con
elementos
prefabricados
de
hormign armado R = 300 Kg/cm2
Elementos
prefabricados
segn
diseo: tapa, brocal, cono, cilindro y
losa base.
(y/d) = 0.2
(y/d) = 0.75
n = 0.009 PVC
Coeficiente de Rugosidad.
Segn Manning
n = 0.013 Hormign
87
4.2.3.
El caudal de aguas residuales que es conducido por la red de colectores est compuesto de tres
contribuciones, a saber:
A continuacin se realizar un comentario a los criterios adoptados, para la verificacin de cada uno
de estos caudales.
4.2.3.1.
Desde el punto de vista exclusivo de caudales, se ha considerado que los caudales de aguas
residuales industriales son compatibles con los caudales de aguas domsticas, por lo tanto podr ser
aceptada en la red sin mayores exigencias.
Se recomienda emplear el mtodo racional para el clculo del caudal promedio, para la verificacin
de la red de colectores, el cual puede ser evaluado a travs de la siguiente expresin:
QP
d * a * Dt * c
86400
Donde:
Qp
(lt/seg)
d
= Distribucin de la poblacin en habitantes por hectrea, a inicio y fin de plan
(densidad) (hab/Ha)
A
Dt
Coeficiente de aporte C
El coeficiente c ha sido evaluado considerando que, por una parte existe una disminucin del agua
distribuida para el consumo debido a: evaporacin, lavado de autos, riego de jardines, consumo
humano, etc, y por otro lado las prdidas originales en la red de distribucin de agua potable debido a
tuberas rotas, vlvulas defectuosas, etc.
Por lo tanto el coeficiente C es determinado por la siguiente expresin:
c = c1 * c2
Donde:
c1 = Coeficiente de minoracin debido a prdidas por evaporacin, lavado de autos,
etc.
c2 = Coeficiente de minoracin debido a prdidas en la red de agua potable. Se toma el valor
de 0.84
88
El valor de C es:
Los caudales de aporte de aguas residuales varan sensiblemente en funcin de los mismos factores
que afectan a las variaciones del abastecimiento de agua potable. El consumo de agua vara
conforme a la regin o ciudad y de acuerdo a las costumbres o hbitos de cada regin.
Las variaciones del caudal de los colectores son menores a las que corresponden a las variaciones
del abastecimiento de agua, debido a diversas razones:
Existen diversas expresiones que relacionan el caudal mximo al caudal medio: Harmon, Babbit, Gifft,
algunos proyectistas recomiendan para el clculos de los gastos mximos para poblaciones menores
a 100 habitantes (tramos iniciales), aplicar la frecuencia de descarga de los artefactos sanitarios de
acuerdo al estudio de probabilidades de Roy B. Hunter.
En el Estudio de Identificacin (EI) del proyecto, se empleara el coeficiente de Harmon, que est dado
por la siguiente expresin:
Donde:
e) Caudal mnimo
Se obtiene de la relacin:
Qmin
f)
Qp
M
Caudal Mximo
Qmax Q p * M
4.2.3.4.
a) Caudal de infiltracin
El agua que penetra en los conductos de alcantarillado ya sea por juntas defectuosas, tubos rotos,
paredes de los pozos de visita, etc, especialmente en pocas de lluvia, depende fundamentalmente
de la permeabilidad del suelo. Esta agua que penetran en los conductos se ha convenido en llamar
caudales de infiltracin.
89
d)
e)
f)
Adems de estos caudales, se recomienda un valor adicional de 0.0044 lt/seg por pozo de visita.
De acuerdo a Dario P. Bruno y Milton Tomoyuki Tsutya (1983) en la publicacin: Infiltracin de Agua
en los Colectores de Alcantarillado Sanitario, recomiendan que sean utilizados los siguientes valores
para la infiltracin en colectores sanitarios secundarios:
1.
0.10 (lt/seg/km)
2.
0.20 (lt/seg/km)
Los valores adoptados por el Ministerio de Saneamiento Bsico del Brasil, estn comprendidos entre
0.0002 a 0.0008 (l/seg/m).
El Consultor recomienda con fines de previsin para las urbanizaciones de las ciudades de La Paz y
El Alto, el siguiente valor:
Qinf= 0,05 (lt/seg/Ha); A =Area de aporte acumulada
Este valor es el que mejor se adecua a las condiciones del proyecto, debido a que gran parte de la
red de colectores secundarios est construida, y nos da mrgenes de seguridad deseables.
b) Caudal por conexiones erradas
Un caudal que debe ser tomado en cuenta fuera de los mencionados, especialmente en nuestro
medio, es aquel proveniente de la contribucin de las aguas pluviales drenadas desde los patios
interiores a causa de la deficiencia o inexistencia de un sistema de alcantarillado pluvial. Una valor de
0.21 (lt/seg/Ha) o de (5% a 20%) Qprom prev el buen funcionamiento del sistema de Alcantarillado.
En el proyecto se ha asumido un valor del 15 %, que consideramos adecuado para los fines del
proyecto, tomando en cuenta que no se cuenta con la debida educacin sanitaria.
En todo caso el tratar de dimensionar colectores con mayor grado de incertidumbre slo nos llevara a
sobredimensionar los Interceptores y Emisario, alejando la posibilidad de soluciones tcnicamente
econmicas.
Ahora bien a fin de prever excedentes en pocas de lluvias, se recomienda constructivamente utilizar
en algunas cmaras de los interceptores y Emisario, aliviaderos con compuertas de operacin para la
evacuacin de aguas mixtas hacia el ro Choqueyapu, a ser empleados solamente en poca de
lluvias
c) Caudal final
Se denomina caudal final mximo aquel caudal que comprende el caudal mximo horario, caudal de
infiltracin y caudales de influjo.
Se denomina caudal final mnimo aquel caudal que resultado de aadir el caudal mnimo horario al
caudal de infiltracin y de influjo.
90
Caudal de Diseo
Las normas estndar y los proyectistas recomiendan un caudal de diseo mnimo al correspondiente
de una evacuacin de un inodoro, es decir 2 (lt/seg). Este caudal predomina por cierta longitud inicial
de colectores, hasta el punto donde el valor de Qf es mayor a 2 (lt/seg), tomndose a partir de ese
punto Qf como caudal de Diseo.
4.2.3.6.
Si Qmax> 2 (lt/seg)
Qd = Qmax
Si Qmax< 2 (lt/seg)
Qd = 2 (lt/seg)
Los conceptos tericos y los parmetros bsicos de diseo estn plasmados en las Planillas de
Clculo Hidrulico que se encuentran en Anexo 7, los que han sido procesados en planillas
electrnicas de EXCEL, en dos escenarios: ao inicio de plan (2012), ao fin de plan (2036).
4.2.4.
4.2.4.1.
Dimetro mnimo
Para los sistemas de alcantarillado secundario es ventajosos adoptar tuberas de pequeo dimetro
para elevar el nivel del lquido y en consecuencia aumentar la velocidad del flujo. La experiencia en
Amrica Latina demuestra sencillamente que la tubera de 6 funciona muy bien, asimismo la Norma
Boliviana adopta el dimetro de 150 mm ( 6plg) como dimetro mnimo. Por otra parte en funcin a
los caudales de aporte residencial o domiciliario el dimetro mnimo para la acometida domiciliaria
indicada por la Norma Boliviana es de 100 mm (4 plg). Por tanto los valores adoptados en el
proyecto para el dimetro mnimo son coherentes.
4.2.4.2.
Profundidades de relleno
Se entiende por profundidad del colector la diferencia de cotas entre el nivel del terreno y la generatriz
inferior interna del colector. El recubrimiento del colector resulta de la diferencia de cotas entre el nivel
del terreno y la generatriz superior externa del colector.
Los colectores deben ser construidos con una profundidad mnima ideal que sea suficiente para:
a)
b)
La tabla siguiente presenta los recubrimientos mnimos para la red de colectores recomendados para
el proyecto.
91
recubrimiento
mnimo H (m)
0.90
trfico.
D = 100 mm
Hs mnimo (m)
1.10
D = 150 mm
Hs mnimo
(m)
1.20
D>= 200 mm Hs
mnimo (m)
1.50
Hs = Altura a la solera, medido desde el nivel del terreno o pavimento definitivo (m)
La profundidad mnima deber ser suficiente para evacuar por gravedad las aguas negras de las
edificaciones sin stano.
Para los interceptores se ha previsto un escape mnimo de 1.20 m. a fin de garantizar la integridad de
la tubera, en todo caso por fines de seguridad se opt por iniciar con una profundidad mnima a la
solera del tubo de 1,80 (m), con objeto de asegurar que se puedan captar los colectores secundarios
existentes.
La profundidad mxima, siempre y cuando se garanticen los requerimientos estructurales, ser de 4.0
m; sin embargo, estas profundidades estn condicionadas a aspectos tcnicos econmicos.
Los problemas crticos que se detectan en la construccin de los colectores principales, son los
referentes a los cruces de canales y embovedados. Se ha desestimado la posibilidad de pasar por
debajo de la solera de los canales, porque profundiza excesivamente los colectores y por otra parte
se corre el riesgo de desgaste del fondo de los canales y se compromete la integridad de los
colectores. Por tanto se ha optado por emplear tuberas areas, para lo cual se puede emplear una
celosa metlica para atravesar el canal o embovedado, por ser de fcil construccin y
emplazamiento.
4.2.4.3.
Anchos de zanja
Existen diversos criterios para la adopcin del ancho de la zanja ideal. El ancho de zanja deber
satisfacer los espacios suficientes para la colocacin de tubera y entibado de la zanja siempre y
cuando sea necesario. Como es de suponer el ancho de zanja estar directamente relacionado al
dimetro del tubo y asimismo a la profundidad del colector, a mayor profundidad se requerirn
escuadras mas reforzadas para el entibado y apuntalado de las zanjas.
A continuacin se presentan las diferentes frmulas utilizadas para determinar el ancho de zanja.
Bd = D + 2 (0.15 o 0.30 m)
Guerrin
Bd = 1.34 D + 0.2 m
U.S.A
Bd = 1.4 D + 0.16 m
M. Dubosch
Bd = 1.5 D + 0.30 m
Steel
Bd = Bc + t + l
GTJ
Donde:
Bd = Ancho de Zanja (m)
Bc = Dimetro exterior del tubo (m)
D = Dimetro interno nominal del tubo (m)
t = Espacio par entibado (m)
l = espacio para instalacin (m)
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
92
Conviene recordar que cuando mayor es el ancho de zanja, se incrementa en forma directa la carga
de relleno, en consecuencia el dimensionado dar clases de tuberas superiores, razn por la cual
deber tenerse mucho cuidado en la adopcin del ancho de zanja definitivo.
Cuando el ancho de zanja resulta significativo, debido a derrumbes de zanja o mejoramiento de
rellenos circundantes, el clculo de la carga muerta deber realizrselo como tubera instalada en
terrapln con el ancho de transicin.
Los anchos mximos adoptados en el proyecto son los siguientes:
Tabla 4.38. Anchos mximos de zanja
DIMETRO INTERNO
D (mm)
4.2.4.4.
CON ENTIBADO
(m)
150
0,60
0,70
200
0,65
0,75
250
0,70
0,80
300
0,80
0,90
350
0,85
0,95
400
0,95
1,05
450
1,00
1,10
500
1,05
1,25
600
1,15
1,40
700
1,25
1,50
800
1,45
1,70
900
1,50
1,75
1000
1,85
2,10
1200
2,10
2,40
1400
2,35
2,65
1500
2,55
2,85
1600
2,70
3,00
Las redes de alcantarillado sanitario, como otras obras e instalaciones para su conservacin,
durabilidad y buen funcionamiento, requieren de servicios adecuados de mantenimiento; aspecto que
en la actualidad se puede conseguir a un costo mnimo.
En consecuencia se proyectarn cmaras de inspeccin en los siguientes casos:
93
Las cmaras de inspeccin seleccionadas para el Plan Maestro Metropolitano de la ciudad de La Paz
y El Alto, son de hormign armado con elementos prefabricados, con concreto con una resistencia de
250 Kg/cm2. Las cmaras de inspeccin o pozos de inspeccin fabricados con elementos de
hormign armado, son estructuras diseadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las
tuberas de alcantarillado para fines de mantenimiento y limpieza de colectores secundarios,
primarios, interceptores y emisario.
El proyecto ha previsto la disposicin de estos elementos en cada cambio de direccin, pendiente,
dimetro, cambio de material y estn generalmente ubicadas a intervalos menores a 100 metros
lineales entre ellas.
En funcin al dimetro de la tubera del colector se tienen los siguientes tipos de cmaras de
inspeccin:
a) Cmaras de inspeccin tipo I
Si son construidas en hormign armado debern estar conformadas por anillos prefabricados de 1.20
m de dimetro interior, 0.12 m de pared y 1.44 m de dimetro exterior, y de 1.0 m 0.50 m de alto,
rematndose en un cono de reduccin con dimetro mayor de 1.20 y dimetro menor de 0.60 m y
0.50 m de alto, conforme al plano de detalle respectivo.
Las cmaras se sub-clasificaran en los siguientes tipos:
94
1.
2.
3.
4.
Este tipo de cmaras son vlidas para dimetros de colectores comprendidas entre 700 mm a 1000
mm.
Las cmaras se sub-clasificaran en los siguientes tipos:
95
Los criterios para la seleccin de los materiales para la tubera se fundamentan en los siguientes
conceptos:
Los materiales ms empleados en las alcantarillas son el fibrocemento, fundicin dctil, hormign
armado, hormign simple, PVC y HPDE. En la Tabla 9.1 se incluye informacin sobre los tamaos y
los materiales indicados. Otros materiales utilizados incluyen la fundicin, acero corrugado, acero,
hormign en masa y varios plsticos ya sea con o sin reforzamiento con fibra de vidrio.
La adaptacin de un tamao mnimo de conducto es necesaria debido a que, en ocasiones, se
introducen en las alcantarillas objetos relativamente grandes y la obstruccin a que dara lugar puede
evitarse si los conductos tienen un dimetro no inferior a 200 mm. Evidentemente, la alcantarilla ms
pequea debe ser mayor que los albaales de conexin con los edificios, de modo que los objetos
que pasen a travs de tales conducciones lo puedan hacer fcilmente en las alcantarillas.
Los materiales de tubera que son comnmente utilizados en la construccin de alcantarillado
sanitario estn indicados a continuacin.
a) Materiales Rgidos de Tubera:
96
Resina termoendurecible reforzada (RTR), tambin referida como plstico de fibra de vidrio
reforzado (FRP)
de
Fibrocemento
(FC)
Fundicin
(FD)
dctil
Rango de
dimetro
disponible, mm
100 900
100 1.350
Descripcin
Tiene menor peso que otras tuberas rgidas. Puede ser susceptible a la
corrosin por cidos y por ataque del sulfuro de hidrgeno, pero si el curado
ha sido correctamente efectuado al vapor y alta presin (autoclave), puede
utilizarse incluso en ambientes moderados de aguas agresivas o suelos con
altos contenidos en sulfatos.
Se utiliza frecuentemente en cruces de ros o cuando la tubera tenga que
soportar cargas extremadamente altas, cuando se requiera un grado elevado
de estanqueidad o cuando se prevea que se puedan producir graves
problemas debido a las races el suelo. Son sensibles a la corrosin por
cidos y al ataque del sulfuro de hidrgeno y, en consecuencia, no deben
emplearse en suelos salobres a menos que se les procure la proteccin
adecuada.
Hormign
armado (HA)
300 3.600
Hormign
pretensado (HP)
400 3.600
Cloruro
de
polivinilo (PVC)
100 1000
Polietileno
de
Alta
Densidad
(HPDE)
300 - 1500
100 900
Gres
Los tamaos sealados suelen estar disponibles sin necesidad de recurrir a diseo o equipos de fabricacin
especiales, aunque algunos de ellos pueden ser difciles de conseguir en ciertas zonas. Los tamaos mayores
precisan de construccin bajo pedido. Por ejemplo, en una ocasin se ha utilizado una tubera de hormign
armado de 5.200 mm de dimetro y en varias ocasiones tuberas de resinas reforzadas con filamento. Las
tuberas de PVC actualmente se construyen en Bolivia en dimetros hasta 400 mm PVC rgido no helicoidales y
en algunos pases de Latinoamrica hasta 1000 mm (PVC de pared estructural con junta elstica), con costos
bastante competitivos.
A continuacin se hace una sntesis de los materiales para tuberas mayormente empleados en
nuestro medio, sus caractersticas mecnicas, durabilidad, ventajas y desventajas.
97
c) Tuberas de concreto
En la utilizacin de tuberas de concreto, varias alternativas estn disponibles para extender la vida
til de diseo de las tuberas de concreto en las atmsferas corrosivas que se encuentran en las
alcantarillas. Estas incluyen:
La tubera de hormign se utiliza poco en los pases con tecnologa moderna, sin embargo, la tubera
de hormign simple se utiliz comnmente en Bolivia para los alcantarillados sanitarios en dimetros
pequeos (4 plg., 6 plg, 8 plg), mientras que las tuberas de hormign armado se los utilizan para
dimetros mayores.
Las tuberas de hormign armado son comnmente utilizadas en el mundo entero para alcantarillados
sanitarios, incluyendo Bolivia. Adems, es ampliamente disponible en dimetros grandes. Aunque la
tubera de hormign armado tiene la desventaja significante de ser susceptible a corrosin interna
debido a (H2SO4) (cido sulfhdrico), aunque existen mtodos comnmente aceptados para proteger
el concreto contra el deterioro. Consecuentemente, la tubera de hormign simple y hormign armado
son materiales viables para tuberas y sern evaluados en este estudio.
d) Tuberas de Asbesto - cemento
Las tuberas de Asbesto-cemento estn sujetas al ataque del cido sulfrico, la corrosin en estas
tuberas inmediatamente comienza a degradar la seccin estructural del tubo, en oposicin a la
corrosin de las tuberas de concreto reforzado, en las cuales el recubrimiento del concreto sobre el
acero es degradado antes de que la integridad estructural de la tubera sea afectada.
En aos recientes, la produccin de este producto en los Estados Unidos ha sido limitada solamente
a aplicaciones de tuberas a presin. A causa de los riesgos de salud asociados con la manipulacin
de asbesto, la produccin de la tubera de asbesto cemento a nivel mundial est siendo cancelada en
forma gradual y puede cancelarse definitivamente en un futuro prximo. En contemplacin de estas
consideraciones y el hecho que la tubera de asbesto cemento no es utilizada y no es fcilmente
disponible para los alcantarillados en Bolivia, este material de tubera no ha sido evaluado.
e) Tuberas de Cloruro de Polivinilo (PVC)
Las tuberas de cloruro de polivinilo (PVC), se han empleado en los proyectos de alcantarillado
sanitario y pluvial con bastante xito, y han ganado terreno frente a otros materiales debido a su
competitividad econmica. Las razones bsicas porque las tuberas de PVC rgido debido a sus
notables propiedades qumicas y fsicas, son empleadas se observan a continuacin:
1. Los tubos de PVC rgido son 10 veces ms livianos que los de hormign simple y de
arcilla vitrificada, que tradicionalmente se han utilizado en este tipo de obras. Esta
enorme diferencia de peso hace que los costos de transporte, carga, descarga,
manipuleo, hace que influyan directamente en los costos de ejecucin y en los plazos
de ejecucin, al tener menor tiempo las zanjas abiertas.
2. Los tubos de PVC son completamente estancos, est caracterstica bsica de la
materia prima, las juntas elsticas con anillo de goma son completamente estancas
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
98
incluso cuando son sometidas a presiones por encima de los 50 metros columna de
agua. Al estar la tubera libre de infiltraciones de agua de nivel fretico, hace que el
dimensionamiento de la red se optimice. Por otro lado el terreno alrededor de la
tubera continua seco, sin contaminacin de agua residual y libre de races de rboles
que en procura de humedad destrozan las tuberas. La zanja tampoco sufre colapsos o
hundimientos provocados por la erosin del suelo circundante, debido a las
infiltraciones del agua.
3. Las tuberas de PVC rgido son fabricadas normalmente en barras de 6.0 metros de
largo, lo que incide enormemente en el tiempo de ejecucin de la obra. Pueden
incluso ser ensamblados fuera de la zanja y lanzados en tramos de 20, 30 hasta 50
metros de largo. Por tanto se logra econmica en la mano de obra, administracin y
fiscalizacin de la obra.
4. Los tubos de PVC rgido son flexibles. Esta propiedad bsica hace que los tubos no se
diseen a la rotura como en el caso de los tubos de hormign simple, armado y de
arcilla. Los tubos pueden absorber deflexiones hasta un 7% de su dimetro, sin que
represente peligro en las juntas y en la misma estructura del tubo. Cuando los tubos
de PVC son adecuadamente instalados en zanja: cama, tierra cernida o asiento
granular, estos pueden soportar cargas de relleno y cargas mviles sin sufrir roturas,
pudiendo recuperar su forma despus de que son sometidas a cargas permanentes.
Incluso pueden sufrir deformaciones mayores al 20% pero sin sufrir rotura. En
consecuencia ha quedado demostrado en laboratorio que pueden soportar cargas
mayores a las tuberas de hormign simple en dimetros similares.
5. Los tubos de PVC rgido son lisos. La superficie interna de los tubos de PVC rgido es
mucho ms lisa que las tuberas de hormign simple y arcilla vitrificada, lo cual facilita
el escurrimiento de las aguas negras. Cuando las pendientes de las tuberas son
adecuadamente diseadas, no hay formacin de depsitos de arena y materia
orgnica en descomposicin que pueden provocar taponamientos, sedimentacin y
malos olores.
6. Los tubos de PVC rgido tienen gran resistencia qumica. La materia prima con la que
estn hechas las tuberas de PVC es inerte a la mayora de los cidos minerales y
bases, son casi inmunes al ataque de los gases generados en las aguas residuales. Es el
material ideal para la conduccin de desechos industriales, pues resiste todas las
sustancias que normalmente existen en los desechos industriales. La durabilidad de
los tubos de PVC rgido a la corrosin de aguas freticas y aguas residuales es
ilimitada, aspecto que ha sido verificado en los varios aos de experiencia que tiene
SABESP en este tipo de proyectos.
7. Los tubos de PVC tiene accesorios de PVC, que se adaptan a todos los tipos de
conexiones domiciliarias y tipo condominio, formando tuberas sanitarias monolticas,
con poca o ninguna probabilidad de infiltracin o exfiltracin.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
99
8. Los tubos de PVC rgido permiten mayor celeridad en la construccin. Con barras de
6.00 metros, con un peso no mayor a los 10 kg y con una sola junta, que puede ser
ejecutada en un tiempo mximo de 4 minutos por un plomero y su ayudante (0.06 h
plomero, 0.06 h ayudante), por tanto gran parte de los problemas de zanjas abiertas
desaparecen. La extraordinaria velocidad de ejecucin desaparecen, redundando en
la economa del proyecto. Un tramo que antes se ejecutaba en 1 mes ahora puede
ejecutarse en 1 semana, es decir 4 veces menos del tiempo tradicionalmente previsto,
siempre y cuando se tomen las previsiones constructivas de adecuados entibados y
adecuada direccin de obras.
f)
Una alternativa de material interesante, que viene ingresando al pas es la tubera de polietileno del
Alta Densidad (HPDE). Estn diseadas con doble pared, una interior lisa y otra pared externa
corrugada. Poseen propiedades de resistencia estructural buenas y alta capacidad hidrulica,
disminuyendo los efectos de la corrosin y abrasin. Son igualmente livianas que las de PVC, siendo
una buena alternativa al concreto y al acero, existen en el mercado con dos tipos de uniones:
mediante cople tipo abrazadera (Split cooupler), y tambin sistema de acople campana-espiga, que
permite una fcil y rpida unin con goma de las tuberas. Esta ltima conexin es hermtica al agua.
En los dimetros mayores la campana de unin posee un cinturn de una banda cermico-polmero
que otorga mayor fuerza a la unin, y refuerza la hermeticidad. Este material viene en tuberas de
largo 6,1 metros.
La tubera de polietileno de alta densidad, de pared slida aparentemente no ha sido usado en Bolivia
para esta aplicacin y no se dispone de fcilmente. Las tuberas de polietileno de alta densidad
(HDPE) no son competitivas con respecto al costo. Adems, contratistas locales no tienen
experiencia, ni el equipo para fusionar los cabos de tuberas.
g) Tuberas de Arcilla Vitrificada (TAV)
La tubera de arcilla vitrificada ha sido utilizada exitosamente en alcantarillados antiguos en todo el
mundo y ha sido utilizada en Bolivia con mucho xito, en especial en la ciudad de Santa Cruz y
Cochabamba. Aunque la tubera de arcilla vitrificada ha sido reemplazada en la mayora de los pases
por tuberas de PVC., su uso es todava una opcin viable y es una alternativa ecolgica.
h) Tuberas de Hierro Dctil
La tubera de hierro dctil no es comnmente utilizada en alcantarillados sanitarios, excepto cuando
es necesario para alcanzar un propsito especial, como la impulsin para salvar obstculos
topogrficos. Con el ingreso de tuberas de PVC de grandes dimetros, el uso de tuberas de hierro
dctil para alcantarillados sanitarios se ha reducido an ms. La tubera de hierro dctil no puede
competir en precio contra tuberas de dimetros similares de Cloruro de Polivinilo (PVC), Hormign
Armado (THA). El Hierro dctil est hecho para uso como tubera a presin para agua potable o
aguas residuales, inicialmente no se pens para alcantarillados de gravedad. No se obtiene ninguna
ventaja adicional sobre los otros materiales de tubera. Consecuentemente, no se considerar en
adelante este material en este estudio. Sin embargo, su uso ser considerado solamente para lneas
de conduccin de las estaciones elevadoras.
i)
Tubera Termoplstica
Materiales termoplsticos incluyen amplia variedad de plsticos que pueden ser fcilmente
suavizados con temperaturas calientes y endurecidos con temperaturas fras mediante una gama
caracterstica de temperatura para cada plstico especfico. El diseo de productos de tuberas
termoplsticas debe hacerse en base a datos tomados a largo plazo. Generalmente, los materiales
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
100
Dentro las principales caractersticas mecnicas del sistema de tuberas de pared estructural resalta
su rigidez anular RS alcanzando 28 - 57 psi (4 8 Kg/m2), es decir que puede soportar cargas de
relleno pasivo y carga viva en condiciones sumamente exigentes, 6 metros de altura de relleno sin
sufrir deformaciones.
Otra de las caractersticas importantes del sistema de tuberas de pared estructural, consiste en su
junta elstica, constituida por un hidrosello lo cual garantiza la estanqueidad de la junta. Es decir que
con estas tuberas se ahorra muchas horas de trabajo en las Pruebas Hidrulicas, garantizadas con el
sello hermtico de la junta; frente a las largas horas perdidas con tuberas de hormign simple y
armado.
En el comportamiento Hidrulico de las tuberas de PVC estructuradas de pared interior lisa, resalta el
coeficiente de rugosidad de Manning, que es de 0.009, optimizando la capacidad de transporte de
aguas residuales, al ser inferior al coeficiente de rugosidad de Manning que en las tuberas de
Hormign Simple y Armado es de 0.013.
Las tuberas de PVC de pared estructurada, tienen las siguientes ventajas bsicas:
Hermeticidad: Se tiene mayor hermeticidad en las uniones que las tuberas de hormign
simple o armado.
Las tuberas de cloruro polivinilo de pared estructural con junta elstica estn disponibles en
Colombia y otros pases de Latinoamrica en dimetros que varan entre 200 mm a 1000 mm. Esta
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
101
tubera ha sido utilizada exitosamente en alcantarillados sanitarios en Bolivia desde hace varios aos
atrs y en pases Latinoamericanos que aplican tecnologa moderna desde hace 20 aos atrs. El
material es altamente resistente contra la corrosin y es un producto excelente para el uso en
alcantarillados donde el sulfuro de hidrgeno y (H2SO4) ocasiona problemas. Las tuberas de cloruro
de polivinilo de pared estructurada con junta elstica han sido ampliamente aceptadas y
extensivamente utilizadas en varios pases. Es competitiva con respecto al costo y consecuentemente
las tuberas de cloruro de polivinilo de PVC de pared estructurada sern consideradas en este
estudio.
k) Tubera de plstico Termoendurecible
Los materiales plsticos termoendurecibles incluyen una variedad amplia de plsticos. Estos
plsticos, despus de haber sido curados utilizando calor u otros medios, son considerablemente
infusibles e insolubles. Generalmente, loa materiales plsticos termoendurecibles utilizados en
alcantarillados sanitarios se producen en dos categoras resina reforzada termoenducida (RTR) y
mortero plstico reforzado (RPM)
Ambas tuberas, resina reforzada termoenducida (RTR) y mortero plstico reforzado (RPM), no estn
disponibles en Bolivia. El costo de importacin de estos materiales de tuberas no sera efectivo en
costo. Adems, estos materiales no tienen ninguna ventaja en particular sobre las tuberas de PVC.
Consecuentemente, no se considerarn en este estudio.
l)
102
PRECIO
UNITARIO
(Bs)/ml
UNID
DN
(plg)
DN (mm)
ML
150
7,67
53,67
ML
200
13,50
94,50
ML
10
250
21,33
149,33
ML
12
300
29,5
206,50
ML
14
350
36,2
253,40
ML
16
400
47,95
335,65
ML
18
450
84,6
592,20
ML
20
500
104,8
733,60
ML
24
600
134,5
941,50
ML
28
700
134,5
941,50
ML
32
800
166
1162,00
ML
36
900
221
1547,00
ML
40
1000
277,3
1941,10
DESCRIPCION
PVC - HDPE
PRECIO
UNITARIO
($us)/ml
PRECIO
UNITARIO
(Bs)/ml
UNID
DN
(plg)
DN (mm)
ML
150
7,70
53,87
ML
200
13,70
95,87
ML
10
250
21,51
150,57
ML
12
300
32,92
230,43
ML
14
350
43,58
305,08
ML
16
400
55,21
386,47
ML
18
450
71,77
502,39
ML
20
500
88,33
618,31
ML
24
600
141,67
991,67
ML
30
750
191,00
1337,00
ML
36
900
217,61
1523,24
ML
40
1000
264,95
1854,65
ML
48
1200
335,95
2351,66
DESCRIPCION
103
Resumen
Un resumen de la conveniencia tcnica econmica en la utilizacin de los materiales de tubera
alternativos para colectores primarios, matrices y emisario, para el Sistema de Alcantarillado
Sanitario de la ciudad de La Paz, se indica a continuacin:
MATERIAL DE TUBERIA ADOPTADO EN EL PROYECTO:
Para dimetros desde 200 a 300 mm.
HPDE
4.2.5.
La verificacin estructural de los tubos de PVC se realizara tomando en cuenta las siguientes
consideraciones bsicas:
Anlisis de deformacin del tubo basados en las teoras y mtodos de clculo de Marston,
Talbot y Spangler, hoy aceptadas universalmente.
Los anchos de zanja aplicados para el clculo de cargas de relleno, en concordancia con los
anchos de zanja definidos en la seccin correspondiente.
El dimetro exterior de los tubos estn referenciados en las tablas indicadas en las Normas
ASTM D3034, ASTM D2241/SDR35, ASTM D2241/SDR41, ASTM F 794, y en la Norma
Boliviana NB 213-77 Clase 6 y Clase 9.
La capacidad de carga de los tubos de PVC rgido es analizada como un conjunto suelotubo.
4.2.5.1.
Los tubos de PVC rgido son considerados tubos flexibles dentro la clasificacin general de tubos,
porque cuando estn sometidos a comprensin diametral, pueden sufrir deformaciones superiores al
3(%) del dimetro, medidos en el sentido de la aplicacin de la carga, sin que presenten fisuras
perjudiciales.
Los tubos de PVC rgido permiten deformaciones en el orden del 20 al 30(%) sin presentar daos
estructurales; sin embargo, por razones de seguridad no se admite deformaciones mayores al 5(%) o
en algunos casos hasta el 6 %..
4.2.5.2.
a) Carga de Tierra
En el caso de tubos flexibles el tubo es generalmente menos rgido que el relleno circundante, en
consecuencia, el tubo cede un poco por la accin del peso del prisma de suelo por encima del tubo,
tendiendo a descender, generando fuerzas de friccin entre los prismas laterales adyacentes y que
disminuyen la carga sobre el tubo.
En la condicin de instalacin de zanja el comportamiento es semejante, ms la carga es menor
debido a las fuerzas de friccin en las paredes de la zanja.
Es importante que el relleno circundante a la tubera sea suficientemente rgido, como para generar
fuerzas de friccin que tiendan a disminuir la carga sobre la tubera. La rigidez del relleno depender
del tipo de suelo y del grado de compactacin.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
104
b) Capacidad de carga
Los tubos flexibles derivan su capacidad de carga de su propia flexibilidad. Con la carga del suelo, el
tubo tiende a deflexionar, presentndose una disminucin del dimetro vertical y un aumento del
dimetro horizontal. Esto provoca una reaccin del suelo de relleno lateral, que impide mayores
deformaciones.
Luego, la capacidad de carga de los tubos flexibles no puede ser analizada aisladamente, sino ms
bien el sistema tubo-suelo. Nuevamente, se verifica la importancia del relleno lateral. Cuando ms
rgido fuera el suelo, mayor ser la capacidad de carga del tubo flexible.
c) Mtodo de Marston Spangler
La carga de tierra ser calculada por la frmula de Marston, considerando el tipo de tubo (flexible) y
las dems variables: Tipo de suelo, profundidad y formas de instalacin (en zanja o en terrapln).
La carga de relleno para instalacin en zanja viene dada entonces por la siguiente expresin:
qt C s Bc Bd
Donde:
qt = Carga de relleno uniformemente distribuida sobre clave del tubo por metro de longitud
de zanja (Kg/m)
C
Bd =
Bc =
s=
Se analiz anteriormente que para el clculo de carga de relleno, se aplicar la frmula de Marston
hasta el ancho de transicin, a partir del cual se calcular la carga de relleno como instalacin del
terrapln, evaluado a travs de la siguiente frmula:
qt Cc s Bc 2
Para tubos flexibles puede asumirse que la razn de asentamiento valer cero, en este caso:
Cc
H
Bc
Entonces:
qt s H Bc
Donde:
qt =
Carga de relleno uniformemente distribuida sobre la clave del tubo por metro de
longitud de zanja (Kg/m)
Cc =
s =
H =
Bc =
105
Para tubos flexibles la carga se representa distribuida a lo largo del rea proyectada del tubo y se
expresa en forma de presin del suelo sobre el tubo, es decir:
Qt s H
(Kg/m2)
En el caso de suelo con presencia de nivel fretico, la expresin toma la siguiente forma:
Qt ( s h sat ( H h))
Donde:
4.2.5.3.
sat
Existen diversos mtodos de clculo para evaluar el efecto de las cargas debido a los vehculos
(carga mvil), a saber: teora de la elasticidad, mtodo de Newmark Boussinesq, mtodo de las
presiones uniformes, etc. En el proyecto se utilizar el ltimo procedimiento por considerarlo prctico
y est del lado de la seguridad.
Siendo Le y Lt, las longitudes sobres las que se proyecta la actuacin de la sobrecarga, se considera
que las longitudes eficaces que resisten el esfuerzo son:
Lado corto
3B
LE Le 1.40 c
4
(m)
Lado largo
3B
LT Lt 1.40 c
4
(m)
Para lo cual se acepta la hiptesis de que la longitud resistente de tubera es la que corresponde a la
proporcin de la sobrecarga mvil a nivel de profundidad H + Bc.
Por tanto la carga mvil se calcula con la siguiente expresin:
q m
* Bc * C i
Le * Lt
(kg/m)
Donde:
Q=
(kg)
LE =
(m)
LT =
(m)
Bc=
(m)
Ci =
Coeficiente de impacto
Una frmula de aplicacin prctica que evala el coeficiente de impacto en funcin del espesor del
relleno es la siguiente:
106
Ci 1
0.3
H
Ci 1
4.2.5.4.
W Dr r 3
K
3
E
I
0
.
061
E
Dr q t q m
% K
x 100 5 %
8
D
2.1 x 10 0.061 E
SDR 13
Donde:
(m)
D=
(m)
Dr =
K=
qt =
Carga de relleno
(kg/m2)
qm =
Carga mvil
(kg/m2)
E=
(kg/m2)
SDR= Relacin del espesor del tubo al dimetro exterior del tubo
(adim)
r=
(m)
E=
(kg/m2)
I=
(m3)
W=
(Kg/m)
El mdulo relativo del suelo es de difcil valorizacin porque depende principalmente del tipo de suelo
que circunda lateralmente al tubo y del grado de compactacin. Suelos granulares (arena, gravilla,
pedregullo) presentan valores de mdulo relativo bastante mayores que los suelos finos (arcillas,
limos).Cuanto mayor sea el grado de compactacin del suelo de relleno lateral, mayor ser el mdulo
relativo. En nuestro proyecto adoptamos los valores encontrados por la Harvard for Bureau of
Reclamation de los Estados Unidos.
El procedimiento para la verificacin estructural de las tuberas de PVC, deber seguir los siguientes
pasos:
107
x100
30%
FS
; FS 6
14,28
28,56
71,4
142,8
214,2
Dr
2.00
1.75
1.50
1.25
1.00
c) Constante de apoyo K
La constante de lecho lleva en consideracin la situacin del apoyo inferior de la tubera, siendo
funcin del ngulo que alcanza la superficie de apoyo del tubo sobre el lecho. En el caso de tubos de
plstico, se recomienda para K el valor de 0.1.
d) Presiones debidas a la carga de tierra y a las cargas mviles qt, qm
Son cargas calculadas segn lo descrito en acpites anteriores.
e) Coeficiente de elasticidad del PVC rgido E
Se toma el valor de 3.15 x 108 Kg/m2
f)
Momento de Inercia I
(m3)
108
g) Radio medio r
Se valoriza segn la siguiente expresin:
D e
2
(m)
La depuracin de aguas residuales es una responsabilidad social que cada vez cuesta ms. Lo
principal es descubrir una solucin econmica aceptable, tanto a corto como a largo plazo.
Todas las veces que, por algn motivo, no sea posible, desde el punto de vista tcnico-econmico, el
escurrimiento de desages por la accin de la gravedad, es necesario el uso de instalaciones que
transmitan al lquido la energa suficiente para garantizar el escurrimiento. Esas instalaciones se
denominan Estaciones Elevadoras de Desages, las que se justifican principalmente en los
siguientes casos:
Las reas para su instalacin son menores, pues se elimina el pozo seco.
Funcionan normalmente en zonas sujetas a inundaciones.
Pueden construirse en zonas densamente pobladas, sin alterar la urbanizacin existente.
Es posible estandarizar las instalaciones en vista de atender los siguientes requisitos:
109
A continuacin se realiza una descripcin tcnica general de los criterios tcnicos que han sido
tomados en cuenta para el dimensionamiento de una Estacin Elevadora tpica, con pozo hmedo:
4.2.6.1.
Pozo Hmedo
Casa de Bombas
Es el compartimiento de la estructura, que aloja los elementos de montaje y los elementos hidrulicos
complementarios que en muchos casos es el pozo seco. Las dimensiones de la casa de bombas
deben permitir facilidad delcomocin, mantenimiento, montaje, desmontaje, entrada y salida de
equipos y, cuando sea necesario, alojarn los dispositivos de servicio para maniobra y movimiento de
las unidades instaladas.
Deben ser adecuadamente iluminadas y ventiladas, sus formas y dimensiones deben ser
proporcionadas desde el punto de vista estructural y en cuanto al aspecto constructivo, deben ser
econmicas.
4.2.6.3.
a) Localizacin
Para seleccionar el lugar adecuado para cada Estacin Elevadora han sido considerados los
siguientes aspectos:
Las dimensiones del terreno debern satisfacer las necesidades presentes y de expansin futura.
b) Caudales de proyecto
Los caudales de proyecto para el dimensionamiento de la Estacin Elevadora, guardan estrecha
relacin con los caudales de aporte de las aguas residuales que llegan a dicha estacin elevadora.
Estos se indican en las respectivas planillas de clculo hidrulico.
110
c) Determinacin de cotas
Es imprescindible la determinacin de las diferentes elevaciones que establecen la profundidad o
altura del pozo de succin. En consecuencia las siguientes cotas han sido determinadas con la mejor
precisin: la solera del colector de llegada, solera del colector de salida y rasante del terreno. Esta
determinacin ha sido un factor fundamental para el dimensionamiento del Pozo de succin de la
Estacin Elevadora.
En el Anexo 12 Memorias de Clculo, se muestra en detalle del clculo hidrulico de la Estacin
Elevadora Buenos Aires, con su respectiva ubicacin.
4.2.6.4.
Las condiciones determinantes para la eleccin del modelo de la bomba son la capacidad y al altura
manomtrica total, por ello se ha tenido especial cuidado en estos dos aspectos.
a) Capacidad de la bomba
La Estacin Elevadora deber operar adecuadamente entre los valores limites; caudal mnimo de
proyecto a inicio del plan, y caudal mximo de proyecto a fin del plan.
Las bombas debern cubrir las variaciones del afluente mediante una seleccin adecuada del caudal.
Es recomendable escoger las bombas de manera que tengan la misma capacidad, esta norma
conduce a una ventajosa compra de equipo, facilita el mantenimiento.
Debido a que un solo conjunto de bombas no podra atender adecuadamente esta variacin de
caudales, es prctica comn dividir el funcionamiento en dos etapas. La primera que atendera
aproximadamente hasta la mitad del periodo de diseo, y la segunda hasta el fin del periodo de
diseo, mantenindose adems en todo instante una bomba de reserva para posibles
eventualidades.
La capacidad de una bomba se determina dividiendo el caudal de llegada por el nmero n de
conjuntos escogidos.
Q(b)
Qa
n
Esto es tomando en cuenta que todas las bombas tendrn la misma capacidad, en un caso general,
se tiene:
Qa = Q1 + Q2 +..+ Qn
Donde:
Qa = Caudal de llegada o afluente al pozo de succin.
Q1,Q2,..Qn= Capacidades de las bombas: B1, B2,.Bn, para una altura manomtrica
determinada.
AMT Hg h fs h fi
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
111
Como en el pozo de succin de las estaciones elevadoras de aguas residuales existen dos niveles, el
mximo y el mnimo, tenemos dos alturas geomtricas y consecuentemente dos curvas
caractersticas del sistema.
La altura esttica es la diferencia de elevacin entre el nivel mximo de agua en el pozo de descarga,
si fuera el caso de descarga sumergida menos el nivel mnimo de agua en el pozo de succin. Si la
descarga es libre, la diferencia ser considerada desde la generatriz superior del tubo, hasta el nivel
mnimo de agua en el pozo.
Una aproximacin inicial de la altura esttica podr ser hecha considerando el nivel mnimo en el
pozo de succin, un metro debajo de la cota de solera del afluente, posteriormente se realiza
iteraciones para determinar el valor con mayor exactitud.
Para el clculo de las prdidas de carga existen infinidad de frmulas. La frmula emprica de HazenWilliams es la ms utilizada en el caso de conductos forzados.
= dimetro (m)
Hf K
Donde:
V2
2g
Para un predimensionamiento es factible adoptar como prdida de carga en las vlvulas y piezas
especiales un valor de 1.5 metros.
c) Seleccin de Bombas
Para el Diseo del equipo de bombeo, se escogi un modelo de bomba que satisfaga los
requerimientos de capacidad y altura manomtrica total. Existe una relacin bien definida entre las
diferentes condiciones de caudal y presin manomtrica con las que trabaja una bomba, que puede
ser conocida a travs de las llamadas curvas caractersticas de las bombas, proporcionadas por el
fabricante.
Pueden asociarse a su vez en un mismo grfico, con las curvas caractersticas del sistema
permitiendo conocer exactamente el punto de funcionamiento de la bomba. Observndose que la
bomba tiene la capacidad de ajustarse automticamente a las condiciones de altura manomtrica
requerida por el sistema, para cada caudal de bombeo.
4.2.6.5.
Se denomina pozo de succin a la estructura de transicin que recibe contribuciones de los afluentes,
los aspectos ms importantes que deben tomarse en cuenta son:
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
112
Construir una cmara tranquilizadora de entrada, para evitar la formacin de burbujas de aire.
Procurar que el pozo sea dividido en compartimientos para cada bomba, a fin de evitar la
paralizacin total de la estacin, en casos de emergencia (limpieza, mantenimiento, etc.)
Proyectar el fondo de pozo, con la inclinacin en el sentido de succin de las bombas, a fin de
evitar la sedimentacin y facilitar su limpieza.
Relacin entre el caudal afluente y la capacidad de las bombas, bien como un nmero de
partidas por hora para el cual el motor de la bomba y el equipo elctrico fueron dimensionados.
Volumen menor posible, para que el tiempo de retencin del agua residual no sea excesivo,
evitndose as la septicidad.
Bsicamente el volumen til y el volumen efectivo estn condicionados por los dos ltimos factores
citados.
a) Volumen til
Es el volumen del pozo de succin, comprendido por la faja de operacin de las bombas, esto es,
volumen comprendido entre el nivel mximo el nivel mnimo de operacin del pozo, tambin es
conocido como volumen activo mnimo, flucta entre 0.6 m. a 1.0 m., determinndose por dos
criterios: Tiempo de ciclo (T) y capacidad mxima de la bomba. El volumen til mnimo del pozo de
succin es determinado por:
V
Donde
1
QT
4
T = Tiempo de Ciclo
Q = Capacidad mximo de la bomba
Tiempo de ciclo (T).Es el intervalo de tiempo entre partidas sucesivas del motor de la bomba, que sirve para disipar la
energa generada durante la partida o arranque del motor. Los niveles de arranque y parada de la
bomba representan las cotas de ese volumen activo. La SABESP recomienda que sea utilizado
tiempo de ciclo de 6 minutos a 10 minutos. Esta recomendacin est fundamentada en la experiencia
de los fabricantes de motores. En todo caso tambin es conveniente considerar los valores
recomendados en la siguiente tabla:
113
N arranques/hr
Criterio ajustado
0.5 - 7.5
10
18
7.5 - 11
15
11 - 22
12
22 - 37
10
37 - 110
110 - 160
> 160
El criterio conservador se emplea cuando se prioriza la vida til de los equipos, en consecuencia se
desea minimizar el desgaste y el mantenimiento de las bombas. El criterio ajustado, se emplea
cuando se desea minimizar el volumen de los pozos por limitaciones de espacio, o por minimizar el
costo de las obras civiles.
Caudal de Bombeo (Q)
El clculo del volumen til de succin para estaciones elevadoras depende de la secuencia operativa
a seguir. Para un sistema constituido por varias bombas, operando en paralelo, existen varias
posibles secuencias de operacin, de las cuales analizaremos las tres ms conocidas.
Secuencia Operativa I
En esta secuencia las bombas de la estacin de bombeo, se ponen e marcha en secuencia, una
despus de la otra, y se paran en orden inverso. En este caso el volumen del pozo de succin es
evaluado por la siguiente expresin:
1 n
VT V1 T1Q1
4 i 1
i 1
Donde:
VT
T1
= Nmero de bombas
As por ejemplo si tenemos un sistema con dos bombas, en la cual una est operando y la otra en
reserva, el volumen mnimo ser:
1
QT
4
114
Secuencia Operativa II.En esta secuencia las bombas operan alternadamente, el sistema acta como si (n-1) bombas
funcionaran continuamente y la ensima bomba ligando y desligando normalmente. En estas
condiciones el volumen mnimo del pozo de succin ser calculado con la siguiente expresin:
1
n
QT
Donde:
N
= N de bombas
= capacidad de la bomba
V1 V2
1 QT
QT
2 4
8
V1 V2 V3
1 QT QT
3 4
12
Secuencia Operativa III.La secuencia operativa en este caso, se caracteriza porque las bombas se ponen en marcha
sucesivamente una tras de otra, pero todas ellas continan funcionando hasta el nivel 0 de paro.
La solucin analtica para esta secuencia operativa es laboriosa y la complejidad aumenta a medida
que incrementa el nmero de bombas, generalmente para un sistema de 3 ms bombas, el volumen
del pozo de succin es determinado a travs de aproximaciones.
Es aconsejable utilizar bacos confeccionados para el efecto, para la determinacin de los volmenes
en este tipo de secuencia.
b) Volumen efectivo
Es el volumen del pozo de succin comprendido entre el fondo del pozo y el nivel medio de operacin
de bombas.
Para la determinacin del volumen efectivo, el tiempo de retencin del desage en el pozo es un
criterio bsico. Debe procurarse minimizar el tiempo de retencin, pues la permanencia excesiva del
desage en el pozo, producir la formacin de gases, daando la estructura y el equipo, adems de
crear serios problemas al operador.
La PNB-569/75 recomienda emplear de 10 a 20 minutos como tiempo de retencin mximo, sin
embargo tiempos lmites mayores pueden ser aceptados, dependiendo de las condiciones hidrulicas
del escurrimiento. Ese tiempo tendra ocurrencia para un caudal mnimo afluente al inicio de
operaciones de las estacin elevadora. El volumen efectivo se calcula con la siguiente expresin:
115
Vm Qm Tr
Donde:
Vm
Qm
a) Tubera de succin
La tubera de succin debe ser la ms corta posible, evitndose al mximo piezas especiales. El
dimetro de la lnea de succin ha sido dimensionado para permitir con el caudal mximo de proyecto
una velocidad de escurrimiento comprendida ente los siguientes lmites:
116
Azevedo Netto
(m)
(m)
S > 0.5 m.
La altura de succin y el dimetro de la tubera sern verificados en funcin del NPSH requerido.
b) Tubera de impulsin
El dimetro de una lnea de impulsin es hidrulicamente indeterminado, ya que par un mismo caudal
se obtiene diversos dimetros, que satisfacen el caudal. Tcnicamente estn hechas las siguientes
restricciones:
Dk Q
Donde:
D= dimetro, m;
Q= caudal, (m3/s)
K= coeficiente de Bresse
4
v= velocidad en (m/seg)
nv
Para Metcalf & Eddy, las velocidades ptimas se encuentran entre 1,1 a 1,5 (m/seg).
Para instalaciones que no son operadas continuamente, el dimensionado de la tubera de impulsin
es efectuado utilizando la frmula de Forscheimmer:
D 1.3 X 1 / 4 Q
Donde:
= dimetro
(m)
= caudal
(m3/s)
Cualquiera que sea la frmula empleada, los resultados difcilmente coincidir con dimetros
comerciales, por tanto se utilizaran dimetros comerciales, que mejor se ajusten a los clculos.
117
Tuberas
Los materiales utilizados dependen principalmente del dimetro de la tubera, de la presin de
servicio, de las caractersticas del desage y del costo econmico.
Generalmente, se viene utilizando el fierro fundido dctil con revestimiento de cemento para
dimetros menores de 600 mm, y en el caso de dimetros mayores se emplea tubera de acero
debida a la facilidad de montaje.
Vlvulas
Las siguientes vlvulas sern empleadas en la instalacin de equipos de bombeo de las estaciones
elevadoras de aguas residuales:
Vlvulas de retencin de Bola
Que estn destinadas a proteger las instalaciones de impulsin contra el reflujo del agua. Bajo
condiciones normales de operacin, las puertas de la vlvula se abren en el sentido de flujo, cuando
existe una paralizacin del flujo, automticamente la puerta es cerrada por gravedad o con la ayuda
de un contrapeso, impidiendo el retorno del agua.
Vlvula flush:
Est vlvula es de autolimpieza, ser instalada en una bomba sumergible y sirve para la limpieza a
presin del crcamo que queda con sedimento en su fondo y la remocin deldos y bsicamente
tambin para la desobstruccin deldos dentro la bomba misma.
118
camada de limo de las superficies sumergidas. Esas bacterias utilizan el sulfato para obtener el
oxgeno como fuente de alimentacin de la materia orgnica.
Diversos factores influyen en la generacin de sulfatos en las aguas residuales, los ms importantes
son:
Los datos ms sobresalientes de la Estacin Elevadora de Aguas Residuales de la Av. Buenos Aires,
se encuentra en el cuadro adjunto.
119
DESCRIPCION
CANT
UNID
DATOS DE DISEO
Poblacin 2012
45221
(hab)
Dotacin 2012
82,23
(l/hab/da)
rea de aporte
55,06
(Ha)
37,40
(l/s)
Poblacin 2036
53834
(hab)
Dotacin 2036
110,00
(l/hab/da)
101,10
(l/s)
3669,802
msnm
3667,802
msnm
3684,322
msnm
350
mm
300
mm
2,00
0,15
0,47
300
mm
3667,182
msnm
3666,662
msnm
3,14
msnm
1,94
14,52
Altura Manomtrica
18,47
pza
300
mm
651,25
Lado corto
Altura
3,1
0,3
0,5
0,15
120
DESCRIPCION
CANT
UNID
Pza
13,5
Kw
Arranque corriente
150
Voltaje
380
Corriente nominal
28
Velocidad nominal
1455
rpm
Paso impulsor
150
mm
Frecuencia
50
Hz
Peso bomba
197
kg
4.2.7.
4.2.7.1.
La obra de toma se ubicar en el rio Choqueyapu en una seccin a 700 m. agua abajo de Gruta de
Lourdes la cual presenta las caractersticas siguientes:
-10.60 m
-2.40 m
Interconexin con tubera de 1000 mm HDPE desde la obra de Toma hasta la crama de
inspeccin CM-CH-01
4.2.7.2.
El diseo se proyecta como un vertedero hidrulico rectangular de pared delgada con una longitud de
solera de 2.47 m y dimensionado para un caudal mximo de 1431 l/s.La frmula fundamental de
caudal vertido en vertederos de seccin rectangular, tambin conocido como vertedero de FrancisBazin es:
121
Q C L h2
Donde:
) [
) ]
Q mLh
Ingenieros y
3
2
Donde:
) [
) ]
Caudal en m3/s
C=
Coeficiente de escurrimiento
m=
L=
g=
h=
a=
Para las compuertas de regulacin se propone la instalacin de dos compuertas do tipo AMIL,
modelo D-250, con funcionamiento totalmente mecnico y que permiten la manutencin permanente
de una altura de agua a montante de 1.5 m sobre la solera del canal.
Las caractersticas principales de estas compuertas son las siguientes:
La compuerta mantiene el nivel aguas arriba a una determinada cota constante, cualquier que
sea el caudal y la variacin en el caudal tomado. La compuerta, prcticamente cerrada para
122
caudales mnimos, abra a medida que el caudal aumenta, garantizando pequeas prdidas de
carga para el caudal mximo.
La parte mvil de la compuerta est constituida por una armadura unida rgidamente a un tablero
cilndrico previsto de un flotador instalado aguas arriba y una caja de contrapeso de equilibrado. El
conjunto gira alrededor de un eje horizontal.
El empuje hidrulico sobre el tablero pasa por el eje de articulacin y no interfiere en el equilibrio del
conjunto.
Debido a la forma del flotador y a la posicin del contrapeso, el centro de gravedad de la parte mvil
del conjunto puede ser posicionado de forma que los momentos CF y CP, creados respectivamente
por el Empuje de Arquimedes Fy y por el peso proprio P, sean iguales y opuestos para todas las
posiciones del tablero, cuando el nivel aguas arriba est en la cota del eje de articulacin O.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
123
4.2.7.4.
Desarenador
Consideraciones Generales:
La velocidad del agua debe ser inferior a 0,3 (m/seg)
El dimetro mximo del grano debe estar comprendido entre 0,15 a 0,30 mm.
La capacidad del desarenador debe estar entre 1,5 a 2,0 veces la capacidad terica.
El tiempo de sedimentacin para diferentes tipos de grano de arenas, se puede estimar a travs
de bacos, que para el presente proyecto se asume 30 segundos.
124
Donde:
4.2.7.5.
(m)
(m/seg)
(m)
(seg)
C= Coeficiente de seguridad
(adm)
Canal rectangular
Para realizar la interconexin entre las diferentes estructuras que componen la Obra de Toma, se
empleara canales rectangulares de hormign armado, cuyo clculo se realiza a travs de las
ecuaciones siguientes:
Ecuaciones bsicas:
Continuidad: Q = A * V
Chezi Mannig: V
Fuerza tractiva:
1
* RH2 / 3 I 1 / 2
n
Ft RH I
rea mojada: A b * y
Permetro mojado: p 2 y b
Radio Hidrulico: R H
b* y
2y b
Conocido el caudal, pendiente y definido el ancho del canal rectangular, el tirante se obtiene por
iteraciones sucesivas, slo despejando el tirante como funcin implcita.
4.2.7.6.
Para la determinacin del dimetro del ducto de interconexin entre la Obra de Toma con el Emisario,
se sigue el mismo procedimiento establecido para los interceptores o Emisario, con la aplicacin de
los principios y parmetros indicados en el acpite 4.2.2.
El dimetro de partida debido a la pendiente favorable es tambin de 1000 mm, construido con
HDPE. Asimismo en el rea establecida se tienen pendientes favorables que ayudan mucho a la
determinacin de un dimetro de partida econmico.
4.3. CMPUTOS MTRICOS Y VOLMENES DE OBRA
Para la determinacin del presupuesto global de la construccin del Alcantarillado Sanitario de la
ciudad de La Paz, se requieren de los cmputos mtricos y los precios unitarios.
Los cmputos mtricos son el resultado de la cuantificacin de los volmenes de obra, los que han
sido realizados tomando en cuenta, los datos que arrojan el levantamiento topogrfico y
posteriormente a travs de la valoracin de los planos constructivos.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
125
Para dicho efecto se ha optado por dividir por componentes o mdulos el Proyecto para una mejor
valorizacin y/o apreciacin de los volmenes de obra, en este caso por Interceptores y Emisario.
Para la determinacin de los cmputos mtricos, se ha empleado planillas electrnicas en EXCEL
para llegar a determinar con precisin los volmenes de los diferentes tems que intervienen en cada
mdulo.
En consecuencia en los Anexos respectivos se podr encontrar lo siguiente:
Introduccin
Los precios unitarios constituyen una valiosa informacin para establecer la validez de las
proposiciones de la fase de construccin, porque permiten establecer lmites que son determinantes
en la adjudicacin de las obras.
En base a lo anteriormente expuesto, este proyecto se basar en el Decreto Supremo N 27328 y su
reglamento y otras determinaciones emitidas por el Ministerio de Hacienda en fecha 12 de Agosto del
2004; para el clculo de las incidencias, que se detallaran ms adelante.
Por otra parte, en la fase previa a la construccin, los precios unitarios permiten identificar el uso de
los recursos materiales y humanos en funcin de la aplicacin de recursos econmico-financieros.
Para la elaboracin de los precios unitarios es necesarios establecer los costos unitarios que se
pueden elaborar usando los procedimientos de la Ingeniera de Costos, que permiten la
estructuracin del costo como directo e indirecto.
En la construccin los costos directos estn relacionados con el uso de factores componentes del
costo, tales como: mano de obra, materiales, insumos, equipo y maquinaria, herramientas, etc.
Los costos indirectos en el mbito de la construccin son identificables con la direccin, la
administracin general, supervisin y la disponibilidad de instalaciones que favorezcan la ejecucin
de las obras.
Los costos as obtenidos se ponderan con factores conocidos como Gastos Generales, Utilidad
asignando as, los precios unitarios de aplicacin. Estos factores son el resultado del anlisis de las
incidencias en la construccin, que dependen de otras variables como ser: tamao de la obra,
estructura propia de cada empresa, compra de pliegos, costos de preparacin de propuestas, costos
de trmites y documentos legales, garantas y seguros exigidos, costos de operacin de oficina,
costos administrativos de obra, costos de movilizacin y desmovilizacin, costos de gestin de
riesgos, etc.
Finalmente deben ser tomados en cuenta los impuestos de ley como ser el IVA y el IT, para la
determinacin del Precio Unitario de Venta al Mercado.
4.4.2.
Los materiales integran la estructura de costos, y su determinacin de volumen o unidad como sus
caractersticas y calidad de los mismos se define por las especificaciones tcnicas y/o requerimientos
del comprador. Este componente es de gran importancia en el precio unitario, siendo uno de los
parmetros principales para cuantificar las cantidades y rendimientos a utilizar.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
126
127
COSTO
UNITARIO
($us/Jornal)
COSTO
UNITARIO
(Bs/Jornal)
ALARIFE
1,43
11,429
80
PEON
1,43
11,429
80
AYUDANTE
1,79
14,286
100
TOPGRAFO
2,68
21,429
150
ALBAIL 1
2,68
21,429
150
CAPATAZ
2,68
21,429
150
ALCANTARILLISTA
2,68
21,429
150
CHOFER
2,32
18,571
130
OPERADOR RETROEXCAVADORA
/EQUIPO PESADO
2,68
21,429
150
OPERADOR COMPACTADORA
2,32
18,571
130
OPERADOR BOMBA
1,79
14,286
100
DESCRIPCION
4.4.3.1.
El clculo de los rendimientos horarios de las maquinarias y equipos depende mucho de las
especificaciones tcnicas propias del equipo, del lugar de trabajo (altura sobre el nivel del mar), y del
manejo y pericia de los operadores. En todo caso, estos rendimientos horarios se determinan con la
conjuncin de lo anteriormente dicho y de la experiencia de la empresa.
Se ha establecido los precios de alquiler de los equipos o maquinaria empleados en el proyecto, en
la ciudad de La Paz. Por tanto de las averiguaciones del mercado se encontraron los precios de los
insumos propios del equipo y maquinaria y se adoptaron valores consignados en los respectivos
anlisis de precios unitarios.
128
DESCRIPCION
COSTO
UNITARIO
($us/Hora)
COSTO
UNITARIO
(Bs/Hora)
Retroexcavadora
31,429
220
Rodillo liso
35,714
250
Pala Cargadora
50,000
350
Vibrocompactadora 10 TN
40,000
280
Motoniveladora 120 HP
42,857
300
Tractor Oruga DG 7
69,286
485
28,571
200
3,571
25
Guinche
5,000
35
2,643
18,5
3,929
27,5
Vibradora a Gasolina
2,143
15,0
Vibradora Elctrica
3,214
22,5
0,714
Volqueta de 10 m3
17,143
120
Camin de estacas
14,286
100
Camin grua
17,143
120
Compresora de aire
20,200
141,4
4,747
33,229
25,00
175
2,857
20
34,286
240
40,000
280
22,857
160
Equipo Topogrfico
2,571
17,997
Sierra Circular
1,429
10
Cortadora de Asfalto
2,571
18
129
4.4.4.
4.4.4.1.
Costos Indirectos
Leyes sociales
La influencia de las leyes sociales en el salario es una proporcin de las remuneraciones reales que
est asociada a la naturaleza de su aplicacin. Las cargas sociales de aplicacin inmediata, tal como
establece la legislacin pertinente, son las obligaciones del empleador relacionadas con las
prestaciones de maternidad, enfermedad, riesgos y rentas. Las de aplicacin diferida son las
relacionadas con vacaciones, despidos, desahucios, etc.
Para el clculo de las incidencias de las cargas sociales en la mano de obra, se han tomado en
cuenta las siguientes variables:
Incidencia de la Inactividad
Incidencia de los Beneficios
Incidencia de los Subsidios
Aportes a Entidades
Antigedad
Seguridad Industrial e Higiene
Dando como resultado un total de incidencia por cargas sociales establecidas para el proyecto de
61,0%; que se aplica directamente a la Mano de Obra.
4.4.4.2.
Gastos Generales
Estos gastos son aquellos valores no incluidos en los costos directos, que deben ser evaluados para
cada obra, por sus caractersticas, ubicacin y otras incidencias especiales.
Para determinar las incidencias de los gastos generales se describen aquellos en los que se incurren
de acuerdo a una estructura general y los mismos son en forma enumerativa y no limitativa.
Para el clculo de los costos generales y administrativos se han tomado en cuenta las siguientes
variables:
Compra de pliego
Preparacin de propuesta
Documentos legales
Boleta de garanta de seriedad de propuesta
Costos de adjudicacin
Costos de operacin de Oficina Central
Costos de Administracin de Obra
Dando como resultado un total de incidencia por Gastos Generales del 10%, que se aplica a la
sumatoria de los gastos directos.
130
4.4.4.4.
Utilidad
En virtud a la Constitucin Poltica del Estado que faculta a las personas el derecho a realizar
actividad comercial con fines de lucro. En el proyecto se establece en la estructura de precios
unitarios el rubro de utilidad como un 10 % de los costos directos; que es aplicado o adoptado en la
estructura de costos del proyecto.
4.4.4.5.
En lo que concierne a la parte impositiva, siempre se torna complicado ya que segn el D.S. 21530,
todos los insumos deben cancelar IVA (Impuesto al Valor Agregado), por lo que muchos de los
insumos en la construccin no tienen crdito fiscal, porque debemos considerar y analizar la
incidencia del IVA en los diferentes insumos donde no se cuente con el crdito fiscal correspondiente.
Por tanto se aplicar el 14.94 % del total de la mano de obra ms cargas sociales, para el clculo del
IVA.
4.4.4.6.
En cumplimiento a disposiciones legales vigentes como la Ley 1606 que modifica la Ley 843 en su
Artculo 75, que determinar el Impuesto a las Transacciones sobre una base imponible que significa el
total de ingresos menos el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se tiene que en nuestra estructura de
precios unitarios. Este impuesto representa el 3.093 % sobre el costo directo, ms recargos de
Gastos Generales y Utilidad. Dicho de otra manera se aplica a cada item del Anlisis de Precio
Unitario, es decir del costo final.
La frmula de aplicacin es la siguiente:
IT = 0,03 x PUT
PUT = CPU + IT
CPU = 100 % del costo del Item;
Donde:
IT = Impuesto a las Transacciones
PUT = Precio Unitario Total
CPU = Costo Precio Unitario
Reemplazando valores, obtenemos:
(
Este impuesto se realiza cumpliendo disposiciones legales y se cancela mensualmente a travs del
Servicio Nacional de Impuestos (SNI).
4.4.4.7.
La moneda estadounidense que es aplicada como moneda de referencia en muchos proyectos, para
el nuestro ha sido tomado en cuenta bajo la siguiente conversin 1 $us = 7.00 Bolivianos. Sin
embargo es oportuno aclarar que el dlar ha tenido una baja en los ltimos meses, pero al momento
de realizar el presupuesto el tipo de cambio se mantuvo alrededor de dicha tasa cambiaria.
131
Generalidades
Para la elaboracin del presupuesto general de inversin del presente proyecto, se hizo uso del
paquete computacional QUARK de Costos y Presupuesto, el mismo que en su versatilidad permite
generar cualquier estructura de costos, de manera que queden definidos los costos de los materiales,
mano de obra, herramientas y equipos a utilizar, adems de establecer los correspondientes
impuestos, gastos generales, utilidad y beneficios sociales.
Para la elaboracin del Presupuesto General del proyecto se ha optado en dividir por mdulos o
componentes, para un mejor control de la obra y adems tendr beneficios a la hora de licitar el
proyecto. El presupuesto del proyecto est compuesto por dos elementos fundamentales: los precios
unitarios y los cmputos mtricos.
Es conveniente recordar que el precio unitario est compuesto por la suma de los siguientes rubros:
Costo de materiales
Costo de mano de obra
Desgaste de herramientas y equipos
Impuestos de ley
Gastos generales
Utilidades
El objeto del cmputo, es determinar los volmenes de obra, el mismo que aplicando el producto del
mismo por su precio unitario nos da una idea representativa de su valor, asimismo nos ayudar a
determinar la cantidad de materiales, mano de obra y equipo necesarios para la ejecucin.
El computo mtrico es el primer paso para la elaboracin del presupuesto, los mismos son
extractados de los planos constructivos, los valores obtenidos son solo referenciales, sin embargo la
determinacin de la cantidad volumtrica de los diferentes elementos estructurales depender de la
correcta medicin de las longitudes, superficies y volmenes en los que solo se requiere aplicar
formulas geomtricas sencillas para obtener las cantidades de cada elemento. El desarrollo de los
cmputos mtricos se encuentra desglosado en el Anexo 9 Cmputos Mtricos.
4.5.2.
132
DESCRIPCION
UNIDAD
CANTID
AD
PRECIO
UNITARIO
($US)
ML
5.225,87
0,380
1.985,83
M3
9.288,05
4,202
39.028,37
M3
371,82
5,232
1.945,36
M3
0,00
6,605
0,00
M3
740,68
6,063
4.490,75
ASIENTO DE GRAVILLA
M3
222,93
26,665
5.944,41
ML
573,83
11,243
6.451,54
ML
726,62
18,82
13.674,93
ML
2.854,74
29,304
83.655,18
10
ML
249,95
40,298
10.072,36
11
NTC
ML
320,66
66,136
21.207,24
12
PVC
ML
363,28
229,486
83.367,90
13
M3
1.399,97
5,023
7.032,06
14
M3
6.472,18
8,089
52.353,45
15
AGOTAMIENTO DE ZANJAS
M3
0,00
10,093
0,00
16
ENTIBADO DE ZANJAS
M2
21.844,4
0
8,368
182.793,91
17
PRUEBA HIDRULICA
ML
5.075,87
1,809
9.182,25
18
PZA
109,00
512,556
55.868,60
19
PZA
4,00
621,293
2.485,17
20
PZA
5,00
729,835
3.649,18
21
PZA
0,00
838,591
0,00
22
PZA
2,00
947,35
1.894,70
ITE
M
1.1.
COSTO
UNITARIO
($US)
COSTO
TOTAL
($US)
HUAYLLAS
133
CANTID
AD
PRECIO
UNITARIO
($US)
PZA
0,00
1055,894
0,00
PZA
0,00
1164,631
0,00
25
PZA
0,00
1273,175
0,00
26
PZA
5,00
886,692
4.433,46
27
PZA
1,00
1014,789
1.014,79
28
PZA
0,00
1142,886
0,00
29
PZA
0,00
1273,95
0,00
30
ROTURA
Y
REPOSICION
PAVIMENTO FLEXIBLE
DE
M2
0,00
20,964
0,00
31
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO+TRAT. SUP
DE
M2
3.101,40
17,746
55.037,38
32
M2
0,00
36,951
0,00
33
M2
0,00
11,416
0,00
34
M2
281,55
31,095
8.754,89
35
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO,ADOQUINADO
M2
859,95
9,032
7.767,11
36
M3
1.632,58
2,763
4.510,81
ITE
M
DESCRIPCION
UNIDAD
23
24
TOTAL HUAYLLAS
DE
COSTO
UNITARIO
($US)
COSTO
TOTAL
($US)
668.601,
65
134
ITEM
1.1.
DESCRIPCION
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
COSTO
TOTAL ($US)
INTERCEPTOR OESTE
ML
9.319,32
0,380
3.541,34
M3
18.928,13
4,202
79.536,02
M3
1.198,46
5,232
6.270,32
M3
66,68
6,605
440,42
M3
2.237,62
6,063
13.566,68
ASIENTO DE GRAVILLA
M3
0,00
26,665
0,00
ML
952,38
11,243
10.707,59
ML
0,00
18,82
0,00
ML
311,34
29,304
9.123,42
10
ML
1.132,11
40,298
45.621,77
11
NTC
ML
1.105,29
49,695
54.927,24
12
NTC
ML
325,99
66,136
21.559,34
13
NTC
ML
3.873,53
114,402
443.139,12
14
NTC
ML
1.358,30
141,532
192.243,06
15
M3
3.160,82
5,023
15.876,79
16
M3
12.851,63
8,089
103.956,83
17
AGOTAMIENTO DE ZANJAS
M3
40,63
10,093
410,04
18
ENTIBADO DE ZANJAS
M2
36.961,81
8,368
309.296,46
19
PRUEBA HIDRULICA
ML
9.058,92
1,809
16.387,59
20
PZA
189,00
512,556
96.873,08
21
PZA
6,00
621,293
3.727,76
22
PZA
7,00
729,835
5.108,85
23
PZA
4,00
838,591
3.354,36
135
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
3,00
947,35
2.842,05
PZA
3,00
1055,894
3.167,68
PZA
3,00
1164,631
3.493,89
27
PZA
1,00
1273,175
1.273,18
28
ROTURA
Y
REPOSICION
PAVIMENTO FLEXIBLE
DE
M2
2.610,07
20,96
54.717,41
29
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO+TRAT. SUP
DE
M2
4.874,98
17,746
86.511,39
30
ROTURA
RGIDO
M2
650,07
37,837
24.596,59
31
M2
728,92
11,416
8.321,34
32
M2
30,73
31,095
955,57
33
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO,ADOQUINADO
M2
71,38
9,032
644,71
34
M3
4.180,82
2,763
11.551,61
ITEM
DESCRIPCION
UNIDAD
24
PZA
25
26
REPOSICION
DE
PAV.
DE
CANTIDAD
COSTO
TOTAL ($US)
1.633.743,47
1.2
1
REPLANTEO
Y
ESTRUCTURAS
EXCAVACION
ESTRUCTURAS
TRAZADO
DE
M2
39,56
2,003
79,239
M3
142,42
5,172
736,576
M2
24,94
31,095
775,509
HORMIGON ARMADO
CORRIENTES)
M3
27,66
586,483
16.224,612
M3
27,50
612,808
16.851,301
M3
2,16
680,585
1.470,064
M3
2,35
274,958
645,601
CARPINTERA
DE BOMBEO
GLB
1,00
3925,862
3.925,862
GLB
1,00
53808,115
53.808,115
10
GLB
1,00
2981,661
2.981,661
COMN
DE
LOSAS (EST.
METLICA
CRCAMO
136
ITEM
DESCRIPCION
ENTRE
UNIDAD
11
ENLACE
MOTORES
TABLERO
12
ATERRAMIENTO
13
TRANSFORMADOR
ACCESORIOS
14
SUMINISTRO
E
INST.
IMPULSION FFD; D = 300MM
15
50
KVA
TUBERIA
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
GLB
1,00
413,004
413,004
GLB
1,00
289,401
289,401
PZA
1,00
6837,141
6.837,141
ML
656,00
106,332
69.753,792
1,00
2255,547
2.255,547
GLB
COSTO
TOTAL ($US)
177.047,42
1.810.790,90
137
ITEM
1.1.
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
ML
12.706,86
0,38
4.828,61
UNIDAD
DESCRIPCION
COSTO
TOTAL
($US)
ORKOJAHUIRA
REPLANTEO
Y
ALCANTARILLADO
TRAZADO
TUBERIAS
M3
27.446,29
4,202
115.329,32
M3
1.050,92
5,232
5.498,40
M3
0,01
6,605
0,07
M3
3.471,64
6,063
21.048,57
ML
827,85
11,243
9.307,51
ML
2.299,67
18,82
43.279,81
ML
742,15
29,304
21.747,99
ML
534,81
40,298
21.551,61
10
ML
1.149,00
49,695
57.099,36
11
ML
760,90
66,136
50.323,01
12
ML
492,03
114,402
56.289,10
13
ML
2.685,27
141,532
380.051,21
14
ML
2.587,15
180,515
467.019,74
15
ML
364,04
185,428
67.502,47
16
M3
4.820,36
5,023
24.212,68
17
M3
17.395,96
8,089
140.715,92
18
AGOTAMIENTO DE ZANJAS
M3
0,00
10,093
0,00
19
ENTIBADO DE ZANJAS
M2
52.363,52
8,368
438.177,94
20
PRUEBA HIDRULICA
ML
12.442,86
1,809
22.509,13
21
PZA
198,00
512,556
101.486,09
22
PZA
8,00
621,293
4.970,34
23
PZA
7,00
729,835
5.108,85
138
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
PZA
3,00
838,591
2.515,77
PZA
5,00
947,35
4.736,75
26
PZA
0,00
1055,894
0,00
27
PZA
0,00
1164,631
0,00
28
PZA
0,00
1273,175
0,00
29
M2
0,00
20,964
0,00
30
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO+TRAT. SUP
M2
8.988,31
17,746
159.506,55
31
M2
84,17
37,837
3.184,74
32
M2
54,46
11,416
621,72
33
ROTURA
ACERAS
M2
163,86
31,095
5.095,23
34
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO,ADOQUINADO
M2
1.505,18
9,032
13.594,79
35
M3
6.425,11
2,763
17.752,57
ITEM
DESCRIPCION
UNIDAD
24
25
COSTO
TOTAL
($US)
< = 3,0 M
REPOSICION
DE
DE
GRADAS,
DE
2.265.065,83
139
ITEM
1.1.
DESCRIPCION
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
SEGUENCOMA
REPLANTEO
Y
ALCANTARILLADO
COSTO
TOTAL
($US)
451.063,78
TRAZADO
TUBERIAS
ML
4.264,30
0,380
1.620,43
M3
6.658,81
4,202
27.980,33
M3
13,56
5,232
70,92
M3
0,00
6,605
0,00
M3
578,83
6,063
3.509,46
ML
798,72
11,243
8.980,05
ML
2.053,85
18,82
38.653,36
ML
1.243,43
29,304
36.437,47
ML
0,00
40,298
0,00
10
ML
0,00
49,695
0,00
11
ML
0,00
66,136
0,00
12
ML
37,50
141,532
5.307,03
13
M3
890,06
5,023
4.470,76
14
M3
4.689,50
8,089
37.933,40
15
AGOTAMIENTO DE ZANJAS
M3
0,00
10,093
0,00
16
ENTIBADO DE ZANJAS
M2
16.890,04
8,368
141.335,89
17
PRUEBA HIDRULICA
ML
4.133,50
1,809
7.477,49
18
PZA
104,00
512,556
53.305,82
19
PZA
5,00
621,293
3.106,47
20
PZA
1,00
729,835
729,84
21
PZA
0,00
838,591
0,00
22
PZA
0,00
947,35
0,00
140
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
PZA
0,00
1055,894
0,00
PZA
0,00
1164,631
0,00
25
ROTURA Y
FLEXIBLE
M2
0,00
20,964
0,00
26
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO+TRAT. SUP
M2
1.581,50
17,746
28.065,36
27
M2
1.189,20
37,837
44.995,92
28
M2
0,00
11,416
0,00
29
M2
0,00
31,095
0,00
30
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO,ADOQUINADO
M2
432,29
9,032
3.904,41
31
M3
1.150,69
2,763
3.179,36
ITEM
DESCRIPCION
UNIDAD
23
24
1.2.
REPOSICION
DE
PAVIMENTO
DE
DE
6.091,38
ML
13,00
1,306
16,978
M3
1,02
612,808
627,515
PUENTE
CELOSA
METLICA
TUBERA GALVANIZADA
ML
13,00
418,991
5.446,883
TOTAL
COSTO
TOTAL
($US)
0,63X0,63
457.155,16
141
ITEM
1.1.
DESCRIPCION
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
ML
5.333,65
0,380
2.026,79
UNIDAD
COSTO
TOTAL
($US)
REPLANTEO
Y
ALCANTARILLADO
TRAZADO
M3
8.774,59
4,202
36.870,81
M3
814,97
5,232
4.263,92
M3
61,94
6,605
409,11
M3
791,11
6,063
4.796,52
ASIENTO DE GRAVILLA
M3
0,00
26,665
0,00
ML
738,49
11,243
8.302,81
ML
1.755,32
18,82
33.035,03
ML
1.404,88
29,304
41.168,63
10
ML
1.287,37
40,298
51.878,40
11
M3
791,11
5,023
3.973,76
12
M3
7.049,50
8,089
57.023,43
13
AGOTAMIENTO DE ZANJAS
M3
46,40
10,093
468,31
14
ENTIBADO DE ZANJAS
M2
23.714,11
8,368
198.439,68
15
PRUEBA HIDRULICA
ML
5.186,05
1,809
9.381,57
16
PZA
103,00
512,556
52.793,27
17
PZA
9,00
621,293
5.591,64
18
PZA
6,00
729,835
4.379,01
19
PZA
2,00
838,591
1.677,18
20
PZA
1,00
947,35
947,35
21
PZA
1,00
1055,894
1.055,89
22
PZA
1,00
1164,631
1.164,63
TUBERIAS
142
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
PZA
2,00
1273,175
2.546,35
M2
0,00
20,964
0,00
M2
3.484,87
17,746
61.842,51
M2
0,00
36,951
0,00
27
M2
0,00
11,416
0,00
28
M2
0,00
31,095
0,00
29
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO,ADOQUINADO
M2
0,00
9,032
0,00
30
M3
1.046,13
2,763
2.890,46
ITEM
DESCRIPCION
UNIDAD
23
24
ROTURA Y
FLEXIBLE
25
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO+TRAT. SUP
26
REPOSICION
DE
TOTAL AUTOPISTA
PAVIMENTO
DE
DE
COSTO
TOTAL
($US)
586.927,05
143
CANTIDA
D
COSTO
UNITARIO
($US)
DESCRIPCION
1.1.
EMISARIO
ML
10.051,64
0,380
3.819,62
M3
47.527,70
4,202
199.711,40
M3
10.390,95
5,232
54.365,45
M3
578,03
6,605
3.817,86
CAMA DE GRAVILLA
M3
10.680,10
26,665
284.784,84
ML
1.848,55
361,838
668.874,91
ML
7.981,09
466,128
3.720.210,9
2
M3
12.955,97
5,023
65.077,86
M3
20.738,00
8,089
167.749,69
10
AGOTAMIENTO DE ZANJAS
M3
509,23
10,093
5.139,65
11
ENTIBADO DE ZANJAS
M2
52.029,44
8,368
435.382,36
12
PRUEBA HIDRULICA
ML
9.829,64
1,809
17.781,82
13
PZA
159,00
886,692
140.984,03
14
PZA
9,00
1014,789
9.133,10
15
PZA
7,00
1142,886
8.000,20
16
PZA
1,00
1273,95
1.273,95
17
PZA
4,00
1404,781
5.619,12
18
PZA
4,00
1533,44
6.133,76
19
PZA
4,00
1670,683
6.682,73
20
PZA
1,00
1817,38
1.817,38
21
PZA
1,00
1974,413
1.974,41
UNIDA
D
PRECIO
UNITARIO
($US)
ITE
M
COSTO
TOTAL ($US)
6.131.378,74
144
UNIDA
D
CANTIDA
D
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
M3
0,00
300,038
0,00
M2
0,00
20,964
0,00
M2
14.320,95
17,746
254.139,51
M2
0,00
37,837
0,00
26
ROTURA
Y
REPOSICION
GRADAS, ACERAS
DE
M2
0,00
31,095
0,00
27
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO,ADOQUINADO
DE
M2
0,00
9,032
0,00
28
LIMPIEZA
Y
ESCOMBROS
DE
M3
24.938,17
2,763
68.904,17
1.2.
CAMINO DE ACCESO
REPLANTEO Y TRAZADO
CAMINO DE ACCESO
ITE
M
DESCRIPCION
22
PROTECCION
HoSo H21
23
ROTURA
Y
REPOSICION
PAVIMENTO FLEXIBLE
DE
24
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO+TRAT. SUP
DE
25
DETUBERIA
CON
RETIRO
724.128,27
DEL
ML
3.505,37
0,492
1.724,64
M3
68.883,66
4,461
307.290,00
CONFORMACION DE TERRAPLEN
CON MATERIAL DE CORTE
M3
37.276,18
4,464
166.400,88
TRANSPORTE
BUZONES
M3
31.607,48
0,56
17.700,19
CONSTRUCCION DE GAVIONES
M3
2.000,00
93,796
187.592,00
PROVISION Y COLOCACION
TUBOS HPDE D=1000 MM
ML
120,00
361,838
43.420,56
1.3.
REPLANTEO
ACUEDUCTO
DE
COSTO
TOTAL ($US)
MATERIAL
DE
TRAZADO
18.522,68
ML
25,00
1,306
32,650
EXCAVACION
CLASE 2,
CON
ALTURA 0-2 M C/ACARREO HASTA
500 M.
M3
8,91
2,086
18,586
BLOQUE
DE
ANCLAJE
HORMIGON SIMPLE
M3
3,87
612,808
2.371,567
ML
25,00
643,995
16.099,875
1.4
DE
193.504,27
ML
153,98
0,380
58,511
145
ITE
M
DESCRIPCION
UNIDA
D
CANTIDA
D
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
ML
4,21
361,838
1.523,338
ML
144,97
466,128
67.573,178
M3
701,62
4,202
2.948,206
M3
701,62
5,232
3.670,874
M3
294,48
6,605
1.945,027
M3
167,22
26,665
4.458,879
M3
202,30
5,023
1.016,150
10
M3
1.114,56
8,089
9.015,669
11
AGOTAMIENTO DE ZANJAS
M3
294,48
10,093
2.972,166
12
ENTIBADO DE ZANJAS
M2
1.418,82
8,368
11.872,707
13
TRASVASE DE RIOS
GLB
4,00
2.000,488
8.001,952
14
M2
0,00
20,964
0,000
15
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO Y TRAT. SUPERF.
M2
11,36
17,746
201,612
16
ROTURA
RGIDO
M2
0,00
37,837
0,000
17
M3
194,55
300,038
58.373,492
18
ROTURA
Y
REPOSICIN
MAMPOSTERIA DE PIEDRA
DE
M2
389,61
45,534
17.740,584
19
RETIRO
Y
EMPEDRADO
DE
M2
119,53
9,032
1.079,613
20
RETIRO DE ESCOMBROS
M3
380,86
2,76
1.052,313
REPOSICIN
REPOSICIN
TOT
AL
PAV.
COSTO
TOTAL ($US)
7.067.533,96
146
ITE
M
DESCRIPCION
UNIDA
D
CANTIDA
D
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
1.1.
EMISARIO
REPLANTEO
Y
TRAZADO
TUBERIAS ALCANTARILLADO
ML
11.247,85
0,380
4.274,18
M3
53.000,48
4,202
222.708,0
0
M3
12.036,87
5,232
62.976,88
M3
851,16
6,605
5.621,94
CAMA DE GRAVILLA
M3
11.937,24
26,665
318.306,4
2
ML
1.848,55
361,838
668.874,9
1
ML
9.141,31
466,128
4.261.018,
68
M3
14.475,71
5,023
72.711,47
M3
23.645,00
8,089
191.264,4
3
10
AGOTAMIENTO DE ZANJAS
M3
778,00
10,093
7.852,33
11
ENTIBADO DE ZANJAS
M2
58.344,02
8,368
488.222,7
8
12
PRUEBA HIDRULICA
ML
10.989,85
1,809
19.880,65
13
PZA
182,00
886,692
161.377,9
4
14
PZA
10,00
1014,789
10.147,89
15
PZA
9,00
1142,886
10.285,97
16
PZA
2,00
1273,95
2.547,90
17
PZA
5,00
1404,781
7.023,91
18
PZA
4,00
1533,44
6.133,76
19
PZA
4,00
1670,683
6.682,73
20
PZA
1,00
1817,38
1.817,38
COSTO
TOTAL ($US)
6.891.605,45
147
ITE
M
DESCRIPCION
UNIDA
D
CANTIDA
D
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
21
PZA
1,00
1974,413
1.974,41
22
PROTECCION
HoSo H21
M3
95,39
300,038
28.621,09
23
ROTURA
Y
REPOSICION
PAVIMENTO FLEXIBLE
DE
M2
0,00
20,964
0,00
24
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO+TRAT. SUP
DE
M2
14.320,95
17,746
254.139,5
1
25
M2
0,00
37,837
0,00
26
ROTURA
Y
REPOSICION
GRADAS, ACERAS
DE
M2
0,00
31,095
0,00
27
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO,ADOQUINADO
DE
M2
0,00
9,032
0,00
28
LIMPIEZA
Y
ESCOMBROS
DE
M3
27.919,03
2,763
77.140,29
1.2.
CAMINO DE ACCESO
REPLANTEO Y TRAZADO
CAMINO DE ACCESO
DEL
EXCAVACION
COMN
EQUIPO PESADO
CON
DETUBERIA
CON
RETIRO
750.795,63
ML
4.521,29
0,492
2.224,47
M3
72.045,82
4,461
321.396,4
0
CONFORMACION DE TERRAPLEN
CON MATERIAL DE CORTE
M3
39.912,02
4,464
178.167,2
7
TRANSPORTE
BUZONES
M3
32.133,80
0,56
17.994,93
CONSTRUCCION DE GAVIONES
M3
2.000,00
93,796
187.592,0
0
PROVISION Y COLOCACION DE
TUBOS HPDE D=1000 MM
ML
120,00
361,838
43.420,56
1.3.
REPLANTEO
ACUEDUCTO
DE
COSTO
TOTAL ($US)
MATERIAL
TRAZADO
18.522,69
ML
25,00
1,306
32,65
M3
8,91
2,086
18,59
BLOQUE
DE
ANCLAJE
HORMIGON SIMPLE
M3
3,87
612,808
2.371,57
ML
25,00
643,995
16.099,88
DE
148
ITE
M
UNIDA
D
DESCRIPCION
DE
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
1.4
CRUCE
ROS
REPLANTEO
Y
TRAZADO
TUBERIAS ALCANTARILLADO
ML
153,98
0,380
58,511
ML
4,21
361,838
1.523,338
ML
144,97
466,128
67.573,17
8
M3
701,62
4,202
2.948,206
M3
701,62
5,232
3.670,874
M3
294,48
6,605
1.945,027
M3
167,22
26,665
4.458,879
M3
202,30
5,023
1.016,150
10
M3
1.114,56
8,089
9.015,669
11
AGOTAMIENTO DE ZANJAS
M3
294,48
10,093
2.972,166
12
ENTIBADO DE ZANJAS
M2
1.418,82
8,368
11.872,70
7
13
TRASVASE DE RIOS
GLB
4,00
2.000,488
8.001,952
14
M2
0,00
20,964
0,000
15
RETIRO
Y
REPOSICION
EMPEDRADO Y TRAT. SUPERF.
M2
11,36
17,746
201,612
16
ROTURA
RGIDO
M2
0,00
37,837
0,000
17
M3
194,55
300,038
58.373,49
2
18
ROTURA
Y
REPOSICIN
MAMPOSTERIA DE PIEDRA
DE
M2
389,61
45,534
17.740,58
4
19
RETIRO
Y
EMPEDRADO
DE
M2
119,53
9,032
1.079,613
20
RETIRO DE ESCOMBROS
M3
380,86
2,76
1.052,313
1.3.
REPLANTEO
ACUEDUCTO
CANALIZACION
CANTIDA
D
REPOSICIN
REPOSICIN
DE
PAV.
TRAZADO
COSTO
TOTAL ($US)
193.504,27
24.444,79
ML
33,00
1,306
43,098
M3
11,76
2,086
24,531
149
ITE
M
DESCRIPCION
UNIDA
D
CANTIDA
D
PRECIO
UNITARIO
($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
M3
5,10
612,808
3.125,321
ML
33,00
643,995
21.251,83
5
COSTO
TOTAL ($US)
500 M.
3
BLOQUE
DE
ANCLAJE
HORMIGON SIMPLE
DE
7.878.872,82
150
ITE
M
DESCRIPCION
1.1.
OBRA DE TOMA
REPLANTEO Y
ESTRUCTURAS
TRAZADO
DE
EXCAVACION
ESTRUCTURAS
COMN
DE
HORMIGON
ARMADO
(EST. CORRIENTES)
LOSAS
HORMIIGON ARMADO
(EST. CORRIENTES)
MUROS
UNIDAD
CANTIDA
D
PRECIO
UNITARI
O ($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
COSTO
TOTAL ($US)
157.763,34
M2
39,56
2,003
79,239
M3
142,42
5,172
736,576
M3
27,66
586,483
16.224,612
M3
27,50
612,808
16.851,301
M3
2,35
274,958
645,601
SUMINISTRO E INSTALACIN DE
COMPUERTA AUTOMTICA TIPO
AMIL
PZA
3,00
34794,04
6
104.382,138
SUMINISTRO E INST.COMPUERTA
METLICA 0,80 x 1,20
PZA
4,00
2064,133
8.256,532
10
SUMINISTRO
E
INST.
COMPUERTA METLICA 2,00x1,20
PZA
2,00
4951,82
9.903,640
11
SUMINISTRO E INSTALACIN DE
LINNIMETRO
PZA
1,00
683,7
683,700
1.2.
REPLANTEO
Y
TRAZADO
TUBERIAS ALCANTARILLADO
ML
115,98
0,380
44,072
M3
479,39
4,202
2.014,388
M3
23,97
5,232
125,408
CAMA DE APOYO DE 10 CM
GRAVILLA
M3
102,48
26,665
2.732,677
ML
114,78
361,838
41.531,766
M3
126,45
5,023
635,164
M3
156,28
8,089
1.264,153
M2
479,39
8,368
4.011,519
PRUEBAS
ML
114,78
1,809
207,637
HIDRULICAS
Y/O
53.926,47
151
ITE
M
DESCRIPCION
UNIDAD
CANTIDA
D
PRECIO
UNITARI
O ($US)
COSTO
UNITARIO
($US)
COSTO
TOTAL ($US)
INFILTRACION
10
M3
2,50
300,038
750,095
11
LIMPIEZA
Y
RETIRO
ESCOMBROS A +1,5 KM
M3
220,63
2,763
609,589
DE
211.689,81
152
Interceptor Huayllas
Interceptor Orkojahuira
Interceptor Obra de Toma
Interceptor Oeste
Interceptor Seguencoma
Emisario
Los planos se encuentran en el Anexo 14 Planos Generales y de Construccin, editados en
AUTOCAD y ACROBAT.
4.8. PREDIMENSIONAMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO MALLASA
El Predimensionamiento de la Planta de Tratamiento Mallasa (ubicada en el Valle de las Flores) se
describe en detalle en el Anexo 16 Memoria de Clculo de la Planta de Tratamiento, en especial el
Captulo 7 de dicha Memoria.
4.8.1.
Generalidades
153
Las obras civiles son del tipo de descarga con cada libre, generalmente mediante tubera empotrada
en los muros de los canales embovedados, terminadas a ras o sobresalientes indistintamente de los
muros, no siguen un patrn definido.
Las zonas por debajo de la cota 3.100,00 msnm, se ubican las rea aledaas al rio La Paz en su
paso por las comunidades rurales de la denominada Rio Abajo, como Lipari, Huajchilla, Valencia,
Huaricana, Mecapaca entre los principales, es la tradicional zona proveedora de productos como
hortalizas, legumbres y alimentos similares de las ciudades de La Paz, El Alto y otros centros
poblados del altiplano.
Esta prctica de cultivo intensivo con sistema de riego viene desde pocas coloniales, los sistemas de
riego captan las aguas del rio La Paz, y sin tratamiento alguno dos conducen a las tierras de cultivo
mediante canales de tierra o de mampostera de piedra bruta, donde se riegan los cultivos segn un
calendario de distribucin regido por el Alcalde de Aguas de cada comunidad.
4.8.2.
Ubicacin de la PTAR
La eleccin del sitio de la PTAR se hace en funcin a varios criterios, obligatorios o recomendables:
Con base en ests criterios y despus una anlisis y ponderacin de los mismos, se opt por
implantar la futura PTAR en el lugar indicado en la siguiente figura:
154
Se trata de un sitio limitado por la margen izquierda del rio Choqueyapu y las pendientes de los cerros
circundantes, con una rea de aproximadamente 13 Ha y con cotas variables entre los 3030,00 msnm
y los 3050,00 msnm.
Segn las informaciones que se ha podido conseguir, el sitio pertenece a los miembros de la Junta
Agraria de Mallasa, pero parece tambin que una parte de las parcelas pertenecen a personas que ya
no tienen inters agrcola (aunque el uso siga siendo agrcola) por haberse trasladado el propietario
original o por venta del terreno.
4.8.3.
Periodo de diseo
Vida til de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste y daos
Ampliaciones futuras y planeacin de las etapas de construccin del proyecto
Cambios en el desarrollo social y econmico de la poblacin
Comportamiento hidrulico de las obras cuando stas no estn funcionando a su plena
capacidad.
155
Periodo de diseo
considerado en el PMI
(aos)
Interceptores y emisarios
20
Colectores
20
PTAR
20
5 10
Equipos elctricos
Equipos de combustin interna
Estacin de bombeo
20
20
4.8.4.
Caudales de diseo
Atribucin de dotaciones per cpita de consumen de agua a cada una de las reas (cuencas o
sub-cuencas) servidas por los interceptores previstos;
Clculo del caudal medio diario de proyecto en tiempo seco QMDPTS segn el siguiente
criterio:
Clculo del caudal medio diario de proyecto en tiempo de lluvia - QMDPTI segn el siguiente
criterio:
Clculo del caudal de punta diario de proyecto en tiempo seco - QPDPTS segn el siguiente
criterio:
156
Clculo del caudal de punta diario de proyecto en tiempo de lluvia - QPDPTI segn el siguiente
criterio
1 FASE
2 FASE
3 FASE
2018
2023
2023
2029
2029
2036
POBLACIN Y CAUDALES
Poblacin servida
hab.
671.166
704.127
704.127
872.999
872.999
1.007.629
67.054
72.866
72.866
95.575
95.575
114.001
2.762
2.762
2.762
2.762
2.762
2.762
9.302
11.835
11.835
23.683
23.683
34.481
10.058
10.930
10.930
14.336
14.336
17.100
48.384
48.384
48.384
48.384
48.384
48.384
69.816
75.628
75.628
98.337
98.337
116.763
128.366
135.079
135.079
161.332
161.332
216.728
m /dia
118.200
124.012
124.012
146.721
146.721
165.147
/s
1.368
1.435
1.435
1.698
1.698
1.911
m /dia
m /dia
Caudal de infiltracin
m /dia
m /dia
m /dia
m /dia
m /dia
mg/
242
249
249
250
250
256
SST
mg/
296
317
317
307
307
313
DQO
mg/
483
499
499
500
500
509
NTK
mg/
47
50
50
49
49
50
PT
mg/
Con base en la metodologa precedente se calcularan los diferentes caudales previstos para los aos
2012, 2018, 2023, 2029 y 2036 presentados en las tablas 4.2 a 4.10, incluidas en el Anexo 12 del
presente Estudio de Identificacin.
4.8.5.
Cargas Contaminantes
PTAR se
157
Fosforo Total PT
En la ausencia de datos analticos se consider que la concentracin bacteriolgica de las aguas
residuales ser conforme los valores tpicos de efluentes domsticos:
Limite
Permisible
Limite
Tolerable
Aceites y grasas
mg/
80
80
Arsnico
mg/
0.5
1.0
Cadmio
mg/
0.15
0.30
Cianuro libre
mg/
0.10
0.20
Cobre
mg/
1.00
1.00
Cromo +6
mg/
0.05
0.10
Hidrocarburos Totales
mg/
10.0
10.0
Mercurio
mg/
0.01
0.01
Nquel
mg/
0.5
0.5
4.5 a 11
4.5 a 11
Plomo
mg/
0.6
0.6
Sulfuros
mg/
3.0
3.0
<40
<40
Zinc
mg/
3.0
5.0
DBO5
mg/
500
650
DQO
mg/
1 000
1 250
Fsforo
mg/
10
20
Nitrgeno Amoniacal
mg/
25
50
Nitrgeno Total
mg/
45
55
m//1h
10
20
mg/
350
500
Parmetros
pH
Temperatura
Slidos Sedimentables
Slidos Suspendidos
Totales
158
4.8.6.
El tratamiento biolgico recibir las aguas residuales provenientes de los sedimentadores primarios y
ser constituido por un conjunto de filtros percoladores con material de relleno en plstico. En una
fase inicial, los filtros percoladores sern responsables apenas por la remocin de la materia orgnica
carboncea y posteriormente tambin por el desbaste de la materia orgnica nitrogenada
(nitrificacin).
La requerida recirculacin hasta la alimentacin de los filtros se efectuar con las aguas residuales
efluentes de los filtros.
La remocin de los slidos generados en los filtros percoladores (biomasa) se hace en
sedimentadores secundarios idnticos a los primarios.
159
Mediante una cmara repartidora, una parte del caudal proveniente de los sedimentadores
secundarios ser conducida a un sistema de desinfeccin por cloro gas, a fin de permitir su utilizacin
en riego. El caudal excedentario ser descargado directamente en el rio Choqueyapu.
Como se ha mencionado con anterioridad, la conceptualizacin de la PTAR busca reducir primero la
contaminacin carboncea para luego, una vez que el Ro se encuentre saneado a travs de la
construccin de todos los interceptores (al largo plazo), proceder a reducir la carga orgnica
nitrogenada. Esto se realizar mediante la aplicacin de 4 nuevos filtros percoladores que permitirn
disminuir la carga superficial de NH4 aplicada y, por tanto, propiciar su remocin hasta valores de 4
mg/l (antes del mezclado). Debido a su coste de operacin elevado, el Consultor se recomienda que
la remocin de Fsforo sea abordada en una siguiente fase (siempre que no exista la demanda de
agua para riego).
Tabla 4.57. Simulacin de concentraciones de salida para DBO, SST y NH4, para poca seca
1 FASE
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
2 FASE
3 FASE
Unid.
2018
2023
2023
2029
2029
2036
m /dia
118.200
124.012
146.721
165.147
mg/l
242
249
250
256
mg/l
296
317
307
313
mg/l
47
50
49
50
un
mg/l
156
162
153
157
151
156
Concentracin de SST
mg/l
126
137
124
125
117
122
mg/l
47
50
50
49
49
50
un
mg/l
35
38
19
23
10
12
Concentracin de SST
mg/l
54
59
48
51
44
48
mg/l
33
37
27
28
160
El sistema de digestin comprende los digestores equipados con electroagitadores de tipo draft-tube
para montaje interior, los equipos de calentamiento y recirculacin de lodos, los equipos de
recoleccin y almacenamiento de biogs y an los equipos destinados a la produccin de energa
elctrica.
Los lodos digeridos son conducidos a un tanque de almacenamiento a partir de lo cual y travs una
estacin de bombeo son enviados hasta el sistema de deshidratacin constituido por centrifugas y
una unidad de preparacin y dosis de polielectrolito.
Los lodos digeridos son almacenados en contenedores y luego transportados a destino final o
descargados en un parque de lodos donde se quedaran hasta que puedan ser enviados a destino
final.
El biogs producido en el proceso de digestin de lodos ser valorizado en el sistema de
cogeneracin para produccin de energa elctrica y de energa trmica, destinndose esta ltima al
calentamiento de lodos en digestin.
Por ltimo, se presenta en la siguiente tabla un balance de masas correspondiente a la lnea de
fangos, desde su origen a partir de la produccin de lodos primarios y secundarios (30 Tm) hasta su
deshidratacin y preparacin para la disposicin final (14 Tm).
161
Tabla 4.58. Produccin de lodos por etapa de tratamiento, para tiempo seco
1 FASE
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
Unidades
2 FASE
2023
3 FASE
2018
2023
2029
2029
2036
m /dia
118.200
124.012
kg/dia
20.051
22.366
24.000
26.750
27.925
31.577
kg/dia
10.066
10.752
11.623
13.715
14.474
16.646
kg MS/dia
30.117
33.118
35.623
40.465
42.399
48.223
m3/dia
995
1.086
1.169
1.341
1.408
1.606
un
kg/dia
27.105
29.806
32.061
36.418
38.159
43.401
m3/dia
658
723
778
884
926
1.053
m3/dia
337
362
391
457
482
553
146.721
165.147
un
kg /dia
15.355
17.176
16.432
19.143
20.241
23.595
m3/dia
596
667
638
743
786
916
un
Deshidratacion
Numero de Bombas centrifugas
Produccion de lodos deshidratados
Produccion de centrados de deshidratacion
kg/dia
14.588
16.317
15.611
18.185
19.229
22.415
m3/dia
75
84
80
94
99
115
m3/dia
532
595
569
663
701
817
162
Tabla 4.59. Produccin de Biogs y generacin de energa elctrica y trmica en la PTAR Mallasa
Unidades
2023
2029
2036
Nm /dia
11.367
15.548
17.825
Nm /dia
6.820
9.329
10.695
Nm /dia
3.808
4.905
5.721
Nm /dia
7.559
10.643
12.104
kWh/dia
45.083
63.474
72.188
kW
937
1.319
1.500
kW
1.200
1200
1200
kW
300
kWh/dia
14.990
19.200
19.200
kWh/dia
4.497
5.760
5.760
kWh/dia
2.998
3.840
3.840
kW
468
600
600
Produccin de biogs
Produccin promedio de biogs
Produccin promedia de metano
Biogs disponible utilizado en el caldero
4.8.7.
El presupuesto requerido para la depuracin de las aguas residuales de la ciudad de La Paz ha sido
discretizado en diferentes etapas y tiene un costo total de USD 47,2 millones. Para el corto plazo, se
anticipa un costo de USD 26,5 millones, tal como se describe en el siguiente cuadro.
163
TEM
01.
1
02.
DESCRIPCIN
INST. FAENAS UTILIZACION Y DESMOVILIZA
INSTALACION
DE
FAENAS,
UTILIZACION
DESMOVILIZACION
SUBTOTAL INST. FAENAS UTILIZACION Y
DESMOVILIZA
MOVIMIENTO DE TIERRAS GENERAL Y REPLANTE
UND.
Y
GLB
CANT.
1,00
PRECIO
COSTO
COSTO
UNITARIO
PARCIAL
TOTAL
207.719,58
207.719,58
207.719,58
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
61.386,00
5,41
332.098,26
M3
61.386,00
4,42
271.326,12
M2
55.247,00
0,33
18.231,51
03.01.
621.655,89
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
923,00
5,41
4.993,43
M3
1.269,18
721,58
915.814,90
M3
140,30
94,74
13.292,02
M2
1.741,81
36,49
63.558,65
SUBTOTAL PRETRATAMIENTO
03.02.
997.659,00
SEDIMENTADOR PRIMARIO
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
3.960,76
5,41
21.427,71
10
M3
1.886,14
718,37
1.354.946,39
11
M3
260,20
94,74
24.651,35
M2
3.640,97
36,49
132.859,00
M2
268,00
6,54
1.752,72
12
13
1.535.637,17
FILTRO PERCOLADOR
14
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
1.320,25
5,41
7.142,55
15
M3
1.982,96
712,97
1.413.790,99
16
M3
260,20
94,74
24.651,35
M2
4.193,89
36,49
153.035,05
M2
0,00
6,54
0,00
17
18
03.04.
1.598.619,94
SEDIMENTADOR SECUNDARIO
19
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
7.478,56
5,41
40.459,01
20
M3
3.367,17
725,18
2.441.804,34
21
M3
492,00
94,74
46.612,08
M2
6.330,23
36,49
230.990,09
M2
147,00
6,54
961,38
22
23
2.760.826,90
DESINFECCION
24
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
1.200,00
5,41
6.492,00
25
M3
355,50
721,58
256.521,69
164
TEM
DESCRIPCIN
UND.
CANT.
PRECIO
COSTO
COSTO
UNITARIO
PARCIAL
TOTAL
26
M3
48,00
94,74
4.547,52
27
M2
1.313,00
36,49
47.911,37
28
M2
848,00
300,00
254.400,00
SUBTOTAL DESINFECCION
03.06.
29
30
31
32
03.07.
569.872,58
M3
265,07
5,41
1.434,03
M3
375,60
721,58
271.025,45
M3
17,70
94,74
1.676,90
M2
537,75
36,49
19.622,50
293.758,88
33
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
519,54
5,41
2.810,71
34
M3
346,00
769,42
266.219,32
35
M3
35,00
94,74
3.315,90
36
M2
641,88
36,49
23.422,20
SUBTOTAL ESPESADORES
03.08.
295.768,13
DIGESTORES
37
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
2.886,34
5,41
15.615,10
38
M3
1.733,74
800,01
1.387.009,34
39
M3
96,20
94,74
9.113,99
40
M2
2.611,34
36,49
95.287,80
SUBTOTAL DIGESTORES
03.09.
1.507.026,23
41
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
519,54
5,41
2.810,71
42
M3
389,21
756,71
294.519,10
43
M3
34,50
94,74
3.268,53
M2
722,05
36,49
26.347,60
44
03.10.
326.945,94
GASOMETRO
45
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
348,53
5,41
1.885,55
46
M3
141,23
656,75
92.752,80
47
M3
23,00
94,74
2.179,02
SUBTOTAL GASOMETRO
03.11.
48
49
50
96.817,37
M3
1.258,00
5,41
6.805,78
M3
300,00
124,78
37.434,00
M2
1.638,68
36,49
59.795,43
104.035,21
EDIFICIO TECNICO
CONSTRUCCION EDIFICIO TECNICO
M2
1.200,00
320,00
384.000,00
165
TEM
DESCRIPCIN
UND.
CANT.
PRECIO
COSTO
UNITARIO
PARCIAL
EDIFICIO ADMINISTRATIVO
CONSTRUCCION EDIFICIO ADMINISTRATIVO
M2
1.153,00
350,00
403.550,00
403.550,00
ESTACIONES ELEVADORAS
53
M3
319,20
721,58
230.328,34
54
M3
19,20
94,74
1.819,01
M2
768,00
36,49
28.024,32
55
03.16.
260.171,67
CAMARAS REPARTIDORAS
56
EXCAVACION
C/
RETROEXCAVADORASUELO
SEMIDURO 0 - 2 METROS - OBRAS MAYORES
M3
120,00
5,41
649,20
57
M3
148,68
721,58
107.284,51
58
M3
24,00
94,74
2.273,76
M2
424,80
36,49
15.500,95
59
04.
TOTAL
384.000,00
COSTO
125.708,42
EQUIPOS
60
EQUIPOS PRETRATAMIENTO
GLB
1,00
1.106.321,78
1.106.321,78
61
GLB
1,00
316.092,11
316.092,11
62
GLB
1,00
1.815.008,37
1.815.008,37
63
GLB
1,00
850.409,95
850.409,95
64
GLB
1,00
3.556.035,36
3.556.035,36
65
TALLER + LABORATORIO
GLB
1,00
60.267,60
60.267,60
SUBTOTAL EQUIPOS
05.
7.704.135,17
INSTALACIONES ELECTRICAS
66
GLB
1,00
4.205.438,64
4.205.438,64
4.205.438,64
EXTERIORES
67
M3
441,40
18,15
8.011,41
68
M2
4.098,00
32,03
131.258,94
M2
1.362,90
18,76
25.568,00
70
M3
6.520,00
28,54
186.080,80
71
M2
13.040,00
27,88
363.555,20
72
ILUMINACION DE EXTERIORES
GLB
1,00
14.016,79
14.016,79
73
GLB
1,00
17.422,57
17.422,57
74
M3
2.033,60
124,78
253.752,61
69
SUBTOTAL EXTERIORES
07.
999.666,32
LIMPIEZA GENERAL
75
M3
9.770,00
1,83
17.879,10
76
LIMPIEZA GENERAL
M3
1.000,00
3,09
3.090,00
20.969,10
PUESTA EN MARCHA
77
PUESTA EN MARCHA
SUBTOTAL PUESTA EN MARCHA
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
HRS
12,00
126.514,56
1.518.174,72
1.518.174,72
26.538.156,86
166
167
Aspectos Organizacionales
Situacin legal
La Empresa Pblica Social de Agua y Saneamiento S.A. surge como consecuencia del cumplimiento
al Decreto Supremo N 28985, mediante el cual el Gobierno Nacional de Bolivia decreta determinar
los procedimientos necesarios para la transferencia de las acciones de la Empresa Aguas del Illimani
S.A. a favor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, procedimientos que se desarrollaron
dentro de lo establecido en el Acuerdo Marco de Terminacin de Disputas.
El modelo de gestin adoptado por la EPSA se encuentra dentro de las previsiones del artculo 8
inciso k) numeral iii) de la Ley No. 2066 de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario constituyndose en
una empresa privada (sociedad annima) regida por el Cdigo de Comercio.
Este modelo de gestin no est vigente en virtud a la prohibicin de privatizacin de los servicios de
agua potable y alcantarillado determinado por la Constitucin Poltica del Estado. Sin embargo, a
pesar de haber nacido como sociedad accionaria privada, haber cambiado su denominacin y
mantener su estructura accionaria, no afecta que su nueva denominacin le abra las puertas a
financiamientos pblicos y participacin pblica y social pues su objeto principal es la prestacin de
servicios pblicos.
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
168
Accionar Privado: La relacin laboral de sus empleados se rige bajo la Ley General del
Trabajo
5.2.1.2.
Estructura orgnica
ORGANIGRAMA GENERAL
Gerencias
Jefe Unidad
Transparencia
Secretaria Directorio
Gerente General
Abogado
Analista Financiero
Secretaria
Gerente Administrativo
Financiero
Gerente Comercial
Ing. Civil
Gerente Tcnico
Gerente El Alto
El organigrama general muestra que la mxima instancia ejecutiva es la Gerencia General, como
parte de apoyo y asistencia prev una Jefatura de Unidad de Transparencia, que a su vez dispone de
un abogado, un analista financiero y un ingeniero civil y se distinguen cuatro (4) Gerencias de Lnea:
La Gerencia Administrativa Financiera, la Gerencia Comercial, la Gerencia Tcnica y la Gerencia
Regional El Alto.
Gerencia General: Sus funciones se enmarcan en: (i) Asumir responsabilidad por el cumplimiento de
disposiciones y resoluciones del Directorio, (ii) En dictar estrategias, polticas, normativa y ejecutar
actividades para el cumplimiento de objetivos y (iii) Coordinar, planificar, supervisar y controlar las
actividades de la empresa.
Jefatura Unidad Transparencia: Brinda a la Gerencia General, apoyo jurdico en procesos
relacionados a temas legales, tcnicos como administrativos, as como de consulta en la
interpretacin y aplicacin de disposiciones normativas,
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
169
Planificacin y control
EPSAS cuenta con un Departamento de Planificacin, dicho Departamento cuenta con tres (3)
divisiones (Planificacin, Sistemas de Informacin Geogrfica y Estudios/Proyectos) cada divisin se
encarga de la planificacin, del procesamiento y manejo de informacin y de la preparacin de
estudios de pre inversin y/o proyectos de inversin que ejecuta el operador. La Jefatura del
departamento coordina y gestiona las actividades de las tres divisiones y trabaja de manera
coordinada con las restantes gerencias y realiza labores de coordinacin y gestin con entidades del
sector y con la cooperacin externa.
Los instrumentos y herramientas de planificacin operados actualmente por EPSAS, se reflejan en:
Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ): EPSAS ha elaborado su plan de desarrollo quinquenal 20132017 como una herramienta de planificacin del desarrollo de servicio de mediano plazo diseado
para establecer metas de expansin por periodos quinquenales.
Herramientas de Planificacin de Corto Plazo (POAs y Presupuestos): EPSAS elabora
documentos de planificacin de corto plazo reflejados en los Programas Operativos Anuales (POA) y
en Presupuestos Anuales, un diagnstico de dichas herramientas permite evaluar las siguientes
acciones: (i) Elaboracin de POA y Presupuesto aprobado por el Directorio y la Gerencia General, (ii)
Presentacin a la Autoridad Competente (AAPS), (iii) Seguimiento Interno, (iv) Informe de
cumplimiento a AAPS en el marco de las herramientas de planificacin regulatoria.
Unidades de Control Interna y Externa: Las unidades de control de las actividades de planificacin
desarrolladas por EPSAS tienen 2 instancias, descritas a continuacin:
Unidad de Control Interno: Las actividades de planificacin son objeto de seguimiento y control en
dos instancias: (i) Una de ellas, por la Gerencia General y Directorio de la entidad mediante sus
mecanismos internos de seguimiento y (ii) La otra, en el marco de normativa regulatoria establecida
por la AAPS, EPSAS dispone de un Departamento de Regulacin, con una Jefatura y un Oficial de
Informacin Contractual, que en cumplimiento a condiciones contractuales estn destinados a realizar
actividades de recoleccin y procesamiento de informacin referida al comportamiento
tcnico/econmico y remitir informes de seguimiento y cumplimiento de la planificacin ante la AAPS.
Unidad de Control Externo: La AAPS en cumplimiento a sus funciones regulatorias mediante su
Direccin de Estrategias Regulatorias realiza actividades de seguimiento regulatorio al desempeo de
EPSAS en el marco de condiciones contractuales, para dicha labor, utiliza la construccin de
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
170
Aspectos Operacionales
Gerente Tcnico
Ayudante Tcnico
Secretaria
Oficial
Administrativo
Jefe Departamento
Redes
Jefe Departamento
Planificacin
Jefe Departamento
Infraestructura
Jefe Departamento
RANC
Jefe Departamento
Produccin
Jefe Departamento
Laboratorio
Jefe Departamento
Mantenimiento
Plantas
Un diagnstico del ciclo operativo del sistema de agua potable de EPSAS debe ser realizado por sus
actuales sistemas, a travs de la consideracin de los siguientes aspectos:
171
(i) El ciclo operativo de EPSAS se caracteriza por sistemas, que abarcan a las
ciudades de La Paz y El Alto.
(ii) Ciudad de El Alto: Comprende a los Sistemas de Meseta y Tilata
(iii) Ciudad de La Paz: Comprende a los Sistemas de Achachicala, Pampahasi y
Talud y el Sistema Chuquiaguillo (en proyeccin).
(iv) Cada uno de los sistemas dispone de un proceso operativo propio, con
caractersticas particulares de funcionamiento.
b) Mantenimiento de Infraestructura
Un diagnstico tcnico del estado actual y labores de mantenimiento de las instalaciones de SAMAPA
operadas actualmente por EPSAS, es realizado desde dos (2) instancias de evaluacin, descritas a
continuacin:
Evaluacin Externa: SAMAPA en el marco del contrato de rgimen de bienes y como propietario de
los bienes, ha efectuado una ltima evaluacin respecto al estado actual y labores de mantenimiento
de la infraestructura, los principales resultados alcanzados son los siguientes:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
172
vi.
vii.
Una conclusin general obtenida por el propietario de la infraestructura (SAMAPA), muestra que el
actual operador (EPSAS) cumple con lo sustancial en referencia a la ejecucin de actividades de
conservacin, mantenimiento y mejoramiento de los bienes. Sin embargo, se considera recomendable
considerar, en el corto plazo-, la ejecucin de actividades y/o programas de inversin destinados a
mejorar y/o renovar la infraestructura que as lo requiere.
Evaluacin Interna Una evaluacin global de los indicadores de eficiencia en labores de
mantenimiento, muestra que existe un adecuado desempeo en el mantenimiento
de la
infraestructura de produccin, sin embargo, se requiere mejorar y reforzar las actividades dirigidas a
la operacin de equipos e instrumentos de control.
Adicionalmente, como resultado de visitas e informacin relevada en el operador, se han identificado
algunos aspectos, como ser:
i.
Los manuales existentes en las plantas de agua potable, son antiguos e incompletos,
por su desactualizacin normalmente no son utilizados para la programacin de
actividades, como tampoco en los trabajos de mantenimiento.
ii.
iii.
ii.
iii.
d) Continuidad
La continuidad en la prestacin de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, es
diagnosticada a travs de las siguientes referencias:
173
i.
ii.
iii.
e) Alcantarillado Sanitario
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Dadas las condiciones topogrficas del rea de servicio, el flujo del agua en la red y
colectores de alcantarillado es por gravedad y desembocan en innumerables
quebradas y en canalizaciones afluentes de los principales ros receptores de la
ciudad, vale decir Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi y Achumani.
vi.
vii.
viii.
ix.
174
f)
5.2.3.
i.
ii.
Aspectos Administrativos
175
176
5.2.4.
Aspectos Financieros
Secretaria
Jefe Departamento
Finanzas
Jefe Divisin
Contabilidad
Jefe Divisin
Tesorera
Jefe Divisin
Control de Gestin
Y Presupuesto
Oficial Egresos
Supervisor
Control de Gestin
Y Presupuestos
Cajero Centralizador
Oficial Control de
Gestion y
Presupuestos
Supervisor Contable
Oficiales Contables
Oficial Impuestos
b) Ingresos
La estructura de ingresos no es posible de ser dividida en ingresos por servicios de agua potable e
ingresos por servicios de alcantarillado sanitario, ya que no existen tarifas diferenciadas por tipo
servicio, tal como se reflejara en la evaluacin del rea comercial. En ese marco, la estructura de
ingresos de la empresa, ha presentado la siguiente evolucin:
Tabla 5.1. Ingresos Por Servicios (En Bolivianos)
CONCEPTO
Ingresos servicio agua
Ingresos servicios especiales
Ingresos estimados
TOTAL
2009
173.577.335
31.199.978
-254.350
204.522.963
2010
176.922.795
31.532.705
5.103.680
213.559.180
2011
191.311.569
30.088.967
655.673
222.056.209
177
Como se advierte en promedio el 85% de los ingresos son generados a travs del servicio de agua
potable y el 14,5% por el servicio especiales proporcionados por la empresa y 0,5% provienen de los
denominados de ingresos estimados. Los ingresos especiales comprenden todos aquellos conceptos
operativos adicionales derivados de la prestacin de los servicios, en tanto que los ingresos
estimados son ingresos de conexiones nuevas del Distrito 7 de la ciudad de El Alto.
A fin de determinar el peso relativo que tiene la ciudad de La Paz y El Alto en los ingresos facturados
por el servicio de agua potable, se establece que la ciudad de La Paz aporta cerca del 74% de los
ingresos de agua potable y la ciudad de El Alto aporta el 26%.
c) Costos
Respecto a la distribucin de los costos totales anuales, es posible determinar que en promedio los
ltimos tres aos, los costos de operacin y mantenimiento representa en promedio un 74%, la
depreciacin y amortizaciones de los activos representa en promedio el 17%, las obligaciones
tributarias el 5,5 %, la tasa de regulacin el 2,6% y por costos de diversa naturaleza el 0,8%.
A fin de proporcionar la composicin de los costos totales por cada concepto, a continuacin se
proporciona el desglose respectivo de los mismos.
Tabla 5.2.Estructura de Costos (En Bolivianos)
CONCEPTO
Gastos operativos
Impuestos
Tasa de regulacin
Depreciacin y amortizaciones
Gastos diversos
Total
2009
106.847.511
7.023.238
4.050.820
24.371.176
1.387.403
143.680.148
2010
122.317.751
9.575.605
4.201.058
27.226.463
1.094.521
164.415.398
2011
131.911.036
10.574.649
4.422.032
31.773.478
1.049.086
179.730.281
EPSAS no posee una contabilidad por centros de costos, que permita determinar los costos
correspondientes para cada servicio (agua potable o alcantarillado sanitario).
d) Resultados de Gestin
Sobre la base de los ingresos y gastos antes proporcionados, as como del conjunto de ajustes de
carcter contable relacionados a cada gestin, a continuacin se determinan los resultados de
gestin registrados por la Empresa los ltimos tres aos.
Tabla 5.3. Resultados de Gestin (En Bolivianos)
CONCEPTO
Ingresos
2009
2010
2011
204.522.963
213.559.180
222.056.209
(125.832.934)
(160.817.700)
(163.722.995)
(23.931.246)
(19.816.386)
(16.553.719)
Resultado de gestin
54.758.783
32.925.094
41.779.495
Costos
Como se advierte, la empresa refleja resultados de gestin positivos en forma continua. Corresponde
que dichos resultados se hallan fuertemente influenciados, por la poltica de activacin que tiene la
empresa, que hace que parte de los gastos sean llevados como parte de las instalaciones
permanentes
178
Concepto
2009
Prueba acida
2010
0,55
0,94
2011
1,40
33%
29%
26%
25%
20%
22%
21%
18%
9%
8%
15%
10%
11%
5%
0%
2009
2010
2011
La grfica nos refleja la reduccin paulatina que ha tenido el operador en relacin al grado de
endeudamiento, tanto en el corto como en el largo plazo. Al cabo de la gestin 2011, el
endeudamiento total alcanza a un 26% sobre el total de activos o patrimonio que posee EPSAS,
parmetro que le permite no incurrir en riesgos la prestacin de los servicios. Conforme al criterio del
regulador el indicador de endeudamiento total, debe estar comprendido en un rango ptimo entre
30% y 50%. Sin embargo, la capacidad de endeudamiento debe evaluarse adicionalmente con la
capacidad de pago de deuda que disponga EPSAS para el repago de crditos externos.
ndice de Razn de Trabajo: A fin de efectuar una relacin de los costos operativos derivados de los
servicios, con los ingresos operativos de la misma, se ha recopilado el ndice de la razn de trabajo,
cuyos resultados son:
179
69%
64%
60%
50%
51%
40%
30%
20%
10%
2009
2010
2011
Los resultados reflejan que el peso relativo de los costos operativos en relacin a los ingresos
operativos se ha incrementado continuamente en el periodo de anlisis, llegando al 69% en la gestin
2011. El parmetro ptimo de la instancia regulatoria de dicho indicador, es del 65% a 75%, rango en
cual se encontrara EPSAS en la ltima gestin.
ndice de Ejecucin de Inversiones: Para el efecto, se recopilo la informacin relacionado al ndice
de ejecucin de inversiones establecido por la instancia regulatoria. La relacin entre el importe de las
inversiones ejecutadas y el importe de las inversiones programadas, determinan para cada gestin el
grado de ejecucin alcanzada por EPSAS.
Figura 5.3. Ejecucin de Inversiones
69%
64%
60%
50%
51%
40%
30%
20%
10%
2009
2010
2011
180
5.2.5.
Conclusiones
La actual administracin que tiene carcter de transicin no ha podido abordar procesos fuertes
y sostenidos de organizacin institucional y/o administrativa, por cuanto tiene un accionar
privado/pblico que no le ha permitido disponer de una entidad con un modelo de gestin
claramente definido y establecido.
En ese contexto, se han venido desarrollando procesos de diseo en referencia a una nueva
estructura institucional bajo el denominado Nuevo Modelo de Gestin Institucional. Sin
embargo, no se tienen resultados concretos y/o estrategias institucionales diseadas.
La eficacia y funcionalidad de una entidad como EPSAS debe ser resultado de un proceso de
transformacin y mejora subordinado a un diagnstico que tome en cuenta bsicamente los
problemas institucionales y el entorno social para convertirlos en fortalezas, con el propsito de
alcanzar la optimizacin de gestin institucional.
Dada la incertidumbre sobre la nueva estructura de la empresa, se requiere que EPSAS debe
generar acciones internas, ampliar los conocimientos de los recursos humanos, y disponer de
un esquema institucional cada vez con mayor adaptacin en el marco de un esquema de
transicin.
181
Se identifica una carencia de recurso humano capacitado para contratar y monitorear el rgimen
de seguros, que ha conducido a que la empresa se encuentre varios meses sin cobertura de
seguros.
El hecho que la empresa cuente con un contrato de arrendamiento de activos con SAMAPA, de
un conjunto importante de la infraestructura de los servicios, hace que la respectiva
depreciacin no sea registrada por EPSAS con los consiguientes efectos en los resultados de
gestin contables, ya que el importe de alquiler tiene una base de cuantificacin distinta.
La permanente reduccin del grado de ejecucin de las inversiones, debe ser objeto de un
anlisis profundo, a fin de determinar las causas que originan dicha situacin, considerando los
requerimientos financieros de la expansin de los servicios.
Desde el punto de vista de apoyar el comportamiento financiero del operador, de alcanzar una
cobertura de costos y disponer de los recursos financieros adecuados para la prestacin de los
servicios, es recomendable evaluar un conjunto de estrategias que permitan mejorar la
generacin de ingresos, optimizar los costos asociados al servicio, explorar nuevos mecanismos
de subsidio y/o otras acciones que permitan apoyar la sostenibilidad financiera del operador.
Se ha podido evidenciar, que los recursos informticos que utiliza el operador no guardan
relacin con el avance tecnolgico. La falta de integracin de los mismos, hace que se realicen
registros que afectan el rendimiento y procesamiento de informacin.
182
Existe personal operativo con experiencia en las funciones que realiza, con capacidad en el
manejo del sistema comercial y conocimiento de las zonas de La Paz y El Alto. Sin embargo, se
requiere apreciar y fortalecer las capacidades de dicho personal.
Aproximadamente un 60% de los procesos se adecuan a las Normas ISO 9000, por ello, se
requiere impulsar esta fortaleza e implantar un sistema de gestin bajo normas de calidad.
Existiendo un riesgo por su obsolescencia (del actual sistema ICIS), se requiere de manera
prioritaria, implementar un nuevo sistema comercial, que soporte adecuadamente todos los
procesos comerciales de la empresa. En ese contexto, la empresa dispone de un proyecto que
requiere su financiamiento e implementacin inmediata.
El alcance de beneficiados que tiene la tarifa solidaria (con mayor subsidio) en relacin al
conjunto de usuarios, as como su comportamiento en consumo y el impacto financiero negativo
en el operador se viene incrementando en los ltimos aos.
5.2.6.
Recomendaciones
Disear e implementar un Nuevo Modelo de Gestin, con enfoque metropolitano, con arreglos
institucionales y con aceptacin social.
Alcanzar una solucin al tratamiento de aguas residuales, dado que su evacuacin est
provocando la contaminacin de los cursos receptores y el medio ambiente de la ciudad.
Disear e implementar una estructura por centro de costos, que permita identificar costos por el
servicio de agua potable y costos por el servicio de alcantarillado sanitario.
183
6. DESARROLLO COMUNITARIO
6.1. FACTIBILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO
En el caso de Saneamiento el Reglamento de Presentacin de Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento establece que el Captulo referido a Desarrollo Comunitario es aplicable a Proyectos
para Poblaciones Menores a 10.000 habitantes, por lo que el Proyecto de Emisario, Interceptores
Principales y PTAR, tiene una poblacin que supera el mnimo no considera el planteamiento de este
componente para la fase de factibilidad o Estudio de Identificacin.
184
CORTO PLAZO
(Bs)
CORTO PLAZO
($us)
12.603.105
1.810.791
INTERCEPTOR ORKOJAHUIRA
15.764.858
2.265.066
INTERCEPTOR HUAYLLAS
4.653.467
668.602
INTERCEPTOR SEGUENCOMA
3.181.800
457.155
4.085.012
586.927
49.190.036
7.067.534
1.702.589
244.625
184.705.572
26.538.157
30.049.062
4.317.394
65.945.722
9.474.960
RENOVACIN DE REDES
24.241.694
3.483.002
1.358.891
195.243
21.300.335
3.060.393
TOTAL INFRAESTRUCTURA
418.782.145
60.169.848
20.939.107
3.008.492
439.721.252
63.178.341
13.191.638
1.895.350
13.191.638
1.895.350
21.986.063
3.158.917
488.090.590
70.127.958
EMISARIO CHOQUEYAPU
OBRA DE TOMA (CAPTACION DE AGUAS MIXTAS ZONA
CENTRAL)
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA PAZ
PREINVERSIN
185
Informacin tcnica a nivel de Estudio de Identificacin (EI) est relacionada con la poblacin a
ser beneficiada con el servicio, las inversiones requeridas, costos de operacin y mantenimiento
y volmenes de evacuacin de aguas residuales.
8.1.1.
Analizar la viabilidad econmica de la inversin requerida para realizar las obras de saneamiento para
el Operador EPSAS (rea metropolitana La Paz) aplicando una tasa de descuento del 12% que es la
recomendada por la UCP, afn de determinar la conveniencia de la ejecucin, tomando en cuenta los
aspectos siguientes:
Son todos los costos en que se incurre para otorgar el servicio. Incluye los costos en el rea
operativa, comercial y administrativa as como los insumos para el tratamiento y la energa elctrica.
Para su evaluacin se ha transformado los costos de mercado a econmicos.
8.1.3.
El mtodo de Valoracin Contingente es una de las tcnicas que tenemos para estimar el valor de
bienes (productos o servicios) para los que no existe mercado. Se trata de simular un mercado
hipottico, mediante encuestas a los consumidores potenciales preguntndoles por la mxima
cantidad de dinero que pagaran por el bien si tuvieran que comprarlo expresado en un monto
mensual por familia. El MVC se utiliz para la evaluacin de proyectos de Alcantarillado Sanitario y
PTAR.
186
La evaluacin misma consiste en recurrir a un flujo de caja anual de los beneficios evaluados por la
disposicin a pagar de cada familia proyectados.
Para determinar la DAP (disposicin a Pagar) mxima de los consumidores se plante una pregunta
abierta en el cuestionario para conocer cunto estaran dispuestos a pagar los consumidores por la
realizacin del proyecto.
Con el objetivo de conocer las variables que determinan la aceptacin o rechazo del pago por
Ampliacin o Mejoramiento de Saneamiento se realizaron varios anlisis de correlacin utilizando el
programa SPSS para calcular la mxima DAP.
8.1.4.
Como se haba indicado anteriormente, los beneficios de impacto positivo del proyecto se
identificarn simulando las situaciones sin y con proyecto, considerando la duracin y ubicacin
temporal.
Un mayor excedente del consumidor, resultante de la diferencia entre su disposicin a pagar (DAP)
cuando prescinde del beneficio del proyecto y la tarifa que efectivamente pagar con el proyecto.
8.2. EVALUACIN SOCIOECONMICA
El objetivo principal es el determinar la viabilidad socioeconmica del proyecto Sistema de
Saneamiento del Operador EPSAS (rea metropolitana La Paz). Es decir, determinar si bajo la ptica
del Estado y la sociedad el proyecto es conveniente y admite que se dispongan recursos para su
ejecucin.
Las hiptesis sobre las cuales se planific el presupuesto del proyecto son las siguientes:
El operador realizar todos los esfuerzos para que el servicio que se presta tenga la calidad
tcnica requerida por la poblacin.
Inversiones
Los factores de conversin utilizados para la conversin de costos de mercado a costos econmicos
o eficiencia, son los proporcionados por la UCP.
187
CONCEPTO
Importe
Importe
Bs.
$us
SANEAMIENTO LA PAZ
282,194,936
40,545,249
TOTAL
282,194,936
40,545,249
Supervisin
12,162,602
1,747,500
TOTAL GENERAL
294,357,538
42,292,750
Fuente: Elaboracin propia
188
El valor de la inversin en trminos socio econmicos ha sido obtenido aplicando las razones precio
cuenta, el total a invertir a corto plazo es de aproximadamente 42 millones de dlares americanos
(incluyendo costos de Supervisin equivalentes al 5% de la inversin).
Sobre la base de los criterios de identificacin de beneficios y costos, se evalu el proyecto de
Saneamiento con el mtodo de valoracin Contingente la DAP utilizada es de 55.60.
VA Beneficios -A
Bs. 708,253,589
VA Costos -B
Bs. 345,225,338
VANS (A-B)
Bs. 363,028,251
27.78%
Conclusiones
El proyecto mejoramiento del sistema de saneamiento para el Operador EPSAS (rea metropolitana
La Paz), es socioeconmicamente viable para el municipio.
8.3. EVALUACION AMBIENTAL
Con base en la Ficha Ambiental Preliminar, el anlisis ambiental efectuado a las actividades a
realizarse con el proyecto, tanto para la fase de construccin como de operacin se puede resumir en
el siguiente cuadro:
IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIDAS DE MITIGACION
FASE DE CONSTRUCCION
Emisin de polvos, en las excavaciones de
zanjas para el tendido de tuberas, retiro y
reposicin de pavimento, movimiento de tierras
para la construccin de la PTAR
Generacin de
campamentos
los
Establecer
aguas
servidas
en
horarios
de
trabajo,
sealizacin
y
189
IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIDAS DE MITIGACION
campaas de difusin
Generacin de
pretratamiento
residuos
slidos
en
el
Resumiendo podemos sealar, que los impactos ambientales que se van a generar en la fase de
construccin, entre los ms importantes podemos sealar: se van a generar emisiones de polvo a la
atmosfera por las excavaciones a realizar en las vas as como el relleno y compactado de zanjas; la
imagen urbana se va a ver alterada as como el estilo de vida de vida de poblacin, por los trabajos
de tendido de tuberas a realizar en las vas del rea del proyecto, se van a erosionar los suelos con
la instalacin de la PTAR, por lo general, los impactos sern negativos moderados a bajos, directos y
temporales mientras dure la ejecucin de las obras.
En la fase de operacin los impactos sern positivos, directos y permanente, se destacan el
tratamiento de las aguas servidas crudas y la mejora en la calidad de vida de la poblacin, ya que
contarn con un sistema de recoleccin de aguas servidas y el tratamiento de las mismas y con el
tiempo se puede usar los efluentes para riego.
La gestin ambiental del proyecto deber sujetarse a la normativa vigente, primeramente se deber
contar con una categora del proyecto, la misma que deber ser emitida por la Autoridad Ambiental
Competente. Para definir la categora de manera preliminar, se ha pre categorizado el proyecto, para
EI N 5 - Sistema de Alcantarillado La Paz
190
1.0
IV
0.5
III
I
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
IMPACTOS NEGATIVOS
191
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye que el proyecto: Emisario, Interceptores Principales y PTAR, para la ciudad de La Paz
es viable, en el marco del Plan Maestro Metropolitano Agua Potable y Saneamiento de La Paz y El
Alto , una vez realizadas las evaluaciones tcnicas y socioeconmicas descritas en el presente
Estudio de Identificacin.
Por lo tanto, se recomienda proceder con la elaboracin del Estudio Tcnico, Econmico, Social y
Ambiental (TESA) a diseo final del mencionado proyecto, de acuerdo con los Trminos de
Referencia adjuntos en el Anexo 15 Trminos de Referencia del Estudio a nivel TESA.
192
10. ANEXOS
ANEXO 1: MAPA DE UBICACIN DEL MUNICIPIO
ANEXO 2: PLANO DEL ESQUEMA DE ACCESO VIAL
ANEXO 3: CALIDAD DE AGUAS
ANEXO 4: ESTUDIOS
FOTOGRFICO)
GEOTCNICOS
HIDROGEOLGICOS
(INCLUYE
REPORTE
193