Unidad 2 TMP
Unidad 2 TMP
Unidad 2 TMP
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO
H
O
N
D
A
La terminación de pozos en agujero descubierto se usa en una sola zona productora que además este bien
consolidada o con un método de control de arena, como lo es el empacamiento de grava y donde no haya
problemas de contacto gas-aceite y/o agua- aceite. Por lo general se utiliza en formaciones de baja presión
donde el intervalo de aceite es considerablemente grande.
TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS
Terminación con Agujero Revestido
Después que la zona productora es perforada, una tubería de revestimiento o liner es introducida y
cementada. Posteriormente se introducen pistolas las cuales son las que hacen el conducto entre el
yacimiento y el pozo. Estas perforaciones deben de atravesar la tubería de revestimiento, el cemento y
preferentemente la zona invadida del fluido de perforación, así se evitará que el flujo de hidrocarburos
pase por una zona dañada, por lo tanto no perjudicará su productividad.
Ventajas:
Costo menor a la terminación con agujero revestido
El pozo queda en contacto directo con el yacimiento
El flujo es radial hacia el pozo a través de los 360°
Buen acceso a las fracturas
Las ranuras proveen cierto control de arenamiento en el pozo
El liner provee protección contra el colapso del pozo
La zapata de la tubería de revestimiento puede colocarse en la cima del intervalo productor
Se puede proveer aislamiento de zonas instalando empacadores entre el liner y la formación
Desventajas:
o El enjarre puede afectar la productividad a menos que se lave la zona
o La producción tiene que pasar por cualquier zona dañada
o Incrementa la dificultad en la estimulación y el fracturamiento del pozo
Esta terminación nos brinda una mejor selectividad entre intervalos y fluidos producidos, la única
condición es lograr una buena cementación entre el yacimiento y la tubería de revestimiento, ya que si esta
es inadecuada pone en peligro la integridad del pozo.
Actualmente este tipo de terminación es el mejor y más usado, ya que ofrece mayores posibilidades para
efectuar reparaciones posteriores. Se utiliza también en problemas de contacto gas-aceite y/o agua-aceite
y/o cuando hay diferentes intervalos productores además de que se pueden probar las zonas de interés.
Después de haber perforado el intervalo productor se introduce una tubería ranurada o liner ranurado que
se ancla por medio de un empacador cerca de la zapata de la tubería de revestimiento que por lo general se
encuentra en la cima del intervalo productor. Esta tubería no es cementada, esto quiere decir, que no se
necesitan pistolas para perforar la zona productora.
Ventajas:
Desventajas:
La terminación sin tubería de producción solo se usa en ciertas condiciones, ya que la producción fluye por la
tubería de revestimiento y si el hidrocarburo presenta algún componente que favorece a la corrosión o
simplemente arena en el flujo podría presentar abrasión lo que debilitaría la tubería y podría ocasionar fugas
hacia otras formaciones lo cual disminuiría la producción e inclusive podría ocasionar la pérdida del pozo.
Generalmente este tipo de terminación se utiliza en yacimientos donde la vida del mismo es relativamente
corta y el hidrocarburo es limpio.
CONCLUSIÓN
La terminación de un pozo petrolero es una parte esencial en lo que va ser la vida productora del pozo. Ya
que este es una actividad que se realiza después que se
hacementado la cañería de producción. Para su desarrollo es necesario obtener información del pozo
productor para determinar el área de interés que se va a producir, por lo que se cuenta con ciertas operaciones
y actividades para sudesarrollo. Para satisfacer los requerimientos solicitados dependerá el comportamiento
futuro del pozo para producir el máximo potencial establecido. Y antes de aplicar una terminación se debe
analizar absolutamente todos los factores que rodean al pozo, revisarlos y enfatizar en ellos, desde los más
básicos como permeabilidad o tipo de roca hasta los más complejos propios de la ingeniería de reservorios,
con el fin de escoger la técnica adecuada y cumplir nuestro objetivo de “una producción rentable con un
mínimo costo operacional”.
BIBLIOGRAFIA
www.elrinconpetrolero.com
www.lacomunidadpetrolera.com
www.fiuxi.com