Terminación de Pozos Direccionales
Terminación de Pozos Direccionales
Terminación de Pozos Direccionales
La terminación de un pozo es esencial para la productividad del mismo, ya que es la que comunica
el yacimiento con el pozo, por lo tanto es muy importante seleccionar la terminación que de la
mayor productividad debido a las diferentes características del yacimiento, y evitar el daño al pozo
y al yacimiento. Hay disponible muchos tipos de terminación y cada una satisface deferentes
necesidades, por este motivo se da la clasificación siguiente:
Ventajas:
Desventajas:
La terminación de pozos en agujero descubierto se usa en una sola zona productora que además
este bien consolidada o con un método de control de arena, como lo es el empacamiento de grava
y donde no haya problemas de contacto gas-aceite y/o agua- aceite. Por lo general se utiliza en
formaciones de baja presión donde el intervalo de aceite es considerablemente grande.
Ultima TR ó Liner
cementado
Cima del
intervalo
productor
Zona
Productora
Terminación con Agujero Revestido
Después que la zona productora es perforada, una tubería de revestimiento o liner es introducida
y cementada. Posteriormente se introducen pistolas las cuales son las que hacen el conducto
entre el yacimiento y el pozo. Estas perforaciones deben de atravesar la tubería de revestimiento,
el cemento y preferentemente la zona invadida del fluido de perforación, así se evitará que el flujo
de hidrocarburos pase por una zona dañada, por lo tanto no perjudicará su productividad.
Ventajas:
Desventajas:
Esta terminación nos brinda una mejor selectividad entre intervalos y fluidos producidos, la única
condición es lograr una buena cementación entre el yacimiento y la tubería de revestimiento, ya
que si esta es inadecuada pone en peligro la integridad del pozo.
Actualmente este tipo de terminación es el mejor y más usado, ya que ofrece mayores
posibilidades para efectuar reparaciones posteriores. Se utiliza también en problemas de contacto
gas-aceite y/o agua-aceite y/o cuando hay diferentes intervalos productores además de que se
pueden probar las zonas de interés.
Después de haber perforado el intervalo productor se introduce una tubería ranurada o liner
ranurado que se ancla por medio de un empacador cerca de la zapata de la tubería de
revestimiento que por lo general se encuentra en la cima del intervalo productor. Esta tubería no
es cementada, esto quiere decir, que no se necesitan pistolas para perforar la zona productora.
Ventajas:
Desventajas:
Este tipo de terminación nos permite aislar zonas del intervalo productor, instalando empacadores
entre el liner ranurado y la formación así podemos evitar problemas con los contactos o
conificación de agua y/o gas. Además de ser una terminación menos costosa que la terminación
con agujero revestido también nos ahorra tiempo en poner en producción el pozo.
Las desventajas mencionadas anteriormente se pueden eliminar, (el enjarre puede eliminarse
lavando bien la zona y el daño por fluidos de perforación se puede eliminar por procesos de
estimulación) la principal debilidad de esta terminación es el fracturamiento y la estimulación del
pozo, ya que no se tiene un buen control en los volúmenes e inyección de los fluidos para dichos
tratamientos.
Esta terminación en conjunto con los empacadores hinchables nos proporcionan un método
efectivo y rápido de producción, una de las ventajas es la reducción del daño a la formación, que
se traducirá en un aumento en el índice de productividad, ya que por medio del uso de los
empacadores hinchables se elimina la cementación, y con la tubería ranurada se evitan los
disparos hacia la formación.
Estos empacadores hinchables trabajan por medio de la absorción de hidrocarburos y/o agua,
mediante un proceso termodinámico en donde se presenta una atracción entre moléculas, lo cual
causa que la estructura molecular cambie, ocasionando que el aceite o agua forme parte de ella y
expanda su volumen.
Este tipo de terminación se puede realizar como cualquiera de las terminaciones antes
mencionadas. Pero a diferencia de las demás esta terminación se realiza como su nombre lo
indica sin tubería de producción, es decir que la producción de hidrocarburos es por la tubería de
revestimiento.
Ventajas:
Desventajas:
• Corrosión en la TR
La terminación sin tubería de producción solo se usa en ciertas condiciones, ya que la producción
fluye por la tubería de revestimiento y si el hidrocarburo presenta algún componente que favorece
a la corrosión o simplemente arena en el flujo podría presentar abrasión lo que debilitaría la
tubería y podría ocasionar fugas hacia otras formaciones lo cual disminuiría la producción e
inclusive podría ocasionar la pérdida del pozo. Generalmente este tipo de terminación se utiliza en
yacimientos donde la vida del mismo es relativamente corta y el hidrocarburo es limpio.