Aplicaciones Del Modelo Constructivista en El Siglo Xxi
Aplicaciones Del Modelo Constructivista en El Siglo Xxi
Aplicaciones Del Modelo Constructivista en El Siglo Xxi
3. TEORÍA DE LA
CONCEPCIÓN ASIMILACIÓN
CONSTRUCTIVISTA
6. LA DEL APRENDIZAJE
EDUCACIÓN ESCOLAR Y LA
ESCOLAR UNA ENSEÑANZA
PRÁCTICA 4. COMPONENTES
SOCIAL Y AFECTIVOS,
SOCIALIZADORA RELACIONALES Y
PSICOSOCIALES DEL
5. TEORÍA
DESARROLLO Y EL
SOCIOCULTURAL
APRENDIZAJE
DEL DESARROLLO
Y EL APRENDIZAJE
OTRAS TEORÍAS:
7. SOCIOCOGNITIVA 8. CONDUCTISMO
9 ANÁLISIS
HACIA UNA SISTEMICO DE LOS
INTERVENCIÓN ELEMENTOS DE LOS
HOLÍSTICA Y PROCESOS DE E/A
12. SISTÉMICA
BIBLIOGRAFÍA
10. SOBRE LOS
CONTENIDOS Y LA
11. EVALUACIÓN METODOLOGÍAS
DE LOS ACORDES AL
PROCESOS DE E/A CONSTRUCTIVISMO
EN EL AULA.
CUESTIONARIOS
1. ¿Qué aporta al paradigma constructivista?
CAPACIDADES y
COMPETENCIAS
¿Qué es un logro educativo?
¿Qué es el Curriculum Escolar?
¿Qué es una Competencia?¿Por qué su importancia?
LA DETERMINACIÓN DE LOS LOGROS (APRENDIZAJES EN
TÉRMINOS DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS) A
CONSEGUIR TODOS LOS ALUMNOS
3. TEORÍA Del
CONCEPCIÓN APRENDIZAJE
CONSTRUCTIVISTA VERBAL
6. LA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EDUCACIÓN ESCOLAR Y LA
ESCOLAR UNA ENSEÑANZA
PRÁCTICA 4. COMPONENTES
SOCIAL Y AFECTIVOS,
SOCIALIZADORA RELACIONALES Y
PSICOSOCIALES DEL
5. TEORÍA
DESARROLLO Y EL
SOCIOCULTURAL
APRENDIZAJE
DEL DESARROLLO
Y EL APRENDIZAJE
Aportación de Piaget al
Constructivismo:
¿CÓMO SE
APRENDE?
Teoría Genética del Desarrollo
Intelectual ¿Cómo se Aprende?
¿Qué es un esquema de Acción?*
¿Cómo se ¿Cómo
conoce? evolucionan?
•EQUILIBRIO
Estructuras y
•Ingreso esquemas
información mentales
útiles
Poder de leer la mente
1. ELIJA UN NÚMERO ENTERO DE 1 a 99.
2. RESTE LOS DOS DÍGITOS (por ejemplo 23 - 2 - 3=18)
3. FÍJESE EN EL SÍMBOLO QUE ACOMPAÑA A ESE NÚMERO
EN LA TABLA.
4. ESCRÍBALO EN UN PAPEL Y REPITA EN SU MENTE EL
SÍMBOLO 5 VECES.
5. Yo leo su mente.
ACOMODACIÓN: Los esquemas que tengo no son suficientes y
busco otros que se adapten a los estímulos*
•ASIMILACION
•ACOMODACION
¿Siempre que nos desequilibramos y
nos volvemos a equilibrar adquirimos
MEJORES ESQUEMAS (Más potentes,
que permiten conocer mejor y más
difíciles de desequilibrar)?
EQUILIBRACIÓN
MAYORANTE
NO
APLICACIONES E IMPLICACIONES DE LA
TEORÍA GENÉTICA EN EL AULA
El docente trabaja desde la perspectiva constructivista cuando:
1. Fomenta que el ALUMNO ESTÉ ACTIVO. PARTICIPACIÓN
2. Plantea actividades ACORDES A LA CAPACIDAD COGNITIVA del
alumno.
3. Propone actividades que desequilibran al alumno de modo óptimo
(DESAJUSTE ÓPTIMO)
4. Fomenta CONFLICTOS SOCIOCOGNITIVOS en interacción con
compañeros (con adultos), mediante debates, juegos, etc..
El alumno:
1. El alumno tiene que INTERACTUAR con el CONTENIDO del
aprendizaje, usando sus ESQUEMAS (físicos y mentales), asimilando
información y acomodando sus esquemas a aquellas situaciones u
objetos que no aprehende.
1. TEORÍA GENÉTICA DEL 2. TEORÍAS DEL
DESARROLLO INTELECTUAL PROCESAMIENTO HUMANO
DE LA INFORMACIÓN
3. TEORÍA DE LA
CONCEPCIÓN ASIMILACIÓN
CONSTRUCTIVISTA
6. LA DEL APRENDIZAJE
EDUCACIÓN ESCOLAR Y LA
ESCOLAR UNA ENSEÑANZA
PRÁCTICA 4. COMPONENTES
SOCIAL Y AFECTIVOS,
SOCIALIZADORA RELACIONALES Y
PSICOSOCIALES DEL
5. TEORÍA
DESARROLLO Y EL
SOCIOCULTURAL
APRENDIZAJE
DEL DESARROLLO
Y EL APRENDIZAJE
Aportación de la Teoría del
Procesamiento de la
Información al
Constructivismo:
¿CÓMO
ORGANIZAMOS EL
CONOCIMIENTO?
Teoría General de los Esquemas
¿Cómo se representa el Conocimiento?*
UN EJEMPLO
¿Cómo aprendo y organizo mis
esquemas de conocimiento?
CRECIMIENTO
Acumulación de
información a los
esquemas ya
existentes
¿Cómo aprendo y organizo mis
esquemas de conocimiento?
•Cómo hacer una tortilla española
AJUSTE
Modificación del valor
del esquema y
variación del campo de
aplicación. No supone
conocimiento nuevo ni
estructuras nuevas
•Cómo hacer una tortilla de
pimientos:
Igual pero en vez de papas, pongo
pimientos.
¿Cómo aprendo y organizo mis
esquemas de conocimiento?
•Cómo tirar con un arco
REESTRUCTURACIÓN
Formación de nuevos
esquemas y nuevas
estructuras de
esquemas a partir de
los ya existentes. Los
nuevos esquemas se
forman por analogía o
inducción.
(secuencias).
•45
¿QUÉ TÉCNICAS USAMOS PARA
FACILITAR LA COMPRENSIÓN?
CONTEXTUALIZAR
RELACIONAR
¿CON ESTO YA HEMOS
APRENDIDO??
•MPAIS - TÉCNICAS PARA LA
•20/10/2010 •47
FORMACIÓN
¿Qué TÉCNICAS PARA LA
COMPRENSIÓN?
1) Llamar la Atención: mirada
2) Contextualizar.
3) Comprender. Partir de los conocimientos previos,
recordar lo importante, vocabulario apropiado,…
4) Almacenar: REPETIR, REITERAR, RECAPITULAR,
SÍNTETIZAR. FOCALIZAR, EJEMPLOS
5) Esquematizar, estructurar…
•48
Fases de la memoria y recursos
Los Esquemas de Conocimiento de áreas no
específicas: La Metacognición*
¿Cómo desarrollar la metacognición en
los alumnos? Aprender a aprender
1. Preguntas dirigidas hacia el proceso:
- ¿Cómo lo has hecho?
- ¿Qué dificultades has encontrado?
2. Preguntas que requieren precisión y exactitud (descriptiva):
- ¿De qué otra manera se podría haber hecho?
- ¿Hay otras opciones?
3. Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento divergente:
- ¿Qué harías tú en situaciones semejantes?
- ¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas?
4. Preguntas para elegir estrategis alternativas:
- ¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera?
- ¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas?
5. Preguntas que llevan al razonamiento:
- ¿Qué tipo de razonamiento has utilizado?
- ¿Es lógico lo que afirmas?
6. Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso:
- Yo lo pensaría mejor, ¿quieres volver a probar?
- ¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta actividad?
7. Preguntas para estimular la reflexión y controlar la impulsividad:
- ¿Qué pasos debiste realizar para completar tu tarea?
- ¿A qué se debió tu equivocación?
COMPETENCIA
COGNITIVA DESDE
EL PUNTO DE VISTA
CONSTRUCTIVISTA
*
APLICACIONES E IMPLICACIONES DE LA TEORÍA
DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (1)
El docente trabaja desde la perspectiva constructivista cuando:
1. Parte de los esquemas de conocimiento del alumno para definir los
objetivos.
2. Permite desequilibrar los esquemas de los alumnos acerca de una
parcela de la realidad.
3. Desarrolla los esquemas del alumno (crecimiento, ajuste y
reestructuración).
4. Utiliza la Comunicación verbal y no verbal para facilitar la atención y
asimilación del lenguaje por parte del alumno, que construye sus
esquemas.
5. Facilita la atención mediante recursos (la mirada, uso de detonantes,
imágenes, fotos, vídeos, etc.).
6. Contextualiza los temas.
7. Estructura la sesión y el curso con un esquema u organizador
previo.
Aportación de la Teoría del
Aprendizaje Verbal
Significativo al
Constructivismo:
¿CÓMO SE
CONTRUYEN LOS
CONOCIMIENTOS?
Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo¿Cómo
se construyen los conocimientos?
¿CÓMO INFLUYEN
MIS RELACIONES
Y AFECTOS EN EL
APRENDIZAJE?
¿Y qué papel juegan las emociones
y las relaciones con los demás?
¿Qué TÉCNICAS PARA LA
MOTIVACIÓN?
¿CÓMO ERA MI PROFESOR PREFERIDO?
5) Necesidad de •MPAIS
poder y participación
- TÉCNICAS PARA LA
•20/10/2010 •64
FORMACIÓN
Condiciones Intrapersonales: Condiciones de la situación de E/A:
Autoconcepto, autoestima, Etc. Objetivos, contenido, tarea, evaluación, etc.
Inciden en la posibilidad de
-Representarse el aprendizaje a realizar y los motivos para hacerlo.
-Sentir interés por el contenido y la tarea
- sentirse competente para llevar a cabo el aprendizaje. Determina:
TIPO DE APRENDIZAJE
Significativo Memorístico
¿Y qué papel juegan las emociones
y las relaciones con los demás?
APLICACIONES E IMPLICACIONES DE ESTAS
TEORÍAS PSICOSOCIALES
El docente trabaja desde la perspectiva constructivista cuando:
1. Explica claramente los objetivos de aprendizaje y su utilidad con el día a
día del alumno. Así como la metodología para llevarlo a cabo.
2. Fomenta un clima relacional y afectivo de confianza, seguridad y
aceptación mutua, que permita la curiosidad y el interés.
3. Valora y refuerza a todos los alumnos y no se deja influir por los
prejuicios o por un ideal de alumno.
4. Transmite en clase una atmósfera de trabajo y esfuerzo, excluyendo la
capacidad, el azar o el favoritismo como factores de éxito en clase.
5. Valora el aprendizaje significativo y singular de cada alumno: el enfoque
profundo del aprendizaje (APRENDIZAJE COMPRENSIVO).
6. Presta AYUDA a aquellos alumnos que no se ven capaces.
7. Pone Entusiasmo en clase.
8. Siempre habla de VENTAJAS del aprendizaje a conseguir.
9. Mueve al alumno a actuar en su entorno social.
Aportación de las Teoría
sociocultural al
Constructivismo:
¿Y EL PAPEL DE LA
CULTURA, EL
LENGUAJE Y EL
DOCENTE?
***
Definiciones fundamentales:
•Zona de Desarrollo Real (ZDR): lo que el alumno es capaz
de hacer sólo.
•Zona de Desarrollo Potencial (ZDP): referente a lo que el
alumno puede hacer con una ayuda determinada y no sólo.
•Participación guiada: proceso en el que al alumno se le
permite participar en la tarea, cediéndole paulatinamente la
responsabilidad.
• La condición para que una ZDP se convierta en una ZDR es
que la ayuda sea EFICAZ, AJUSTADA a los conocimientos y
disposición del alumno, suponga un RETO, y sea
TRANSITORIA. La finalidad es que el alumno se autorregule
y sea AUTÓNOMO. Se trata de un traspaso de CONTROL..
APLICACIONES E IMPLICACIONES DE LA TEORÍA
SOCIOCULTURAL
LAS DIFERENCIAS
INDIVIDUALES
¿Cuándo
querré
aprender
una
capacidad?
¿Qué factores existen para el éxito
en el modelado?
¿Cómo se desarrolla el modelado?*
APLICACIONES E IMPLICACIONES DE LA TEORÍA
SOCIOCOGNITIVA
El docente trabaja desde la perspectiva sociocognitiva cuando:
1. Fomenta experiencias positivas en los alumnos.
2. Procura la comparación entre iguales para el aprendizaje de
habilidades deseables.
3. Persuade y anima al alumno para conseguir su progreso.
4. Refuerza los roles positivos en el aula.
5. Aplica metodologías de rolplaying para el aprendizaje de
habilidades sociales.
6. Retira paulatinamente los refuerzos y modelos físicos.
7. Fomenta la autorregulación en el comportamiento y la
utilización de habilidades cognitivas.
8. Es el principal modelo de comportamiento de los alumnos.
9. Usa el aprendizaje cooperativo como metodología.
APLICACIONES E IMPLICACIONES DE LA TEORÍA
CONDUCTISTA
El docente trabaja desde la perspectiva conductista, acorde con
el modelo constructivista cuando:
1. Trabaja la desensibilización sistemática ante procesos de
ansiedad.
2. Atmósfera positiva en el aula.
3. Utiliza refuerzos primarios y secundarios inmediatos como
medio de indicar lo que está bien y lo que no: sonrisa, “muy
bien”, una mirada, etc.
4. Lo utiliza en Educación Especial, para extinguir conductas no
funcionales.
5. Utiliza metodologías como: moldeamiento, economía de
fichas, encadenamiento, principio de Premarck, técnicas de
autocontrol, etc.
Proceso de E/A y desarrollo Elementos en el diseño
Principio para el desarrollo de
contenidos
1. Establecer secuencias que van de los elementos:
•SIMPLES • COMPLEJOS
•GENERALES •PARTICULARES
•INCLUSORES •EXCLUSORES
Principio para el desarrollo de
contenidos
2. Se debe mostrar la relación entre los 1º con
los 2º.
3. Los conceptos más generales e inclusivos
deben apoyarse en ejemplos concretos.
Teoría de la Elaboración
EPÍTOME: Parte de un plano de conjunto donde se
presentan los elementos generales y simples.