Lorenzetti Kraut
Lorenzetti Kraut
Lorenzetti Kraut
221-225
Reseña
Derechos humanos:
justicia y reparación.
Ricardo L. Lorenzetti y Alfredo J. Kraut
Buenos Aires: Sudamericana, 2011.312 p. ISBN 978-950-07-3591-9
Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 1 Nº 2 (Enero-junio 2012) ISSN 1853-9254 | 221
Mariano Baladrón
En el primer capítulo se construye el entramado teórico por medio del cual se encara
en el resto del libro el análisis de los casos. Se indagan los antecedentes históricos de la
figura de delitos contra la humanidad sometiendo a crítica dicho concepto, a la vez que
se sostiene la excepcionalidad de la categoría. Conjuntamente se ponen en evidencia
las tensiones que se generan al encarar la cuestión desde los principios generales del
derecho penal o desde una óptica más amplia que incluye la filosofía general, el derecho
constitucional, la teoría de los derechos humanos y el derecho internacional.
En el segundo capítulo se analiza el difícil camino recorrido por los gobiernos elegidos
democráticamente, caracterizado por el deseo de investigar de una parte de la sociedad
frente a las presiones de los sectores acusados. A tal fin, se hace una breve revisión de
las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la última dictadura y de los
acontecimientos relacionados con los juicios a sus responsables, incluyendo las princi-
pales acciones de los gobiernos posteriores a 1983, enfatizando hitos como la sentencia
de la Cámara Federal, las leyes de “Punto final” y “Obediencia debida” y los indultos
presidenciales.
222 | Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 1 Nº 2 (Enero-junio 2012) ISSN 1853-9254
Ricardo L. Lorenzetti y Alfredo J. Kraut, Derechos humanos: justicia y reparación. Págs. 221-225
En el capítulo cuarto se analizan los tres fallos emblemáticos de la CSJN que posibilitan
el fin de la impunidad: los casos “Arancibia Clavel” (resuelve sobre la imprescriptibilidad
de los delitos de lesa humanidad), “Simón” (sobre la inconstitucionalidad de las leyes de
“Punto final” y “Obediencia debida”) y “Mazzeo” (acerca de la inconstitucionalidad del
indulto presidencial en casos de lesa humanidad), cada uno de ellos acompañados por el
relato de los hechos y de la doctrina que la Corte generó como precedente, además de
los fundamentos en que basó sus decisiones.
En el sexto capítulo se repasan las medidas adoptadas por la CSJN que permitieron
dejar de lado la política de olvido vigente en otro momento, como la creación de la
Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa humanidad o el Centro de Informa-
ción Judicial, entre otras.
Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 1 Nº 2 (Enero-junio 2012) ISSN 1853-9254 | 223
Mariano Baladrón
El principal desafío de este trabajo consiste en el modo llano en que busca hacer acce-
sible para el público en general el estado de la cuestión de la investigación judicial sobre
estos crímenes.
V. Reflexiones finales
La política de derechos humanos de Alfonsín, la que mejor representa la orientación de
su gobierno en materia de derechos (Gargarella; 2010), tuvo idas y vueltas que no son
objeto de esta reseña pero que sin dudas merecen ser tenidas en cuenta al momento
de reflexionar sobre el estado de los juicios en la actualidad. Más allá del Juicio a las
Juntas, debemos señalar la visión polarizada de los hechos con que el informe final de la
CONADEP, el Nunca más, presenta a la sociedad los resultados de su investigación. En
el prólogo de este libro puede leerse: “Durante la década del 70 la Argentina fue con-
vulsionada por un terror que provenía tanto de la extrema derecha como de la extrema
izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países.” (CONADEP; 1984:7).
Si bien la mirada bipolar de la violencia estaba presente en los discursos políticos y la
opinión pública desde la década del setenta (cfr. Vezzeti; 2009), es durante la década del
ochenta donde se institucionaliza, a partir de este informe, la existencia de “dos demo-
nios” o “dos terrores”, surgidos uno en función de lo actuado por el otro (cfr. Crenzel;
2008).
Por otro lado, si bien es cierto que la apertura democrática se produjo sin haber neutra-
lizado a los actores y factores de poder del período anterior y ahí reside gran parte de la
explicación de los logros y fracasos del primer gobierno de Alfonsín (Smulovitz; 2010),
también debemos considerar para este análisis del presente las políticas de impunidad y
olvido que llevaron adelante los primeros gobiernos post dictadura.
*
Detrás de toda política pública se esconde una teoría del cambio social adoptada por la autoridad pública que
la lleva a cabo. En este sentido “todo análisis de política se funda, implícitamente o no, en una filosofía política
y se vincula, en consecuencia a las teorías disponibles en el mercado de pensamiento” (Meny & Thoenig
;1992:45). Si pensamos en las políticas de la memoria como la manifestación volitiva del Estado respecto
de temas que suponen el interés público entenderemos rápidamente que estas acciones respecto del pasado
traumático son fundamentales para la construcción identitaria de un pueblo y que en el caso de este tipo de
crímenes, las omisiones han ido contra el sentido de la ley. En síntesis, el libro de Lorenzetti y Kraut es un
valioso aporte no solo por lo que dice sino también por quiénes lo dicen.
224 | Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 1 Nº 2 (Enero-junio 2012) ISSN 1853-9254
Ricardo L. Lorenzetti y Alfredo J. Kraut, Derechos humanos: justicia y reparación. Págs. 221-225
Referencias Bibliográficas
Crenzel, Emilio (2008) La historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones
en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vezzeti, Hugo (2009) Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 1 Nº 2 (Enero-junio 2012) ISSN 1853-9254 | 225