Pma 04 PDF
Pma 04 PDF
Pma 04 PDF
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL
LIMA- PERU
2013
DEDICATORIA
IN DICE
Pág.
RESUMEN 111
LISTA DE CUADROS V
LISTA DE FIGURAS VIl
LISTA DE SÍMBOLOS Y DE SIGLAS VIII
INTRODUCCIÓN IX
2.1 UBICACIÓN 25
2.2 DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA CARRETERA 25
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: MANTENIMIENTO A NIVEL 26
DE TRANSITABILIDAD
CAPITULO 111: ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL
RESUMEN
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro No 1: Especificaciones Técnicas para Instalaciones Higiénicas 28
en el Campamento
Cuadro No 2: Parámetros mínimos de asignación de áreas para los 29
distintos ambientes del Campamento
Cuadro No 3: Ubicación de las Canteras a ser usadas durante la 30
ejecución de la obra
Cuadro No 4: Potencia y Volumen a ser usado de las canteras 30
Cuadro No 5: Relación de Depósitos de Material Excedente (DME) 31
Cuadro N° 6: Capacidad de los DME y volumen de materiales 32
excedentes a ser dispuestos
Cuadro No 7: Ubicación de Fuentes de agua, descripción y 32
características generales
Cuadro No 8: Temperatura Promedio: Máximas y Mínimas (° C) 36
Estaciones de Bagua Chica y Chiriaco
Cuadro No 9: Precipitación Pluvial (mm) Registrada en las Estaciones 37
Bagua Chica y Chiriaco
Cuadro No 1O: Identificación Litoestratigráfica en el área de 38
influencia del proyecto
Cuadro N° 11: Identificación de formaciones de Uso Mayor de Tierras por 45
área de influencia del proyecto
Cuadro No 12: Identificación de Zonas de Vida por área de 46
influencia del proyecto
Cuadro No 13: Identificación de Formaciones Vegetales por área de 49
influencia del proyecto
Cuadro No 14: Principales Especies de Fauna Silvestre Comunes en la 52
zona de estudio
Cuadro No 15: Principales especies d.e Aves consideradas en extinción 54
dentro de la Zona Reservada de Colán
Cuadro No 16: Principales especie_$ de -Mamíferos en vías de extinción 55
y en situación vulnerable en la Zona Reservada
Cordillera de Colán
Cuadro No 17: Población Masculina y Femenina censada de 15 y más 61
años de edad por nivel de Educación alcanzado
Cuadro No 18: Comparación de analfabetismo entre la población 61
Masculina y Femenina en las Provincias de Bagua y
Condorcanqui
Cuadro No 19: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales 68
Potenciales - Estudio de Impacto Ambiental
para la Transitabilidad de la Carretera
Duran - Urakusa
Cuadro No 20: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales 70
Potenciales - Estudio de Impacto Ambiental
para la Tansitabilidad de la Carretera
Duran - Urakusa
Cuadro No 21: Determinación de Impactos Ambientales en Aguas 73
Cuadro No 22: Resumen de medidas de prevención y/o mitigación de 81
impactos ambientales potenciales - Estudio de
Impacto Ambiental para la Transitabilidad de la
Carretera Duran - Urakusa
Cuadro No 23: Identificación de colores de los recipientes para residuos 97
sólidos
Cuadro No 24: Señalización Ambiental propuesta 98
Cuadro No 25: Valores de Referencia - Nivel de Ruido 101
Cuadro No 26: Estándares de Calidad del Agua Riego de 102
Vegetales de vegetales y bebidas de animales
Cuadro No 27: Conservación del Ambiente Acuático 102
LISTADE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
TÍTULO XIII
Delitos de Contaminación; Delitos contra los Recursos Naturales;
Responsabilidad funcional e información falsa y medidas cautelares y
exclusión o reducción de Penas
Artículo 304°.-EI que contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o
gaseosos, por encima de los límites permisibles, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de un año, ni mayor de tres años.
Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines
de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para
satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de
reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de
tales especies.
actividades públicas o privadas es considerado falta muy grave por los daños
que causa a la población, el ambiente y el desarrollo de la amazonía.
Artículo 11 r.-Comités de subcuenca en la amazonía.
Los comités de subcuenca en la amazonía se organizan en torno a los ríos
menores o grandes quebradas, conforme a la zonificación que realice la
Autoridad Nacional.
Artículo 2°.- Las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los
recursos naturales renovables, a que se refiere el Artículo 1o del presente
Decreto Supremo son:
• Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas
• Represamientos y canalización de cursos de agua
• Remoción del suelo y de la vegetación
• Alteración de hábitats de fauna silvestre
• Uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables (relaves,
desechos industriales, desechos peligrosos o tóxicos)
• Desestabilización de taludes
• Alteración de fajas marginales (ribereñas)
• Deposición de desechos en el ambiente léntico (lagos y lagunas)
Ley que regula el derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces
de los Ríos por las Municipalidades: Ley No 28221 (Promulgada el 11.05.2004)
Artículo 1°.-Las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en
su jurisdicción son competentes para autorizar la extracción de materiales que
acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro
de los derechos que correspondan.
Artículo 3°.-Los Ministerios, entidades públicas y gobiernos regionales que
tengan a su cargo la ejecución de obras viales, quedan exceptuados del pago de
los derechos.
Artículo 4°.-La zona de extracción se ubicará siguiendo el eje central del río, sin
comprometer las riberas ni obras hidráulicas existentes en ellas.
También se señala como causales de suspensión de las actividades de
extracción o de cambio de ubicación de la zona de extracción si los titulares de
los permisos contaminan gravemente las aguas del río, afectan el cauce o sus
zonas aledañas o la propiedad o afectan la seguridad de la población.
Ellnrena
Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, que fue
creado por Decreto Ley No 25902 - Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura.
Tiene como objetivo el manejo, promoción y aprovechamiento racional e integral
de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico, para lograr el
desarrollo sostenible. Tiene por finalidad promover y apoyar el uso sostenible de
los recursos naturales renovables orientados a contribuir al desarrollo del sector
agrario.
Entre sus funciones está el proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de
uso racional y conservación de los recursos naturales renovables; coordinar con
los sectores públicos y privados, lo concerniente al uso y conservación de los
recursos naturales renovables. Dentro de la estructura orgánica del INRENA se
tienen Órganos de Línea, establecidos en su Reglamento de Organización y
Funciones mediante Decreto Supremo No 066-2002-AG, dado el 30.12.2002, de
los cuales los que tienen mayor relación con el presente proyecto son:
Intendencia de Recursos Hídricos
Es la más alta autoridad técnica normativa con relación al uso sostenible del
recurso hídrico. Es el órgano encargado de proponer, supervisar y controlar las
políticas, planes, programas, proyectos y normas sobre el uso sostenible del
recurso hídrico; además de supervisar y controlar la ejecución de los mismos.
Tiene a su cargo dos Direcciones: De Gestión de Cuencas Hidrográficas y de
Recursos Hídricos.
Ministerio de Salud
Dirección General de Salud Ambiental
La Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, fue creada por Ley No
26842. Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar,
supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y
demás componentes del Sistema Nacional de Salud; así como con otros
sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene
alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional. Una de sus
dependencias más importantes es la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio
Ambiente.
Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente
Cumple diversas funciones como: coordinar con los Gobiernos Locales y
Regionales planes, programas y proyectos de control de la contaminación
ambiental y otros aspectos que dañen a la salud. Entre sus principales funciones
están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a la salud,
seguridad y bienestar de las personas y promover la conservación y protección
del ambiente como factor condiciónante de la salud, entre otras.
Gobiernos Locales
Los gobiernos locales tienen entre otras funciones: proteger el ambiente;
planificar el desarrollo sustentable local facilitando la participación ciudadana en
la gestión local; regular el uso del suelo en armonía con el medio ambiente;
proteger las áreas agrícolas que circundan las ciudades; realizar manejo
ambiental de los residuos; proteger el abastecimiento y la calidad del agua para
consumo humano; desarrollar educación ambiental para la comunidad; coordinar
la política ambiental; evaluar el ambiente y proveer información ambiental, etc.
Los gobiernos locales de la zona pertenecen a los distritos y provincias en el
área de influencia ambiental directa y están normadas por la siguiente Ley:
Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972)
En el Art. 80°, se establece todas las acciones pertinentes que las
Municipalidades deben seguir, en los aspectos relacionados a saneamiento,
salubridad y salud, de su jurisdicción. Así en el numeral 1 señala las funciones
específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.1. Regular y
controlar al proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial; 1.2. Regular y controlar la
emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la
atmósfera y el ambiente.
En el artículo 82°, se refiere a las competencias y funciones específicas que
compete a las Municipalidades en materia de educación, cultura, deportes y
recreación así, en el numeral 12 señala que deberá promover la protección y
difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la
defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes
para su identificación, registro, control, conservación y restauración.
En el Art. 141°, se indica que las municipalidades ubicadas en zonas rurales,
además de las competencias básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas
con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua,
flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la
degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo;
en el marco de los planes de desarrollo concertado.
2.1 UBICACIÓN
El proyecto en Estudio se ubica entre las progresivas Km. 87+740 al
Km. 208+670 respectivamente, del Tramo Reposo - Duran - Urakusa -
Saramiriza. (ver Mapa N° 1).
Ubicación política:
Departamento: Amazonas
Acceso
El acceso a la zona del proyecto por vía terrestre considerando como punto de
partida la ciudad de Lima es de la siguiente forma:
Lima - Chiclayo
Chiclayo - El Reposo
El Reposo - Puente Duran
1) Jerarquía Principal:
Elemento Plataforma:
Actividades:
3) Instalaciones Auxiliares:
Se tendrán que montar instalaciones de infraestructura necesaria para la
ejecución del proyecto, según se describe a continuación:
a) Campamento
Para facilitar las operaciones durante la ejecución de la obra vial proyectada,
es conveniente la construcción de 1 Campamento y 1 Patio de Máquinas, se
recomienda que estos ambientes sean habilitados en las localidades de
Chiriaco, Huabico y Urakusa, conforme al avance de la ejecución de los
trabajos. A fin de proporcionar facilidades para el personal (Ingenieros,
empleados, obreros, etc.}, el Campamento deberá contar con áreas de
oficinas, almacenes, talleres, viviendas, comedores, cocinas, laboratorios
equipados, asimismo, tendrá que estar provisto de:
Mobiliario de oficina, equipos de computo con impresoras, útiles de oficina,
etc., con la finalidad de que se elaboren los avances de obra.
Las instalaciones higiénicas destinadas al aseo personal y cambio de ropa
de trabajo deberán estar dotadas como mínimo de los inodoros, lavatorios,
duchas y urinarios que se indican en el Cuadro No 1; debiendo, además,
contar con ambientes separados para hombres y mujeres.
Cuadro N° 1
Especificaciones Técnicas para Instalaciones Higiénicas en el Campamento
N° de~,Trabajadore!it· · • ¡·.lhoélóro'sí>~Lavatorió·s
,.,._•
·.~.:·_~,_¡~ <'
\< , ..
. :.;o·uchas.
,~ •' - T' . . '• ' O O '
·Urinario
1 -15 1 2 1 2
16-24 2 4 2 4
25-49 3 5 3 6
Por cada 20 adicionales 1 adicional 1 adicional 1 adicional 2 adicional
Fuente: Elaboración Prop1a
• Servicios Higiénicos:
El staff profesional, contará con servicios higiénicos completos, instalados en
sus áreas de trabajo.
Para el personal técnico medio, se instalarán servicios higiénicos básicos,
dispuestos en módulos.
Para el personal obrero, se instalarán silos colectivos, dispuestos en
módulos.
· Para el caso de los dormitorios, también se instalarán en forma diferenciada:
El staff profesional, tendrá dormitorios individuales y dobles en algunos
casos.
Para el personal técnico medio, se instalarán habitaciones múltiples con
camas o camarotes.
Para el personal obrero, se instalarán camarotes en habitaciones múltiples.
Cuadro N° 2
Parámetros mínimos de asignación de áreas para los distintos ambientes del
Campamento
b) Canteras
Las canteras juegan un papel importante pues los materiales que se extraen
de allí son usados en diferentes procesos, para el presente estudio serian
usados en la conformación del paquete estructural del afirmado (agregados
para concreto, material para el afirmado de la plataforma), piedras para la
construcción de obras de arte.
Cuadro N° 3
Ubicación de las Canteras a ser usadas durante la ejecución de la obra
Cuadro N° 4
Potencia y Volumen a ser usado de las canteras
Volumen a
NO Potencia
Progresiva (m3) Ser utilizado
(m3)
Cuadro N° 5
Relación de Depósitos de Material Excedente (DME)
Cuadro N° 6
Capacidad de los DME y volumen de materiales excedentes a ser dispuestos
Capacidad
Ubicación Capacidad Volumen
DME Lado Área
(Progresiva) Total Volumen Estimado a
(m2)
(m3) Disponer (m3)
105+200
1 (Cantera- D 500.00 1,500.00 875.00
DME)
120+600
2 (cantera- D 500.00 1,500.00 875.00
DME)
d) Fuentes de agua
Cuadro N° 7
Ubicación de Fuentes de agua, descripción y características generales
-- ---- -----
Ubicación Caudal Distancia de
Progresiva Aproximado Acceso Descripción Usos
Km (1/seg) (m)
Km 127+060 1,000 50.0 Río Kusu Chico Afirmado y concreto
-Temperatura
Según información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), en la Provincia de Bagua la temperatura varía entre 20° C a 36° C
en la Provincia de Condorcanqui, las temperaturas también son altas y se
encuentran entre los 15° Ca 34° C, con humedades relativas de 90%.
Cuadro W 8
Temperatura Promedio: Máximas y Mínimas (° C)
Estaciones de Bagua Chica y Chiriaco
3
Fuente: Senamhi 2001
S/0: Sin dato registrado
- Precipitación
El área del proyecto comprende una zona lluviosa a muy lluviosa, con
precipitaciones de 400 a 3,500 mm por año.
En el Distrito de lmaza la precipitación alcanza hasta 2,900 mm por año. Para
otras zonas cercanas al área del proyecto no se cuenta con registros detallados
de la precipitación anual, pero se estima que las precipitaciones sean similares.
El Cuadro No 9, muestra las precipitaciones pluviales totales (mm) y las
precipitaciones medias mensuales (mm) para los años 1995 a 2001 registrada
en las Estaciones Bagua Chica y Chiriaco.
3
Senamhi: Publicaciones del Registro de Temperaturas y Precipitaciones en las Estaciones Bagua
Chica y Chiriaco 2001.
Cuadro N° 9
Precipitación Pluvial (mm) Registrada en las Estaciones
Bagua Chica y Chiriaco
Estación Bagua
Estación Chiriaco
Chica
Año Promedio Promedio
Total Mensual Total
Mensual
(mm) (mm) (mm)
(mm)
1995 374.8 31.2 1740.2 145.0
3
Senamhi: Publicaciones del Registro de Temperaturas y Precipitaciones en las Estaciones Bagua
Chica y Chiriaco 2001.
6
Sistema Nacional de Información Ambiental Regional - Amazonas: Publicaciones Mapa
Geológico del Departamento de Amazonas 201 O.
Esta unidad está formada por areniscas cuarzosas color beige, con
intercalaciones de lutitas. Los estratos de areniscas tienen grosores de 0.30
metros en promedio, se intercalan ocasionalmente con delgadas capas de
carbón. Forman farallones o paredes rocosas verticales y poseen estructuras
de sedimentación (estratificación sesgada). Se le asigna una edad
. correspondiente al Benasiano - Aptiano.
Serie sedimentaria del Mioceno, consta de lodolitas, limonitas y areniscas
lenticulares con estratificación cruzada, con inclusiones de material tufáceo y
aflora en el río Chiriaco.
Depósitos Cuaternarios
• Depósitos Aluviales (Qr-al) y fluviales (Qr-fl)
Las pampas observadas alrededor del proyecto albergan suelos de naturaleza
aluvial que se fueron rellenando progresivamente, están constituidos por limo-
arcillas y arenas que engloban clastos subangulosos hasta subredondeados.
Los valles albergan gran cantidad de materiales fluviales, conforman amplias
playas y extensas terrazas, estos materiales también forman el fondo de los
ríos y quebradas. La confluencia del río Marañón, Chinchipe y Utcubamba, ha
generado una extensa playa de arena constituyendo materiales de buena
calidad. Al pie del talud también se han desarrollados depósitos de naturaleza
Geomorfología
La morfología en el lugar se distingue por presentar formas suaves, cubiertas
por vegetación. En ciertos sectores esta morfología suave da paso a
elevaciones de mayor altura y pendiente, sin alcanzar a ser abrupta como se
observa en la siguiente descripción:
Valles
Valle del lmaza
Desde Mesones Muro hasta la Unión la carretera se extiende por el valle del
río lmaza, este valle se muestra amplio con laderas de pendiente moderadas,
cubiertas de vegetación, por lo general el río marca un trazo sinuoso y la
forma de su cauce varía entre tendido y encajonado.
necesarias, cuando se produzcan las avenidas de los ríos, para que estas
causen el menor daño posible en las estructuras de los puentes, pontones,
canales de regadío y sobre la misma vía. El trazo proyectado de la carretera,
intercepta en su recorrido los cursos de aguas de los ríos Marañón, Chiriaco,
lmaza que pertenecen a la vertiente del Amazonas (ver Mapa No 4). Estos ríos
tienen características diferentes en lo que respecta a volumen de sus aguas,
régimen, pendientes de sus lechos y navegabilidad. En general, los ríos de la
vertiente del Amazonas son de largo recorrido, moderada pendiente, con una
gran variación en el volumen de sus aguas a lo largo del año; algunos son
navegables por embarcaciones. La alimentación de sus aguas es de origen
glacial y pluvial, mientras el deshielo es fuente importante para mantener las
aguas durante la estación seca de invierno. En la época de lluvias, estos ríos
incrementan considerablemente su caudal y el volumen de aguas que
transportan sobrepasan ampliamente la necesidad de uso múltiple que se le da
a lo largo de su recorrido. En el período comprendido entre los meses de
diciembre-abril suelen ocasionar crecientes tan grandes que producen
inundaciones en las tierras ubicadas en terrazas bajas. En la región interandina
es el período en que se producen los huaycos que afectan campos de cultivo,
ciudades e infraestructura de riego y transportes. También es la época de
aluviones, que teniendo diversos orígenes tales como obstrucciones de lechos
fluviales son las causas de grandes desastres en la sierra y selva.
El área del Proyecto se encuentra ubicada desde el punto de vista hidrológico
dentro de la cuenca del río Marañón, la cual pertenece al Sistema Hidrográfico
del río Amazonas.
La red hidrográfica del área de estudio presenta numerosos afluentes que
desembocan al río Marañón, a continuación se presentan las características de
los ríos.
Río Marañón
El río Marañón 2 , con una longitud aproximada de 1,800 Km., y una cuenca de
más o menos 287,130 Km 2 ., tiene sus nacientes al sudeste del Departamento
de Huánuco, en la Provincia de Dos de Mayo, en el Nevado de Yarupa, en la
Laguna Lauricocha a una altura de 5,200 metros sobre el nivel del mar, en el
2
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ejecución del Estudio Definitivo de Ingeniería de la
Carretera El Reposo- Saramiriza en el sector comprendido entre el Reposo (Km. 0+000) y Duran
(Km. 89+242), Lima 2005.
2
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ejecución del Estudio Definitivo de Ingeniería de la
Carretera El Reposo- Saramiriza en el sector comprendido entre el Reposo (Km. 0+000) y Duran
(Km. 89+242), Lima 2005.
Cuadro N° 11
Identificación de formaciones de Uso Mayor de Tierras por área de influencia del
proyecto
• Asociación A2sc-C2es
Ésta asociación está comprendida por terrazas aluviales no inundables aptas
para cultivos en limpio, de calidad agrológica media con deficiencias vinculadas
al factor edáfico y climáticas, así también se presentan en menor porcentaje las
tierras con fijación para cultivos permanentes de calidad agrológica media con
deficiencias relacionadas al factor erosión-pendiente y edáfico.
• Consociación F1 e
Emplazada en la región selva. Está tipificada por un grupo de capacidad de
uso mayor de tierras apropiadas para la producción forestal, considerada de
calidad agrológica alta y con limitaciones vinculadas al factor erosión-
pendiente.
• Asociación F2e-X
Esta asociación se distribuye principalmente en la reg1on Selva Alta,
comprende tierras apropiadas para forestales de producción consideradas de
calidad agrológica media por presentar deficiencias vinculadas al aspecto
erosión-pendiente y en menor porcentaje se presentan tierras de protección
impropias para la fijación de una actividad agropecuaria o de forestales de
protección.
4
Sistema Nacional de Información Ambiental Regional -Amazonas: Publicaciones Mapa de
Capacidad de Uso Mayor de Tierras del Departamento de Amazonas 2007.
• Asociación X-F2e
Ésta asociación se distribuye principalmente en la región Selva Alta,
comprende tierras de protección en mayor porcentaje con deficiencias
relacionadas al factor topográfico y tierras que presentan vocación para
forestales de producción de calidad agrológica media y con limitaciones
vinculadas a la erosión - pendiente.
• Consociación X
Estas tierras están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para la producción agrícola, pastoreo o
producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: playas, cauces de ríos, y
otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o
herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección tanto de la flora como de la fauna silvestre.
Cuadro N° 12
Identificación de Zonas de Vida por área de influencia del proyecto
bmh-PT
Bosque Muy Húmedo bmh-PT (Transicional Bosque Muy Húmedo Premontano
(Transicional a
Premontano Tropical. a bh-T) Tropical.
bh-T)
Las formaciones vegetales dentro del área de influencia del presente proyecto
son (ver Mapa No 7).
Cuadro N° 13
Identificación de Formaciones Vegetales por área de influencia del proyecto
Bosque Húmedo de
Bh-mo Bh-Cb Bosque Húmedo de colinas bajas.
Montañas.
Df Áreas Deforestadas.
Fuente: Publicación del S1stema Nac1onal de Información Ambiental Reg1onal -
5
Amazonas
5
Sistema Nacional de Información Ambiental Regional- Amazonas: Publicaciones Mapa Forestal
del Departamento de Amazonas 2009.
• Áreas Deforestadas
Se ubican mayormente en las partes inferiores y medias de los bosques de
montañas del Departamento de Amazonas. Estas áreas, inicialmente
constituidas por bosques primarios, sufrieron daños irreversibles por efecto de
la agricultura migratoria. La selva alta sufre los mayores problemas de
deforestación por ser más accesible a la población andina que se dirige a ella
en busca de nuevas tierras para colonizar, facilitada por el acceso vial
(carreteras y ríos; esta población se asienta al borde de ellas con criterios
culturales muy diferentes al espacio geográfico que ocupan, con un total
desconocimiento de la ecología de los ecosistemas amazónicos. Este es el
principal factor que origina el empobrecimiento rápido de estas tierras que
luego son abandonadas.
4.2.3 Fauna
La distribución, diversidad y abundancia de la fauna silvestre está en función
directa con la abundancia y la diversidad de las comunidades vegetales. Por
esta razón es necesario identificar las variaciones de la fauna y grado de
intervención de este recurso en base a las características y grados de
intervención del recurso flora a lo largo del trazo de la carretera propuesta
(incluyendo área de influencia directa e indirecta).
Cuadro N° 14
Principales Especies de Fauna Silvestre Comunes en la zona de estudio
Cuadro Na 15
Principales especies de Aves consideradas en extinción dentro de la
Zona Reservada de Colán
Cuadro W 16
Principales especies de Mamíferos en vías de extinción y en situación vulnerable
en la Zona Reservada Cordillera de Colán
-
Nombre ·coinún Nom-bre Científico Categoría
Mono Choro de cola amarilla Lagothrix flavicauda En vías de extinción
Mono nocturno Aotus miconax En vías de extinción
Murcielaguito melisa Vampyressa melissa En vías de extinción
Maquisapa cenizo Ateles belzebuth En vías de extinción
Musmuqui Aotus miconax Vulnerable
Machín blanco Cebus albifrons Vulnerable
Machín negro Cebus apella Vulnerable
Oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridaytila Vulnerable
Shiuri hormiguero mediano T amandua tetradactyla Vulnerable
Jaguar Pantera onca Vulnerable
Oso de anteojos Tremarctos ornatus Vulnerable
D.S. W 013-99-AG
Zona Reservada Santiago - Comaina Creada el 24 de enero de 1999
mediante Decreto Supremo No 005-99-AG, se crea la Zona Reservada de
Santiago - Comaina con una superficie de 863,277 hectáreas. Posteriormente
por Decreto Supremo No 029-2000-AG del 6 de julio de 2000 se amplía su
superficie hasta 1'642,567 hectáreas.
Comprende por el oeste la Cordillera del Cóndor y por el este la Cordillera del
Campanquiz hasta la margen derecha del río Morona abarcando la Provincia
de Condorcanqui Departamento de Amazonas y la Provincia de Alto Amazonas
en el Departamento de Loreto.
En esta Zona Reservada existe una gran diversidad de hábitats con flora y
fauna que aún necesita ser investigada y se encuentra contigua al refugio del
Pleistoceno y Centro de Evolución del Marañón. Investigaciones exhaustivas
podrían llegar a comprobar que la diversidad de fauna puede ser una de las
más altas del País.
4.3.1 Población
El distrito de Nieva cuenta con una población de 22, 192 habitantes conforme al
censo de Población y Vivienda del año 2007, la cual se encuentra distribuida en
dos sectores siendo el rural con mayor concentración poblacional: 18,919
habitantes como se observa en la figura No 1.
Figura N° 1
18919
Urbano Rural
1
Instituto Nacional de Estadística e Informática: Censos Nacionales 2007
Figura No 2
tiombre Mujer
Figura No 3.
18611
Urbano Rural
1
Instituto Nacional de Estadística e Informática: Censos Nacionales 2007
Hombre Mujer
Actividad agrícola
La actividad agrícola que se realiza en el área de influencia de la carretera, se
desenvuelve dentro de un marco socio-cultural muy especial, siendo conducida
por lo general en forma tradicional, presentando muchas limitaciones
relacionadas principalmente con los mercados y la comercialización de los
productos. La actividad agrícola de la zona se encuentra todavía en una etapa
incipiente, pues aparte de tres a cuatro especies como el café, el arroz, el
plátano y la yuca cuya producción se comercializa fuera de la región
1
Instituto Nacional de Estadística e Informática: Censos Nacionales 2007
Actividad pecuaria
La actividad pecuaria, en la zona del Proyecto se desarrolla en forma
tradicional y de baja tecnología, comprende principalmente la explotación de
vacunos, porcinos, caprinos, cuyes, aves de corral y equinos. El
desenvolvimiento de la actividad pecuaria está limitado por factores ecológicos,
económicos, técnicos y socio-culturales, así como por la falta de información
sobre la adaptación de diversas especies de forrajes a los diferentes
ecosistemas de la zona; influye también el sistema de tenencia de la tierra.
En el área en estudio se encuentra ganado vacuno, que ha sido introducido por
ganaderos que se dedican a su crianza para carne, se trata de animales
criollos cruzados con cebú, siguiendo las experiencias de ganaderos de otras
zonas de selva. Además existen en menor escala animales cruzados con Santa
Gertrudis, Holstein y Brown Swiss, en este caso se trata de animales de doble
propósito.
4.3.3 Servicios
Educación
Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del año
2007, las tasas de analfabetismo del Departamento de Amazonas son
medianamente altas representan el 12% del total del país y dentro del
Departamento de Amazonas la Provincia de Bagua y la Provincia de
Condorcanqui tienen el 11.6% y 19% de analfabetismo respectivamente. Así
mismo se tiene que el analfabetismo no afecta por igual a todos los sectores de
la población del área, según se muestra en el Cuadro No 17.
Cuadro N° 17
Población Masculina y Femenina censada de 15 y más
años de edad por nivel de Educación alcanzado
Sin nivel Superior no Superior
Provincia inicial Primaria Secundaria Superior universitaria universitaria
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
Total H M H M H M H M H M H M
Bagua 5.7 16.2 41.0 40.2 37.9 28.4 15.4 15.2 10.0 10.4 5.4 4.8
Condorcanqui 7.9 26.1 42.6 52.2 40.6 17.9 8.9 3;8 5.9 2.7 3.0 1.1
1
Fuente: Censo de Población y Vivienda - 2007
H: Hombre M: Mujer
1
Instituto Nacional de Estadística e Informática: Censos Nacionales 2007
Analfabetismo Analfabetismo
Provincia
Hombres Mujeres
Bagua 6.1% 17.4%
Condorcanqui 8.6% 29.6%
1
Fuente: Censo de Población y Vivienda- 2007
Salud
Distrito de Nieva
1
Instituto Nacional de Estadística e Informática: Censos Nacionales 2007
Distrito de lmaza
Saneamiento básico
Distrito de Nieva
Distrito de lmaza
4.3.4 Organizaciones
Distrito de Nieva
En Santa María de Nieva, a diferencia de los otros distritos del Alto Marañón,
se encuentra un importante grupo de instituciones que trabajan por el
desarrollo local, entre las cuales se encuentran: PRONAA, PAR, COOPOP que
actualmente están bajo el cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
así como también existe una oficina del Ministerio de Agricultura. En el distrito
de Nieva actúan tres organizaciones nativas: el Consejo Aguaruna Huambisa
(CAH), la Federación de Comunidades Nativas del Río Nieva (FECONARIN) y
la Federación Aguaruna Domingusa (FAD). El CAH ha sido la organización
más importante de la zona que movilizaba y agrupaba a todas las comunidades
nativas existentes en el distrito, en la Provincia y en el distrito de lmaza. Su
actividad e influencia empiezan a decaer a fines de los ochenta y principios de
los noventa.
Distrito de lmaza
5.1 METODOLOGÍA
Se toma en cuenta la descripción de la Línea Base Ambiental, así como se
considera las zonas que puedan ser vulnerables en el desarrollo de la ejecución
de la obra.
Cuadro N° 19
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales - Estudio de Impacto Ambiental para la Transitabilidad de la Carretera Duran -
Urakusa
~
Alteración de la Riesgo de Alteración del Afectación de Perturbación Mínimo riesgo Generación de Mejora en el nivel de
calidad del aire alteración de paisaje natural la cobertura de la fauna de la salud empleo ingresos de la
Explotación de canteras por emisión de la calidad del vegetal local del personal temporal población local
material suelo de obra principalmente
particulado local
Riesgo de Perturbación Generación de Mejora en el nivel de
alteración de la de la fauna empleo ingresos de la
calidad del aire local temporal población local
, Transporte de material por emisión de
1
i
material
-----
particulado
Cuadro N° 20
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales- Estudio de Impacto Ambiental para la Transitabilidad de la Carretera Duran -
Urakusa
0:::
ll. Conformación del afirmado -BBB 1 1 1 1 1 1 -BBB 1 1 + BBM 1 + BBM
11
..J
w
e Explotación de canteras ~ -BBB 1 1 -BBB 1 -BBB 1 -MBB 1 -BBB 1 1 -BBB 1 +BBB 1 + BBB
en
w Transporte de material 11 -BBB 1 1 1 1 11 -BBB 11 1 1 +BBB 1 + BBB
ee(
e Campamento y patio de máquinas 11 1 -MAB 1 -BBB 1 -BMB 1 -MBB 1 1 1 -BMB 1 +BMB 1 +BMB
>
¡:: Disposición y conformación de
(.J -BBB 1 1 1 -BBB 1 -MBB 1 -BBB 1 1 -BBB 1 +BBB 1 + BBB
e( material excedente 11
Funcionamiento
a) Impactos Positivos
En el empleo
Generación de empleo
Este impacto está referido a la generación de empleo que demandará la
ejecución de las actividades de conservación del proyecto. La demanda de
mano de obra estará conformada por las categorías no especializadas de la
escala laboral; vale decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que se
dará preferencia a la mano de obra local, este impacto se producirá
principalmente en los poblados ubicados a lo largo de la carretera en estudio y
en las cercanías de la misma.
Se ha categorizado a este impacto de baja a moderada magnitud. No obstante,
contribuirá a incrementar los ingresos de los pobladores, generando mejores
condiciones de acceso a los bienes y servicios, lo que a su vez se traducirá en
una mejora en el nivel de vida de la población beneficiada.
En la Economía
Dinamización de la economía local
El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades
de abastecimiento por la presencia de personal para la obra, así como por la
contratación de mano de obra local durante el proceso de mantenimiento de la
carretera, ocasionará un aumento en la dinámica comercial local; siendo
particularmente perceptible en las localidades más próximas al proyecto. Se ha
categorizado a este impacto de baja a moderada magnitud.
b) Impactos Negativos
En el aire
Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado y ruido
Polvo:
Durante las obras se producirán emisiones de polvo debido a los movimientos de
tierra, al uso de depósito de materiales excedentes, al transporte de materiales, la
explotación de canteras. Esto generaría una disminución en la calidad del aire
que podrían afectar tanto a los trabajadores como a los pobladores que se
Gases:
También se producirían emisiones de gases de combustión de los vehículos y las
maquinarias. Los principales contaminantes son:
• Monóxido de carbono (CO)
• Hidrocarburos no quemados
• Óxidos de nitrógeno
• Plomo (Pb)
• Dióxido de azufre (S02)
• Ozono(03)
• En menor medida se emiten ciertos Metales Pesados (Zn, Mn, y Fe)
Emisiones sonoras
Al mejorarse la transitabilidad de la carretera se puede producir contaminación
acústica en la fase de ejecución de la obra como consecuencia de la utilización de
maquinaria pesada, volquetes en la explotación de canteras, carga y descarga de
materiales y disposición de materiales en los DME con incrementos de ruido
continuos y puntuales, y en la fase de funcionamiento por la circulación de
vehículos, con incrementos de ruidos. Se ha categorizado a este impacto de
moderada magnitud.
En el agua
Riesgo de afectación de la calidad del agua y/o conflictos de uso
El riesgo posible de derrame accidental de combustible, grasa y aceite durante
las operaciones, y durante la extracción de agua para las actividades
constructivas. Así también existe el riesgo de vaciar material de concreto en los
canales y/o fuentes de agua durante las actividades de construcción de obras
de artes y/o drenaje.
Contaminación posible del agua producto del lavado periódico de las
maquinarias y vehículos, tratamiento deficiente de los efluentes provenientes
de las aguas servidas de los campamentos.
La carretera intercepta cursos de agua y quebradas temporales; por acción del
proceso constructivo (acumulación de material, desnivel), puede ocurrir
interrupción en el flujo de las aguas.
Se ha categorizado a este impacto de moderada a baja magnitud.
En el Cuadro No 21 se muestran las alteraciones ambientales en los cursos de
agua y los indicadores de impacto.
Cuadro W 21
Determinación de Impactos Ambientales en Aguas
En el suelo
Riesgo de afectación de la calidad del suelo
La posibilidad de alteración de la calidad del suelo está referida a los derrames
de combustibles, grasas y aceites que puedan ocurrir en las áreas donde se
opere la maquinaria, principalmente en el área de patio de máquinas. De
ocurrir, los derrames no implicarían volúmenes considerables de vertido y
serían de influencia solo puntuales, por lo que este impacto ha sido calificado
como de magnitud baja.
En el paisaje
Alteración de la calidad del paisaje
Durante esta etapa, la calidad del paisaje podría verse afectada por las mismas
actividades y/o áreas de uso temporal como explotación de canteras, uso de
los depósitos de material excedente, campamento y patio de máquinas. El
impacto en el paisaje por el desarrollo de estas actividades estará en función
de las dimensiones de las áreas a intervenir, habiendo sido calificado como de
magnitud baja.
Cabe señalar que al término de las obras, la calidad del paisaje en las áreas
aledañas a la vía podría verse afectada por el posible abandono accidental o
deliberado de materiales residuales del proceso constructivo; así como durante
el abandono del campamento y patio de máquinas, canteras, depósitos de
material excedente y demás áreas de intervención; aspecto que será
controlado mediante la aplicación de las medidas de manejo ambiental
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
En la flora
Afectación de la cobertura vegetal
El mayor impacto sobre la flora se produce en las actividades iniciales de la
obra, cuando se procede a retirar los primeros centímetros de suelo de las
áreas de intervención (canteras, campamentos y depósitos de material
excedente). Este impacto ha sido calificado como de magnitud moderada a
baja.
En la fauna
Perturbación de la fauna
Se estima que la posibilidad de afectación a la fauna estará referida
básicamente a las operaciones de limpieza y desbroce, cortes y explotación de
canteras, transporte de material y disposición de material excedente. Este
impacto ha sido calificado como de magnitud baja por ser lugares que forman
parte de la rutina diaria de los pobladores.
En la transitabilidad vial
Afectación de la transitabilidad vial
Las actividades de mantenimiento de la carretera implicará la afectación
temporal de las condiciones normales de transitabilidad, lo que generará que el
tiempo empleado en el recorrido entre las localidades se amplíe. Asimismo,
este impacto redundará en la demora del recorrido habitual de la población
escolar y del pers~mal docente; y también en el desarrollo habitual del personal
de salud. Se tendría que contemplar la respectiva señalización para prever
ciertos riesgos en la seguridad de las personas y del personal de obra. Este
impacto se ha catalogado como de baja magnitud.
En la salud y seguridad
Riesgo de afecciones respiratorias y accidentes en el personal de obra
El riesgo de ocurrencia de este impacto recaerá exclusivamente sobre el
personal de obra, y sería ocasionado por la emisión de gases y material
particulado proveniente de la extracción de material de las canteras.
Así como también habrá posibles riesgos durante la ejecución de las
actividades en el patio de máquinas; y los riesgos de accidentes durante el
trasporte de material hacia las zonas de intervención temporal.
En términos generales, este impacto ha sido calificado como de magnitud
variable entre moderada y baja.
A continuación se muestran algunos de los impactos en la salud que pueden
presentarse durante las actividades:
• Fisiológicos: deterioro de la audición, fatiga.
• Directos sobre la salud: alteraciones temporales del ritmo cardíaco y
respiratorio, de la tensión muscular, de la visión, de la presión arterial y
descargas hormonales en la sangre.·
a} Impactos Positivos
Transitabilidad Vial
Mejoramiento de la transitabilidad vial
El funcionamiento de la nueva carretera tendrá mejores condiciones después
de la conservación, permitirá mejorar la transitabilidad e interconexión entre las
localidades del entorno; y también a otras localidades aledañas e
interconectadas con éstas. Se ha categorizado a este impacto de moderada a
alta magnitud.
Salud y seguridad
Reducción de los riesgos en la salud y seguridad de los usuarios de la vía
Las mejores condiciones de transitabilidad que presentará la carretera durante
su funcionamiento, luego de mejorado, permitirá reducir los riesgos de
accidentabilidad, dándole por tanto, mayor seguridad a los usuarios del camino.
Las mejores condiciones del tramo también permitirán reducir las emisiones de
material particulado y, consecuentemente, los riesgos en la salud de los
usuarios de la vía.
Por tal motivo, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, duración
permanente y de extensión local; de lo que se deduce una moderada
significancia ambiental.
Empleo
Generación de empleo
Durante la etapa de funcionamiento, la mejora de la transitabilidad local por la
presencia de la carretera mejorada por el mantenimiento aplicado permitirá
dinamizar las actividades económicas productivas del ámbito de proyecto,
fundamentalmente la de transporte de productos agrícolas y frutícolas; así
como, la comercialización de otros productos de pan llevar, lo que se traducirá
en un incremento sustancial en la generación de empleo. Por ello, este impacto
ha sido calificado como de moderada magnitud.
3. Implementación de servicios ..
Los pagos correspondientes por licencias e impuestos, requeridos para el
mejoramiento de la vía; pagos de impuestos de salarios, de compras, de
transporte de materiales y de equipamiento de construcción, representan un
ingreso para las municipalidades y al estado; estos ingresos tienen
importancia para el desarrollo de los programas de asistencia social de los
gobiernos municipales y del Estado, los cuales entre otras actividades podrán
implementar y/o mejorar los servicios existentes.
b) Impactos Negativos
Posible generación de impactos negativos por contaminación sonora por el
incremento de la circulación de vehículos.
6.1 GENERALIDADES
6.2 OBJETIVOS
Cuadro N° 22
Resumen de medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales potenciales - Estudio de Impacto Ambiental para la
Transitabilidad de la Carretera Duran - Urakusa
Construcción de obras de arte y Evitar que los residuos producto de la construcción de las En los posibles lugares de
El Contratista
drenaje estructuras de concreto queden en el cauce de las fuentes de agua a usar en la
quebradas o sean arrojados a éstas. Todos los residuos ejecución de los trabajos
deben ser retirados de los frentes de trabajo y dispuestos
Riesgo de afectación de en los DME
AGUA la calidad del agua
Realizar un control periódico de la maquinaria que opere
en estas áreas para evitar que se produzcan derrames de
combustible y aceite durante los trabajos. De producirse,
Campamento y patio de éstos deberán ser retirados en forma inmediata En el campamento y patio de
El Contratista
maquinas maquinas
Concientizar a los trabajadores de que no contaminen el
agua en los campamentos y patio de maquinas, depositar
los residuos sólidos en los lugares destinados para tal fin
Evitar que los residuos producto de la construcción de las En el cauce de las quebradas
Construcción de obras de arte y
estructuras de concreto queden en el cauce de las donde se construirán las obras El Contratista
drenaje
quebradas o sean arrojados a éstas de drenaje
Realizar un control periódico de la maquinaria que opere
en estas áreas para evitar que se produzcan derrames de En las áreas de explotación de
Explotación de canteras El Contratista
Riesgo de afectación de combustible y aceite durante los trabajos. De producirse, las canteras
SUELO la calidad del suelo éstos deberán ser retirados en forma inmediata 1
Control de vertimientos
Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:
- No verter materiales en la ribera ni en el cauce de las quebradas.
- Realizar un control estricto de Jos movimientos de tierras en el cauce de
quebradas durante la construcción de obras de drenaje.
- Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de
aceite, lavado de maquinaria y recarga de combustible), impidiendo siempre
que se realice en el cauce de las quebradas y las áreas próximas a estas;
asimismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido
o sólido. El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se
realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin,
denominada Patio de Máquinas.
En las canteras
La capa superficial de suelo (20 a 30 cm), conjuntamente con la vegetación
deberá ser retirada cuidadosamente y depositada al lado del área de
explotación a fin de ser utilizada luego en las acciones de restauración del
área afectada.
Las excavaciones en las canteras se deberán realizar de tal manera que no
se produzcan deslizamientos inesperados.
El Contratista está en la obligación de suministrar a los trabajadores todos
los elementos de protección personal necesarios, de acuerdo a las
actividades que realicen y tener a su disposición equipos de primeros
auxilios.
En los DME
Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso
constructivo en zonas inestables o áreas de importancia ambiental o en los
terrenos agrícolas a lo largo del tramo vial a rehabilitar.
Asimismo, se prohíbe la disposición de materiales excedentes en cauce de
quebradas. Tampoco se permitirá depositar materiales en zonas de fallas
geológicas, o en sitios dbnde la capacidad de soporte de los suelos no
permita su colocación.
Una vez colocados los materiales excedentes en el DME, deberán ser
compactados, por Jo menos con cuatro (4) pasadas de tractor orugas, sobre
capas de un espesor adecuado (0.50 - 1.00 m), y finalmente colocar una
capa de suelo orgánico y revegetar el área, utilizando especies del lugar.
Normas Sanitarias:
El campamento deberá estar provisto de los servicios básicos de
saneamiento. Se deberá dotar de baños portátiles.
El campamento deberá contar con equipos de extinción de incendios y
material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud
del personal de obra.
El agua para el consumo humano deberá ser potabilizada, para lo cual se
utilizará técnicas de tratamiento como la cloración mediante pastillas.
Los desechos sólidos (basura) generados en el campamento, serán
almacenados convenientemente en recipientes apropiados, para su
posterior evacuación hacia el microrrelleno sanitario de construirse.
Normas Ambientales:
El Contratista deberá organizar charlas a fin de hacer conocer a la población
laboral empleada, la obligación de conservar lós recursos naturales
adyacentes a la zona de los trabajos.
El Contratista en lo fundamental centrará su manejo ambiental en evitar la
contaminación de las aguas a lo largo del tramo vial a conservar, por
residuos líquidos y sólidos; entre ellos, aguas servidas, grasas, aceites y
combustibles, residuos de cemento, concreto, materiales excedentes, etc.
Finalizados los trabajos de conservación, las instalaciones del campamento
serán desmanteladas y/o donadas a la comunidad local.
En el patio de maquinarias
Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites;
asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en
recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento
con miras a su posterior traslado y disposición final por parte de una
Empresa Prestadora de Servicios autorizada.
Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de
maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a
cabo, únicamente, en la zona habilitada para tal efecto, y se efectuarán de
forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias que
puedan afectar la calidad del suelo y del agua.
Inspeccionar los talleres, lavaderos, cunetas y sitios donde se manipulen
combustibles con el fin de dirigir posibles derrames o aguas contaminadas a
trampas y/o tanques de sedimentación, antes de ser vertidas.
Una vez retirada la maquinaria de la obra, por conclusión de los trabajos, se
procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de
maquinarias.
Trampa de grasa
Descripción.- La trampa de grasa consiste en un pequeño tanque o caja.
cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería de salida que
parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones
presentes en las aguas negras que, de no eliminarse, continuarían hacia el
sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente.
Localización.- La trampa de grasas estará ubicada en un sitio accesible y de
fácil limpieza. En el sitio de campamento estará localizada entre las tuberías
que conducen aguas de cocina o lavaderos y el tanque séptico; en el patio de
maquinarias estará después de la cuneta perimetral que lo encierra.
Capacidad.- La selección de la capacidad de la trampa de grasas se basa en el
número de personas servidas.
Limpieza.- La trampa de grasas se debe limpiar regularmente para prevenir la
fuga de cantidades apreciables de grasa al tanque séptico. La grasa que es
retirada de la trampa, que quedará ubicada en la zona de campamento, podrá
enterrarse en el microrelleno sanitario que se construirá para depósito de
desechos sólidos, y las del taller deberán ser retenidas en recipientes
herméticos para su posterior traslado por una Empresa Prestadora de Servicios
autorizada.
Pozo séptico
Descripción.- Dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo
objetivo es recibir las aguas provenientes de la trampa de grasas y de los
sanitarios, y provocar la sedimentación de los sólidos presentes en éstas, los
cuales son descompuestos en un proceso anaeróbico.
Localización.- El tanque se debe localizar en un terreno próximo a las
instalaciones de campamento y patio de maquinarias, donde no se provoque la
contaminación de las fuentes de agua.
Capacidad.- Al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del
número de personas que estarán alojadas en el campamento.
Limpieza.- El tanque deberá limpiarse antes de que se acumule demasiado
lodo. Como se trata de un tanque para campamentos, la inspección de éste
debe hacerse cada tres meses.
Antes de limpiar el tanque, se deja ventilar suficiente tiempo para que los gases
se desalojen completamente, luego se limpia éste sin lavarlo ni desinfectarlo.
Se retira el lodo existente y se deja un pequeño residuo para que se generen
las bacterias anaeróbicas.
Los lodos pueden sacarse con un recipiente de mango largo y pueden usarse
como abono, siempre y cuando se mezclen adecuadamente con otras materias
orgánicas. Servirán como abono para cultivos de plantas cuyos productos no
se ingieran crudos.
Si este material no se usa como abono se deberá enterrar en zanjas de 60 cm
de profundidad en sitios no habitados. Estas zanjas podrán ser dispuestas al
lado del microrelleno sanitario.
Pozo de percolación
Descripción.- La utilización de los pozos de percolación posibilita producir un
efluente en condiciones de verterlo a una zanja de infiltración o a un cauce
intermitente. Los filtros son tanques provistos de un falso fondo sobre los
cuales se deposita gravilla o triturado previamente lavado para eliminar la
arena y la tierra que pueda tener. El efluente del tanque séptico entra al falso
fondo del filtro anaeróbico y sube a través del triturado.
Localización.- El pozo de percolación se debe localizar en un terreno de
suficiente extensión para el tratamiento del efluente, donde no se provoque la
contaminación de las fuentes de agua.
Capacidad.- Al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del
número de personas que estarán alojadas en el campamento.
Limpieza.- El sistema de limpieza de los pozos de percolación cumplirá las
mismas condiciones que para el pozo séptico.
Cuadro N° 23
Identificación de colores de los recipientes para residuos sólidos
Tipo de residuo
Piezas metálicas
Metal
Papeles y cartones
Azul Plástico o metal
es plásticos, cubiertos
Blanco Plástico o metal
y vidrios que no contengan
Verde Metal
i) Señalización Ambiental
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación
de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso de
conservación del tramo.
La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de
paneles informativos temporales, en los que se indique a la población y al
personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos
naturales.
Las áreas donde será necesario colocar señalización ambiental son las
siguientes:
- En las áreas aledañas a las canteras
- En las áreas aledañas al campamento
- En las áreas aledañas a los depósitos de material excedente
- En las fuentes de agua
Cuadro N° 24
Señalización Ambiental propuesta
Señalización Ambiental
Descripción
Ubicación
(Señal ecológica)
En los
2.70 1.20 3.24
campamentos
En los DME
2.70 1.20 3.24
En las fuentes de
2.70 1.20 3.24
agua
tiempo. Este programa será evaluado y aprobado por los representantes del
MTC, pudiendo sugerir las medidas adicionales que se estimen convenientes.
Durante la ejecución de obras
Durante el mantenimiento de las obras, el Programa de Monitoreo estará a cargo
del Supervisor Ambiental que estará preparado para verificar el cumplimiento y
evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental,
en caso de detectarse una falla, el Supervisor Ambiental dictará la medida
correctiva correspondiente.
La vigilancia durante la explotación de las canteras se realizará tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
Área de explotación de la cantera.
Profundidad y volumen de la capa orgánica a ser retirada, así como el lugar
y/o lugares de almacenamiento temporal (en caso de presentarse la capa
orgánica).
Áreas de trabajo, indicando las zonas de trituración, almacenaje y desechos.
Límites del área de explotación de canteras, ángulos de taludes, alturas
máximas y la necesidad de escalonamiento (medida que no será necesaria
en la explotación de canteras ubicadas dentro de los cauces de ríos).
Necesidad de drenajes y su dirección.
Ubicación de caminos de acceso.
Previsiones que eviten la contaminación de las aguas y profundidades de
excavación.
Medidas de estabilización de taludes y riberas.
Dentro del plan de monitoreo es necesario controlar y prevenir las emisiones de
polvo y sustancias contaminantes, sobre todo en las zonas de poblados y
caseríos cercanos a los patios de máquinas - acopio de materiales, así como
depósitos de material excedente y canteras.
Esta contaminación derivará fundamentalmente de partículas minerales en forma
de polvo procedentes de los movimientos de tierra (excavación, carga, descarga,
transporte, exposición de tierra desnuda al efecto erosivo del viento) y hollín
procedente de la combustión en motores diesel, derivado del mal funcionamiento
de la maquinaria y tránsito de camiones durante la fase de ejecución de las
obras.
Se trata de emisiones puntuales y temporales. Por tanto, la contaminación
atmosférica generada durante la fase de mantenimiento, aún pudiendo ser
2) Puntos de Monitoreo
Se deberá realizar el monitoreo de material particulado en suspensión
(ug/m 3) en los siguientes lugares principalmente:
Un punto de control en las canteras y otro en las cercanías a ellas.
Un punto de control en los DMEs y otro en las cercanías a ellas.
Un punto de control en la planta de chancado y otro en la cercanía a ella.
3) Frecuencia de Monitoreo
Los monitoreos del material particulado en los poblados se deberán
realizar cada tres meses.
4) Emisión Estándar
Con el fin de garantizar la salud pública, los valores obtenidos en los
monitoreos deberán estar dentro de los límites establecidos en el D.S. No
003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Aire.
Cuadro N° 25
Valores de Referencia - Nivel de Ruido
2) Puntos de Monitoreo
Se deberá realizar en los mismos lugares de los puntos de monitoreo
para el material particulado.
3) Frecuencia de Monitoreo
En cada sitio se propone un monitoreo trimestral.
Cuadro N° 26
Estándares de Calidad del Agua
Riego de vegetales y bebidas de animales
Cuadro N° 27
Conservación del Ambiente Acuático
b) Unidad de Contingencia
La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:
Personal capacitado en primeros auxilios
Unidades móviles de desplazamiento rápido
Equipo de telecomunicaciones
Equipos de auxilios paramédicos
Equipos contra incendios
Unidades para movimiento de tierras
b) En las canteras
Al término de las obras de mantenimiento vial se procederá a restaurar el área
utilizada de las canteras y los caminos de acceso, perfilando la superficie con
una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la
morfología del entorno circundante, luego de lo cual será sembrado.
CONCLUSIONES
Los impactos negativos originados por los trabajos sobre la carretera son
temporales y durarán el tiempo que dure la ejecución de los trabajos para
la lograr la transitabilidad de la carretera en estudio.
Los impactos positivos originados por los trabajos sobre la carretera son
de mayor duración que los impactos negativos y se extienden desde la
etapa de ejecución hasta la etapa de funcionamiento.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
FICHAS
Acceso Directo
Acceso Es directo
FOTOS
PANEL DE FOTOS
'
'
..
~
'·
y
MAPAS
MAPA DE UBICACIÓN
LEYEMlA
- 011*1-l.ht...
D Amolle"""'"'=!• hiiKII
CJ Umt•a.- .....
CJ- UmlloO.IIIlai:Nt't•
1 t -- -- - - L
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
....
..... ~
' - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA TRANSITASIUDAD
DE LA CARRETERA DURAN· URAKUSA
...,..... '
: Paa¡aoa16ta MAPA DE AIO - All
~
+-- Escalll:
t:850000
A-3
-
-~----1!. 2 : líl
124
780)()0 860""'
¿,
"'en
1 '
1~ .,
Descripción
• Centros poblados
Tramo: Dun!n·lhkusa
MAPA GEOLÓGICO
125
• Centros poblados
MAPA HIDROLÓGICO
860000 126
780000 800000 820000 840000 860000
g
Cl
Cl
Cl
"'"'
'CI
D FJ!.X, Producdon rores tal y protecclon tnenor%) \
,~ D
• CentrOs poblados
Tramo: ~ri!n.t.Jrakusa
Cl
D "'
1---+"'
Area de 11fluenda llrecta
i
D Area de 11fluenda Indirecta
¡g
....g-t----1•-•
"'
'0
o o
o
o
li"' o
~
"'
. bp.PT
'~ f
0....\'
"
o o
o o
o
o
11
¡"'
"'~
Sirmao_Desafpdón
e::¡ ttl·T, bosque tunedo Tropical
c::l tJrl1 • PT .tAl • T, bosque mJY tunedo Prermntlm Tropical (transldonai a bh·n
c:::1 1Jr11-M3T, bosquemJYtunedo MJntano B<¡o Tropical
c:::1 IJTti.PT, bosque mJY llulTEdo Prmmtano Trq¡ical
e::¡ IJTti·T, bosque mJY tunedo Troplcal
c:::1 q¡-M, bosque¡jlNial MJntano Tropical
c:::1 q,.PT, bosque pllNial Prnrrontano Troplcal
o
g
t----¡..o
~
Fecha:
MAPA ECOLÓGICO
.:;:
o
o
Tramo: ll.lran.lJrnkusa
"'
J---+g
Area de ilfluencia Directa
...~
MAPA FORESTAL
Tesista:
Fecha: Asesor:
Mapa N"
Leon Trujillo Marco A. lng. Millones Oltino Jose
Enero
2011 7
129
,__
- Conllela·~ZmaResl!i!-.6CÚ(74
-.. . .Sanliago~Zma~
' . .~ . .
1642ili1
. . . .
'
--FACUI...TAD
. .
OE INGENJERIACML
' . .
i •
emDOUE6tiW:JOIIIÍIIiEiriM.IWMIA~
oEIA~IJURAiNl-U!Wa.ISA. --
--IIÉ.AIENS.Ui•"'"i'iitJIE**M...
--
".
:~
. --.-- ••
. . .IP
130