Cerveza Artesanal
Cerveza Artesanal
Cerveza Artesanal
Por ejemplo, se puede citar el caso emblemático de Louis Pasteur, que a fines del
siglo XIX trabajó en su obra denominada “Estudio de la cerveza”, estudio a través
del cual obtiene conocimientos sobre microorganismos que son de uso hasta el
presente, fundamentales en muchas áreas y en particular en el de la cerveza, al
mostrar que el proceso fermentativo se debe a la acción de microorganismos vivos
desarrollándose en el caldo de cultivo que constituye el mosto y no a la generación
espontánea, que era una de las teoría en boga por aquella época.
La cerveza industrial, que es la actualmente más conocida por las personas, tiene
como base de su nacimiento los avances originados por la revolución industrial.
Como resultado, hoy tenemos las grandes compañías cerveceras que monopolizan
la oferta en la mayoría de los países.
Sin embargo, a partir de la cuarta década del siglo XX comienza a originarse en los
Estados Unidos un interés por revivir el producto tradicional, principalmente
motivado por inmigrantes europeos con raíces cerveceras, dando nacimiento a
medianas empresas dedicadas a elaborar y “resucitar” recetas de tradición
europea. Posteriormente, en la década de los setenta comienza a generarse un
progresivo desarrollo de la cerveza artesanal, entendiéndose como tal, la cerveza
que es producida a mucho menor escala que la industrial y es elaborada bajo
estándares de tradición y calidad, realizándose a partir de materia prima de gran
calidad y diversa.
GENERALIDADES
1.2. Objetivos
Objetivo general.
Objetivo específico.
1.3. Justificación
2.1. Definición.
Existen 2 tipos de cebadas, la forrajera que se utiliza como alimento para los
animales, y la cebada cervecera que se utiliza exclusivamente en la fabricación
de esta bebida.
Existen 3 tipos de maltas bases, Pilsen, Munich y Vienna que son las más
comunes y utilizadas.
Grano germinado – secado a baja temperatura = Malta pilsen
Grano germinado – secado a mediana temperatura = malta munich
Grano germinado – secado a alta temperatura = Vienna
2.2. Propiedades.
Propiedades de la cebada
Micronutrientes:
Fuente: SUNAT
Backus y Jhonston es único importador
Estudio de mercado
Local:
Tabla3.1.valores de Z
𝑍2 × 𝑃 × 𝑞
𝑁= 𝐸2
Siendo:
N= tamaño de muestra
Z= Nivel de confianza = 95% = 1.96
P=probabilidad de ocurrencia esperada= 97%
q=(1-P) probabilidad de fracaso
E= error = 0.05
Despejando la ecuación se obtiene el tamaño de muestra, N = 44.77 = 45
Tabla 3.2
Resultado De La Encuesta De Sondeo
Pregunta Si No p q
Consume cerveza 40 5 97% 3%
Total 97% 3%
Tabla 3.3 ¿consume UD cerveza artesanal?
SI consume
44.44
44%
NO consume;
55.56;
56%
SI consume NO consume
0 1 3 5
Tabla 3.5 ¿conoce usted cerveza en toneles?
Chart Title
si conoce
no conoce
si conoce no conoce
33%
si me gustaria
67%
no me gustaria
La cerveza es uno de los productos más antiguos de la civilización. Los
historiadores creen que existe desde el año 10.000 a.C. En España se han
encontrado restos en Soria aproximadamente del año 4.000 a.C. En la
antigüedad, los chinos elaboraban cerveza llamada "Kiu" utilizando cebada,
trigo, espelta, mijo y arroz. Mientras que las civilizaciones precolombinas de
América, utilizaban maíz en lugar de cebada. De manera similar, en la antigua
Britania se elaboraba cerveza a base de trigo malteado antes de que los
romanos introdujeran la cebada.
Los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos
que dejaban fermentar en agua. La llamaban "zythum" que significaba vino de
cebada.
En la Edad Media, fue en Bélgica, en donde los monjes refinaron el proceso
prácticamente hasta la perfección e institucionalizaron el uso del lúpulo, planta
canabacea que confiere a la cerveza su sabor amargo característico, a la vez
que favorece la conservación.
En los países nórdicos con climas muy fríos como Alemania o Inglaterra, la
cebada se cultivaba mejor que la uva, por lo que la producción de cerveza era
mejor que la del vino, convierténdose éstas regiones en grandes productoras
de cervezas.
La cerveza artesanal es más atractiva en el sabor y en la presentación. Cada
maestro cervecero elabora su propia receta ya que la tratamos como si fuera
nuestra creación personal a la que debemos tratar con mucha delicadeza y
responsabilidad pues será degustada por gente a la que conocemos
personalmente en muchos casos.
Demanda histórica de actual y futura:
Año Litros
2016 1,488.6
2017 1,529.6
2018 1,573.4
2019 1,618.2
2020 1,664.7
Fuente: Euromonitor International (2016)
Cervezas artesanales: Aún hay muy poca data disponible, pero ya se conoce
algunos participantes del mercado, como Gourmet que produce la cerveza
Cumbres, a partir de maíz morado, quinua y café. Vicuña produce Candelaria
en presentaciones red ale, witbier, pale ale y golden ale. Barbarian produce
Barbarian Red Ale, 174 IPA, Chaski Porter, y la Lima Pale Ale. Maddock
produce ipa, porter y red ale. Estas y otras marcas participan activamente
dentro del mercado on trade y desde finales del 2014 han incursionado
también en el off trade, con presencia en los principales supermercados de
Lima.
Importaciones
Las principales importadoras son las productoras previamente mencionadas.
SABMiller, que trae Miller y Peroni. Anhauser-Busch InBev NV que importa
Corona. Además, GW Yinchang & CIA SA importa Heineken y Abbot Ale.
Guldmed International SA importa Fuller’s ESB. AJ Vierci Peru SAC importa
Erdinger y Licher. Aún no se encuentra en el mercado importaciones de
cerveza artesanal.
Grafico N°3.1. Grafica de la demanda futura
CAPÍTULO IV
Tamaño Máximo:
Estará dado por el mercado, ya que de producir más de los que la población
está dispuesta a consumir no se podría vender ese exceso.
Tamaño Mínimo:
Está dado por la maquinaria de menor capacidad necesaria para este rubro, ya
siempre hay un mínimo de capacidad de maquinaria. Por lo general, mientras
la maquinaria es de menor capacidad el costo unitario de los productos
fabricados son más altos.
Alternativa de localización:
Jesús Nazareno
San Juan Bautista
Carmen Alto
FACTO A B C D E CONTE W
R O
A X 1 1 1 1 4 33.33%
B 1 X 1 1 1 4 33.33%
C 0 0 X 0 1 1 8.33%
D 0 1 0 X 1 2 16.67%
E 0 1 0 0 X 1 8.33%
Elaboración Propia 12 100.00%
Excelente (10)
Muy bueno (8)
Bueno (6)
Regular (4)
Malo (2).
CAPITULO V
INGENIERÍA DE PROYECTO
b) º GL: Se realizó a los 15 días después de haber sido envasados, con la Utilización del
alcoholímetro centesimal de Gay-Lussac, con el objetivo de determinar la cantidad de
etanol presente, y se comparó con la norma NTP para ver si se encuentra dentro de los
parámetros establecidos. 55ºGL
c) Acidez total: Se realizó el análisis a los 15 días después de haber sido envasados, por
el método (titulación con fenolftaleína), el resultado se expresó como ácido láctico; se
comparó con la Norma, para ver si se cumple con los requisitos establecidos de la
cerveza con un máximo de 0,3 según esta norma.
d) Densidad: Este parámetro se realizó a los 15 días después de haber sido envasados,
utilizando un densímetro de líquidos escala 1000-2000, y se comparó con la Norma,
para ver si cumplía con las características establecidas de dicho producto.
e) Anhídrido Carbónico (CO2): Esta prueba se realizó a los 15 días después de haber
sido envasados; por volumetría con Na (OH) 0,1 N y Verde bromocresol, con el objetivo
de ver la presencia volumétrica en nuestro producto y se comparó con la norma que
nos indica un máximo de volumen de (CO2) de 3,5. De esta manera podemos observar
si se cumple con los rangos establecidos.
2. generándose una merma del 2%; este proceso, tiene el objetivo de reducir el
tamaño de los granos para que los almidones presentes se transformen en azúcar
de manera óptima. Por otro lado, se trata agua de pozo a través de un sistema de
tratamiento; el proceso se inicia con la remoción de partículas de 5 micras en un
filtro.
Figura 5.1
14. mientras tanto se oxigena el mosto (entre 5 y 15mg de oxígeno por litro de mosto)
para promover la fase aeróbica de la fermentación, en la cual se reproducen las
levaduras. Al tener 2 cocciones en el fermentador a 22°C, se hidrata la levadura por 15
minutos en agua esterilizada, entre 24°C y 30°C, y se agrega al mosto. Posteriormente,
en el fermentador se inicia la fase aeróbica, que se da entre los 18°C y 25°C, siendo
estos límites críticos. En esta fase aeróbica, la levadura se ultiplica sin convertir aún
muchos azúcares, por lo cual se aprecia poco burbujeo en el tanque. Pasado el primer
día, empieza la fase anaeróbica, donde la levadura convierte los azúcares fermentables
en CO2 y alcohol etílico, incrementando el burbujeo. Este periodo dura 6 días más y se
debe controlar la temperatura y el grado de atenuación. Mientras dure la fase
anaeróbica, se conecta la salida superior del tanque fermentador a un barril con ácido
per acético, para que el CO2 producido no comprometa la sanidad. Posteriormente, se
reduce la temperatura a 10°C, manteniéndola así por 3 días, para que precipiten las
levaduras. Tras este periodo se baja la temperatura a 1°C y se deja por 4 días.
Terminado este proceso, la densidad debe estar entre 1.007g/ml y 1.010g/ml.
Entonces, acaba la fermentación produciéndose la cerveza y se retiran las levaduras
sedimentadas del tanque. Se filtra la cerveza a través de un filtro prensa con el fin de
abrillantarla.
15. Luego la cerveza se bombea al tanque de gasificado donde se inyecta CO2 a 21 psi
durante 2 o 3 días y se mantiene a 1°C, siendo este parámetro sumamente importante.
La siguiente etapa consiste en el envasado y empacado de botellas y toneles. Para el
caso de la cerveza a ser envasada en botellas, previamente se lavan las botellas con
ácido per acético diluido al 4% en agua y después se inspecciona cada botella a utilizar.
Enseguida, la cerveza pasa por la embotelladora y enchapadora.
24
16. donde se presuriza la embotelladora entre 0.5 y 1 psi por debajo de la presión del
tanque de cerveza terminada, para que pueda transportarse la cerveza por presión sin
liberar demasiada espuma al embotellar. Durante este proceso de embotellado, la
máquina se junta herméticamente con la botella, deposita el producto (cayendo este
por el centro, sin chocar con las paredes para que libere menos espuma) y luego se
separa de la botella; en esta última etapa se libera un poco de espuma por el cambio
brusco de presiones e instantáneamente se realiza el enchapado. Luego cada botella
pasa por la codificadora y etiquetadora.
25
B A
Filtrar e
inspeccionar
Torta
CO2
Gasificar e
inspeccionar
Llenar e
inspeccionar
Defectuosos
Etiqueta
Etiquetar y
RESUMEN
codificar
: COMBINADA: varias
actividades simultaneas
26
Figura 5. 4
pesar
tratar Moler e
inspeccionar
lavar merma
Calentar
Agua
esterilizada
Macerar e
inspeccionar
hidratar
suciedad Lavar e
pesar
inspeccionar
Malta
Temporizar e humeda
inspeccionar inspeccionar
Cocer e
inspeccionar
secar
centrifugar
sedimentos
prefiltrar
desechos
enfriar
27
levadura
CO2 Fermentar e
inspeccionar
28
Filtrar e
7 inspeccionar
Añade azúcar
re
Inspeccionar y inspeccionar
armar caja
Embotellar
Chapa
Merma
Enchapar
Etiqueta
etiquetar
Inspeccionar
Defectuosos
Encajar e
10
RESUMEN inspeccionar
OPERACION: indica
las fases del proceso, Caja de botellas
agrega modifica de cerveza
artesanal de
330ml
INSPECCION: verifica
la calidad, no agrega
valor
COMBINADA: varias
actividades simultaneas
29
BALANCE DE MATERIA
9 Kg malta
Lager2-mounts
Molienda
Agua tratada
Agua tratada
10 kg
50 kg 60 ºC
8.8 kg
Macerado Lavado
Lúpulo 50 g
100 g
Pre filtrado Cocción
mosto
20 ºC 100 ºC
Levadura
56 g Azúcar
Fermentado Filtrado
100 g mosto
Azúcar para la
carbonatacion
Cerveza artesanal
EL CHIVO
30 L cerveza artesanal
30
Figura 5. 6 Diagrama de Gozinto para la elaboración de una botella de cerveza artesanal de
330ml
Tonel de 20L de
cerveza
artesanal
20L de cerveza
1 dispensador artesanal
1 tonel de 20l
31
Fuente: Universidad De Lima (ing. Agroindustrial: Rafael Mauricio Villanueva flores)
32
33