Tarea V Antropologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

Uapa

Nombre
María Josefa León Segura

Matricula
17-0263

Facilitador
Griselda Pérez

Antropología General
Reporte V

Recinto Santo Domingo, Lucerna Rep. Dom

Fecha
13/02/2019
Distinguido participante, consulte varias fuentes bibliográficas y la web
referente a la unidad: contexto cultural del comportamiento humano, luego
realice las acciones siguientes:

A- Presente una investigación acerca del regionalismo del lenguaje


dominicano y enliste las palabras de origen taíno y africano de uso
cotidiano en las diferentes regiones.

¿Qué es el regionalismo?

Los regionalismos son una forma de hablar en distintos lugares, por lo que una
palabra puede significar algo en determinada región y en otra distinta significar
otra cosa, o nada.

Por lo tanto, los regionalismos son la manera de nombrar las cosas pero que en
distintas partes tienen un nombre diferente.

Los regionalismos son a su vez una propensión a tener en cuenta lo local como
algo superior o distinto al resto del país.

Guagua aquí es un transporte en Perú es un bebe recién nacido.

Coro aquí significa nuestros amigos o una cantidad de gente simpático y en otros
países es grupo de personas que canta.

Palabras Tainas usadas por los dominicanos Actualmente

El español es el idioma oficial de la Republica dominicana, pero de alguna forma u


otra hay muchas palabras o nombres que todavía se utilizan en el lenguaje del
diario vivir entre los dominicanos. Aquí una Lista de palabras de origen Taíno aun
utilizadas:

Ají, Ana=Flor, Arepa, Batata, Batey, Bija, Bohío= Casa, Cabuya, Canoa=Bote,
Carey= Especie de Tortuga, Caribe, Cibao, Cocuyo = Luciérnaga, Colibrí, Conuco,
Guagua, Guaraguao, ¡Guay = Ouch! Guayo= Rayador de Queso, Haití, Hamaca,
Huracán, Hutía= jutia (una especie de Animal), Iguana, Jagua (una especie de
fruta), Jaiba (una especie de cangrejo de agua dulce).
Casi todos conocemos que muchas de las palabras que usamos a diario son de
origen taíno, como, por ejemplo: enagua, barbacoa, arepa, batata, batey, Vieques,
bohío, Borinquén, cabuya, cacique, caníbal, Caribe, carey, colibrí, cucubano,
guaraguao, hamaca, huracán, iguana, jicotea, mabí, manatí, maraca, múcaro,
sabana, tiburón, etc.

El idioma español tiene unos centenares de palabras que vienen del idioma
Arahuaca indígena del Caribe. Esas palabras son más que nombres de objetos,
lugares, flora y fauna que no existían en el idioma español, por ejemplo, canoa,
huracán, hamaca, caimán, barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manatí. También
hay muchas palabras y expresiones que son indígenas en origen y que se usan
comúnmente, como; mabí (un jugo natural), macana (arma de policía), y macuto
(mochila de mano). La frase Taína "un chin" o "chin-chin" significa una cantidad
pequeña, y es tan común como la frase española "un poquito". El uso de esas
palabras y expresiones sugieren una relación compleja entre las culturas.
B- Elabora un mapa mental con los siguientes subtemas.

1- Conformación cultural de la realidad.


2- Conformación cultural de la percepción del conocimiento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy