Etnias de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cachiquel

Los cachiqueles (en idioma cachiquel: Kakchiquel, Kaqchikel) son uno de los pueblos
mayas indígenas de las tierras altas del occidente de Guatemala.2 El nombre se ha
escrito de varias maneras, incluyendo cachiquel, cakchiquel, caqchikel y kaqchiquel.

Chajoma
Chajoma es el nombre de un pueblo maya de habla kaqchikel del periodo Posclásico. Los
chajoma establecieron un extenso reino en el altiplano de Guatemala.2 Según las
crónicas de los pueblos k'iche' y kaqchikel, había tres reinos principales en el altiplano
durante el Posclásico: los k'iche', kaqchikel y chajoma.

Chalchiteco
Los Chalchitecos (o Chalchitekos) son un grupo étnico de origen maya establecidos en el
pueblo de Chalchitán, ahora anexado como barrio del municipio de Aguacatán,
Huehuetenango en Guatemala.
Los chortís son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y Honduras, y
descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán.
En la actualidad hay aproximadamente 60 000 chortís, alrededor de 52 000 en el
departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8000 en los departamentos de Copán,
Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras.

Chuj es un pueblo maya ubicado en los países de Guatemala y México. Su lengua


indígena es también llamada chuj y pertenece a la familia Q'anjobalan-Chujean de las
lenguas mayas. En Guatemala, la mayoría de las personas de la etnia chuj viven en el
departamento de Huehuetenango, en los municipios de San Mateo Ixtatán y San
Sebastián Coatán.
El pueblo Ixil es una etnia del norte de Guatemala. Es uno de las más pequeños grupos
mayas sobrevivientes en el país. En 2002 contaba con unos 95 mil miembros. Según el
cronista español Francisco Fuentes y Guzmán, sufrieron genocidio.

El jakalteko es un pueblo maya de Guatemala. Ellos han vivido en las faldas de las
montañas de los Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango en el noroeste de
Guatemala desde la época precolombina, en torno al municipio de Jacaltenango.

Los kekchí (según la ortografía actual), q'eqchi' (según la ortografía antigua) o quekchí son
uno de los pueblos mayas de Guatemala y Belice.
Persona Q’eqchi’: individuo de la etnia maya Q’eqchi’ que reconoce la integralidad del ser
humano con el cosmos. Para los q’eqchi’es, esta forma de ver el mundo incluye la relación
inseparable de los aspectos racionales y espirituales de las prácticas agrícolas con la madre
tierra, así con los y las TzuulTaaq’a (dioses y diosas del cerro) mediante la práctica del
Mayejak.
Mam
Los mam son una etnia maya que habita principalmente en el noreste de Guatemala
[Aclaración requerida]1 y en el sureste de México

Poqomam
Poqomam es una etnia de origen maya de Guatemala y El Salvador. Su lengua indígena
es también llamada poqomam y está estrechamente relacionado con el idioma poqomchí.
Actualmente los poqomames se encuentran en Chinautla (departamento de Guatemala),
Palin (Escuintla), y en San Luis Jilotepeque (Jalapa ).2 Antes de la conquista española, los
poqomames tenían su capital en Chinautla Viejo.

Poqomchí
Poqomchí es una etnia de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena es también
llamada Poqomchí, y se relaciona con las lenguas quiché y pocomam.2 El Poqomchi se
habla en el departamento de Baja Verapaz en el municipio de Purulhá y en el
departamento de Alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal
Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú. También se habla en Chicamán en El Quiché
Pueblo acateco
Los acatecos son un grupo étnico de origen maya, con asentamientos originales en el
municipio de San Miguel Acatán, municipio del departamento de Huehuetenango,
Guatemala. Existen también presencias acatecas en comunidades como La Gloria, Nueva
Libertad y San Francisco Natsi, dentro del municipio de La Trinitaria, en Chiapas, México.

Pueblo aguacateco
Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son un grupo étnico de origen
maya con asentamientos originales en Aguacatán municipio de Huehuetenango,
Guatemala. En México se localizan escasas minorías en Chiapas y Veracruz.
Q'anjob'al

Q'anjob'al (a veces escrito también Kanjobal) es una de los 40 etnias mayas, o mejor
dicho comunidades lingüísticas mayas, oficialmente reconocidas en el país
Centroamericano de Guatemala. Q'anjob'al es también el nombre del idioma materno del
pais maya-q'anjob'al.

Quiché
Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su
idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui, o quiy,
que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de
muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala.

Sacapulteco
Los sacapultecos son un grupo étnico de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena
es también llamada sacapulteco y está estrechamente relacionado con el idioma quiché.
Los sacapultecos se encuentran en el municipio de Sacapulas, departamento de El
Quiché
Sipakapense
Sipakapense es un etnia maya ubicada en el país de Guatemala. La lengua oficial de esta
raza es también llamada idioma sipakapense.

Zutuhil
Los zutuhil son un pueblo de tradición maya, de lengua quicheana, que habitan la región
del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá y en algunos
municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepéquez en la República de
Guatemala.
Etnia Tektiteka
Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma
Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los
70" cuando se documentó científicamente.Al inicio se creía que el Tektiteko era
Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma era
alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que estaban hablando era
Tektiteko.Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma,
esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en Cuilco;
y Toajlaj, Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de Huehuetenango.

Achí
Achi"es, reducidos por la religión católica, cuando los frailes dominicos españoles
llegaron a la actual Guatemala, el único lugar que faltaba por conquistar era
Tezulutlán o "Tierra de Guerra".
A quien le encomendaron la tarea de "reducir" a los indígenas por medio
del cristianismo, fue Fray Bartolome de la Casas. La etimología del nombre de la
cabecera de Baja Verapaz, Salamá es Tz"alam Ha", que significa "tablas sobre el
agua". Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo son los únicos
municipios del país donde el idioma materno es el achi". Una de las menciones más
antiguas que existen en Cubulco se encuentra en el Título Real de don Francisco
Izquin Nehabib, escrito en 1558.
Q'eqchí"
Los q"eqchíes, el único pueblo de Guatemala conquistado por medios pacíficos,
mantiene vigentes sus tradiciones a pesar del modernismo. El q"eqchí se habla
predominantemente en Alta Verapaz, en los municipios de Ixcán y Uspantán,
Quiché, así como en Sayaxché, parte de la libertad y San Luis en Petén. También
los hablan en el Estor, Livingston y parte de Morales, en Izabal,
y en el sur de Toledo, Belice. Fray Bartolomé de las Casas y otros dos misioneros
aprendieron el q"eqchí para llevar a cabo con éxito en 1538 la conquistapacífica
de las Verapaces.

Etnia Mopán E Itza,


El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad
pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la
representación máxima de los origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche,
Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el
hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que vagaban de región
en región.
Uspanteco
En la actualidad los uspantecos, cuya gran mayoría es pobre, se dedican a
labrar la tierra y a labores artesanales en barro
y madera.Los tejidos de algodón que crean sus mujeres son reconocidos por su
belleza, al igual que los artefactos de barro cocido que elaboran al aire libre.
Además los uspantecos, se caracterizan por la producción en núcleos familiares,
de cohetes,

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy