App Obligaciones
App Obligaciones
App Obligaciones
La Obligación
Cuando hablamos del concepto de obligación básicamente lo entendemos como
estar atado a algo, esto porque, en Roma, cuando uno estaba obligado respecto
de cierta persona se podía obligar al que no cumplía a hacerlo, de forma obligada,
pero, cuando seguía produciéndose el incumplimiento, el acreedor lo sometía a su
poder y lo llevaba como esclavo a su domicilio, porque, de alguna u otra forma el
acreedor debe percibir lo que le deben.
Sin embargo, al día de hoy este concepto de obligación ya no implica que una
persona está atada a otra, sino que, es tu patrimonio el que está atado a favor del
acreedor.
La Relación Jurídica
Es toda relación entre personas que tiene reconocimiento en el derecho (cierto
efecto jurídico). Sólo hablaremos de este concepto cuando se cumplan dos
requisitos, i) un elemento material: las personas se relacionan entre ellas, por
tanto, las relaciones son de persona en persona y ii) porque dos personas tienen
la necesidad jurídica de relacionarse, ya sea por que uno tiene algo que el otro no
tiene o eventualmente, ambos tienen algo que el otro quiere. Por tanto, hay una
persona que tienen que cumplir algo a favor de otro (deudor) y esa persona debe
entregar un determinado objeto, que puede ser una cosa o un hecho.
Por tanto, llegamos a la conclusión, de que el objeto de una obligación es que esta
recae en una prestación y el contenido de ésta puede ser una cosa o un hecho
(dar, hacer o no hacer). Y, para hablar de relación jurídica, necesitamos de un
sujeto activo, un sujeto pasivo, es decir, de un vínculo jurídico.
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
Principios
La persona, en principio, es libre. Ahora cuando, en términos patrimoniales quería
limitar su voluntad lo hace celebrando actos y contratos.
A. Autonomía de la voluntad:
El art. 1545 señala la regla base de las obligaciones en este ámbito. Cuando
hablamos de esto, la gran ventaja que nos otorga es que si yo quiero celebrar un
acto o contrato yo no tengo que necesariamente guiarme por los establecidos por
el Código Civil, sino que, debo utilizar el que mejor se adapte a mi necesidad 1. O
eventualmente SI el contrato regulado por el legislador – la compraventa – yo
puedo, modificar ciertos aspectos que a mi no me gustan – básicamente los
elementos de la naturaleza del acto jurídico.
Profesor hace la semejanza de esto con que el Código Civil es una vitrina que te
muestra los diversos tipos de contratos, pero, que, si ninguno de esos me gusta o
sirve, puedo crear uno nuevo.
Sin perjuicio de lo anterior, todo contrato que yo quiera celebrar siempre tiene que
respetar los elementos de la esencia de los contratos – desde el punto de vista del
objeto – además, la ley, las buenas costumbres y el derecho público (objeto
ilícito2). Estos son los dos límites que presenta la autonomía de la voluntad.
Ahora, el Código civil parte de la base de ambos contratantes son iguales, pero
efectivamente, nadie se sienta a conversar con Falabella a discutir las tasas de
interés de la tarjeta. Entonces, la evolución de la relación jurídica va implicando
que el principio de la autonomía de la voluntad ha ido decayendo y esto porque el
ritmo de vida se ha acelerado y uno necesita ir adquiriendo bienes y servicios de
forma rápida lo que, a su vez, también exige, que la relación jurídica ya esté
pactada de forma previa. En virtud de ello empiezan a aparecer los contratos de
adhesión que son aquellos en que todas las cláusulas están redactadas por una
de las partes y la otra sólo acepta o rechaza. Por tanto, el contenido es inalterable
por quien quiere contratar.
Existen también los contratos dirigidos, son aquellos que yo libremente puedo
celebrar o no, pero, si yo quiero celebrarlo, la ley me exige que este tenga un
contenido mínimo, como, por ejemplo, el contrato de trabajo.
En esta materia existe otra limitación, en este caso, a la voluntad propiamente tal,
el contrato forzado, que es aquel en el que yo estoy obligado a celebrar cuando
No está regulado en el Código Civil, sino que solamente la buena fe está regulada
como concepto en la posesión4. Por tanto, la buena fe es la creencia de celebrar
un acto o contrato conforme a derecho.
Una persona está de buena fe – por tanto – cuando ni siquiera se le pasó por la
cabeza de que el acto tiene un vicio. Será mala fe cuando esta creencia
desaparece. La buena fe la podemos clasificar en:
Esta clasificación está criticada por algunos autores. Para Peñailillo y Abeliuk no
existe esta clasificación, sino que lo consideran que es sólo un mecanismo que te
facilitan la prueba de la buena o mala fe. Ambos autores señalan que la buena fe
es una sola y que, la buena fe objetiva, es simplemente un molde, porque nos
sirve para determinar si esa conducta está o no conforme a derecho: si esa
conducta encaja en el molde, está de buena fe, sino, será mala fe.
Hasta acá, la buena fe se presume, salvo que el Código presuma la mala fe: como
en materias de prestaciones mutuas o, en acto jurídico, la ignorancia sobre un
punto de derecho.
C. Protección de la apariencia:
Por ejemplo, si una persona tiene un pagaré en su mano y, me dice que ese
pagaré se lo entregó X persona, quien era en principio tu acreedor, tu no tienes
porque dudar que esa persona es el actual poseedor de ese crédito y de que, por
tanto, si tú le pagas a esa persona estarás cumpliendo con el crédito original.
Otro ejemplo, el art. 1013 del CC dice que si de los 3 testigos – que tienen que ser
mayor de edad – uno es menor de edad, pero en virtud de su comportamiento no
daba lugar a dudas que esa persona tenía o no esa edad, el Código dice, que el
testamento no tiene ninguna causal de nulidad y por ende, no puede ser dejado
sin efecto.
Cada vez que vas en contra de los actos propios se te sanciona, en principio, la
sanción va a ser siempre residual, esto porque solamente se va a aplicar esa
sanción en la medida de que el ordenamiento jurídico no te establezca una
sanción distinta. A falta de una sanción en el Código, se te tiene que sancionar
con el reconocimiento de las conductas anteriores.
Consiste en que, cada vez que exista enriquecimiento en tu patrimonio, tiene que
sostener un motivo justo. Si se produce un enriquecimiento y no hay un justo
motivo, automáticamente se produce el repudio al enriquecimiento sin causa.
El Derecho Personal
El art. 576 y 578 establecen los derechos personales. Según el Código Civil, no se
ejercen sobre una cosa, sino que pueden reclamarse a una determinada persona,
esto, porque esa persona contrajo una obligación ya sea, voluntariamente, por un
hecho suyo o porque la ley lo coloca en la calidad de deudor.
Existe una relación persona – cosa. Cuando lo vemos desde el punto de vista del
derecho real, este tiene un sujeto activo determinado y un sujeto pasivo
indeterminado6.
Por su parte, el derecho personal tiene ambos sujetos claramente determinado, el
acreedor y el deudor7.
B) En cuanto al objeto:
El derecho real es el que se ejerce directamente sobre la cosa, de tal manera que
el objeto del derecho real es la cosa sobre la cual se ejerce el derecho real – ya
sea absoluto como el dominio o limitado como los demás, como el usufructo.
Siendo el derecho real máximo el dominio, sabemos que este otorga los atributos
de uso, goce y disposición al ser titular de un derecho real de dominio. Si tengo un
derecho real limitado, en cambio, este me permite ciertas facultades que otorga el
dominio: o me otorga sólo el uso, cuando hablamos del derecho real de uso, o me
puede otorgar solamente el uso y el goce, cuando hablamos del usufructo o,
eventualmente, puede sólo otorgarme la disposición cuando estamos en presencia
de un derecho real de garantía como la prenda y la hipoteca.
D) En cuanto al ejercicio:
E) En cuanto a la creación:
Los derechos reales solamente los crea la ley, ahora, su nacimiento puede ser por
las partes o la ley, pero la creación es solamente determinada por ley.
Los derechos personales sólo serán los señalados por la ley o por la voluntad de
las partes – en virtud del principio de autonomía de la voluntad.
En cambio, las fuentes del derecho personal están enumeradas en el art. 1437:
puede ser que haya nacido a través de un contrato, de un cuasicontrato, de un
hecho ilícito – ya sea con dolo o con culpa, de un delito o cuasidelito o
eventualmente, la ley puede haber hecho nacer el derecho personal.
En la compraventa, por ejemplo, una persona se obliga a entregar una cosa y otra
persona se obliga a pagar por ella una suma de dinero – que es el precio. Desde
el punto de vista de los derechos del comprador, este tiene el derecho a exigir el
pago del precio y el vendedor, en cambio, tiene la obligación de pagar el precio.
Concepto de Obligación
Ante la ausencia de un concepto legal, la doctrina viene a complementar lo que
carece el Código. Existe un concepto clásico de obligación que es el engloba
todos los elementos de una obligación.
A) Ahora, que se trate de un vínculo jurídico significa que nos encontramos ante
una relación protegida por el derecho, lo que hace la diferencia entre las
obligaciones y otros deberes, como los morales.
Por otra parte, una carga es la conminación a hacer algo bajo el riesgo de una
consecuencia adversa (por ejemplo, la carga de la prueba). Constituye un
comportamiento que ha de adoptarse si se quiere lograr cierto beneficio.
Se diferencia respecto de la obligación, en que ésta importa un sacrificio en
interés ajeno. En cambio, la carga importa un sacrificio en interés propio.
Concepciones sobre la
Obligación
Distinguimos tres tipos de concepciones:
A) Concepción subjetiva:
B) Concepción objetiva:
C) Concepción ecléctica:
Puede existir conducta que someta al patrimonio de una persona como alguna que
no someta al patrimonio de una persona.
Elementos de la Obligación
A) Los sujetos de la obligación:
i. El acreedor es el titular del derecho personal o crédito en virtud del cual puede
exigir del deudor una determinada prestación.
ii. El deudor es quien debe dar, hacer o no hacer.
a. Se señala que deben ser personas determinadas, pero existe una duda en
doctrina para determinar en que momento debe ser esta determinación. En ese
sentido la doctrina señala que la solución puede ser compartida, porque existen
obligaciones que nacen con el acreedor y el deudor determinado, pero en la
realidad existen obligaciones que nacen, pero en que el deudor o el acreedor
estén determinados al momento de cumplir la obligación. Por ejemplo, la
obligación real, que es aquella obligación que tiene que cumplir la persona que
tiene la calidad de dueño al momento en que sea exigible. Existen ciertas
obligaciones reales que se le van a cobrar al que en ese momento tiene la calidad
de dueño.
b. Tanto el deudor como el acreedor pueden ser una o varias personas, esto a
partir de lo señalado en el inc. 2 del art. 1438 en que señala que cada parte puede
ser una o varias personas.
Por esto, en un vínculo jurídico obligacional no va a necesariamente existir
siempre un acreedor y un deudor, pueden ser varios acreedores y un deudor o,
varios deudores y un acreedor.
B) El vínculo jurídico:
Este puede nacer por un hecho voluntario o por la ley. Desde el punto de vista del
hecho voluntario, este vínculo, no puede ser dejado sin efecto a menos que sea
por consentimiento mutuo o por causas legales (art. 1545).
C) Objeto de la obligación:
Características de la prestación:
- Debe ser física y jurídicamente posible: esto implica que se debe poder realizar.
La imposibilidad de realización de la cosa puede ser absoluta – no se puede
cumplir bajo ningún respecto – o relativa – objetivamente no es imposible, pero
para el deudor la prestación no es realizable.
- Debe ser lícita: no debe estar prohibida por la ley, ni ser contraria a las buenas
costumbres o al orden público, en virtud de lo establecido en el art. 1461 inc. 3.
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
El art. 578, al definir los derechos personales, ya hace una primera distinción,
entendiendo que las fuentes de las obligaciones pueden ser un hecho del deudor
o de la ley.
Pero el hecho del deudor cubre diversas hipótesis, de manera que los artículos
1437 y 2284 las han precisado:
1. El contrato
2. El cuasicontrato
3. El delito
4. El cuasidelito
5. La ley
FUENTES NO TRADICIONALES:
13 Por ejemplo, el art. 1461 inc. 2 señala que cuando la obligación es de dar una
cosa, la cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o
contenga datos que sirvan para determinarla.
14 Definición de Peñailillo.
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
Requisitos:
3. Ausencia de causa:
Cuando una persona obtiene un incremento en su patrimonio sin un motivo lícito
que venga a justificar ese incremento en mi patrimonio.
15 Existe una discusión para determinar desde cuando hasta cuando corre el plazo
de prescripción.
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
Clasificación de las
Obligaciones
Las obligaciones admiten diferentes clasificaciones:
Contractuales:
La contractual es un acuerdo de voluntades en donde una o ambas partes se
obligan a partir de un contrato. Se encuentra regulada básicamente en el art. 1437
Nº1.
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
Extracontractual:
La extracontractual tiene lugar cuando la obligación nace a partir de un
cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.
2. En cuanto a la eficacia:
II. OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES:
Puede ser civil o natural. Esta clasificación se estudia con los art. 1470 a 1472 del
CC. La eficacia se refiere a que, si la obligación otorga una herramienta para
hacerla cumplir, por tanto, esta sería la regla general.
a. Origen:
La obligación natural básicamente existe para darle validez al vínculo jurídico, por
lo que, habiendo pago voluntario y vínculo jurídico, se le otorga al acreedor la
protección de la excepción.
El deber moral atiende a una conducta del individuo, pero un poco mas
determinada, es decir, yo no puedo exigir su cumplimiento.
b. Naturaleza jurídica:
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
No son simples deberes morales; quien cumple la obligación natural está pagando
lo que debe, en cambio, quien cumple un deber moral está realizando una
liberalidad.
Interpretación restrictiva:
Luis Claro Solar indica que son taxativas, esto por la redacción del mismo art. al
señalar “tales son” y, de alguna forma esta expresión implicaría que Andrés Bello
se refería a “éstas son”. Adicionalmente, el art. 2296 utiliza la expresión
“enumeradas” por lo que, en virtud de la redacción, se llega a concluir que son
solamente las que están enumeradas en el art. 1470.
Tesis mayoritaria16:
Señala que cundo el Código utiliza la expresión “tales son” a modo ejemplar, por lo
que las enumeraciones son básicamente un ejemplo.
Cada vez que se apliquen los efectos de una obligación naturales, se entenderá
que estas también lo son (y se encuentran fuera del artículo), como, por ejemplo,
el art. 99 (esponsales), art. 1468 (objeto ilícito), art. 2208 intereses no estipulados,
art. 2259 y 2260 (juegos de azar inteligencia).
Clasificación:
Dentro de esta disposición se establecen dos tipos de obligaciones naturales:
Incapaces
Relativos
Nº
Nulas (nulidad absoluta) 1
o Rescindibles (nulidad Omisión de
relativa) Nº formalidad
3 habilitante
Civil
Obligación
Art.
1470
Nº Extinguidas por
2 prescripción.
Desvirtu
adas Nº O.C. no reconocidas por
4 falta de pruebas.
Ello, por cuanto con arreglo a los artículos 1684 y 1687, la nulidad no produce
efectos jurídicos entre las partes ni respecto de terceros sino en virtud de
sentencia judicial que la declare.
2. Otros sostienen que la obligación natural existe desde que el acto se celebró:
3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige
para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida
Existe una tesis amplia que estima comprendidos tanto los actos unilaterales como
bilaterales (la ley no distingue); y otra tesis restringida que plantea que la norma
comprende sólo a los actos unilaterales.
Quedan comprendidas aquí las obligaciones de que tratan los N°2 y 4 del artículo
1470.
Señalemos que el artículo 1567 N°10 contempla a la prescripción como uno de los
modos de extinguir las obligaciones.
Ello no es efectivo, porque, atendido lo que dispone el 1470 N°2, prescrita una
obligación civil, ésta se transforma en natural. Así las cosas, lo que se extingue
con la prescripción no es la obligación, sino la acción para exigir su cumplimiento.
Surge aquí también el cuestionamiento acerca del momento a partir del cual la
obligación es natural: ¿desde que transcurre el tiempo para alegar la prescripción
o desde que la prescripción ha sido declarada?
- Antes de que se declare la prescripción existe una obligación civil aunque haya
transcurrido el plazo de prescripción.
- Para aprovecharse de la prescripción, el artículo 2493 exige su alegación. Tan
así, que en los juicios ejecutivos si no se opone dentro de plazo, debe seguirse
adelante la ejecución.
- De seguirse la tesis contraria se confunden dos instituciones: la renuncia de la
prescripción y el cumplimiento de una obligación natural.
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas
Para que nos encontremos en este caso, deben cumplirse los siguientes
requisitos:
- Otorga excepción para retener lo dado o pagado en razón de ellas. El pago debe
tener dos grandes carácterísticas segun lo que indica la doctrina, y debe ser
voluntario (libre y espontáneo, no adolecer de vicios).
Sin embargo, Abeliuk -minoritariamente- indica que el pago debe realizarse
voluntariamente pero además debe ser a sabiendas -es decir, con la conciencia de
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
- La obligación natural puede ser caucionada por terceros, no por el propio deudor,
esto porque, lo accesorio sigue la suerte de lo principal, si el acreedor no tiene
acción de cobro de la obligacion principal, malamente va a poder ejercer acción de
cobro sobre las garantías (art. 1472).
Esta clasificación la hace la ley, según se desprende de los artículos 1438 y 1460.
1. OBLIGACIONES DE DAR
2. OBLIGACIONES DE HACER
Existen casos en que la obligación de hacer debe ser realizada personalmente por
el deudor. Por ejemplo, una pintura encomendada ejecutar a Dalí. Surge una
obligación de hacer no fungible, de manera que la prestación no podrá ser
realizada por un tercero.
3. OBLIGACIONES DE NO HACER
Son aquellas que tiene por objeto una omisión. Son aquellas en que el deudor
debe mantener cierto comportamiento de abstención o negativo (no fabricar un
producto, no instalar un negocio, etc.).
Respecto del acreedor, las non facere le conceden un derecho de abstención del
deudor; en cambio, en las ad patiendum tiene un derecho de inmisión, de
intromisión en la esfera jurídica del deudor.
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
Importancia de la clasificación:
OBLIGACIÓN POSITIVA:
Aquella en que el deudor se obliga a una determinada acción (dar o hacer).
OBLIGACIÓN NEGATIVA:
Aquella en que el deudor debe abstenerse de realizar algo que de no mediar la
obligación podría efectuar (abstenerse de dar o abstenerse de hacer).
PLURALIDAD PASIVA
OBLIGACIONES
PLURALIDAD MIXTA
ORIGINARIA
SIMPLEMENTE CONJUNTAS
O MANCOMUNADAS
PUEDE REVESTIR
SOLIDARIAS
3 MODALIDADES:
INDIVISIBLES
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
Obligaciones Simplemente
Conjuntas o Mancomunadas
Son aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores o de deudores y
recayendo sobre una cosa divisible (como, por ejemplo, una suma de dinero),
cada acreedor sólo puede exigir su cuota a cada deudor, qué sólo está obligada a
la suya.
De manera que, i) cada acreedor sólo es titular de su cuota en el crédito y ii) cada
deudor es obligado únicamente a pagar la cuota que le corresponde.
A B C
SÓLO PUEDE COBRAR
$100.000
$100.000
a pagar la cuota que le corresponde,
por lo que, B sólo estaría obligado a
pagar $100.000 a A. Lo mismo
ocurriría con E, respecto de B y F
SÓLO DEBE PAGAR
respecto de C.
D E F
Esto según el art. 1511 y 1526. Además, las solidarias, requieren ser pactadas y
en el caso de las indivisibles, sus reglas sólo se pueden aplicar en la medida que
el objeto sea indivisible o que las partes pacten la indivisibilidad.
Esto quiere decir independencia absoluta entre los distintos vínculos y por tanto,
se trata de distintas obligaciones.
Esta independencia no beneficia a los otros, de tal manera que los beneficios que
obtengan uno de los vínculos jurídicos no va a beneficiar a los otros y, por el lado
contrario, todo lo que perjudica a uno no va a perjudicar a los otros.
Esta pluralidad de prestaciones – que es la doctrina mayoritaria – implica que cada
cual debe pagar solamente su cuota, el objeto de la prestación se divide en
cuotas. Todas deben la misma cuota en silencio de las partes y todos, tienen
independencia del otro. Esto permite que el acreedor le puede cobrar a cualquiera
y el deudor sólo paga su parte de la cuota, es decir, si A le cobra a D y este le
paga, se extingue el vínculo respecto de ambos y, B y C pueden cobrarle a
cualquiera (E o F).
Por regla general, entonces, será en partes iguales. Si se quiere realizar pagos
distintos, por ejemplo, D pagará $100.000, E pagará $50.000 y F $150.000, se
puede pactar simplemente a través de un contrato de forma distinta.
Es importante recordar que los vínculos tienen en común la deuda, pero existen
con independencia de los demás vínculos.
La acción de cobro, por regla general, prescribe en 5 años desde que la obligación
se hizo exigible.
3. La cuota del deudor insolvente no grava a los demás (art. 1526 inc. 1º
parte final).
Como hemos señalado hasta acá cada acreedor solamente puede cobrar al
deudor la cuota que le corresponde, ahora, ¿qué pasaría si el deudor paga
más?
Si estamos en presencia de esta obligación SC y nada dicen las partes, cada uno
– atendido al ejemplo – deberá $100.000, ahora, que ocurriría si A le cobra a D y D
dice que en vez de pagar $100.000 va a pagar $300.000 – es decir, más de lo que
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
PROFESOR CHRISTOFHER ELSO KOTZING
VALENTINA ROMERO M.
RESUMIENDO:
Obligaciones Solidarias A B C
$100.000
$100.000
D E F
El objeto siempre debe ser divisible, sino aplicamos las reglas de la indivisibilidad.
Clases de solidaridad:
Cuando uno estudia en el Código Civil la solidaridad, está regulada desde el punto
de vista activo y pasivo. No se regula la mixta porque es la mezcla de estas dos
clasificaciones.
Ver del manual, puesto que en Chile no se aplica la imperfecta. Cuando hablamos
de solidaridad perfecta es básicamente, aplicarle al caso de solidaridad, todos los
estatutos jurídicos de ella. En la imperfecta se aplican sólo algunas reglas de la
solidaridad.
Requisitos de la solidaridad:
b) La cosa debida debe ser divisible y todos los deudores, deben deber la misma
cosa al acreedor. Esto porque si la cosa fuese indivisible aplicamos las reglas de
la indivisibilidad y si la cosa no fuera la misma, existirían vínculos jurídicos
diversos.
Esto básicamente busca explicar porque el deudor tiene que pagar todo o porque
el acreedor puede cobrar todo.
1. Teoría romana:
La teoría romana tiene grandes peligros, porque la gran ventaja de esta es que al
ser dueño exclusivo del crédito, puedes cobrar todo, pero, el pago no es el único
modo de extinguir la obligación por lo mismo, así como yo podía cobrar el total de
la obligación, también puedo perdonar el total de la obligación esto porque me
miro como dueño exclusivo del crédito. Por otro lado, si se declaraba nula la
obligación cuando yo la cobré, también se declaraba nula respecto de todos.
2. Teoría francesa:
Desde el punto de vista del deudor, es lo mismo, tienen mandato para pagar tácito
y recíproco.
Debemos tener claro que el que paga se mira como dueño exclusivo de su cuota y
respecto de las demás es un simple mandatario.
En Chile se entiende que se sigue la teoría romana, esto porque el art. 1513
señala que la condonación de la deuda, novación, etc. entre el deudor y uno
cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda respecto de los otros.
De lo anterior se desprende que, así como yo puedo solicitar el pago, también
puedo perdonar la deuda, compensar totalmente la deuda o incluso novarla, todo
esto porque me miro como dueño exclusivo de ella y no solamente como titular de
una cuota.
Además, porque, desde el punto de vista histórico aparecen dos notas de Andrés
Bello, la primera básicamente explica como funciona la diferencia entre la teoría
romana y la francesa.
Respecto de la segunda, Andrés Bello dice que al proyectar todos los efectos de
las obligaciones se estaba tomando como base el derecho francés, pero cuando
tocó la solidaridad, el proyecto se separa del Derecho Francés y sigue al Derecho
Romano.
La doctrina mayoritaria, por otro lado, dicen que las palabras de Andrés Bello hay
que tomarlas en otro sentido: cuando dice que el proyecto se separa aquí del
Código Francés se estaba refiriendo a la redacción del art. 1513 inc. 2, pero
respecto de los otros efectos de la solidaridad sigue las ideas del Derecho
Francés.
Para explicar, por tanto, la naturaleza jurídica de la solidaridad hay que distinguir si
estamos hablando de solidaridad activa o pasiva. En la activa, se siguen las ideas
del Derecho Romano. En la pasiva, se siguen las reglas generales del Derecho
Francés – mandato tácito y recíproco.
SOLIDARIDAD ACTIVA
Habíamos señalado que la solidaridad siempre requiere de una fuente, por tanto,
requiere de una convención, testamento o la ley. En el Código Civil, no hay
ninguna norma que fije casos de solidaridad activa, de tal manera que, la única
fuente que puede hacer nacer este tipo de solidaridad es la convención.
b) El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos que ya estuviere
demandado, pues en tal caso sólo puede pagar al demandante.
El Código no regula los efectos de la relación interna, por lo que aplicamos las
reglas de las obligaciones simplemente conjuntas.
b) Cada uno de los otros acreedores no podrá reclamar al que recibió el pago sino
la porción que le corresponde a prorrata de su cuota: