Igv Consorcios
Igv Consorcios
Igv Consorcios
Los postores que soliciten el beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonía, deben presentar la Declaración jurada de cumplimiento
de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 8).
En el caso de consorcios, todos los integrantes que figuran en la promesa formal de consorcio deben
reunir las condiciones exigidas para acceder al beneficio.
SUMILLA:
3.Todas las actividades que están encaminadas a la obtención del producto final
forman parte del proceso de producción; por lo tanto, si algunas de las actividades que
se efectúan para obtener el producto final son realizadas fuera de la Amazonía, no se
considera cumplido el requisito referido a no tener producción fuera de la Amazonía
previsto en el inciso d) del artículo 2° del reglamento de la Ley de la Amazonía.
INFORME N° 117-2005-SUNAT/2B0000
MATERIA:
BASE LEGAL:
ANÁLISIS:
De otro lado, el numeral 13.1 del artículo 13° de la mencionada Ley señala que
los contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán de la exoneración del
Impuesto General a las Ventas (IGV) por las siguientes operaciones:
Agrega el citado numeral que los contribuyentes aplicarán el IGV en todas sus
operaciones fuera del ámbito indicado en el párrafo anterior, de acuerdo a las
normas generales del IGV.
Por su parte, el numeral 11.2 del artículo 11° de la Ley bajo comentario
establece que para el goce de los beneficios tributarios señalados, entre otros,
en el artículo 13° antes glosado, los contribuyentes deberán cumplir con los
requisitos que establezca el Reglamento, el cual deberá tomar en cuenta el
domicilio de su sede central, su inscripción en los Registros Públicos y que sus
activos y/o producción se encuentren y se realicen en la Amazonía, en un
porcentaje no menor al 70% del total de sus activos y/o producción.
Así, se tiene que el artículo 2° del Reglamento antes aludido establece que los
beneficios tributarios del IGV señalados en el artículo 13° de la Ley, entre otros,
serán de aplicación únicamente a las empresas ubicadas en la Amazonía,
entendiéndose que una empresa está ubicada en la Amazonía cuando cumpla
con los requisitos siguientes:
a) Su domicilio fiscal debe estar ubicado en la Amazonía y deberá coincidir con el lugar
donde se encuentra su sede central (2).
Cabe indicar que los requisitos antes detallados son concurrentes y deberán
mantenerse mientras dure el goce de los beneficios tributarios. En caso
contrario, éstos se perderán a partir del mes siguiente de ocurrido el
incumplimiento de cualquiera de ellos, y por el resto del ejercicio gravable.
De conformidad con el inciso k) del artículo 14° del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta, para efectos de esta Ley, se consideran personas jurídicas, a las
sociedades irregulares previstas en el artículo 423º de la Ley General de
Sociedades; la comunidad de bienes, joint ventures, consorcios y otros
contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente de
la de sus socios o partes contratantes.
En ese sentido, todas las actividades que están encaminadas a la obtención del
producto final forman parte del proceso de producción; por lo tanto, si algunas
de las actividades que se efectúan para obtener el producto final son realizadas
fuera de la Amazonía, no se considera cumplido el requisito previsto en el inciso
d) del artículo 2° del Reglamento de la Ley de la Amazonía, de no tener
producción fuera de la Amazonía.
CONCLUSIONES:
3. Todas las actividades que están encaminadas a la obtención del producto final
forman parte del proceso de producción; por lo tanto, si algunas de las actividades que
se efectúan para obtener el producto final son realizadas fuera de la Amazonía, no se
considera cumplido el requisito referido a no tener producción fuera de la Amazonía
previsto en el inciso d) del artículo 2° del reglamento de la Ley de la Amazonía (9).
Lima, 09.06.2005
BASE LEGAL: - Ley N.° 27037, Ley de Promoción de la Inversión e n la Amazonía, publicada el
30.12.1998, y normas modificatorias (en adelante, Ley de la Amazonía). - Reglamento de las
Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de la Amazonía, aprobado por el Decreto Supremo
N.° 103-9 9-EF, publicado el 26.6.1999, y normas modificatorias (en adelante, Reglamento de la Ley
de la Amazonía). - Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 179-2004-EF, publicado el 8.12. 2004, y normas modificatorias (en adelante, TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta). - Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N.° 055- 99-EF, publicado el
15.4.1999, y normas modificatorias (en adelante, TUO de la Ley del IGV).
ANÁLISIS: 1. De conformidad con lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de la
Amazonía, los contribuyentes ubicados en dicha zona gozarán de la exoneración del IGV por las
siguientes operaciones: a) La venta de bienes que se efectúe en la zona para su consumo en la
misma. b) Los servicios que se presten en la zona; y, c) Los contratos de construcción o la primera
venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos en dicha zona. Agrega el numeral
en mención que los contribuyentes aplicarán el IGV en todas sus operaciones fuera del ámbito
indicado en el párrafo anterior, de acuerdo con las normas generales del señalado impuesto. 2/4
Por su parte, el numeral 11.2 del artículo 11° de l a citada Ley dispone que para el goce de los
beneficios tributarios señalados, entre otros, en la norma precedentemente glosada, los
contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento, el cual deberá
tomar en cuenta el domicilio de su sede central, su inscripcióqn en los Registros Públicos y que sus
activos y/o actividades se encuentren y se realicen en la Amazonía, en un porcentaje no menor al
70% del total de sus activos y/o actividades. Al respecto, el artículo 2° del Reglamento de la Le y de
la Amazonía señala que los beneficios tributarios del IGV indicados en el artículo 13° de la Ley, entre
otros, serán de aplicación únicamente a las empresas ubicadas en la Amazonía; entendiéndose
como tales a aquellas que cumplan de manera concurrente con los requisitos detallados en dicha
norma. Entre tales requisitos, el inciso b) del aludido artículo 2°, relativo a la inscripción en Registros
Públicos, establece que la persona jurídica debe estar inscrita en las Oficinas Registrales de la
Amazonía; requisito que se considerará cumplido tanto si la empresa se inscribió originalmente en
los Registros Públicos de la Amazonía como si dicha inscripción se realizó con motivo de un posterior
cambio domiciliario. 2. Ahora bien, siendo que el beneficio materia de análisis resulta de aplicación
únicamente a las empresas ubicadas en la Amazonía, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con
la definición contenida en el numeral 2 del artículo 1° del Reglamento de la Ley de la Amazonía , se
entiende por “empresa” a las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y
personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera
categoría, ubicadas en la Amazonía. Al respecto, cabe señalar que según lo dispuesto en el inciso k)
del artículo 14° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, para efectos de esta Ley, se consideran
personas jurídicas, entre otros, los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus
socios o partes contratantes; siendo, además, que de conformidad con el numeral 9.3 del artículo
9° del TUO de la Ley del IGV, dichos consorcios son contribuyentes de este último Impuesto. En ese
sentido, dado que los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus socios o partes
contratantes tienen, como tales y en forma independiente a quienes los conforman, la calidad de
contribuyentes del IGV y, además, califican como empresa(1 ) para efectos de la Ley de la Amazonía,
a fin de establecer si se encuentran ubicados en dicha zona, para efectos de gozar de la exoneración
materia de análisis, debe verificarse si en su condición de tales, cumplen con los requisitos
detallados en el artículo 2° del Reglamento de la L ey de la Amazonía. 3. Así, en cuanto al requisito
relativo a la inscripción en Registros Públicos previsto en el inciso b) del artículo 2° del mencio nado
Reglamento, cabe 1 Entendemos que la consulta alude a consorcios que generan rentas de tercera
categoría. 3/4 señalar que en el Informe N.° 117-2005-SUNAT/2B0000 ( 2 ) se ha indicado que dicho
requisito resulta de obligatorio cumplimiento para aquéllas que por su naturaleza son "personas
jurídicas" y no, en general, para las consideradas como tales por el TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta; esto en razón a que la Ley de la Amazonía ha empleado una terminología diferente para
referirse a las personas que pueden ser beneficiarias, entre otras, de la exoneración del IGV, de las
que se encuentran obligadas a inscribirse en las Oficinas Registrales de la Amazonía. En efecto, en
el primer caso se alude a las "personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta" y,
en el segundo, a las "personas jurídicas", por lo que el ámbito de los sujetos beneficiarios resulta ser
más amplio, dado que incluye no sólo a las personas jurídicas en sentido estricto(3 ) sino también a
otras entidades que si bien por su naturaleza no generan una persona jurídica tienen el tratamiento
de tales por las normas que regulan el Impuesto a la Renta, como es el caso de los consorcios que
llevan contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes(4 ). Atendiendo a lo
antes señalado, en el Informe N.° 1 17-2005-SUNAT/2B0000 se ha concluido que para efectos de
gozar de la exoneración del IGV, los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus
socios o partes contratantes, al no ser personas jurídicas, no están obligados a cumplir con el
requisito de la inscripción registral contemplado en el inciso b) del artículo 2° del Reglamento de la
Ley de la Amaz onía. Nótese que en tanto los requisitos previstos en el artículo 2° del Reglamento
de la Ley de Amazonía, deben ser cumplidos por la empresa que pretende gozar de los beneficios
que otorga esta Ley, tratándose del supuesto planteado en la consulta, dichos requisitos deben ser
cumplidos -como ya se mencionó en el numeral precedente- por el consorcio como tal, no pudiendo
por ello exigirse la referida inscripción respecto de los socios o partes contratantes del aludido
consorcio. 4. En consecuencia, a efectos que un consorcio que lleva contabilidad independiente de
la de sus socios o partes contratantes goce de la exoneración del IGV prevista en el numeral 13.1
del artículo 13° de la Ley de la Amazonía, no resulta exigible la inscripción de estos últimos en las
Oficinas Registrales de la Amazonía. 2 Disponible en el Portal SUNAT: http://www.sunat.gob.pe. 3
El artículo 77° del Código Civil establece que la existencia de la persona jurídica de derecho privado
comienza el día de su inscripción en el Registro respectivo, salvo disposición distinta de la Ley. 4 El
artículo 438° de la Ley N.° 26887, Ley General de Sociedades, publicada el 9.12.1997, y normas
modificatorias, señala que se considera contrato asociativo aquel que crea y regula relaciones de
participación e integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de los
intervinientes. El contrato asociativo no genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no
está sujeto a inscripción en el Registro.
4/4 CONCLUSIÓN: A efectos de que un consorcio que lleva contabilidad independiente de la de sus
socios o partes contratantes goce de la exoneración del IGV prevista en el numeral 13.1 del artículo
13° de la Ley de la Amazo nía, no resulta exigible la inscripción de estos últimos en las Oficinas
Registrales de la Amazonía. Lima, 14 ABR. 2014. Original firmado por ENRIQUE PINTADO ESPINOZA
Intendente Nacional (e) INTENDENCIA NACIONAL JURÍDICA
http://www.acpuju.com/2012/04/el-postor-que-goza-de-la-exoneracion-prevista-en-la-ley-no-
27037-ley-de-promocion-de-la-inversion-en-la-amazonia-formulara-su-propuesta-economica-
teniendo-en-cuenta-exclusivamente-el-total-de-los-c/
El postor que goza de la exoneración prevista en la Ley No. 27037, Ley de Promoción de la Inversión
en la Amazonía, formulará su propuesta económica teniendo en cuenta exclusivamente el total de
los conceptos que conforman el valor referencial, excluido el impuesto general a las ventas,
resolución No. 038-2012-S2
Sumilla: El postor que goza de la exoneración prevista en la Ley No. 27037, Ley de Promoción de
la Inversión en la Amazonía, formulará su propuesta económica teniendo en cuenta exclusivamente
el total de los conceptos que conforman el valor referencial, excluido el impuesto general a las ventas.
Partes intervinientes:
Entidad: Ministerio de Agricultura
Impugnante: Consorcio Río Mayo
Instancia: Tribunal de Contrataciones del Estado
Procedimiento: Recurso de apelación
Antecedentes:
El 09 de setiembre de 2011, el proyecto especial Jaén San Ignacio Bagua del ministerio de
Agricultura, en adelante la entidad, convocó al proceso de selección licitación pública No. 001-
2011/AG-PEJSIB-6401 primera convocatoria, para la ejecución de la obra proyecto de irrigación
Cerezal – Las Juntas – Perico, por un valor referencial ascendente a s/. 7´000 ,000.00 (SIETE
MILLONES CON 00/100 NUEVOS SOLES). El otorgamiento de la buena pro fue a favor del
consorcio Concisa – Mexi Perú S.A.C., en virtud al siguiente detalle:
Mediante escritos de fechas 28 y 30 de noviembre de 2011, el consorcio Río Mayo, conformado por
las empresas MATH CONSTRUCCION Y CONSULTORIA S.A.C., INGENIERÍA CORPORATIVA
CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. y HCB CONTRATISTAS GENERALES S.R.L., en adelante
el impugnante, presentó recurso de apelación contra su descalificación y el otorgamiento de la buena
pro; en virtud a que se descalificó la propuesta económica debido a que en su oferta no se incluyó
el I.G.V., pues según el comité especial, el postor no se encontraba comprendido dentro de los
alcances de la Ley de la Amazonía ya que la dirección consignada en el Registro Nacional de
Proveedores de las empresas consorciadas es la ciudad de Lima. Se presentó el contrato de
consorcio, en el cual se señaló dirección legal en la ciudad de Tarapoto, así como se precisó que las
actividades económicas generarían una contabilidad independiente a las partes, con R.U.C. No.
20493981235 independiente a sus consorciadas. De conformidad al informe No. 117-2005-
SUNAT/2B0000 emitido por la SUNAT, “Los consorcios que llevan contabilidad independiente de la
de sus socios gozan de la exoneración del I.G.V., en la medida que generen renta de tercera
categoría (…)”. Por otro lado, el presente proceso ha sido convocado bajo el sistema de precios
unitarios, por lo que el comité especial está en la obligación de verificar las operaciones aritméticas
de la propuesta que tuvo el mayor puntaje total. De la revisión a la propuesta del postor adjudicatario,
se puede evidenciar que del presupuesto detallado en su propuesta económica existe una
inconsistencia en la sumatoria de los montos consignados en las partidas obteniendo un costo directo
de S/. 4`710,816.85 (CUATRO MILLONES SETECIENTOS DIEZ MIL OCHOCIENTOS DIECISEIS
CON 85/100 NUEVOS SOLES) y no S/. 5´285,741.87 (CINCO MILLONES DOSCIENTOS
OCHENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y UNO CON 87/100 NUEVOS SOLES).
La entidad remitió los documentos requeridos y adjuntó informe técnico legal en los siguientes
términos: El comité especial procedió a descalificar la oferta económica del impugnante actuando en
interpretación del espíritu de la Ley No. 27037 Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonia y
de lo indicado en el pronunciamiento No. 181-2011/DTN de fecha 17 de junio de 2011, el cual indica
lo siguiente: “ (…) Sólo podrán presentar sus propuestas sin considerar dicho tributo los consorcios
que se encuentren conformados únicamente por empresas que gocen de la exoneración; afirmar lo
contrario significaría incumplir con el incentivo o promoción previsto por la ley especial y beneficiar a
empresas no comprendidas dentro del ámbito de aplicación de dicha ley.” Respecto a la propuesta
del postor adjudicatario con la buena pro, se reconoce que presentaba errores al consignar el monto
de cada costo unitario, el comité determinó que la corrección que señala la norma debería realizarse
utilizando los montos de cada uno de los costos de los análisis de precios unitarios que también
formaban parte de la propuesta económica, verificándose así que la oferta de este postor seguía
siendo la más baja y por tanto con mayor puntaje y se encontraba dentro de los limites de
admisibilidad, por lo que se procedió a otorgar la buena pro.
Con escrito de fecha 09 de enero de 2012, el consorcio conformado por las empresas CONCISA y
MEXI PERU S.A.C., se apersonó al presente procedimiento como tercero administrado
argumentando que el impugnante no debe ser favorecido con la exoneración de la amazonia, pues
sus empresas consorciadas no se encuentran domiciliadas en dicha región, por ello no debe
otorgársele tal beneficio. Asimismo, la propuesta económica presentada sigue siendo la misma, esto
es en razón que se ha presentado el análisis de precios unitarios, donde la sumatoria de las partidas,
gastos generales, utilidad e impuestos de ley, dan como resultado el monto total de nuestra
propuesta económica al 90%. Por otro lado, el postor impugnante ha presentado documentación
falsa, pues el certificado de no penalidad de fecha 05 de octubre del 2011, emitido por la
municipalidad distrital de Jayanca a favor del consorcio San Joaquín, no se condice con la realidad.
Fundamentación:
Es materia del presente procedimiento, el recurso de apelación interpuesto por el consorcio Río
Mayo, conformado por las empresas MATH CONSTRUCCION Y CONSULTORIA S.A.C.,
INGENIERÍA CORPORATIVA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. y HCB CONTRATISTAS
GENERALES S.R.L. contra su descalificación; y, contra el otorgamiento de la buena pro a favor del
consorcio conformado por las empresas CONCISA y MEXI PERU S.A.C., de la licitación pública No.
003-G.R.AMAZONAS-CE efectuada para la ejecución de la obra proyecto de irrigación cerezal – Las
Juntas – Perico.
Por estos fundamentos la segunda sala resolvió declarar fundado el recurso de apelación interpuesto
por el consorcio Río Mayo, conformado por las empresas MATH CONSTRUCCION Y
CONSULTORIA S.A.C., INGENIERÍA CORPORATIVA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. y
HCB CONTRATISTAS GENERALES S.R.L., contra la descalificación de su propuesta económica
respecto de la licitación pública No. 001-2011/AG-PEJSIB-6401 primera convocatoria, efectuada
para la ejecución de la obra proyecto de irrigación Cerezal – Las Juntas – Perico, por los
fundamentos expuestos; revocar el otorgamiento de la buena pro a favor del consorcio Concisa –
Mexi Perú S.A.C. respecto de la licitación pública No. 006-2011/INPE-OIP, y descalificar su
propuesta por los fundamentos expuestos; y otorgar la buena pro a favor del postor consorcio Río
Mayo, conformado por las empresas MATH CONSTRUCCION Y CONSULTORIA S.A.C.,
INGENIERÍA CORPORATIVA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. y HCB CONTRATISTAS
GENERALES S.R.L. respecto de la licitación pública No. 001-2011/AG-PEJSIB-6401 primera
convocatoria.
Comentario:
El primer párrafo del numeral 2) de la cuarta disposición complementaria final del Reglamento
establece que “El postor que goza de la exoneración prevista en la Ley No. 27037, Ley de Promoción
de la Inversión en la Amazonía, formulará su propuesta económica teniendo en cuenta
exclusivamente el total de los conceptos que conforman el valor referencial, excluido el impuesto
general a las ventas (I.G.V.).” (El resaltado es agregado). Según esta disposición los postores que
gozan de la exoneración prevista en la Ley No. 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía, pueden formular su propuesta económica excluyendo el I.G.V. del valor referencial. Sin
embargo, el primer párrafo del numeral 3) de la cuarta disposición complementaria final del
Reglamento establece que “el postor que no goza de la exoneración prevista en la Ley No. 27037,
Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, formulará su propuesta económica teniendo en
cuenta el valor referencial, incluido el impuesto general a las ventas (I.G.V.).”
Por su parte el artículo 1) del Reglamento de la ley de promoción, las “empresas” se definen como
las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas
jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de renta de tercera categoría, ubicadas en
la Amazonía. En precisión a ello, el literal k) del artículo 14 de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto
Supremo No. 179-2004-EF, señala que para efectos de esta norma se consideran personas jurídicas
a las sociedades irregulares previstas en el artículo 423 de la Ley General de Sociedades; la
comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y otros contratos de colaboración empresarial que
lleven contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.
En virtud de las disposiciones señaladas se concluye que, si bien es exigible que los postores
incluyan en su propuesta económica todos los conceptos que incidan en su monto final, aquellos
postores que gocen del beneficio anteriormente descrito, formularán su propuesta económica sin
incluir el monto correspondiente al I.G.V., el cual es objeto de exoneración legal.
Ahora bien, para entender el concepto de domicilio según la Ley No. 27037, el artículo 11.2, dispone
que para el goce de los beneficios tributarios señalados en los artículos 12, 13 (exoneración del
I.G.V.), 14 y 15 de la ley, los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que establezca el
Reglamento, el cual deberá tomar en cuenta el domicilio de su sede central, su inscripción en los
Registros Públicos, y que sus activos y/o actividades se encuentren y se realicen en la Amazonía,
en un porcentaje no menor al 70% del total de sus activos y/o actividades. Por su parte, el artículo
2 del Reglamento de la ley de promoción, Decreto Supremo No. 103-99-EF, dispone que los
beneficios tributarios establecidos en la ley de promoción, entre ellos la exoneración del I.G.V., serán
de aplicación únicamente a las empresas ubicadas en la Amazonía, entendiéndose que éstas están
ubicadas en la Amazonía, cuando cumplen con determinadas condiciones relativas al i) Domicilio
fiscal, a la ii) inscripción en Registros Públicos, iii) a los activos fijos y iv) a la producción. Ahora bien,
dado que la controversia está planteada en torno a dónde debería estar fijado el “domicilio” del
consorcio impugnante y/o de sus consorciados para efectos de la exoneración del I.G.V., es
menester que el análisis que se efectúe se centre en este aspecto.
Por otro lado, respecto a la declaración jurada del quien fue administrador de la municipalidad de
Jayanca resulta valido por cuanto el artículo 42 de la Ley del Procedimiento Administrativo General
establece que todas las declaraciones juradas, los documentos sucedáneos presentados y la
información incluida en los escritos y formularios que presenten los administrados para la realización
de procedimientos administrativos, se presumen verificados por quien hace uso de ellos, así como
de contenido veraz para fines del procedimiento administrativo y ello es concordante con el principio
de veracidad de la Ley de Contrataciones del Estado.