Diseño de RED. Activ 1
Diseño de RED. Activ 1
Diseño de RED. Activ 1
CV-UDES
Febrero 2019
2
Introducción
Para poder organizar, diseñar un RED se debe conocer los modelos de diseño
instruccional pues esto da una referencia o enfoque para el quehacer del docente, basados
en principios fundamentales para el diseño instruccional, es inminente un cambio en la
labor docente y es a través de las TIC que se trata de reinventar la forma como se enseña,
como bien lo menciona (Coll, 2004) “La revolución tecnológica afecta directamente el
núcleo de los procesos educativos”, es así que a través de este módulo se quiere aportar a
la práctica docente adquiriendo herramientas esenciales para mejorar procesos y
procedimientos apoyados por las TIC; sabiendo que el proceso de aprendizaje y su éxito
está enmarcado desde varias aristas, idea que resalta (Díaz Barriga, 2005) cuando afirma
“Ni la información es sinónimo de conocimiento ni la recepción de la información
garantiza el aprendizaje”. Se trata de que el aprendizaje sea un proceso en donde los
estudiantes construyan su conocimiento a partir de sus ideas previas, que aprendan de una
manera significativa, que en el aprendizaje encuentren la forma de solucionar problemas
académicos y de la vida, además que amplían la visión que tienen del mundo que los
rodea, gracias al contacto con el ciberespacio. El diseño instruccional que se va a trabajar
es el ADDIE y este en un principio hace referencia al análisis del perfil de los aprendices,
el contenido y el entorno, esto ayuda a describir el problema, proponer una solución y
conocer los recursos que se tienen y los que faltan para llevar a cabo el proyecto, es decir
el diseño instruccional contiene fases como: El Análisis, en el cual se examinan los
estudiantes, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una situación
y sus necesidades formativas. El Diseño: Se desarrolla un tema ajustado en el enfoque
pedagógico y en el modo de secuenciar y organizar el contenido. El Desarrollo, que es la
creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la
fase de diseño. La Implementación que es la ejecución y puesta en práctica de la acción
formativa donde participan los estudiantes y la Evaluación, la cual consiste en llevar a
cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación
sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción
formativa.
3
Contextualización de la Institución
Entorno
Los estudiantes con los que se va a trabajar son de quinto grado de primaria, los cuales
tienen edades entre 9 y 10 años, es un grupo de 21 niños y 13 niñas, es decir el curso es
de 34 estudiantes, estudian en la jornada de la tarde; la mayoría de ellos están en el
colegio desde el primer grado de primaria y han pasado en grupo a los diferentes niveles,
por esto se conocen bien, este año hay 6 estudiantes nuevos; el curso en general se
caracteriza porque son bastante curiosos e inteligentes; les gusta mucho aprender nuevas
cosas y son participativos; se les dificulta concentrarse, se distraen con facilidad y les
cuesta escuchar, porque hablan bastante entre ellos; Se inician en actividades grupales;
Poseen dificultades en las competencias matemáticas. Poseen conocimientos previos en
cuanto a ejecución de algoritmos matemáticos y solución de problemas usando las
operaciones básicas.
Los estudiantes de grado 501 JT, del colegio Marsella; presentan dificultad en el área de
matemáticas, siendo este aspecto tan importante para su éxito escolar en los próximos
niveles de educación, su aproximación al mundo matemático aún es incipiente y no hay
un uso reflexivo de los números; concretamente no hay comprensión en el tema de
fracciones pues no leen correctamente las fracciones, aún no las representan
gráficamente, tampoco comparan fracciones y estos aspectos son fundamentales para la
comprensión y manejo más profundo del tema de fracciones; los estudiantes le temen al
5
área y no la ven atractiva para aprenderla; además poseen problemas cuando trabajan de
manera colaborativa y hay escaso uso de las TIC en las actividades escolares.
Actualmente, no se ha conseguido avanzar en la solución de la problemática
posiblemente por los métodos didácticas y prácticas educativas que no les despiertan el
interés, son repetitivas y no les permiten participar adecuadamente en su propia
construcción del conocimiento. Todo esto conlleva que en muchas ocasiones no se
logren las metas que se han programado en las diferentes áreas del conocimiento, las
cuales parten fundamentalmente del desarrollo de habilidades básicas como la
comprensión, seguimiento de indicaciones, uso reflexivo de los números,
aproximaciones llamativas y divertidas para ellos.
A través de este proyecto se quiere que haya apropiación de los conocimientos de una
manera significativa; que los estudiantes puedan construir nuevos saberes, se ejerciten
en el trabajo en grupo y aprendan a realizar sus actividades de manera colaborativa; que
los niños y niñas aprendan de manera divertida y participativa y que tengan más
oportunidades al acercamiento de las herramientas TIC.
Solución Propuesta
Se propone diseñar un RED Recurso Educativo Digital, que cumpla con características
necesarias para que el proceso de aprendizaje sea creativo, participativo, significativo,
activo y asertivo. Modelo que se acerque a lo que refería (Shulman, 2005) donde se
combina la acción y razonamiento pedagógico como un ciclo que se compone de
actividades de comprensión (inicio y fin del ciclo), transformación, enseñanza,
evaluación y reflexión.
Para poder interactuar con el RED, se hace una negociación con los compañeros de
trabajo para poder usar la sala de informática con mayor frecuencia en la semana.
A través de la utilización de este Recurso Educativo Digital se busca que los estudiantes
lleguen a comprender los fraccionarios en su etapa inicial de conocimiento y lo hagan
de una manera diferente a como se han venido enseñando las matemáticas para que ellos
comiencen a ver el área de una manera divertida, se motiven a aprender y tengan
contacto con las herramientas tecnológicas.
7
Programa General
Conceptos Claves:
Enfoque pedagógico
Metodología
Se desarrollará de forma presencial.
9
-Evaluación.
11
Bibliografía