Trabajo Expo Radiologia
Trabajo Expo Radiologia
Trabajo Expo Radiologia
Construcción de la pantalla
El uso de una película para detectar los rayos X y las estructuras anatómicas es
ineficiente. De hecho, menos de un 1% de los rayos X incidentes en una película
radiográfica interactúan con la película y contribuyen a la imagen latente.
La mayoría de los aparatos de rayos X están hechos con la película en contacto
con una pantalla intensificadora radiográfica porque el solo uso de películas
requiere exponer a los pacientes a altas dosis. Una pantalla intensificadora
radiográfica es un dispositivo que convierte la energía del haz de rayos X en luz
visible. Esta luz visible interactúa con la película radiográfica, formando la imagen
latente.
Aproximadamente el 30% de los rayos X que pasan por la pantalla intensificadora
radiográfica interactúan con la pantalla. Para cada una de estas interacciones se
emite un alto número de fotones de luz visible.
Por un lado, el uso de una pantalla intensificadora radiográfica disminuye
considerablemente la dosis administrada al paciente; por otro lado, la imagen está
ligeramente borrosa. Sin embargo, con las pantallas modernas esta falta de nitidez
no es importante.
Las pantallas intensificadoras radiográficas se parecen a hojas flexibles de plástico
o de cartulina. Además, se ajustan a los tamaños correspondientes de las
películas.
Normalmente las películas radiográficas están intercaladas entre dos pantallas. La
película usada se llama película de doble emulsión porque tiene una capa de
emulsión en ambas partes de la base.
1. Capa protectora
La capa de la pantalla intensificadora radiográfica más próxima a la película
radiográfica es la capa protectora. Tiene un espesor de 10 a 20 mm y se aplica a
la cara de la pantalla para hacerla resistente a la abrasión y al daño producido por
el uso. Esta capa también ayuda a eliminar la acumulación de la electricidad
estática y proporciona una superficie para el lavado habitual sin afectar al fósforo
activo. Esta capa protectora es transparente.
2. Fósforo
La capa activa de las pantallas intensificadoras radiográficas es el fósforo. El
fósforo emite luz durante la estimulación de los rayos X. Las capas de fósforo se
presentan en espesores de 50 a 300 mm, según el tipo de pantalla. La sustancia
activa de la mayor parte de los fósforos antes de 1980 era tungstato de calcio,
colocado en una matriz de polímeros. Los tierras raras, como el gadolinio, el
lantano y el itrio son los materiales de fósforo en las pantallas más nuevas y más
rápidas.
La acción del fósforo puede demostrarse viendo una cinta o chasis abierto en una
habitación oscura a través de la ventana protectora de la cabina de control. La
pantalla intensificadora radiográfica brilla intensamente cuando se expone a los
rayos X.
Muchos materiales reaccionan de esta forma, pero las radiografías requieren que
los materiales posean ciertas características. A lo largo de los años se han usado
varios materiales como fósforos ya que exhibían estas características. Estos
materiales incluyen el tungstato de calcio, el sulfuro de zinc, el sulfato de plomo
bario y las tierras raras (gadolinio, lantano e itrio).
3. Capa reflexiva
Entre el fósforo y la base hay una capa reflexiva, de aproximadamente 25 mm de
espesor, hecha de una sustancia brillante como el óxido de magnesio o el dióxido
de titanio. Cuando los rayos X interactúan con el fósforo, la luz se emite de forma
isótropa.
Menos de la mitad de la luz se emite en la dirección de la película. La capa
reflexiva intercepta la luz dirigida en otras direcciones y la redirige hacia la
película. La capa reflexiva incrementa la eficiencia de las pantallas intensificadoras
radiográficas, acercando al doble el número de fotones de luz que alcanza la
película.
Algunas pantallas intensificadoras radiográficas incorporan tintes especiales en la
capa de fósforo para absorber selectivamente estos fotones de luz emitidos en un
ángulo grande hacia la película. Estos fotones de luz incrementan la falta de
nitidez de la imagen. Como tienen que viajar una distancia más larga en el fósforo
que los que se emiten en la dirección perpendicular a la película, estos fotones
son más fáciles de absorber por el tinte. Por desgracia, esta incorporación reduce
algo la velocidad de la pantalla.
4.Base
La capa más alejada de la película es la base. La base tiene aproximadamente 1
mm de espesor y sirve principalmente como un soporte mecánico a la capa de
fósforo activa. El poliéster es el material de la base más popular en las pantallas
intensificadoras radiográficas, ya que también lo es para películas radiográficas.
Características de la pantalla
Los radiólogos se preocupan por tres características principales de las pantallas
intensificadoras radiográficas:
Como las pantallas se usan para reducir la dosis aplicada al paciente, una
característica es la magnitud de reducción de dosis. Esta propiedad se llama factor
de intensificación y es una medida de la velocidad de la pantalla.
Con algunas excepciones, un incremento en la velocidad de la pantalla puede
resultar en un incremento del ruido de la imagen. El ruido de la imagen tiene una
apariencia de punteado sobre algunas imágenes y puede tener varias fuentes.
Por desgracia, cuando los rayos X formadores de la imagen se convierten en luz
visible y la luz visible produce la imagen latente, la imagen pierde algo de nitidez.
La resolución espacial de la pantalla es su habilidad para producir una imagen
clara y exacta. La resolución se mide normalmente como el espaciado interlineal
mínimo que puede detectarse y reproducirse en la imagen.
1. Velocidad de la pantalla
Hay muchos tipos de pantallas intensificadoras radiográficas y cada fabricante
emplea diferentes nombres para identificarlas. Sin embargo, todas las pantallas se
identifican normalmente por su velocidad relativa expresada numéricamente. El
límite de velocidades de pantalla va desde 100 (lentas y detalladas) hasta 1.200
(muy rápidas).
La velocidad de la pantalla es un número relativo que describe con qué eficiencia
se produce la conversión de rayos X en luz útil. La velocidad de las pantallas de
tungstato de calcio se asigna a un valor de 100 y es la base para la comparación
de todas las otras pantallas. Las pantallas de tungstato de calcio rara vez se usan
para algo más. Las pantallas de alta velocidad de tierras raras tienen velocidades
superiores a 1.200; las pantallas detalladas tienen velocidades de
aproximadamente 50 a 80.
La velocidad de una pantalla intensificadora radiográfica no expresa información
sobre la dosis aplicada al paciente. Esta información se relaciona por el factor de
intensificación (IF). El IF es la relación entre la exposición requerida para producir
la misma densidad óptica con una pantalla y la exposición requerida para producir
esa densidad óptica sin una pantalla.
La densidad óptica elegida para comparar una pantalla intensificadora radiográfica
con otra es normalmente de 1,0. El valor del IF se puede usar para determinar la
reducción de dosis que acompaña el uso de una pantalla.
Varios factores influyen en la velocidad de las pantallas intensificadoras
radiográficas, algunos de los cuales los controla el radiólogo. Últimamente, la
velocidad de la pantalla se determina por el número relativo de rayos X que
interactúan con el fósforo y con qué eficiencia la energía de los rayos X se
convierte en luz visible que interactúa con la película.
Calidad de la radiación. Cuando se aumenta el voltaje aplicado sobre el tubo de
rayos X, el IF también se incrementa.
Las pantallas tienen números atómicos más altos que las películas; por tanto,
aunque la absorción real en la pantalla decrece con el aumento de kVp, la
absorción relativa comparada con la de la película aumenta. En 70 kVp, el IF
característico para una pantalla es 60, mientras que para
pantallas de tierras raras es 150.
Procesado de la imagen. Cuando la película radiográfica se expone a la luz, sólo
se afectan las capas superficiales de la emulsión. Sin embargo, la emulsión se ve
afectada uniformemente cuando la exposición es a rayos X.
Por tanto, un tiempo excesivo de revelado para la película resulta en una
disminución del IF porque la emulsión más próxima a la base contiene imagen no
latente, aunque todavía se puede reducir a plata si el revelado permite el tiempo
suficiente para penetrar la emulsión en profundidad. Esto también es relativamente
poco importante porque las películas hechas a mano tienen capas de emulsión
más finas que las producidas por exposición directa.
Temperatura. Las pantallas intensificadoras radiográficas emiten más luz por
interacción de rayos X en temperaturas bajas que en temperaturas altas.
Consecuentemente, el IF es más bajo para temperaturas más altas. Esta
característica, aunque relativamente sin importancia en la clínica con un entorno
controlado, puede ser significativa en el campo de trabajo con climas cálidos o
fríos.
2. Ruido de la imagen
3. Resolución espacial
Con frecuencia se usan los términos detalle de la imagen o visibilidad del detalle
cuando se describe la calidad de la imagen. Estos términos cualitativos combinan
medidas cuantitativas de la resolución espacial y de la resolución en contraste. La
resolución espacial se refiere a lo pequeños que pueden ser los objetos para
poder ser detectados en la imagen. La resolución de contraste se refiere a la
capacidad de la técnica para detectar en la imagen tejidos similares.
El uso de las pantallas intensificadoras radiográficas añade un paso más al
proceso de la imagen con rayos X. Estas pantallas intensificadoras tienen la
desventaja de presentar una resolución espacial más baja que la resolución de las
radiografías de exposición directa.
La resolución espacial se mide de varias formas y se puede dar como un valor
numérico. La resolución espacial está limitada principalmente por el tamaño del
punto focal efectivo. Para nuestro objetivo, debería ser suficiente con una
descripción general.
Una radiografía en el foco muestra buena resolución espacial; fuera del foco, la
resolución espacial es pobre y, por tanto, la imagen es menos nítida.
Las pantallas muy rápidas pueden resolver 7 lp/mm y las pantallas de detallado
fino alcanzan 15 lp/mm. Las películas de exposición directa pueden resolver 50
lp/mm. El ojo desnudo puede resolver sobre 10 lp/mm.
Cuando los rayos X interactúan con el fósforo de la pantalla, el área de la emulsión
de la película que se activa por la luz emitida es mayor que la que sería con
exposición directa de rayos X. Esta situación produce una reducción de la
resolución espacial o pérdida de nitidez de la imagen.
Las pantallas de alta velocidad tienen baja resolución espacial y las pantallas de
detallado fino tienen alta resolución espacial. La resolución espacial mejora con
cristales de fósforo más pequeños y capas de fósforo más delgadas.
PROPÓSITO Y FUNCIÓN
-Disminuir la dosis a paciente
-Permite el uso de menos mAs
-Tiempos de exposición cortos
-La desventaja primordial de las pantallas intensificadoras es la reducción del
detalle o nitidez en la imagen radiográfica
En 1896 Thomas Edison observó que algunas sustancias bajo la acción de los
rayos X eran capaces de emitir luz de forma que construyó la primera pantalla
intensificadora utilizando tungstato cálcico. Desde entonces hasta los años 70 ha
sido el material más utilizado en las pantallas de refuerzo pero actualmente se
utilizan otros materiales que emiten con mayor intensidad a una misma intensidad
de radiación.