Drenaje Transversal en Carreteras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

DRENAJE TRANSVERSAL

DE LAS CARRETERAS
DISEÑO DE OBRA DE DRENAJE EN CARRETERAS
ING°EFREN ANDIA ROJAS
DRENAJE TRANSVERSAL SUPERFICIAL
EN CARRETERAS
El objeto del drenaje transversal es restituir la
continuidad de la red de drenaje natural del terreno
(vaguadas, cauces, etc.) una vez ejecutadas las obras,
permitiendo el paso del caudal de proyecto a su través,
cumpliendo los requisitos que se especifican en este
capítulo. Los caudales de proyecto QP a considerar son los
correspondientes a las cuencas principales definidas y el
periodo de retorno definido.
DRENAJE TRANSVERSAL SUPERFICIAL
EN CARRETERAS
Es un sistema que se construye sobre la superficie del
terreno. Se emplea para el recojo de aguas pluviales o de
deshielo, las cuales son evacuadas o canalizadas a los
cauces naturales, al sistema de alcantarillado o a la napa
freática del terreno. Asimismo, existen diferentes tipos
de elementos que dependen su uso de acuerdo a los
siguientes criterios generales.
DRENAJE TRANSVERSAL SUPERFICIAL
EN CARRETERAS
✓ Soluciones técnicas posibles
✓ Facilidad de obtención de materiales, costo de
construcción y mantenimiento
✓ Daños producidos por los caudales durante el periodo de
retorno
Además de los criterios mencionados, se debe de cumplir
con las siguientes condiciones:
DRENAJE TRANSVERSAL SUPERFICIAL
EN CARRETERAS
▪ En los elementos: la velocidad del agua no debe
producir sedimentación ni daños por erosión.
▪ Borde libre: el máximo de lámina de agua será tal que
se debe de tener un borde libre no menor a 0.1 m.
Este tipo de drenaje está dividido en longitudinal y
transversal dependiendo de la posición que guarde con
respecto al eje del camino.
DRENAJE TRANSVERSAL EN
CARRETERAS
Es una estructura que permite que el agua cruce el camino
o bien se retire lo más pronto posible de la corona. A
continuación, se mencionan algunos elementos que lo
conforman.
TMC: Son alcantarillas de sección circular y que necesita
un espesor de terraplén o un colchón mínimo de 0.6 m
para un mejor funcionamiento. Asimismo, se construyen de
concreto reforzado o lamina ondulada.
DRENAJE TRANSVERSAL EN
CARRETERAS
MC: Son estructuras rectangulares que incluyen paredes,
techos y piso de concreto reforzado con sección delgada y
de poco peso. Además, trabajan con un marco rígido que
absorbe el peso y empuje del terreno, la carga viva y la
reacción del terreno.
ABOVEDADAS: Su estructura está conformada por el
piso, dos paredes verticales, caras interiores de los
estribos, y un arco circular. Por otro lado, su construcción
es de mampostería de tercera y mortero de cemento 1:5.
DRENAJE TRANSVERSAL EN
CARRETERAS
DRENAJE TRANSVERSAL EN
CARRETERAS
LAVADEROS: Sirven como conductor de descarga con el
fin de no causar daño a la estructura. Estos pueden ser
de mampostería, concreto hidráulico o metálicos. Se
construyen sobre el talud y a ambos lados de los
terraplenes en tangente cada 50 m.
DRENAJE TRANSVERSAL EN
CARRETERAS
VADOS: Son estructuras que se construyen en zonas
donde el cauce cruza transversalmente la carretera.
Permiten el acceso del agua de forma natural sobre la
superficie de rodamiento de tal manera que no afecte la
circulación de los vehículos. Según su caudal se dividen en
dos.
DRENAJE TRANSVERSAL EN
CARRETERAS
MONOLITOS: Son los que se encuentran al nivel del
cauce cuando el arroyo tiene escurrimientos en temporada
de lluvias, lo que produce tirantes de hasta 40 cm.
PUENTE VADOS: Son estructuras similares a tubos o
cajones de concreto hidráulico. Funcionan como
alcantarillas que conservan seca la superficie de
rodamiento.
DRENAJE TRANSVERSAL EN
CARRETERAS
PUENTES: Permite a los vehículos y a las personas cruzar
ríos o arroyos con claros mayores a 10 m. Asimismo,
consisten en apoyos en los extremos o estribo; y apoyos
intermedios o pilas.
DRENAJE TRANSVERSAL EN
CARRETERAS
CRITERIO BASICO DE PROYECTO
El proyecto del drenaje transversal se debe abordar conforme
a la sistemática que a continuación se refiere:
▪ Definición de la cuenca principal, del cauce y del punto de
cruce.
▪ Cálculo del caudal de proyecto QP.
▪ Elección de tipologías y dimensionamiento del puente u ODT.
Encaje geométrico en el terreno.
▪ Comprobación hidráulica del puente u ODT.
CRITERIO BASICO DE PROYECTO
▪ Cálculo de las variables hidráulicas necesarias para la
determinación de acciones en el cálculo estructural.
▪ Proyecto completo del puente u ODT. La representación en
los planos debe incluir la lámina de agua correspondiente al
caudal de proyecto, las profundidades de erosión o
socavación y en los anejos a la memoria se deben incluir las
curvas características de las ODT.
ALCANTARILLAS
Las alcantarillas son conductos de drenaje de longitud corta,
ubicados en las intersecciones de la red natural de drenaje
(quebradas, arroyos, ríos) con las redes de transporte
(carreteras, caminos, vías de ferrocarril, etc.). Las
alcantarillas son mucho más pequeñas que los puentes; por
consiguiente, hay un mayor número de ellas. Usualmente están
diseñadas para operar bajo flujo permanente gradualmente
variado.
ALCANTARILLAS
Las alcantarillas se calculan para que permitan pasar de
manera óptima el gasto de diseño, sin producir un
desbordamiento tal que comprometa la integridad de la
superestructura. El gasto de diseño está basado en
consideraciones hidrológicas, El período de retorno varía
típicamente entre 10 y 50 años (Ponce, 2008). A mayor
período de retorno, mayor será el gasto de diseño y,
consecuentemente, mayores serán las dimensiones de la
estructura.
ALCANTARILLAS

Alcantarilla del Cañón


Yogurt, en la frontera
internacional
entre California,
EE.UU. y Baja
California, México.
ALCANTARILLAS
El flujo en una alcantarilla depende de lo siguiente:
El tamaño y la forma de la sección transversal,
• La pendiente de fondo,
• La longitud del conducto,
• La rugosidad, y
• Las características de la entrada y de la salida.
ALCANTARILLAS
El flujo puede ser de uno de los siguientes tipos:
• De superficie libre (flujo en canal),
• De conducto cerrado (flujo en tubería), o
• De superficie libre en una fracción de su longitud y
conducto cerrado en la otra fracción.
ALCANTARILLAS
Las profundidades de flujo aguas arriba y aguas abajo
determinan si la alcantarilla está fluyendo parcial o totalmente
llena. La profundidad de flujo aguas arriba, por encima de la
base o fondo en la entrada de la alcantarilla, es denominada
Profundidad Aguas Arriba [Headwater HW], por sus siglas en
Inglés. La profundidad de flujo aguas abajo, por encima de la
base o fondo en la salida de la alcantarilla, es denominada
Profundidad Aguas Abajo [Tailwater TW].
ALCANTARILLAS
El objetivo es calcular el tamaño más pequeño de la
alcantarilla que permita pasar el gasto de diseño sin exceder
una profundidad aguas arriba predeterminada. El diseño
depende de si el control (hidráulico) está en la entrada o en la
salida de la alcantarilla.
ALCANTARILLAS
ALCANTARILLAS
Control en la entrada:
El flujo en una alcantarilla se encuentra bajo control en la
entrada cuando la descarga depende sólo de las condiciones en
la entrada. Por ejemplo, asúmase una alcantarilla circular de
diámetro D, longitud L, pendiente de fondo S, profundidad
aguas arriba HW y profundidad aguas abajo TW.
El primer paso es calcular la profundidad normal yn y la
profundidad crítica yc en el conducto Se examinan las
siguientes condiciones:
ALCANTARILLAS
Si yn < yc, el flujo es supercrítico y la profundidad aguas
abajo no afecta a las condiciones aguas arriba. Por lo tanto,
la profundidad aguas arriba está exclusivamente controlada
por las condiciones en la entrada.

Flujo en una alcantarilla bajo condiciones supercríticas, con la entrada


sumergida y la salida no sumergida.
ALCANTARILLAS
Si el flujo es supercrítico y TW > yn, puede ocurrir un salto
hidráulico en algún lugar del conducto.

Flujo en una alcantarilla bajo condiciones supercríticas,


con la entrada no sumergida y la salida sumergida.
El control en la entrada ocurre cuando la alcantarilla es capaz de
conducir más flujo que el permitido por el orificio de entrada. La
sección de control se sitúa precisamente en la entrada. El flujo
pasa de profundidad crítica en la sección de control a supercrítica
aguas abajo de la misma.
Cuando el control está en la entrada, la alcantarilla actúa como un
orificio o vertedero. Si la entrada está sumergida, el flujo es
similar al de un orificio; por el contrario, si la entrada no está
sumergida, el flujo se asemeja al de un vertedero. [Si HW < 1.2
D, la entrada será no sumergida]. Si la entrada no está sumergida
pero la salida sí está, se formará un salto hidráulico en algún lugar
del conducto.
ALCANTARILLAS
Control en la salida:
El control en la salida ocurre en las siguientes condiciones:
Cuando la profundidad aguas abajo TW es: TW > 1.2 D; es
decir, para un nivel alto de la superficie de agua. En este
caso, la alcantarilla está completamente sumergida, lo cual se
asemeja a un flujo en conducto cerrado. El nivel aguas arriba
puede calcularse usando la ecuación de la conservación de la
energía. El nivel aguas arriba está determinado por la
elevación del nivel aguas abajo y las características de fricción
de la alcantarilla.
ALCANTARILLAS
Cuando la entrada y la salida se encuentran sumergidas; y
Cuando la pendiente de la alcantarilla es suave (flujo
subcrítico) y tanto el nivel aguas arriba como el nivel aguas
abajo son menores que el diámetro de la alcantarilla (HW < D;
TW < D). En este caso, el procedimiento más apropriado es
calcular el perfil de la superficie del agua.
ALCANTARILLAS
La Figura 70 ilustra la variación de la descarga o caudal en
función de la carga o nivel de energía aguas arriba. Puede
observarse que conforme la descarga aumenta de baja a alta,
a un cierto nivel el flujo cambia de control en la entrada a
control en la salida.
CRITERIO DE DISEÑO ALCANTARILLAS
Pasos a seguir en el diseño de una alcantarilla:
1. Recolectar los datos de diseño:
• Descarga o gasto,
• Elevación del nivel aguas abajo, y
• Pendiente del conducto.
2. Elegir el tipo y características de la alcantarilla:
• Forma de la sección transversal (circular, cuadrada,
rectangular, con arco),
• Dimensiones (diámetro, si es circular)
CRITERIO DE DISEÑO ALCANTARILLAS
• Longitud del conducto,
• Tipo de material (concreto, acero corrugado, aluminio
corrugado, mampostería de piedra), y
• Tipo de entrada (con esquinas rectas o esquinas
redondeadas).
CRITERIO DE DISEÑO ALCANTARILLAS
3. Determinar el tipo de control predominante (entrada o
salida), basado en: (a) la elevación del nivel aguas arriba, (b)
la elevación del nivel aguas abajo, (c) el diámetro, y (d) la
pendiente.
4. Si el control es en la entrada, calcular la elevación del nivel
aguas arriba requerida para permitir pasar el gasto de diseño
en forma óptima.
5. Si el control es en la salida, calcular la elevación del nivel
aguas arriba requerida, usando: (a) la ecuación de conservación
de la energía, o (b) el cálculo del perfil de la superficie del
agua.
CRITERIO DE DISEÑO ALCANTARILLAS
6. Si la elevación calculada del nivel aguas arriba es mayor que
la permitida, elegir una alcantarilla de mayor tamaño y repetir
el proceso de cálculo.
7. En algunos casos, no es posible predeterminar el tipo de
control. En este caso, se recomienda hacer los dos cálculos. El
tipo de control adoptado será aquél que resulte en una mayor
elevación del nivel aguas arriba.
8. Otras consideraciones en el diseño de una alcantarilla
incluyen:
• Socavación o erosión en el cuerpo del terraplén que rodea al
conducto,
CRITERIO DE DISEÑO ALCANTARILLAS
• Socavación o erosión en el cuerpo del terraplén que rodea al
conducto,
• Socavación local en la salida de la alcantarilla,
• Erosión del material de relleno cerca de la entrada,
• Obstrucción del conducto con escombros, y
• Estructura para permitir el paso de peces.
CRITERIO DE DISEÑO ALCANTARILLAS
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
1. PLANTA
Una ODT se compone de embocadura de entrada, uno o varios
tramos enterrados, una embocadura de salida y conexiones
entre ellos. Los tramos enterrados se proyectarán con planta
recta sin cambios de sección.
CRITERIO DE DISEÑO
OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
La disposición más favorable para el funcionamiento hidráulico
de la ODT es la coincidente con el cauce natural. Cuando no
sea posible una coincidencia total se puede proyectar una
rectificación del cauce evitando cambios bruscos en el
trazado, en especial en la entrada de la ODT.
En los tramos de cauce preexistentes que se sustituyan por
una ODT y sus correspondientes encauzamientos, se deben
proyectar los saneos, acondicionamientos y demás trabajos
necesarios para permitir la ejecución de los rellenos sobre
ellos.
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
Los cambios de alineación se proyectarán en las conexiones o
en las embocaduras de entrada y salida, disponiendo
protecciones para evitar desbordamientos y erosiones,
teniendo en cuenta las sobreelevaciones y velocidades que se
produzcan al paso del caudal de proyecto.
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
2. PERFIL LONGITUDINAL
El perfil longitudinal de las ODT se ajustará lo más posible al
del cauce o a su rectificación en planta. Cada uno de los
tramos enterrados se proyectará con pendiente uniforme.
Cuando sean previsibles asientos importantes en el cimiento
del relleno, la pendiente longitudinal de la ODT debe ser tal
que añadiendo a su perfil longitudinal inicial la curva teórica
de asientos, la capacidad de desagüe de la ODT sea
suficiente para el caudal de proyecto
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
2. PERFIL LONGITUDINAL
En ODT construidas in situ se deben tener en cuenta estos
asientos en el cálculo estructural, mientras que en las
constituidas por elementos prefabricados, las juntas deben de
ser capaces de absorber estos movimientos.
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
Los cambios de pendiente se situarán en las conexiones y en
las embocaduras de entrada y salida, disponiendo protecciones
para evitar desbordamientos y erosiones, teniendo en cuenta
las sobreelevaciones y velocidades que se producen al paso del
caudal de proyecto. Cuando se den velocidades muy altas
puede ser necesario disponer disipadores de energía.
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
El perfil longitudinal está relacionado con la capacidad
hidráulica de los conductos y puede dar lugar a problemas de
aterramiento por insuficiencia de pendiente y de erosión por
exceso de ella. Cuando la pendiente que resulte del cálculo
hidráulico no se pueda encajar con las cotas de entrada y
salida del cauce será necesario recurrir a diseños más
complejos como rebajar la entrada, elevar la salida, o una
combinación de ambas. Estos casos requieren disponer
elementos específicos
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
Excepcionalmente se podrán proyectar ODT con salida
deprimida, lo que puede requerir labores de conservación más
intensas de lo habitual para mantener el perfil longitudinal y
la sección desde la salida de la ODT hasta el cauce. Para ello
se deben proyectar los accesos necesarios.
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CABEZALES ALERO DE SALIDA.
permiten acoplar el conducto al cauce y a los taludes de los
rellenos. Tienen funciones de transición geométrica e
hidráulica y deben ser resistentes a la erosión y socavación.
Su disposición influye en las condiciones de desagüe.
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CABEZALES ALERO DE SALIDA.
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
Atendiendo al encaje del perfil longitudinal de la ODT en el
relleno, se deben considerar los siguientes casos:
Instalación en zanja
Instalación en un relleno
Instalación en zanja realizada en un relleno
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT
CRITERIO DE DISEÑO OBRAS DE ARTE
TRANSVERSAL - ODT

EJEMPLO DE CUNETA
DE REPARTO DE
CAUDALES
TIPOS DE ALCANTARILLAS
De acuerdo a la altura del relleno y desde el punto de vista
económico, para aberturas inferiores a los 8 metros las
mejores soluciones pueden ser de los siguientes cuatro tipos:
ALCANTARILLAS EN BÓVEDA MACIZA O DE CONCRETO
ARMADO.
Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su
techo. Casi siempre formadas por secciones de espesores
variables y con geometría de arcos circulares o parabólicos,
en la fotografía se puede observar este tipo de alcantarillas.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
De acuerdo a la altura del relleno y desde el punto de vista
económico, para aberturas inferiores a los 8 metros las
mejores soluciones pueden ser de los siguientes cuatro tipos:
ALCANTARILLAS EN BÓVEDA MACIZA O DE CONCRETO
ARMADO.
Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su
techo. Casi siempre formadas por secciones de espesores
variables y con geometría de arcos circulares o parabólicos,
en la fotografía se puede observar este tipo de alcantarillas.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ALCANTARILLAS METÁLICAS.
Especialmente utilizadas cuando el relleno es de mediana
altura y de solución muy interesante cuando el terreno de
fundación es malo, están formadas por tubos metálicos
prefabricados o chapas acanaladas de acero galvanizado,
premoldeadas para formar tubos de diámetros previsto.
Funcionan como estructuras elásticas ó flexibles, por lo cual
se adaptan a las presiones del relleno que soportan.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
Se recomienda que el relleno mínimo sobre las alcantarillas
metálicas sea de 60 cm. y pueden soportar el paso de grandes
cargas rodantes sobre la calzada. Este tipo se puede apreciar
en la fotografía.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
TIPOS DE ALCANTARILLAS
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ALCANTARILLAS CIRCULARES O TUBOS DE HORMIGÓN
SIMPLE Y ARMADO.
Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se
les da paso mediante alcantarillas formadas por tubos. Para
pequeños diámetros es suficiente fabricarlos con mezcla
húmeda de cemento y arena.
Son tubos enterrados, generalmente de diámetros no menores
de 90 cm, para facilitar su limpieza y la economía, cuidando
también que no sean tubos de diámetros grandes ya que son
muy costosos.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
Para terraplenes destinados a vías férreas se aceptan tubos
en hormigón simple hasta 0.8 metros. de diámetro, siempre
que sobre el tubo el relleno sea superior a 3 m. y si el
terreno es malo se debe colocar una capa de hormigón y a
veces inclusive revestir el tubo con ella.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
TIPOS DE ALCANTARILLAS
Pruebas realizadas para las mismas condiciones de carga y
diámetro de tubo sobre alcantarillas rígidas que corresponden
al caso anterior y alcantarillas flexibles que son fabricadas
con plancha metálica muestran las presiones de la figura, es
decir que al parecer las flexibles son las que mejor se
acomodan al terraplén, sin embargo para la elección final se
debe relacionar costos.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ALCANTARILLAS CAJÓN.
Cuando la altura del relleno es pequeña o nula la solución
normal puede ser un sistema aporticado o el uso de secciones
cajón.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
Son empleadas frecuentemente para luces que no llegan a los
10 metros, pero si el terreno de fundación es de mala
capacidad puede alcanzar luces hasta de 12 metros, están
formadas por dos paredes laterales, una tapa y fondo,
generalmente de sección constante y a veces presentan unas
cartelas en las esquinas.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
Algunas veces no tienen relleno encima por lo cual las cargas
rodantes estarán en contacto con la losa de tapa; otras veces
tienen relleno encima.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PUENTES Y OBRAS MENORES DE DRENAJE.
De observaciones y/o experiencias que fueron hechas,
realizadas y obtenidas, al comportamiento hidráulico de los
puentes y obras menores de drenaje ante avenidas
extraordinarias, a causa de la ocurrencia de crecientes
extremas de ríos y arroyos, permiten plantear las siguientes
situaciones y recomendaciones desde el punto de vista de
drenaje para puentes y alcantarillas.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PUENTES Y OBRAS MENORES DE DRENAJE.
Las estructuras que drenan corrientes con cauces de avenidas
muy amplios generalmente estrechan la sección de dichos
cauces, por lo que durante las crecientes importantes
trabajan forzadamente, lo que propicia en gran número de
casos el colapso de la estructura debido al fenómeno de la
socavación.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PUENTES Y OBRAS MENORES DE DRENAJE.
Considerando lo anterior, conviene que los puentes existentes
que produzcan tal estrechamiento del escurrimiento en cauces
amplios, cuenten con terraplenes "fusibles" que puedan ser
cortados fácilmente por la corriente cuando ésta alcance un
tirante 50 cm menor que el de diseño y evitar así que el
puente trabaje forzadamente desde el punto de vista
hidráulico, con la posible consecuencia de su colapso.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PUENTES Y OBRAS MENORES DE DRENAJE.
Dichos terraplenes "fusibles" consisten en terracerías con
altura igual a dicho tirante de diseño, para que el agua
sobrepase el nivel de rasante de la carretera y la erosione,
con su consecuente corte; además, los terraplenes fusibles se
construyen con material puramente friccionante sin protección
contra tal erosión.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PUENTES Y OBRAS MENORES DE DRENAJE.
Los puentes que drenan corrientes con cauces encajonados -
bien definidos- llegan a fallar por socavación cuando este
fenómeno no fue debidamente analizado en los estudios
básicos para el proyecto de las estructuras, o cuando el
caudal de las avenidas máximas fue subestimado.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PUENTES Y OBRAS MENORES DE DRENAJE.
En otras ocasiones, cuando existe estrechamiento y los apoyos
extremos están ubicados dentro del cauce, éstos pueden ser
flanqueados por la corriente, y ser afectados por la socavación,
a tal grado que pudiera colapsarse la estructura.
Se deberá tener especial cuidado en proyectar de forma
adecuada la estructura, considerando un gasto de diseño
debidamente analizado y una profundidad de desplante suficiente
de su cimentación para evitar la falla por socavación.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PUENTES Y OBRAS MENORES DE DRENAJE.
De esta forma también se minimizará la probabilidad de que el
puente sea flanqueado por la corriente al sufrir la erosión y
corte de los terraplenes de acceso.
Finalmente, se recomienda eliminar el uso de tubos metálicos
para construir o reconstruir alcantarillas, en todas las regiones
costeras o en aquéllas en que exista la posibilidad de que ocurra
el fenómeno de corrosión.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
DISEÑO DEL PUENTE CAJÓN.
El procedimiento de cálculo y el dimensionamiento de fierros
se lo realiza con las especificaciones que se indica en el
reglamento AASHTO para puentes de hormigón armado,
realizando su análisis como un pórtico para facilitar su cálculo
manual, también cabe recalcar que este análisis puede ser
realizado en un simulador estructural.
TIPOS DE ALCANTARILLAS
BADENES
Los badenes son depresiones en el perfil de una carretera que
permiten el paso de vehículos y además del flujo de una
quebrada que atraviesa la vía la superficie de rodadura actúa
tanto como una porción del canal como le tramo corto de una
carretera una desventaja del Badén es que por lo general
implica una reducción en la velocidad de los vehículos que
pasan por dicha estructura. La mayor ventaja es que permite
el paso de material de arrastre que trae el curso del agua,
particularmente si este es de gran tamaño. El badén debe
tener una longitud aproximadamente igual al ancho del cauce,
de manera que la topografía natural se altere mínimamente.
BADENES
Así mismo el perfil de la vía debe mantener una transición
suave y se debe instalar señales que prevengan al conductor
de la existencia de un badén para evitar el tránsito durante
lluvias muy intensas y cuando la vía se encuentre seca, los
vehículos no “salten” debido al cambio brusco de pendiente en
los extremos del badén. Es importante proteger el cauce
aguas debajo de los mismos debido a que se puede producir
erosión regresiva que termina destruyendo el camino..
BADENES
Las cunetas son zanjas longitudinales revestidas o sin revestir
abiertas en el terreno, ubicadas a ambos lados o a un solo
lado de la carretera, con el objeto de captar, conducir y
evacuar adecuadamente los flujos del agua superficial. Se
proyectarán para todos los tramos al pie de los taludes de
corte, longitudinalmente paralela y adyacente a la calzada del
camino y serán de concreto vaciadas en el sitio, prefabricados
o de otro material resistente a la erosión.
BADENES
BADENES
TIPOS DE BADENES
BADEN SIMPLE: Es el tipo de badén que consta de todos los
elementos es decir; capa de rodadura, muro de pie, muros de
cabezal y muro de confinamiento, sin ninguna obra adicional.
BADEN MIXTO: Al badén simple que, además incluye alcantarilla
para el paso del agua. Se da el nombre de mixto al baden simple
que, además incluye una alcantarilla o paso de agua por debajo de
la plataforma. Este tipo de baden se diseña para cursos de agua
permanente, haciendo que los caudales hasta un determinado
periodo de retorno se evacuen por los tubos u orificios previstos,
mientras que los caudales de crecidas con un periodo de retorno
mayor; pasan por el baden propiamente dicho.
TIPOS DE BADENES
BADEN MACIZO:
La singularidad de este tipo de badén, es que su plataforma es
de gran espesor. Estos badenes se diseñan para cursos de
ríos o quebradas con caudales de magnitud y con arrastre
de material grueso.
BADEN COMBINADO:
Son aquellos badenes que se construyen junto a otra estructura,
por ejemplo un canal de riego paralelo a la plataforma como parte
constitutiva.
TIPOS DE BADENES

Baden Estándar

Baden Trapezoidal
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN
BADEN DE UNA CARRETERA
CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS.
Para el caso de obras de cruce menores (alcantarillas, badenes),
el levantamiento topográfico realizado para la carretera, deberá
cubrir aquellos sectores donde se emplazarán dichas obras, de tal
manera que permita definir el perfil longitudinal del cauce tanto
aguas arriba y aguas abajo de la sección de cruce.
En el caso de obras de cruce mayores como puentes, la amplitud
que deberá abarcar el levantamiento topográfico.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN
BADEN DE UNA CARRETERA
ESTUDIO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
Se refiere a la identificación de las cuencas hidrográficas
que interceptan el alineamiento de la carretera, con el objetivo
de establecer los caudales de diseño y efectos de las crecidas.
Se deberá indicar la superficie, pendiente y longitud del cauce
principal, forma, relieve, tipo de cobertura vegetal, calidad
y uso de suelos, asimismo; los cambios que han sido
realizados por el hombre, tales como embalses u otras obras de
cruce que pueden alterar significativamente las características
del flujo.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN
BADEN DE UNA CARRETERA
CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE.
Se refiere a las características del lecho, tales como
forma, tipo de suelo, tipo de cobertura vegetal, tipo de
material de arrastre, sólidos flotantes, fenómenos de
geodinámica externa y otros factores que inciden en el
tamaño y durabilidad de la obra de cruce.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN
BADEN DE UNA CARRETERA
DATOS DE CRECIDAS.
Se procederá según las metodologías expuestas en el Capítulo III
del Manual. Como información adicional se analizarán y
evaluarán las marcas dejadas por crecidas o eventos
anteriores. Adicionalmente, se recopilará la información
proporcionada por lugareños, con la finalidad de contar con
información adicional de campo.
DATOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE
UN BADEN
Las investigaciones necesarias se centran en tres
aspectos fundamentales:
• Topografía del cauce.
• Geotecnia y mecánica de suelos del sitio.
• Estimación de caudales máximos.
Se recomienda evitar la colocación de badenes sobre
depósitos de suelos finos susceptibles de ser afectados por
procesos de socavación y asentamientos.
DATOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE
UN BADEN
El diseño de badenes debe contemplar necesariamente la
construcción de obras de protección contra la socavación y uñas
de cimentación en la entrada y salida, así como también losas de
aproximación en la entrada y salida del badén o sea que se
debe construir las cimentaciones sobre materiales resistentes a
la socavación (roca sana o enrocado) o por debajo de la
profundidad esperada de socavación, para ello se podría uso
de empedrado pesado colocado localmente, jaulas de
gaviones o refuerzo de concreto.
DATOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE
UN BADEN
Dependiendo del tipo de material de arrastre que
transporte el curso natural donde se ubicará el badén, se pueden
adoptar diseños mixtos, es decir Badén – Alcantarilla, que
permitan evacuar flujos menores en épocas de estiaje y a su
vez flujos de materiales sólidos en períodos extraordinarios, sin
embargo, estos diseños deben ser estudiados minuciosamente
para poder ser empleados, mediante un estudio integral de
la cuenca que drenará el badén, ya que el material
transportado puede originar represamientos, poniendo en
riesgo su estabilidad y permanencia.
DATOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE
UN BADEN
También se recomienda usar una estructura o una losa
suficientemente larga para proteger el “perímetro mojado” del
cauce natural del curso de agua, como también agregar
protección por arriba del nivel esperado de aguas máximas.
Mantener un borde libre, típicamente de entre 0.30 y 0.50
metros, entre la parte superior de la superficie reforzada de
rodadura (losa) y el nivel de aguas máximas esperado.
DATOS BASICOS PARA EL DISEÑO DE
UN BADEN
La ventaja de las estructuras tipo badén es que los
trabajos de mantenimiento y limpieza se realizan con mayor
eficacia, siendo el riesgo de obstrucción muy bajo.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DE UN BADEN
MATERIAL SÓLIDO DE ARRASTRE:
El material de arrastre es un factor importante en el
diseño del badén, recomendándose que no sobrepase el perímetro
mojado contemplado y no afecte los lados adyacentes de la
carretera.
Debido a que el material sólido de arrastre constituido por lodo,
palizada u otros objetos flotantes, no es posible cuantificarlo,
se debe recurrir a la experiencia del especialista, a la
recopilación de antecedentes y al estudio integral de la
cuenca, para lograr un diseño adecuado y eficaz.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DE UN BADEN
PROTECCIÓN CONTRA LA SOCAVACIÓN:
Es importante que el badén proyectado cuente con obras de
protección contra la socavación, a fin de evitar su colapso.
Según se requiera, la protección debe realizarse tanto aguas
arriba como aguas abajo de la estructura, mediante la
colocación de enrocados, gaviones, pantallas de concreto u otro
tipo de protección contra la socavación, en función al tipo de
material que transporta el curso natural.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DE UN BADEN
PROTECCIÓN CONTRA LA SOCAVACIÓN:
Asimismo, si el estudio lo amerita, con la finalidad de
reducir la energía hidráulica del flujo a la entrada y salida del
badén, se recomienda construir disipadores de energía,
siempre y cuando estas estructuras no constituyan riesgos de
represamientos u obstrucciones.
El diseño del badén también deberá contemplar uñas de
cimentación tanto a la entrada como a la salida de la
estructura, dichas uñas deberán desplantarse
preferentemente sobre material resistente a procesos
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DE UN BADEN
PENDIENTE LONGITUDINAL DEL BADÉN:
El diseño hidráulico del badén debe adoptar pendientes
longitudinales de ingreso y salida de la estructura de tal manera
que el paso de vehículos a través de él, sea de manera
confortable y no implique dificultades para los conductores y
daño a los vehículos.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DE UN BADEN
PENDIENTE TRANSVERSAL DEL BADÉN:
Con la finalidad de reducir el riesgo de obstrucción del badén
como el material de arrastre que transporta curso natural, se
recomienda dotar al badén de una pendiente transversal que
permita una adecuada evacuación del flujo. Se recomienda
pendientes transversales para el badén entre 2 y 3%.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DE UN BADEN
BORDE LIBRE
El diseño hidráulico del badén también debe contemplar mantener
un borde libre mínimo entre el nivel del flujo máximo esperado
y el nivel de la superficie de rodadura, a fin de evitar probables
desbordes que afecten los lados adyacentes de la plataforma vial.
Generalmente, el borde libre se asume igual a la altura de agua
entre el nivel de flujo máximo esperado y el nivel de la línea de
energía, sin embargo, se recomienda adoptar valores entre 0.30
y 0.50m.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DE UN BADEN
BORDE LIBRE
El diseño hidráulico del badén también debe contemplar mantener
un borde libre mínimo entre el nivel del flujo máximo esperado
y el nivel de la superficie de rodadura, a fin de evitar probables
desbordes que afecten los lados adyacentes de la plataforma vial.
Generalmente, el borde libre se asume igual a la altura de agua
entre el nivel de flujo máximo esperado y el nivel de la línea de
energía, sin embargo, se recomienda adoptar valores entre 0.30
y 0.50m.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
DE UN BADEN
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
El drenaje de la plataforma y márgenes de la carretera
comprende la recogida, conducción y desagüe de los caudales de
escorrentía procedentes de las cuencas secundarias definidas en
el con el período de retorno indicado en el así como de los
caudales captados por el drenaje subterráneo.
El drenaje de la plataforma y márgenes de la carretera se
estructura constituyendo redes de drenaje, cada una de las
cuales consiste en una sucesión de elementos y sistemas,
convenientemente conectados entre sí, que termina en un punto
de vertido.
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
El proyecto de las redes de drenaje de plataforma y márgenes se
debe abordar conforme a la sistemática que a continuación se
refiere, que comprende el estudio secuencial de las fases de
recogida o captación, conducción y desagüe de caudales:
*Definición de las cuencas secundarias y las redes de drenaje,
especificando sus nudos y tramos lineales.
*Cálculo de caudales y asignación a las redes de drenaje:
- Cálculo de caudales en las cuencas secundarias
- Adición de caudales procedentes de estructuras, túneles y otros
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
- Adición de caudales provenientes del drenaje subterráneo.
- Asignación de caudales a la redes de drenaje: en cada nudo será la
suma de los caudales entrantes y en cada tramo lineal la suma del
caudal del nudo de cabeza más el incorporado en su longitud.
- Elección de tipologías y dimensionamiento hidráulico de elementos,
manteniendo el resguardo de la calzada
- Definición completa de los elementos de drenaje con
especificación de detalles constructivos y comprobación de su
compatibilidad con la normativa sobre trazado y seguridad vial.
DRENAJE DE LA PLATAFORMA

SALIDA DE
UNA OBRA DE
DRENAJE
TRANSVERSAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
HENDIDURAS
EN EL
PAVIMENTO DE
UNA
PLATAFORMA
DE GRAN
ANCHURA
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
DISPOSICIÓN DE ELEMENTOS DE
DRENAJE EN UNA GLORIETA
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
SUMIDERO EN LA
CONFLUENCIA
DE UN RAMAL
CON LA CALZADA
PRINCIPAL
DRENAJE DE LA PLATAFORMA
SUMIDERO EN
UN PUNTO BAJO
GRACIAS…

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar


resultados diferentes”.…Albert Einstein

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy