(Gabriel Berríos Alfaro) Primera Evaluación
(Gabriel Berríos Alfaro) Primera Evaluación
(Gabriel Berríos Alfaro) Primera Evaluación
CALIFICACION: 4,2
Según el método que propone aplicar encontrará falso todo aquello que tenga el
menor motivo de duda. En la búsqueda de la certeza como objetivo, considera que
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
para que el conocimiento sea tomado como verdadero hay que poseer la
característica de certeza.
Para alcanzar el conocimiento, no sólo debo dudar de todos los conocimientos que
proceden de los sentidos, sino también de aquellos que no proceden de los sentidos;
ya que uno es incapaz de eliminar la incertidumbre que nos rodea.
Por lo tanto, la lógica de René Descartes.… (,) Es la diferenciación entre las ideas y
los objetos que utilizan el método: el nuevo racionalismo. Sobre la base de las
matemáticas y la geometría. La ciencia debe ser cuantitativa y matemática. Método
" No aceptar nada como verdadero que yo no sé cómo, evidentemente verdadera”
(Prueba).“Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible " (Análisis).
“Realizar en los pensamientos de orden, ir paso a paso, desde lo simple a lo
compuesto " (Resumen) " Hacer enumeraciones tan completas y revisiones tan
generales que asegurarse de que nada omite" (Integral). (1,2 pts. ) (La serie de
errores ortográficos y de redacción transforman al escrito, entero, en una difícil
lectura; bastante trastabillada, podríamos decir)
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Existe una conexión entre impresiones e ideas, en la que no existe una sin la otra. En
el orden jerárquico, las impresiones van seguidas constantemente de una idea. Las
impresiones son causa de nuestras ideas y no las ideas de nuestras impresiones.
Quiere decir que todo contenido que queremos pensar tiene que venir como parte
de la experiencia para generar ese pensamiento. Para generar una idea, tiene que
venir por parte de la impresión que se tuvo para generar esa idea.
Las impresiones son los primeros datos sensibles y perceptivos que nos entrega la
experiencia, entonces así generamos las ideas.
Las impresiones son percepciones vivas e intensas producidas en nuestra mente por
la presencia de los objetos; el grado de vivacidad e intensidad es, por consiguiente,
muy alto. Las impresiones son, a su vez, de dos tipos:
Las impresiones simples que son impresiones producidas por los sentidos cuando
captan "algo" sencillo y directo, por ejemplo, la impresión de color rojo cuando estoy
viendo una cosa roja. Las impresiones complejas que son impresiones producidas
cuando el sujeto experimenta algo más complejo.
Las ideas, para ser válidas, se tienen que basar en impresiones. Las ideas son copias
derivadas de las impresiones, son copias de "menos intensidad“, el origen de las
ideas son las impresiones: si mi mente piensa en el "color azul" y en ese momento
no estoy teniendo impresión de ninguna cosa azul, eso es la idea "color azul”
("principio de copia”).
No existen las ideas innatas que defienden los racionalistas. Para que la mente
tenga una determinada idea, previamente ha de poseer una determinada impresión.
La impresión es el límite de mi conocimiento. Tampoco existen las ideas generales o
universales, las ideas son siempre particulares; las supuestas ideas generales no
existen como tal en la mente y en este sentido, Hume, es un nominalista??.
Para saber si una determinada idea que está en nuestra mente es verdadera hay
que encontrar la impresión de la que se ha derivado. Como las ideas son copias de
las impresiones, si podemos señalar la impresión que le corresponde, estaremos
ante una idea verdadera. Por tanto, cabe decir que el límite de nuestros
conocimientos verdaderos se encuentra en las impresiones.
La mente relaciona las ideas: la mente puede combinar, por ejemplo, la idea caballo
con la idea hombre e "inventa" así la idea centauro. Existe pues entre las ideas una
especie de "atracción" que hace que la mente, de manera casi automática, las
conecte entre sí. Esta asociación se rige por unas "leyes“, las leyes de la asociación, y
son tres:
1. Ley de la semejanza: una idea se asocia con aquella idea que es similar o parecida,
por ejemplo, un retrato se asocia con la persona que aparece en él.
2. Ley de la proximidad espacio-temporal: se tiende a asociar lo próximo en el
espacio y en el tiempo.
3. Ley de la causalidad o relación causa-efecto: la mente asocia una idea con la idea
de aquello que la ha producido, por ejemplo, la idea de dolor con la idea de herida
Las clases de conocimiento según Hume, son las operaciones que el entendimiento
puede realizar con las ideas Hume que los llama "conocimientos". Los
conocimientos pueden ser de dos tipos: conocimientos acerca de relaciones entre
ideas, y conocimientos acerca de cuestiones de hecho. Para Hume, las verdades de
razón, son los conocimientos acerca de relaciones entre ideas: son aquellos
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Partiendo de estos planteamientos, Hume desarrolla una de las partes más famosas
de su filosofía: la crítica de la conexión necesaria en la relación causa-efecto.
Por tanto, cabe concluir que es el hábito o costumbre lo que nos permite afirmar
que, dado un determinado hecho, se va a producir otro hecho determinado.
Pero nunca podremos tener la certeza plena de que, dado un hecho (causa), se va a
producir siempre el mismo hecho (efecto) en el futuro. Se da lo que Hume
denomina creencia, que es una especie de sentimiento, producto del hábito y de la
costumbre, gracias al cual estamos convencidos de que los hechos futuros serán
como los hechos pasados y presentes (creencias). Jamás podremos concluir nada
con absoluta certeza sobre los hechos que ocurrirán en el futuro: nuestro
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
reflexiones; esto quiere decir, la distinción entre tus propias reflexiones y las
reflexiones de otros autores –como por ejemplo, las reflexiones que Gilles Deleuze
plantea sobre D. Hume y el empirismo).
Hermenéutica Gadameriana
Estructuras: Explica que cuando nos acercamos a un texto partimos de una idea de
lo que allí se dice y a medida de que vamos profundizando en la lectura esa idea va
variando y se va reformulando según la lectura nos confirme o nos rechace esa
primera aproximación y llegaríamos a una comprensión del texto que nunca será
interpretación ultima y definitiva
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.