(Gabriel Berríos Alfaro) Primera Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Primera evaluación cátedra “Metodología de la Investigación Aplicada I”

Nombre Docente: Diego Pérez Pezoa.

Nombre Estudiante: Gabriel Berríos Alfaro.

CALIFICACION: 4,2

1) Para Descartes, la Epistemología se basa en un racionalismo centrado a


partir de la trascendencia del pensamiento. Ahora bien, según sus palabras
“cogito, ergo sum […] pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy,
yo que estoy cierto de que soy […] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?”
(Med. Met. Pp. 171) Comente y reflexione estas palabras de Descartes,
tratando de expandir su noción del racionalismo en la Teoría del
Conocimiento, sus máximas metodológicas y el horizonte del pensamiento
como productor de realidad.

El Racionalismo es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la


razón, la fuente principal del conocimiento humano. Este es el principio
fundamental de toda certeza racional. Para llegar a la sentencia 'Pienso, luego
existo'…. Pero Descartes llegó a una primera certeza, o bien a algo que no podía
dudar: el hecho de que pudo poner en duda. Él no duda de lo que fue poner en duda,
porque entonces sólo confirma que es la duda. Aquí está el primer pensamiento de
que Dudo, luego existo, pero la duda es una forma de pensar, entonces, "pienso,
luego soy. ', Lo que significa: pienso, luego soy consciente de mí mismo, o pienso,
luego yo sé, o entonces me di cuenta, o que, por lo tanto, que sé algo. Existe sólo en
la medida en que es consciente de sí mismo. (Es confusa tu exposición argumental.
Sobretodo la referencia a la “duda metódica cartesiana”).

En la búsqueda del conocimiento, Descartes se propone investigar ¿qué investiga? a


fin de determinar si hay algo verdadero en el mundo y, en caso contrario, al menos
tendrá la certeza de que no hay en absoluto ninguna verdad.

Según el método que propone aplicar encontrará falso todo aquello que tenga el
menor motivo de duda. En la búsqueda de la certeza como objetivo, considera que
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

para que el conocimiento sea tomado como verdadero hay que poseer la
característica de certeza.
Para alcanzar el conocimiento, no sólo debo dudar de todos los conocimientos que
proceden de los sentidos, sino también de aquellos que no proceden de los sentidos;
ya que uno es incapaz de eliminar la incertidumbre que nos rodea.

A partir de la consideración de los pensamientos, afirmará su propia existencia,


conforme a su primer principio del método. Luego de la certeza de algo, se pregunta,
qué es?. Para saber qué es, examina lo que pensaba ser. Se pregunta por el origen de
los pensamientos que le han aparecido, pues puede ser posible de que ellos sean
obra de un poder externo al él que se les imponga (Genio maligno), pero también se
abre la posibilidad de que los produzca por sí mismos. Por lo cual significará que él
es algo según el principio del método. Pero si él? (este “él” [el ‘él’ con tilde; el
pronombre], ya supone un algo de un sujeto o un individuo; una sustancialidad que
no es puesta en duda) es algo, debe serlo evidentemente, y esa evidencia no debe
estar condicionada a la existencia de los sentidos ni del cuerpo, ya que en ellos hay
lugar en la duda. Entonces, si es algo debe ser independiente del cuerpo y los
sentidos. La evidencia de que la existencia estaría fundada en el carácter de agente
que asume como condición de estar persuadido de que nada hay en el mundo, por lo
que su existencia es evidente y no es posible pensar lo contrario, entonces para
Descartes que tenía poner en duda todo con el fin de encontrar una verdad de la que
no pudiese dudar, llego a alcanzar la certeza primaria “Pienso, existo”. Más allá de la
duda, se encuentra nuestra propia existencia, incluso aunque fuese engañado por un
genio maligno, ya no invalidaría la certeza que tengo respecto a la preposición
mientras la estoy concibiendo en espíritu. Pues no se trata de razonamiento o una
deducción sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se
obtiene de modo inmediato y directo.

Las Máximas metodológicas, según la doctrina del racionalismo…. El cual todo


conocimiento cierto proviene de princípios irrefutables, a priori, evidentes,
que es una consecuencia necesaria, y por sí mismos, los sentidos no puede dar sino
una idea confusa y vacilante de la verdad.

Por lo tanto, la lógica de René Descartes.… (,) Es la diferenciación entre las ideas y
los objetos que utilizan el método: el nuevo racionalismo. Sobre la base de las
matemáticas y la geometría. La ciencia debe ser cuantitativa y matemática. Método
" No aceptar nada como verdadero que yo no sé cómo, evidentemente verdadera”
(Prueba).“Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible " (Análisis).
“Realizar en los pensamientos de orden, ir paso a paso, desde lo simple a lo
compuesto " (Resumen) " Hacer enumeraciones tan completas y revisiones tan
generales que asegurarse de que nada omite" (Integral). (1,2 pts. ) (La serie de
errores ortográficos y de redacción transforman al escrito, entero, en una difícil
lectura; bastante trastabillada, podríamos decir)
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

2) David Hume estableció una conexión indisoluble entre impresiones


(sensaciones) e ideas, la una no existe sin la otra. Sin embargo, nos dice:
“nuestras ideas, en su aparición, no producen sus impresiones
correspondientes y no podemos percibir un color o una sensación tan sólo por
pensar en ella” ( Trat. Nat. Hum.; Pp. 22). Reflexione a partir de esta sentencia
y verifique la distancia jerárquica entre impresiones e ideas, advirtiendo sus
consecuencias metodológicas empíricas.

Existe una conexión entre impresiones e ideas, en la que no existe una sin la otra. En
el orden jerárquico, las impresiones van seguidas constantemente de una idea. Las
impresiones son causa de nuestras ideas y no las ideas de nuestras impresiones.

El empirismo no permite caer en la fantasía, porque el interés de Hume es llegar a la


verdad… y sistematiza esa experiencia para llegar a esa verdad. Porque el origen del
conocimiento genera objetividad, pero a partir de una experiencia subjetiva, pero
caer en la fantasía es que se pierde la relación subjetiva como objetiva.

Las impresiones son aquellos datos inmediatos recibidos por la experiencia.


Entonces si Hume nos dice: “nuestras ideas, en su aparición, no producen sus
impresiones correspondientes y no podemos percibir un color o una sensación tan
sólo por pensar en ella”.

Quiere decir que todo contenido que queremos pensar tiene que venir como parte
de la experiencia para generar ese pensamiento. Para generar una idea, tiene que
venir por parte de la impresión que se tuvo para generar esa idea.

Las impresiones son los primeros datos sensibles y perceptivos que nos entrega la
experiencia, entonces así generamos las ideas.

Hume, para iniciar su proyecto filosófico parte de un análisis del entendimiento y


de este punto me voy a referir: Análisis del entendimiento en Hume, las
percepciones, Impresiones e ideas.

Las percepciones son el contenido de nuestro entendimiento. Pero no todas las


percepciones son de la misma clase: Hay dos clases de percepciones, las
impresiones y las ideas.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Las impresiones son percepciones vivas e intensas producidas en nuestra mente por
la presencia de los objetos; el grado de vivacidad e intensidad es, por consiguiente,
muy alto. Las impresiones son, a su vez, de dos tipos:

Las impresiones simples que son impresiones producidas por los sentidos cuando
captan "algo" sencillo y directo, por ejemplo, la impresión de color rojo cuando estoy
viendo una cosa roja. Las impresiones complejas que son impresiones producidas
cuando el sujeto experimenta algo más complejo.

Las ideas, para ser válidas, se tienen que basar en impresiones. Las ideas son copias
derivadas de las impresiones, son copias de "menos intensidad“, el origen de las
ideas son las impresiones: si mi mente piensa en el "color azul" y en ese momento
no estoy teniendo impresión de ninguna cosa azul, eso es la idea "color azul”
("principio de copia”).

No existen las ideas innatas que defienden los racionalistas. Para que la mente
tenga una determinada idea, previamente ha de poseer una determinada impresión.
La impresión es el límite de mi conocimiento. Tampoco existen las ideas generales o
universales, las ideas son siempre particulares; las supuestas ideas generales no
existen como tal en la mente y en este sentido, Hume, es un nominalista??.

Para saber si una determinada idea que está en nuestra mente es verdadera hay
que encontrar la impresión de la que se ha derivado. Como las ideas son copias de
las impresiones, si podemos señalar la impresión que le corresponde, estaremos
ante una idea verdadera. Por tanto, cabe decir que el límite de nuestros
conocimientos verdaderos se encuentra en las impresiones.

La mente relaciona las ideas: la mente puede combinar, por ejemplo, la idea caballo
con la idea hombre e "inventa" así la idea centauro. Existe pues entre las ideas una
especie de "atracción" que hace que la mente, de manera casi automática, las
conecte entre sí. Esta asociación se rige por unas "leyes“, las leyes de la asociación, y
son tres:

1. Ley de la semejanza: una idea se asocia con aquella idea que es similar o parecida,
por ejemplo, un retrato se asocia con la persona que aparece en él.
2. Ley de la proximidad espacio-temporal: se tiende a asociar lo próximo en el
espacio y en el tiempo.
3. Ley de la causalidad o relación causa-efecto: la mente asocia una idea con la idea
de aquello que la ha producido, por ejemplo, la idea de dolor con la idea de herida

Las clases de conocimiento según Hume, son las operaciones que el entendimiento
puede realizar con las ideas Hume que los llama "conocimientos". Los
conocimientos pueden ser de dos tipos: conocimientos acerca de relaciones entre
ideas, y conocimientos acerca de cuestiones de hecho. Para Hume, las verdades de
razón, son los conocimientos acerca de relaciones entre ideas: son aquellos
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

razonamientos que consisten en establecer relaciones entre ideas. Para comprobar


la verdad o falsedad de este tipo de razonamientos no es necesario acudir a la
experiencia. Este tipo de razonamientos se da en las llamadas ciencias formales
(matemáticas y lógicas) la verdad propia de estos razonamientos es una verdad
necesaria, una certeza o evidencia (“el todo es mayor que la parte”).

Los conocimientos acerca de cuestiones de hecho: son aquellos razonamientos que


consisten en afirmar futuros hechos de experiencia, en conocer hechos que van a
ocurrir. Como ejemplo de este tipo de razonamientos vamos a utilizar el que el
mismo Hume usó: “siempre que una bola de billar en movimiento choca con otra
bola de billar en reposo, ésta última se pondrá en movimiento”. Al hacer este
razonamiento estamos afirmando que mañana, y pasado, y en cualquier momento
del futuro va a ocurrir lo que en él se establece. Este tipo de razonamientos se da en
las ciencias empíricas, y también en la vida diaria.

Con respecto a las inferencias o deducciones cotidianas (Conexión necesaria).


La certeza acerca de lo que ocurrirá en el futuro se basa en la relación causa-efecto,
a partir de la observación de un determinado hecho-causa concluimos que de
manera necesaria se producirá otro hecho-efecto, como si existiera entre ellos una
conexión necesaria.

Partiendo de estos planteamientos, Hume desarrolla una de las partes más famosas
de su filosofía: la crítica de la conexión necesaria en la relación causa-efecto.

Solamente tenemos impresiones de dos hechos pero no de "algo" que permita


deducir que dado uno, se dará necesariamente el otro en el futuro. Lo único que
hemos visto, lo único de lo que hemos tenido impresión es que en el pasado y en el
presente se ha dado una sucesión constante, tras el primero se dio el segundo.

Por tanto, cabe concluir que es el hábito o costumbre lo que nos permite afirmar
que, dado un determinado hecho, se va a producir otro hecho determinado.

Y respecto al hábito y costumbre (principio de uniformidad de la naturaleza), el ver


sucesivas veces (hábito, costumbre) que dado un determinado hecho de experiencia
se sigue otro determinado hecho de experiencia, lleva al entendimiento humano a
considerar que siempre, en el futuro, volverá a repetirse dicha sucesión de hechos
de experiencia.

Pero nunca podremos tener la certeza plena de que, dado un hecho (causa), se va a
producir siempre el mismo hecho (efecto) en el futuro. Se da lo que Hume
denomina creencia, que es una especie de sentimiento, producto del hábito y de la
costumbre, gracias al cual estamos convencidos de que los hechos futuros serán
como los hechos pasados y presentes (creencias). Jamás podremos concluir nada
con absoluta certeza sobre los hechos que ocurrirán en el futuro: nuestro
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

conocimiento del mundo tiene sólo la garantía de la costumbre y de la creencia de


que las cosas se producen siempre de la misma manera. Esta creencia no es
racional, sino un sentimiento que no procede de la razón sino del instinto. No es la
razón que guía la vida sino el instinto.

Sobre la Teoría Moral de Hume (El sentimiento es la base de la moral): El


fundamento de los juicios morales no es racional, es emocional, es el sentimiento.
Los sentimientos son las fuerzas que nos determinan a obrar, a decidir. Los juicios
morales expresan el sentimiento de aprobación o desaprobación que nos producen
determinadas conductas y son una forma de sentimiento básico de simpatía; y estos
sentimientos son naturales y desinteresados. Esta es la filosofía moral llamada
emotivismo moral. Los juicios morales se sustentan en los sentimientos de placer y
dolor. El bien es aquello que nos complace mientras que el mal será lo que nos
disgusta. Tendemos hacia aquello que es más placentero para nosotros, es esta
tendencia, junto con la utilidad, lo que nos mueve a actuar moralmente.

Sin embargo, está búsqueda del placer no ha de entenderse en un sentido egoísta.


Para Hume, la simpatía es algo común a nuestra especie y este sentimiento además
genera en nosotros actitudes morales ante las desgracias ajenas como la compasión
y la generosidad. En este sentido, la búsqueda de placer puede llevarme a ser
generoso, justo, compasivo, amable, benevolente con los demás, ya que esto también
produce agrado en mí. Ver que todos los demás son felices puede producirme un
gran agrado (Simpatía).

Respecto a La ética de Hume es una ética utilitarista: Se pretende producir el


máximo bien para la mayor cantidad de personas posibles, producir el bien para
toda la sociedad, todo lo que hagamos por el bien de los demás será virtuoso ya que
irá encaminado al bien de la sociedad en su conjunto (Ética utilitarista).

El sentimiento se apoya en la noción de naturaleza humana ilustrada, la cual


conduce al sentimiento a preferir lo mejor para el conjunto de los seres humanos. Y,
puesto que la naturaleza humana es común a todo hombre, las decisiones morales
ejercidas por ese sentimiento de humanidad serán universales.

Los conocimientos acerca de cuestiones de hecho: son aquellos razonamientos que


consisten en afirmar futuros hechos de experiencia, en conocer hechos que van a
ocurrir. Como ejemplo de este tipo de razonamientos vamos a utilizar el que el
mismo Hume usó: “siempre que una bola de billar en movimiento choca con otra
bola de billar en reposo, ésta última se pondrá en movimiento”. Al hacer este
razonamiento estamos afirmando que mañana, y pasado, y en cualquier momento
del futuro va a ocurrir lo que en él se establece. Este tipo de razonamientos se da en
las ciencias empíricas, y también en la vida diaria. (1,2 pts. ) (En esta respuesta
existe una clara presencia de la dimensión reflexiva. Pero, lamentablemente, no
existen citas referenciales que logren diferenciar el sentido de propiedad de las
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

reflexiones; esto quiere decir, la distinción entre tus propias reflexiones y las
reflexiones de otros autores –como por ejemplo, las reflexiones que Gilles Deleuze
plantea sobre D. Hume y el empirismo).

3) Para los fenomenólogos (Husserl, Heidegger, Gadamer), en general, el


problema de la ciencia radica en querer abstraer la modalidad del
conocimiento –que aspira a una Verdad determinada de las cosas- del mundo
en el cual se produce. La moral epistemológica a la cual aspira las ciencias es
el de la explicación, mientras que la fenomenología aspira a la comprensión. A
partir de la tipografía del Da-Seinheideggeriano; las ‘reducciones
fenomenológicas’ husserlianas; y, las bases históricas y comprensivas de la
hermenéutica gadameriana, desarrolle sus alcances, estructuras, orígenes y
dificultades metodológicas del Ser-que-interpreta.

Las ‘reducciones fenomenológicas’ husserlianas:

Origen: Husserl, quería buscar un punto de desconexión de la creencia en la


existencia del mundo (como estando ahí delante) que constituye la tesis general de
la actitud natural. Actitud que Husserl la denomina epojé, o reducción
fenomenológica.

Alcances: El objetivo de Husserl, era la búsqueda de la clasificación y


fundamentación de todo conocimiento, creando un método descriptivo de las
vivencias de la conciencia pura.

Estructuras: La epojé o reducción fenomenológica, ofrece la conciencia pura o


trascendental como residuo fenomenológico, y que puede constituir el campo de la
nueva ciencia fenomenológica. Mediante el proceso reductivo, obtenemos la
conciencia absoluta independiente del mundo, que queda convertido en el correlato
intencional de dicha conciencia, que supone la distinción entre el ser entendido
como vivencia de una conciencia intencional y el ser como cosa propio de la actitud
natural. La intencionalidad, da sentido al objeto, produciéndolo en la actualidad de
la vivencia.

Dificultad metodológica: El problema fundamental de este modo es si con él se


alcanza la subjetividad en sentido auténtico. En éste modo la reducción tiene un
carácter de una pérdida del mundo y la conciencia aparece al final como residuo,
como lo que queda o permanece después de esa pérdida. Entonces queda la
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

conciencia con sus correlatos intencionales en cuanto a meros fenómenos, peor la


relación entre esos fenómenos y el mundo queda totalmente indeterminada.

Tipografía del Dasein Heideggeriano

Origen: El Dasein Heideggeriano despertó el interés de la psicología debido a su


renovada concepción del ser humano. Para Heidegger, el Dasein es siempre una
relación con su propio ser a cuyas característica el filosofo llama existenciales.
Heidegger adopta una teoría existencialista donde hay un ente humano donde se da
el nombre de Dasein es arrojado en el mundo y es un hombre existencial que sabe
que va a morir.

Alcances: Su objetivo es rechazar la idea de un sujeto encerrado en sí mismo que se


enfrenta a un mundo totalmente ajeno. Frente a esto, sostendrá que el ser del
hombre se define su relación con éste, la cual es práctica antes que teórica.

Estructuras: El Dasein es presentado desde su cotidianidad como un ser-en-el-


mundo que siempre se esta proyectando en las posibilidades de ser, las cuales
constituyen su propio ser.

Dificultad metodológica: Dasein, no se muestra como sujeto individualizado que


representa objetos mentalmente, por el contrario, se pierde en la impersonalidad
del mundo compartido con los otros y establece relaciones funcionales con el
entorno.

Hermenéutica Gadameriana

Origen: Gadamer sostiene que el individuo tiene una conciencia históricamente


moldeada, esto es, que la conciencia es un efecto de la historia y que estamos
insertos plenamente en la cultura e historia de nuestro tiempo y lugar y, por ello,
plenamente formados por ellas. Así, interpretó que un texto comprende una «fusión
de horizontes» donde el estudioso encuentra la vía que la historia del texto articula
en relación con nuestro propio trasfondo cultural e histórico.
Alcances: el objetivo era descubrir y mostrar la naturaleza de la comprensión
humananivel teórico-metodológico: la verdad está íntimamente ligada al método y
no puede considerarse una sin la otra.

Estructuras: Explica que cuando nos acercamos a un texto partimos de una idea de
lo que allí se dice y a medida de que vamos profundizando en la lectura esa idea va
variando y se va reformulando según la lectura nos confirme o nos rechace esa
primera aproximación y llegaríamos a una comprensión del texto que nunca será
interpretación ultima y definitiva
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Dificultad metodológica: “La verdad y el método”, están en desacuerdo el uno con el


otro y se debe tratar de descubrir las condiciones que posibiliten la auto
comprensión del hombre en las diversas esferas de su experiencia.
La interpretación debe evitar la arbitrariedad y limitación que surgen debido a los
hábitos mentales y centrar la atención en las cosas por si mismas. (1,8 pts. )

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy