El-Mito-De-Lo-Dado EMPIRISMO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

EL MITO DE LO DADO

Tomado de: Dra María Teresa Muñoz.


El empirismo clásico

Por empirismo se entiende aquel método de


consiste en la búsqueda de los datos del
conocimiento en la experiencia sensible y la
referencia a ésta de cualquier concepto o
término que pretenda la condición de
conocimiento válido.
Tesis del empirismo

1.Partir de la introspección psicológica como


método para la validación del conocimiento.

2. Conocer se entiende como tener ideas en la


mente, dichas ideas tienen su origen, siempre
en la experiencia. Por tanto,

3. No es posible sostener la existencia de ideas


innatas.
Tesis del empirismo
4. Los empiristas en general, se plantean la duda
a cerca de la posibilidad del conocimiento del
mundo externo. (Escepticismo)
5. Una concepción nominalista del significado: los
“universales” son considerados como derivados
de datos sensibles.
6. El empirismo de los siglos XVII y XVIII supone
que la experiencia se nos da como una
colección de impresiones sueltas e inconexas,
elaboradas luego mediante relaciones
conectivas con las que se constituye el mundo
Los principales representantes

Son británicos:

 John Locke, (inglés)


 George Berkeley (irlandés) y
 David Hume (escocés)
Hume (1711- 1776)

Sus tesis fundamentales son:

1. Todas nuestras representaciones se


fundamentan en la experiencia;

2. Las cuestiones de hecho, es decir, las


proposiciones fácticas no son relaciones de
ideas.
El empirismo de Hume

La tesis distintiva de un empirista como


Hume es que considera la percepción
sensorial, sino como la única fuente legítima
de cualquier creencia verdadera en el mundo
"exterior", si al menos como el criterio último
que debe satisfacer cualquier teoría
aceptable.
Anti-innatismo

No hay nada en la mente a menos que


percibamos o sintamos algo.
Todos los materiales de la mente pueden en
última instancia remontarse a algo que
inicialmente ingresó en ella durante ese
percibir o sentir.
La introspección psicológica

Hume realiza una anatomía de la mente


desde una perspectiva estética y otra
dinámica:
Desde la primera analiza los elementos del
conocimiento y su caracterización; desde la
segunda bosqueja las operaciones de la
mente en dos pasos: establece las leyes de
combinación y después los ámbitos, poderes
y validez del conocimiento.
La percepción
 Percepción: todo lo que se hace presente a
la mente.
Divide las percepciones en impresiones e
ideas en virtud del grado de fuerza y
vivacidad con que se presentan a la mente.
 Las impresiones son las más fuertes, las
ideas vienen a ser imágenes o reflejo de las
impresiones. Tienen el mismo contenido
representativo (Mentalismo y Teoría de la
Representación).
Las percepciones

 “se distinguen por sus distintos grados de


fuerza o vivacidad. Las menos fuertes e
intensas comúnmente son llamadas
pensamientos o ideas; la otra especie […]
llamémoslas impresiones, pues, quiero
denotar nuestras percepciones más intensas:
cuando oímos, o vemos, o sentimos, o
amamos, u odiamos, o deseamos, o
queremos.” (David Hume, Investigación sobre el
entendimiento humano)
Las impresiones
 Las impresiones de sensación surgen
inmediatamente en el alma.
 Las impresiones de reflexión se derivan de las
ideas.
Las impresiones de reflexión surgen descolgadas
del objeto exterior, no provienen de nada externo
(fenomenismo gnoseológico, no ontológico; sólo
conocemos fenómenos; pero no se trata de afirmar
que sólo hay fenómenos). Es imposible
fundamentar el mundo externo.
Las percepciones
Las percepciones: simples y complejas.
Cuando se nos presenta una impresión simple,
(un color), es captada por nuestros sentidos y
se formará una idea simple, (el color quedará
grabado en nuestra mente).
Si lo que se presenta ante mis sentidos es una
impresión compleja, que muestra muchas
cualidades, (una ciudad que implica color,
tamaño, espacio, etcétera), en nuestra mente se
forma una idea compleja de esta ciudad, con
todas sus cualidades.
Las ideas

 Las ideas son una clase especial de


percepciones. Hume distingue entre
impresión (inmediata) e idea (mediata).

 Se trata de una distinción basada en la


inmediatez a la conciencia: las impresiones
no son copias de nada, son representaciones
en sí mismas.
Las ideas
“Todas las ideas, (…), son naturalmente débiles
y oscuras. La mente no tiene sino un dominio
escaso sobre ellas; tienden dócilmente a
confundirse con otras ideas semejantes; (…). En
cambio, todas las impresiones, es decir, toda
sensación -bien externa, bien interna- es fuerte
y vivaz: los límites entre ellas se determinan con
mayor precisión, y tampoco es fácil caer en
error o equivocación con respecto a ellas.”
(Hume, Ensayo…)
Principio de copia

“Cuando analizamos nuestros pensamientos


o ideas, por muy compuestas o sublimes que
sean, encontramos siempre que se resuelven
en ideas tan simples como las copias de un
sentimiento o estado de ánimo precedente.
Incluso aquellas ideas que, a primera vista,
parecen las más alejadas de este origen,
resultan, tras un estudio más detenido,
derivarse de él. (Hume, Ensayo…)
Principio de copia:

es el primer principio de conducta


cognoscitiva, no lógicamente necesario. Se
extrae por vía de experiencia, mediante el
examen de las propias percepciones.
Hume pretende éste como un principio
universal: Las impresiones tienen prioridad
temporal con respecto a las ideas, ya que
éstas son siempre copia de aquellas.
Principios de asociación

La imaginación hace esa combinación de


ideas simples, regida por los principios
generales de asociación:

“Desde mi punto de vista, - nos dice- sólo


parece haber tres principios de conexión entre
ideas, a saber: semejanza, contigüidad en
tiempo o en el espacio y causa o efecto.”
(Hume, Ensayo…)
Relación de asociación
 La relación de asociación es una propiedad
de la imaginación, de su dinamismo y no de
las ideas.
 Esta asociación natural entre ideas aunque
sea arbitraria está regulada por reglas
universales:
 La semejanza
 La contigüidad en el espacio y el tiempo
 La causalidad
Relaciones de ideas:
1. Relaciones filosóficas: suponen una comparación
arbitraria y consciente: Reflexión.
(semejanza, identidad, espacio y tiempo, cantidad o
número, grado de cualidad, contrariedad, relación
causa efecto.)
2. Relaciones naturales: unión entre ideas pero de
forma no arbitraria, relación pre-reflexiva, cuasi-
intuitiva; se impone a la mente en virtud de las
propias características de la mente (imaginación). El
motor es la abstracción. La razón última, lo
inexplicable: ante una idea se presenta
inevitablemente otra.
La experiencia como fundamento del
conocimiento
Las ideas provienen de las impresiones, por lo
mismo son finitas en número, y son particulares
por naturaleza, por el mismo hecho de que son
copias fidedignas de impresiones. La
experiencia de un individuo es siempre finita.
Por lo tanto, sólo la costumbre dejándose llevar,
no por la razón sino, por la inercia y la
imaginación puede pretender hacer generales,
universales y necesarias unas relaciones que
por definición tiene que ser contingentes.
La experiencia como fundamento del
conocimiento

Siendo consecuentes con esto, tenemos que


aceptar con Hume, que

"la ciencia real no puede aspirara a más que a


la probabilidad."
Dos ámbitos de conocimiento
 Las relaciones de ideas: Es el ámbito de la
certeza demostrativa, espacio de la no
contradicción y la necesidad, del conocimiento
en sentido estricto. (ciencias formales : geometría,
álgebra y aritmética)
 Cuestiones de hecho: ámbito de la vida, su
estudio se realiza mediante la experiencia y no
puede dar certeza demostrativa (razonamiento
probable), sólo tenemos certeza otorgada por la
experiencia y fundamentada en la relación de
causa-efecto. Estamos en el rubro de lo fáctico
Niveles de conocimiento

 Conocimiento demostrativo o intuitivamente


cierto, que es el propio de las relaciones de ideas.
 Conocimiento probable es el de las cuestiones
de hecho. Hume distingue:
Conocimiento de incertidumbre.
Conocimiento por pruebas, conocimiento que sin
llegar a ser demostrativamente válido, es superior
al incierto. Este conocimiento es tan seguro como
el demostrativo. Asentimos a él por un sentimiento
que se nos impone y que es ineludible. Nos
proporciona creencia no certeza.
Consecuencias:

 a) Los datos de los sentidos o sensaciones


son estados internos que ocurren a los seres
humanos sin que éstos requieran
previamente algún otro conocimiento o
aprendizaje.
 b) Tales contenidos son la base necesaria
para poder hablar de conocimiento. Es más,
 c) dichos datos sensoriales son ya
conocimiento directo, esto es, no inferencial.
Tesis básicas

 No hay pensamiento o actividad mental a


menos que haya una percepción ante la
mente.
 Toda percepción o es una impresión o es una
idea
 Toda percepción o es simple o compleja.
 Toda percepción compleja está integrada por
percepciones simples.
Tesis básicas

 Para toda idea simple hay una impresión


simple correspondiente.
 Toda idea surge en la mente como efecto de
una impresión simple correspondiente.
 No hay impresiones de reflexión sin alguna
impresión de sensación.
 No hay pensamiento o actividad mental a
menos que haya impresiones de sensación.
El Mito de lo Dado
Hume, sin duda, cae en el llamado por
Sellars, mito de lo dado que consiste en
sostener la idea de que es posible un tipo de
conocimiento caracterizado por:
a) ser un estado poseído sólo en virtud de ser
un estado; y
b) que la capacidad de tener esta suerte de
conocimiento, esto es, el tener tal estado, no
presupone la posesión de conceptos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy