Módulo Introductorio 2018 PDF
Módulo Introductorio 2018 PDF
Módulo Introductorio 2018 PDF
Capacitación
MÓDULO
INTRODUCTORIO
MÓDULO INTRODUCTORIO
Introducción
Por el hecho de encontrarse en una etapa de desarrollo, niñas, niños y adolescentes han sido
históricamente visualizados y tratados como seres “incapaces”, necesitados de protección.
Esta visión de la niñez como objeto de protección y no como sujeto de derecho -como hoy se
reconoce- conllevó a que no se le reconociera y permitiera ejercer los derechos
fundamentales reconocidos a todos los seres humanos, o en algunos casos, en forma
restringida.
Con la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1989 se funda un
nuevo paradigma que considera a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. La
CDN rompe con la antigua visión de las niñas, niños y adolescentes como seres pasivos,
objetos de tutela e intervención por parte del Estado, la sociedad y la familia, promoviendo
una concepción de la niñez como sujetos merecedores de respeto, dignidad, voz y ciudadanía,
estableciendo así un nuevo ordenamiento en las relaciones entre ellas/os, las instituciones, la
familia y la comunidad.
No obstante este avance a nivel normativo, los derechos de las niñas, niños y adolescentes
aún aparecen en muchos casos como nociones abstractas y lejanas a las prácticas de las
personas que trabajan con ellas y ellos.
En este contexto, el presente módulo temático tiene como objetivo introducir los principales
aspectos del enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes y su incidencia en las
políticas públicas de y para ellas y ellos. Para ello, se organiza en 3 grandes temas:
En primer lugar, se introduce el concepto de derechos de niñas, niños y adolescentes,
construido a partir del reconocimiento de las necesidades universales de la infancia, y se
presentan los principales instrumentos –normativos e institucionales- para su reconocimiento,
con énfasis en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Por último, se presentan nociones básicas sobre las Políticas Públicas, en tanto herramientas
de los Estados para la garantía de derechos, y se plantean las principales características que
deberían tener las políticas públicas de niñez y adolescencia desde la perspectiva de derechos.
1.1 ¿Qué son los Derechos Humanos?
“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
1
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. http://ow.ly/ZguQa
Si bien se dice que todos los derechos humanos son para todas las personas sin distinción,
existen algunos grupos sociales que, por sus características, requieren de acciones positivas
que refuercen la titularidad y el ejercicio de sus derechos. Las niñas, niños y adolescentes
constituyen uno de estos grupos.
Los derechos humanos no surgen repentinamente sino que son producto de largas luchas
sociales por reconocer como derechos las necesidades esenciales de las personas en cada
momento social e histórico.
Si bien muchas necesidades se construyen social y culturalmente, y por tanto son variables
entre los países y al interior de éstos, existe un conjunto de necesidades que pueden ser
consideradas como básicas y universales para garantizar el desarrollo integral de la infancia.
Las necesidades varían según la situación, el Los derechos son universales. Todas las
individuo, el entorno. personas tienen los mismos derechos.
Las niñas, niños, adolescentes y sus familias Las niñas, niños, adolescentes y sus familias
pueden participar con el fin de mejorar la son participantes activos por derecho y deben
prestación de servicios y programas pero es participar para diseñar y mejorar la prestación
opcional y poco frecuente. de servicios y programas.
2
El término Declaración se reconoce internacionalmente como una manifestación política de buena voluntad
pero que carece de obligatoriedad o carácter vinculante ante los Estados como sujetos del Derecho
Internacional.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, en un proceso de reorganización de organismos
internacionales y Convenciones en Derechos Humanos con reconocimiento implícito de los
Derechos Humanos de la Niñez, se emite de nuevo, pero ya en el marco de Naciones Unidas,
la Declaración de los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1959.
Para esa fecha ya se había creado una estructura universal tanto normativa como de
instituciones responsables de velar por el respeto de los Derechos de la Niñez. Tal es el caso,
por ejemplo, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), creado en 1946
como Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (de donde
provienen las siglas en inglés UNICEF) e integrado formalmente al Sistema de Naciones Unidas
en 1953.
En ocasión de la celebración del Año Internacional del Niño en 1979, el Estado polaco propuso
en el seno de Naciones Unidas un texto sobre una posible Convención sobre los Derechos del
Niño que no fue aprobado, pero que dio inicio a diversos encuentros para estudiar la
posibilidad de una Convención de carácter universal. La pregunta central en los debates
ocurridos durante 10 años era: ¿Los niños también gozan de todos los Derechos Humanos? Y
en forma más concreta, como constara en diversas actas de discusión: ¿Los derechos
humanos también se aplican a los niños?
El Dr. Adam Lopatka fue pieza clave en la redacción de la Convención, liderando un proceso
que permitió, en el marco del XXX Aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño de
1959, aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
3
Ver Convención sobre los Derechos del Niño en: http://ow.ly/4nnUfQ
Es el tratado de derechos humanos con el mayor número de ratificaciones: 196 Estados son
parte de esta Convención. El primer Estado en ratificarla fue Ghana, el 5 de febrero de 1990 y
el primero del Sistema Interamericano fue Belize, el 25 de mayo de 1990. Todos los Estados
Miembro del Sistema Interamericano la han ratificado, a excepción de Estados Unidos de
América que es Estado Signatario.
La CDN es un instrumento internacional de Derechos Humanos específico para las niñas, niños
y adolescentes, basado en su consideración como personas merecedoras de respeto, dignidad
y libertad.
Si bien otros tratados de derechos humanos de Naciones Unidas no excluyen a las niñas, niños
y adolescentes, no afirman específicamente sus derechos ni enfatizan las diferencias
existentes en su situación con respecto a la de los adultos. En este sentido, la CDN describe los
derechos humanos que se aplican también a la niñez y adolescencia, al tiempo que explicita
sus derechos especiales debido a las necesidades y características propias de su condición de
desarrollo.
La CDN promueve una filosofía de respeto hacia la niñez y adolescencia. Asume que las niñas,
niños y adolescentes necesitan de asistencia, protección y cuidados especiales pero insiste en
la importancia de que los mismos deben participar, acorde con su edad y competencias, en el
ejercicio de sus derechos. De este modo, abandona el concepto de niño como "objeto
pasivo" de intervención por parte de los adultos e introduce el concepto de niño como
"sujeto de derecho" con el mismo valor inherente a los adultos. Presenta así un nuevo
esquema de organización de las relaciones entre el Estado, la familia y la niñez, que se
estructura a partir del reconocimiento de derechos y deberes recíprocos.
Este es un desafío que implica cambios en los modos en los que los adultos se relacionan con
las niñas, niños y adolescentes como padres, maestros, decisores políticos, profesionales, etc.
El Comité de los Derechos del Niño ha elevado cuatro artículos de la Convención a la categoría
de principios por considerar que, en razón de su amplitud y relevancia, deben tenerse en
cuenta de manera transversal para aplicar todos los derechos que proclama la CDN. Estos
principios son:
1. Derecho a la no discriminación (Artículo 2)
2. El compromiso de promover el interés superior de la niñez (Artículo 3)
3. El derecho a la supervivencia y el desarrollo (Artículo 6)
4. El derecho a ser escuchada/o en las decisiones que le afecten (Artículo 12)
Principio de Autonomía Progresiva:
Derecho a recibir guía por parte de los adultos en relación al grado de la
evolución de sus facultades.
Obligación de realizar: El Estado debe tomar medidas para asegurar que toda persona
satisfaga aquellos derechos que no pueden ser asegurados a través de un esfuerzo
personal.
Los Protocolos Facultativos son tratados que complementan un tratado ya existente, ya sea
agregando un área que no haya sido considerada originalmente o refiriendo a los aspectos de
procedimiento del tratado principal.
Con el fin de ampliar el marco normativo internacional para la protección de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes, la Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado 3
Protocolos Facultativos a la Convención sobre los Derechos del Niño.
Al igual que la Convención, sus Protocolos requerían la ratificación de al menos 10 países para
ser jurídicamente vinculantes.
Fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en mayo del año 2000 y entró en
vigencia en febrero del 2002.
De los 35 países que integran el Sistema Interamericano, Antigua y Barbuda, Barbados, Haití,
San Cristóbal y Nieves y Surinam no son parte de este Protocolo facultativo.
Fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas también en el año 2000 y entró en
vigencia en enero del 2002.
Integrado por 17 artículos, este Protocolo complementa y amplía la protección ofrecida por
los artículos 34 y 35 de la Convención, estableciendo la obligación de los Estados de: prohibir
la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil; tipificar en sus legislaciones
penales dichas prácticas como delitos; y desarrollar las medidas necesarias para combatirlas y
4
Ver texto en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPACCRC.aspx
5
Ver texto en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPSCCRC.aspx
sancionar a los responsables, así como para proteger los derechos e intereses de las niñas,
niños y adolescentes víctimas.
En la Región, no son parte de este Protocolo facultativo: Barbados, San Cristobal y Nieves y
Trinidad y Tobago.
Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2011 y entró
en vigor en abril del 2014.
Con 24 artículos, este Protocolo faculta al Comité de los Derechos del Niño, como Órgano de
Tratado, a conocer sobre violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en la
Convención o sus Protocolos Facultativos de las cuales una persona o grupo de personas
afirmen ser víctima dentro de la jurisdicción de un Estado Parte. El Comité queda facultado a
dirigir al Estado parte de que se trate la solicitud de que adopte medidas provisionales para
evitar daños irreparables en la o las presuntas víctimas. Luego de revisar la comunicación y los
hechos contenidos en ella, el Comité emitirá un dictamen con sus eventuales
recomendaciones que será puesto en conocimiento de las partes.
Este Protocolo ha sido adoptado en la Región por: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica,
El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
6
Ver texto en: http://www.derechoshumanos.net/ONU/resoluciones/Resolucion-66-138-(A-RES-66-138)-
Protocolo-CRC-2011.pdf
“rigor”, lo que se refleja en las peores formas de castigos físicos, trato vertical, ausencia de
trato personalizado, entre otras situaciones.
Las legislaciones de la época concordaba con estas tradiciones sociales y culturales, colocando
a las niñas, niños y adolescentes a entera disposición del buen criterio de los padres de familia
y si éstos fallaban, de la jurisdicción de menores. De este modo, se depositaba en la figura del
juez de menores la potestad para decidir sobre todas las cuestiones relacionadas con la niñez,
con lo cual se producía una peligrosa ambigüedad al no separarse claramente lo penal, de lo
social y lo familiar.
El hecho más grave de este sistema era la ausencia de políticas públicas enfocadas a la niñez y
adolescencia, lo que tuvo como resultado la judicialización de las situaciones psicosociales
vinculadas a la niñez.
Con la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1989, se funda
un nuevo paradigma, el Paradigma de la Protección Integral, que abandona el concepto de
niño como objeto pasivo de intervención por parte de los adultos y considera a niñas, niños y
adolescentes como sujetos de derecho.
Más allá del respeto a los derechos y deberes de los progenitores y representantes, las
facultades otorgadas a los padres y al Estado son conferidas con el objetivo de
impartirlas en consonancia con la evolución de las facultades de las niñas, niños y
adolescentes.
La CDN promueve una filosofía de respeto hacia la niñez y adolescencia. Asume que las niñas,
niños y adolescentes necesitan de asistencia, protección y cuidados especiales por su
condición de sujetos en desarrollo pero insiste en la importancia de que participen, acorde
con su edad y competencias, en el ejercicio de sus derechos.
Instaura así un nuevo esquema de organización de las relaciones entre el Estado, la familia y
la niñez, que se estructura a partir del reconocimiento de derechos y deberes recíprocos.
El Comité de los Derechos del Niño es un órgano de tratado creado en virtud de la CDN con el
fin de monitorear el progreso en la implementación de la Convención por parte de los
Estados. Instalado en 1991, es uno de los 10 órganos de tratados en derechos humanos
existentes.
7
Ver Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos- Comité de los Derechos
del Niño: http://ow.ly/4nntn2
Entre las funciones del Comité se encuentra la de realizar un examen periódico a los Estados
parte de la CDN sobre el cumplimiento de este instrumento, conforme lo establecido en el
Art. 44.
De acuerdo a dicho artículo, los Estados debían realizar un primer informe dentro de los 2
años a partir de la fecha en que haya entrado en vigor la Convención para sí y en lo sucesivo,
presentar informes regulares cada 5 años.
Los miembros del Comité revisan los informes gubernamentales y la información que
suministran fuentes independientes -como las organizaciones no gubernamentales del país
y/u organizaciones internacionales y agencias especializadas en niñez y adolescencia- y
solicitan información n adicional, si es necesaria. Luego, se reúnen con delegados del Estado
para iniciar un diálogo constructivo sobre los avances en la implementación. Finalmente, el
Comité publica observaciones concluyentes en donde se reconocen las medidas positivas
emprendidas, los obstáculos que impiden la implementación y asuntos que demandan
atención y recomendaciones.
OBSERVACIONES GENERALES
1 Propósitos de la Educación.
El papel de las instituciones nacionales independientes de los Derechos
2
Humanos en la Promoción y Protección de los Derechos del Niño.
3 El VIH SIDA y los Derechos del Niño.
La salud y el desarrollo en el contexto de la Convención sobre los Derechos del
4
Niño.
5 Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Trato de los Niños y Niñas no acompañados y separados de su familia fuera de
6
su país de origen.
7 Realización de los Derechos del Niño en la primera infancia.
El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas
8
de castigos crueles o degradantes.
9 Los Derechos del Niño y la Niña con Discapacidad.
10 Los Derechos del Niño en la Justicia de Menores.
Los Niños Indígenas y sus Derechos en virtud de la Convención sobre los
11
Derechos del Niño.
12 El Derecho de la Niña y el Niño a ser escuchado.
13 El derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia.
8
Ver Observaciones Generales en: http://ow.ly/4nnUAO
Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración
14
primordial.
15 Sobre el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud.
Sobre las obligaciones del Estado en relación con el impacto del sector
16
empresarial en los derechos del niño.
Sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades
17
recreativas, la vida cultural y las artes.
Sobre las prácticas nocivas. Observación General / Recomendación conjunta Nº
18 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y Nº 18
del Comité de los Derechos Niño.
19 Sobre el presupuesto público para la realización de los derechos del niño.
20 Sobre el ejercicio de los derechos del niño durante la adolescencia.
21 Sobre los niños en situación de calle.
Sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en
el contexto de la migración internacional. Observación General Conjunta Nº 3
22
(2017) del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familias y Nº 22 del Comité de los Derechos del Niño.
Sobre las obligaciones de los Estados relativas a los derechos humanos de los
niños en el contexto de la migración internacional en los países de origen,
23 tránsito, destino y retorno. Observación General Conjunta Nº 4 (2017) del
Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y
de sus Familias y Nº 23 del Comité de los Derechos del Niño.
Por último, también organiza “días de debate general”9; espacios en donde participan
instituciones nacionales, internacionales y otras agencias y órganos de vigilancia de los
tratados, a fin de intercambiar sobre temas que son considerados de urgente atención en
favor de la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia a nivel global.
El Comité no admite denuncias de casos individuales pero puede nutrir sus recomendaciones
con base en las mismas y en los órganos internacionales que sí las gestionan.
9
Ver Días de Debate General en: http://ow.ly/4nnUNX
Días de debate general
1992: Los Niños y los Conflictos 2005: Los niños sin protección
Armados. parental.
1993: Explotación Económica. 2006: Hablar, Participar y Decidir – El
1994: El Rol de la Familia. Derecho de los Niños a ser
1995: Las Niñas. Escuchados.
1996: El Niño y los Medios de 2007: Recursos en materia de
Comunicación. Derechos del Niño: La responsabilidad
1997: Niños con Discapacidades. del Estado.
1998: VIH y SIDA. 2008: Derechos de los niños a la
1999: Décimo aniversario: Medidas educación en situaciones de
Generales de Implementación. emergencia.
2000: La Violencia Estatal contra los 2011: Los niños de padres
Niños. encarcelados.
2001: Violencia contra los Niños en la 2012: Los derechos de todos los niños
Familia y en la Escuela. en el contexto de migración
2002: El Sector Privado y su Rol en la internacional.
Implementación de los Derechos del 2014: Medios digitales y derechos del
Niño. niño.
2003: Los Derechos de los Niños 2016: Derechos del Niño y el Medio
Indígenas. Ambiente.
2004: Implementación de los 2018: Protegiendo y empoderando a
Derechos del Niño en la Temprana los niños como Defensores de
Infancia. Derechos Humanos.
10
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
La Agenda cuenta con 17 objetivos y 169 metas específicas que deben alcanzarse en los
próximos 15 años. Algunas de ellas refieren explícitamente a niñas, niños y adolescentes.
2.1 Instrumentos
También llamada Pacto de San José de Costa Rica, fue suscrita en la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos el 22 de noviembre de 1969 y entró en vigencia el 18
de Julio de 1978. Representa la culminación de un proceso que se inició a finales de la
Segunda Guerra Mundial, cuando las naciones de América se reunieron en México y
decidieron que debía ser redactada una declaración sobre derechos humanos para que
pudiese ser eventualmente adoptada como Convención.
Es obligatoria para aquellos Estados que la ratifiquen o adhieran a ella; si el ejercicio de tales
derechos y libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro
carácter, los Estados Parte están obligados a adoptar las medidas legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.
Con el fin de salvaguardar los derechos esenciales del hombre y de la mujer en el continente
americano, la Convención instrumentó dos órganos competentes para conocer los asuntos
relacionados con su cumplimiento: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La CDI declara de manera directa: "Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y
sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla". En sus 28 artículos, este documento
histórico detalla el consenso de los Estados de las Américas respecto a qué puede entenderse
por democracia y especifica cómo debería ser defendida contra amenazas. En este sentido,
otorga a los gobiernos del hemisferio una orientación para guiar su acción colectiva cuando la
democracia enfrenta peligros.
Además, establece que la ruptura o grave alteración del orden democrático en un Estado
miembro constituye "un obstáculo insuperable" para la participación de su gobierno en las
diversas instancias de la OEA. Si bien no se limita a eso, esta Carta implica el desarrollo en
todo un cuerpo normativo del artículo 9 de la Carta de la Organización de los Estados
Americanos.
11
Ver texto en: http://ow.ly/4nnu0s
Fortalece las bases jurídicas de la democracia en el hemisferio. Junto con los principios y
prácticas que han evolucionado en el marco de la OEA, la Carta Democrática ofrece una
herramienta para utilizar en la defensa de la democracia.
Establece los elementos esenciales de la democracia representativa (Art. 3), los
instrumentos hemisféricos que pueden ser utilizados para defender la democracia, y
amplía el concepto de sistemas democráticos. La Carta también reconoce que la
observancia de los derechos económicos, sociales y culturales, la preservación y el manejo
adecuado del medio ambiente y la educación son claves para la democracia.
2.2 Instancias
Los pilares del Sistema son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con
sede en la ciudad de Washington D.C., y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con
sede en San José de Costa Rica.
12
Organización de los Estados Americanos- Comisión Interamericano de Derechos Humanos:
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
reuniones especializadas y talleres sobre las obligaciones internacionales asumidas por los
Estados”13.
“El 22 de mayo de 1979, los Estados Parte en la Convención Americana eligieron, durante el
Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, a los juristas
que en su capacidad personal serían los primeros jueces que compondrían la Corte
Interamericana. La primera reunión de la Corte se celebró el 29 y 30 de junio de 1979 en la
sede de la OEA en Washington, D. C.
13
Organización de los Estados Americanos- Comisión Interamericano de Derechos Humanos- Relatoría sobre
Derechos de la Niñez: http://www.oas.org/es/cidh/infancia/mandato/funciones.asp
naturaleza académica, dedicado a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos
humanos, con un enfoque multidisciplinario y con énfasis en los problemas de América. El
Instituto, con sede también en San José, Costa Rica, trabaja en apoyo del sistema
interamericano de protección internacional de los derechos humanos 14.
“Creada por la Sexta Conferencia Internacional Americana (La Habana, 1928), la Comisión
Interamericana de Mujeres (CIM) es un organismo consultivo de la OEA y el principal foro
generador de políticas hemisféricas para la promoción de los derechos de la mujer y la
igualdad y equidad de género. Su objetivo es fomentar la integración de la perspectiva de
género en los proyectos, programas y políticas de la Organización e impulsar a los Gobiernos a
que desarrollen políticas públicas y programas con perspectiva de género a fin de que hombres
y mujeres tengan igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad” 15.
Fue fundado el 9 de junio de 1927 por el Dr. Luis Morquio y se integró a la OEA como
organismo especializado en 1949, siendo éste el inicio de su proceso de consolidación como
referente técnico a nivel regional en la materia y como organismo articulador, de búsqueda de
consensos y compromisos de los Estados.
El accionar del IIN toma como referentes principales la Convención sobre los Derechos del
Niño y la Carta Democrática Interamericana.
14
Corte Interamericana de Derechos Humanos- Historia: http://www.corteidh.or.cr/index.php/acerca-
de/historia-de-la-corteidh
15
Organización de los Estados Americanos- Estructura- Organismos Especializados:
http://www.oas.org/es/acerca/organismos_especializados.asp
16
Ver Estatuto del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, Aprobado por el Consejo Directivo
del IIN durante su 79ª Reunión Ordinaria, celebrada los días 25 y 26 de Octubre de 2004.
Fechas relevantes en la historia del IIN
1919, Uruguay: II Congreso Panamericano del Niño - El Dr. Luis Morquio propone la
creación de una Oficina Internacional Americana de Protección a la Infancia.
1924, Chile: IV Congreso Panamericano del Niño - Primeros Estatutos del Instituto. Se lo
incorpora como parte orgánica de los Congresos Panamericanos del Niño.
09/06/1927, Uruguay: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos de
Norteamérica, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el Acta de fundación del
Instituto17.
1949: El IIN se integró a la Organización de los Estados Americanos (OEA) como
Organismo Especializado. El Instituto es el único Organismo Especializado de la OEA que
fue anexado; es decir, que existía independientemente y no fue fundado en relación con
la OEA.
1957, Perú: Durante la 38º Reunión Ordinaria del Consejo Directivo pasa a llamarse
Instituto Interamericano del Niño. El Congreso Panamericano del Niño es integrado
como órgano del IIN.
1960-1970: Se desenvuelve como pionero en: aspectos jurídicos-legales para la
protección del niño, aspectos pedagógicos para la educación (dificultades de
aprendizaje, intervención y estimulación temprana, atención de trastornos sensoriales,
rehabilitación vocacional y educación preescolar), servicio social, estadística y activación
de una red de información.
Setiembre de 2009, Lima-Perú: Se realiza el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas
y Adolescentes que formó parte del XX Congreso Panamericano. A partir de ese
momento, los Foros forman parte de cada Congreso Panamericano.
2000-2012: Durante la 79ª Reunión del Consejo Directivo se introducen las diferencias
de edad y la perspectiva de género, quedando el Instituto designado como Instituto
Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.
El IIN está integrado por tres órganos; a saber: el Congreso Panamericano del Niño, la Niña y
Adolescentes, el Consejo Directivo y la Dirección General.
El Consejo Directivo es un órgano integrado por los Estados Miembros de la OEA, los que
acreditan un representante titular seleccionado entre sus altos funcionarios responsables de
17
Creación y Acta fundacional del IIN http://ow.ly/4nleVb
entidades oficiales especializadas en temas de niñez, adolescencia y familia. El Consejo
Directivo se reúne anualmente.
Por su parte, la Dirección General ostenta la representación legal del Instituto y se encarga de
ejecutar la programación aprobada por el Consejo Directivo, diseñar nuevos programas y
actividades, elevar los informes de gestión al Consejo Directivo y a la Asamblea General de la
OEA (por intermedio de la Secretaría General) y colaborar con los Estados Miembros
brindándoles información y asistencia técnica sobre los asuntos de su competencia.
El Consejo Directivo define y aprueba los temas a trabajar, a partir de una propuesta de Plan
de Acción presentada por la Dirección General, que para el período 2015-2019 comprende las
siguientes líneas temáticas prioritarias: violencias y derechos de NNA en los diferentes
ámbitos y ciclos de vida; primera infancia; violencias sexuales y explotación sexual; sistema de
responsabilidad penal adolescente; participación de NNA.
Es el conjunto de normas y procedimientos permanentes y estables que regulan la
organización y el ejercicio del poder político. Estructuran las relaciones entre Estado y
sociedad y construyen los rasgos de la estabilidad social.
En tanto sistema, el Estado o lo político no está “afuera” de la sociedad sino que es parte
intrínseca de ella18, por lo que, siguiendo a Theodore Lowi19 en una definición ampliamente
aceptada en el campo académico, en política (politics), las expectativas, acciones y relaciones
están determinadas por las políticas (policies), dando lugar a relaciones de poder específicas
que a su vez definen estructuras particulares.
Lowi caracteriza a las políticas públicas como líneas de acción con autoridad que distribuyen
bienes (alimentos, viviendas, útiles escolares, partidas de dinero), servicios (centros de salud,
educación, atención a la niñez) e incentivos.
18
O’Donnell, G. Apuntes para una teoría del Estado en Oszlak Oscar (comp) Teoría de la burocracia estatal,
Buenos Aires, Paidós 1984.
19
Theodore Lowi. Profesor Senior de la cátedra de Instituciones Americanas de la Universidad de Cornell, Doctor
en Ciencias Políticas graduado en la Universidad de Yale. Su campo de expertise abarca las instituciones
estadounidenses, las políticas públicas y las instituciones políticas. Fue presidente de la Asociación Americana de
Ciencias Políticas. Se lo considera como el politólogo que realizó las contribuciones más significativas en la
década de los 70. El fin del Liberalismo (1969) es uno de sus libros más relevantes.
UN SISTEMA INSTITUCIONAL - UN ESTADO que se expresa como articulador de intereses
en los espacios donde se negocian y resuelven las diferentes Políticas Públicas. Este
sistema, a su vez, puede ser:
a) Integrado: cuando la autoridad en relación a un área de problemas se concentra en
pocas agencias con fuerte capacidad de decisión y gestión.
b) Fragmentado: cuando las responsabilidades sobre el tema son dispersas y se
distribuyen en espacios institucionales con escasa autoridad y capacidad de decisión y
articulación.
pública o privada.
REGULATORIAS REDISTRIBUTIVAS
Decisión desagregada por Regulan cuestiones de
( Sanción
directa)
Fuerte
Tomando en cuenta la clasificación de políticas públicas de Lowi, las Políticas Públicas para la
niñez y adolescencia suelen presentar las siguientes características:
La demanda es dispersa: intervienen distintos actores pero no hay una participación
directa de los destinatarios: niñas, niños y adolescentes.
La demanda se expresa por portavoces que se posicionan de diferente forma ante el
tema: ONGs, organizaciones de padres, personas que muchas veces no están
motivadas por los intereses de las niñas, niños y adolescentes sino que reclaman
políticas acordes a sus propios intereses. A modo de ejemplo, comerciantes que se
quejan por la presencia de niños en sus zonas, funcionarios de servicios que
anteponen sus intereses, organizaciones que venden al Estado servicios de atención a
la niñez.
Los marcos institucionales también son dispersos: Cuando hablamos de políticas
integrales e indivisibilidad de derechos debemos tener en cuenta la organización
sectorizada y fragmentada de los Estados: la salud, la educación, los espacios
recreativos.
Tienden a ser distributivas en tanto distribuyen recursos que son producidos por el
total de la sociedad. Requieren de decisiones políticas firmes que permitan recaudar
lo producido por los distintos agentes económicos mediante las correspondientes
cargas impositivas.
Son regulatorias: en tanto descansan sobre la base de la regulación estatal, a
diferencia de políticas desarrolladas en otras arenas donde los equilibrios de poder
entre los actores permiten un alto nivel de autorregulación.
Como se dijo anteriormente, durante el siglo XIX, la Doctrina de la Situación Irregular proponía
un enfoque asistencialista, que concibe al niño, niña y adolescente como “objeto de
protección”, dada por la familia, la escuela o el sistema judicial. El hecho más grave de esta
doctrina es que “judicializó” los problemas psicosociales, justificando de esta forma la
inexistencia de un sistema nacional no judicial sino ejecutivo de políticas públicas de bienestar
integral a la infancia.
Con la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño, se funda un nuevo
paradigma, el Paradigma de la Protección Integral, que abandona el concepto de niño como
objeto pasivo de intervención por parte de los adultos y considera a niñas, niños y
adolescentes como sujetos de derecho, instaurando así un nuevo esquema de organización
de las relaciones entre el Estado, la familia y la niñez, que se estructura a partir del
reconocimiento de derechos y deberes recíprocos.
Es así que se producen cambios en la forma en que los Estados implementan las Políticas
Públicas tendientes a garantizar sus derechos. La introducción del enfoque de derechos en el
diseño e implementación de las políticas públicas implica rediscutir los modelos de atención,
las estrategias de promoción de la participación, las articulaciones interinstitucionales e
intersectoriales, los sistemas de información y monitoreo.
Universalidad
Todos los derechos para todas las niñas, niños y adolescentes. Esto no implica actuar siempre
igual. La inequidad económica y social es un determinante que afecta el desarrollo integral de
la infancia; la situación contextual obliga a identificar la vulnerabilidad diferenciada. Por lo
tanto, para trabajar en pos de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es necesario
reconocer la diversidad para garantizar la equidad y el cumplimiento de los derechos.
Integralidad
Los derechos son interdependiente e indivisibles. El avance de un derecho facilita el avance de
los demás, al tiempo que la postergación o vulneración de un derecho afecta negativamente a
los demás. Por ello es necesario el diseño de políticas integrales.
Inter-institucionalidad
La integralidad exige un accionar articulado de parte de las instituciones. De esta manera,
romper las lógicas sectorizadas y fragmentadas que caracterizan a los Estados aparece como
uno de los grandes desafíos en la gestión de estas políticas.
Para que esto sea posible, es necesario que la Convención sea ampliamente conocida por
niños/as y adultos. Así, en su artículo 42, la Convención hace referencia a que los Estados
deberán publicitar la Convención de manera que niños/as, adolescentes y adultos conozcan
de su existencia, su contenido y las implicancias sobre sus vidas. Este proceso de toma de
conciencia puede realizarse, por ejemplo, a través de los medios, la currícula de las escuelas,
la capacitación de profesionales que trabajan con niñas/os, implementando campañas de
educación pública mediante la difusión de información de fácil acceso en las escuelas, clínicas,
hospitales, comercios, supermercados, autoridades locales, etc.
Inversión
En muchos países existen serias restricciones económicas que limitan las capacidades de los
Estados para implementar los derechos de la niñez, particularmente, los derechos económicos
y sociales. Sin embargo, la Convención establece que estos derechos deberán ser
implementados con la máxima extensión posible sobre la base de los recursos disponibles y
de manera necesariamente progresiva: “Los Estados partes adoptarán todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos
en la Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales, y culturales los
Estados parte adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos que dispongan y
cuando sea necesario dentro del marco de la cooperación internacional”.
Sostenibilidad y sustentabilidad.
Las políticas públicas de infancia son de carácter redistributivo, en tanto su principal fuente de
financiación es el aporte tributario. Teniendo en cuenta esto, se necesitan decisiones políticas
firmes que garanticen los consensos necesarios para su permanencia a través del tiempo
(sostenibilidad) y una sustentabilidad financiera que no es independiente de la anterior.
Mecanismos de exigibilidad
Una política pública que se asienta y tiene respaldo en el ordenamiento constitucional y se
basa en una perspectiva de derechos, cuenta con mecanismos de exigibilidad.