Deficiencia de Minerales en Las Plantas
Deficiencia de Minerales en Las Plantas
Deficiencia de Minerales en Las Plantas
a. Deficiencia de Calcio
Símbolo: Ca, un elemento químico que pertenece a los metales alcalino-terreos
del grupo IIa de la tabla periódica, es el elemento metálico más abundante en el
cuerpo humano y el quinto elemento en orden de abundancia en la corteza
terrestre. Fue muy usado por los antiguos en la forma de cal. Síntomas de
deficiencia: La deficiencia de calcio está generalmente asociada a efectos de
acidez del suelo y muchas veces es difícil diferenciar una de la otra. El calcio se
absorbe como el catión divalente y es casi inmóvil y es por esto que las
deficiencias se observan primeramente en los tejidos jóvenes. Las deficiencias de
calcio parecen tener dos efectos en la planta: causan una atrofia del sistema
radical y le dan una apariencia característica a la hoja. Las hojas se muestran
cloróticas, enrolladas y rizadas. Se presentan raíces pobremente desarrolladas,
carentes de fibras y pueden tener apariencia gelatinosa. Los síntomas se
observan cerca de los ápices de crecimiento de raíces y tallos. La carencia de
calcio también inhibe la germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico.
La deficiencia de calcio en Pinus caribaea, se caracteriza porque las acículas
presentan un color verde pálido, poseen áreas necróticas en la parte apical,
subapical, basal o intermedia, de extensión variable que está asociada a
exudación de resina. Algunas veces el ápice de la acícula se dobla en forma de
gancho. Los fascículos de acículas se pueden enrollar apicalmente, asimismo las
acículas jóvenes se pueden retorcer sobre su eje longitudinal, semejando un
tirabuzón. En fases avanzadas la deficiencia de calcio provoca la muerte de los
meristemas apicales del tallo principal y de las ramas laterales.
b. Deficiencia de fosforo
c. Deficiencia de potasio
d. Deficiencia de nitrógeno
Es notorio cuando las plantas presentan una deficiencia de algún nutriente o
elemento químico. La deficiencia se manifiesta de diferente forma según el tipo de
elemento. Cada planta tiene diferente requerimientos para un crecimiento óptimo y
acelerado. Por lo tanto es necesario monitoriar los síntomas de la planta todo el
tiempo y también saber cuando hay que adicionar algún elemento en particular
para eliminar deficiencias. La formula química de la solución de nutrientes está
diseñada para el común denominador de las plantas pero siempre es necesario
ajustar su formulación para suministrar los nutrientes necesarios según el tipo de
cultivo. En esta sección se presenta los síntomas de las plantas para la deficiencia
de un elemento químico determinado
Nitrógeno (N) Las hojas son pequeñas y con áreas de verde pálido, las hojas
inferiores son de color más pálido que las hojas superiores, hay poco follaje, caída
de hojas y tallos débiles.
e. Deficiencia de azufre
f. Deficiencia de Boro
Ete elemento en la planta, la expresión de los síntomas cuando la carencia es leve
es en extremo variabie y en ella influyen mucho las condiciones climáticas
existentes en determinadas etapas del desarrollo de la planta. El primer signo
característico de la carencia de B es que las hojas más nuevas se parten a lo
largo, cerca de la nervadura central. Este fenómeno es acompañado por unas
muescas peculiares, también a lo largo de la hoja, pero en el lado de la nervadura
central opuesto a la fisura. En algunas hojas nuevas hay una pérdida de clorofila
que se manifiesta en una franja muy estrecha de color claro a todo lo largo de la
hoja. Aunque no siempre se presenta, otro síntoma característico de la carencia
de B son los bordes en forma de dientes de serrucho en las hojas jóvenes, lo que
refleja un desarrollo celular anormal. A medida que empeora la carencia, se
produce un aumento del mejoramiento los vástagos nuevos parecen empapados
y son más pálidos que las partes viejas de la planta. Se produce una distorsión
considerable a lo largo de los bordes de esas hojas. Por último, las partes nuevas
se vuelven necróticas y se marchitan los vástagos, en forma similar a lo que
ocurre en las carencias extremas de Cu y Ca.
Símbolo: Mn, elemento químico, blanco grisáceo, quebradizo, más duro que el
hierro, metal de transición perteneciente al grupo VIIb de la tabla periódica,
esencial para la fabricación de acero. Se oxida como el hierro, sin embargo no es
magnético, no se encuentra libre en la naturaleza.
Las plantas pueden utilizar con seguridad el y es casi seguro que no pueden
usar el , mientras que se desconoce su capacidad para absorber apreciables
proporciones de , el que es muy inestable. Se cree que existe un equilibrio
dinámico entre las formas de Mn, de modo que la forma es muy probable que
se de en suelos alcalinos, la forma probablemente está favorecida por
Varían entre 5 y 1500 ppm en base al peso seco. En muchas plantas, las hojas
con síntomas de deficiencia poseen niveles de Mn menores de 20 ppm en base al
peso seco. Los niveles aceptables y no excesivos de Mn, caen en el rango de 20
-500 ppm, mientras que cantidades superiores a 700 ppm se consideran tóxicas.
El contenido de Mn en acículas de Pinus caribaea que crecían en soluciones
nutritivas completas fue de 144,6 ppm, mientras que las plantas que mostraban los
síntomas de deficiencia del elemento tenían una concentración de 22,9 ppm.
Cuando las plantas no reciben todos los nutrientes que necesitan empiezan a
manifestar síntomas carenciales. Las deficiencias nutricionales pueden venir
realmente por carencia o bien, porque otros nutrientes impiden la absorción de ese
determinado elemento o compuesto.
Profesor: Isaias
Grado: 5to.
Semestre: III
Trabajo
Clave: 10
Punteo: ___________