Los Yoremes
Los Yoremes
Los Yoremes
Según la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa "la gente de la ribera".
Los mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes: "el pueblo que respeta la
tradición"; en contraposición, al hombre blanco le llaman : "el que no respeta". A los
indígenas que niegan sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan
como torocoyori: "el que traiciona", "el que niega la tradición".
Localización
La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de
Sonora. En Sinaloa sus comunidades se distribuyen en los municipios de El Fuerte,
Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora los municipios
de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.
Debido a su proceso histórico, los mayos han tenido que compartir su territorio con
mestizos. Prácticamente en todas las comunidades ambos grupos conviven y en
algunas localidades los indígenas han sido desplazados por el otro grupo; los mayos
viven preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros
ceremoniales como son: Júpare, Etchojoa, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo,
Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicárit en el estado de
Sonora.
Antecedentes históricos
Los mayos comparten con los yaquis su origen, lengua e historia; son dos culturas
hermanas. Los warohios, los rarámuri, los guarijíos, los mayos y los yaquis son el
resultado de un proceso de redistribución étnico-regional que transformó el carácter
de estos grupos.
Por los vestigios rupestres de esta zona, llamada Aridoamérica, podemos registrar
la existencia de la cultura de Huatabampo aproximadamente desde el año 180 a.C.
Los primeros pobladores de la región se dedicaban a la cacería, la pesca y la
recolección. Paulatinamente fueron desarrollando una técnica agrícola que les
permitió asentarse en diversas comunidades a lo largo de una gran extensión.
El primer enfrentamiento bélico que tuvieron los mayos fue con los españoles,
dirigidos por Nuño de Guzmán en 1531; en 1584 se da el primer establecimiento
formal de los españoles en su territorio, a partir de la construcción del fuerte de
Montesclaros. La influencia de los jesuitas, tras su llegada en 1591, fue decisiva
para la pacificación. Correspondió a Diego Martínez de Iturralde vencer militarmente
a los mayos y firmar su sometimiento a la Corona española en 1599. Sin embargo,
éstos no cesaron de resistirse a los españoles. Luego de la firma se inicia la
colonización y evangelización a cargo del jesuita Pedro Méndez, quien se encargó
de construir siete capillas que funcionaron como ejes integradores de las
comunidades en la región.
Lengua
Existen una serie de causas que han contribuido a desplazar la lengua mayo como
factor de identificación entre los yoremes: el capitalismo de la región, la presencia
de los mestizos en la misma estructura productiva de los mayos, el ejido, y el
desprestigio que representa para muchos hablar la lengua de sus abuelos, etcétera.
Salud
La salud de los mayos se atiende de tres maneras diferentes: por medio de las
instituciones oficiales, en el hogar (medicina doméstica) y mediante especialistas
tradicionales.
Vivienda
Ésta se construye con diversos materiales: las hay de carrizo, corazón de pitahaya
o sahuaro enjarrado de adobe. En algunas casas se utiliza techo con estructura de
madera y carrizo con emplastes de tierra, de adobe enjarrado y encalado para evitar
el salitre. Normalmente cada hogar cuenta con una enramada hecha de postes de
mezquite y techada con carrizo, tule o palma según la región; existen también casas
de "material" hechas con carrizos y bloque de concreto.
Organización social
Otro espacio es el pueblo mismo, al que se refieren como Centro Ceremonial que
congrega a diversas comunidades aledañas y donde todos los integrantes
participan activamente en la organización de las fiestas tradicionales a través de los
Fiesteros.
Etnografía del pueblo mayo de Sinaloa y Sonora (yoremes). Danza del venado
Cosmogonía y religión
La visión del mundo mayo tiene dos grandes influencias que se han ido
transformando mutuamente hasta adoptar un rostro profundo y complejo en sus
significados. En sus ritos, cantos y danzas, el papel de la naturaleza, como ente
proveedor de su mundo, se expresa en el carácter que desempeñan danzantes
como El Venado y El Pascola. Es un mundo donde se canta a las flores, a las aves
y a los venados. Otra influencia se debe, desde la acción de los jesuitas, a la fe
católica reflejada en la veneración de ciertas divinidades como la Santísima
Trinidad, San José, San Francisco, etcétera; ambas influencias, amalgamadas,
interactúan en sus tradiciones, fiestas y creencias.
Entre sus mitos de origen se encuentra aquel que relata cómo Dios creó el oro para
los yoris y los objetos de trabajo para los yoremes; las restricciones que impiden el
incesto; de cómo Dios creó a los primeros animales y los hizo tal como son, entre
otros.
Fiestas
La primera y más importante relación interétnica que viven los yoremes es con los
yoris (gente blanca). Otro factor que ha tenido una fuerte influencia sobre la cultura
mayo ha sido la cultura yaqui: si bien ambas son esencialmente diferentes,
comparten diversos rasgos en común de carácter histórico, religioso, cosmogónico
y lingüístico.