JalajáNazarena
JalajáNazarena
JalajáNazarena
Siendo que los Nazarenos viven dispersos entre las naciones, con poca (o en algunos
casos ninguna) relación estrecha con el pueblo hebreo tradicional, muchos sienten un
genuino deseo de contar con una halajáh Nazarena, una guía práctica y ritual para la
vida diaria. Hasta ahora o existía una halajáh Nazarena escrita. Las guías halájicas
existentes son complejas, dispersas, y casi todas de origen judío ortodoxo. Algunos
Nazarenos tratan de seguir la halajáh judía ortodoxa pero ésta resulta generalmente
extremosa y gravosa para muchos. Por otro lado, el no seguir ninguna halajáh deja al
creyente a la deriva en términos de una guía precisa y estructurada para la vida diaria.
Nuestra Guía se basa estrictamente en la Biblia, si desatender las opiniones de los
israelitas de otras ramas del pueblo hebreo. Esta Guía se propone servir de introducción
a muchos temas halájicos desde el punto de vista Nazareno, y con alguna referencia al
judaísmo tradicional.
Una Halajáh Nazarena tiene que derivarse principalmente de la Toráh, pero también
deriva algunos elementos de la tradición codificada en diversas obras, y también de los
Escritos Apostólicos. Esta obra es más bien sugestiva. No existe un código escrito de
Halajáh Nazarena, por lo que esta Guía no es más que un intento de una codificación
más o menos abarcadora pero a la vez breve y sencilla. Una falta de conocimiento de
halajáh lleva a una falta de observancia; por lo tanto, tener una guía halájica es
prácticamente indispensable para el progreso de quienes desean transitar por el Camino
de la Toráh.
Prefacio
Muchos Nazarenos tienen un gran deseo de aprender alguna halajáh práctica y
ritual pero no tienen una fuente accesible de información resumida. A menudo los
únicos libros o sitios web disponibles presentan un punto de vista tradicional, no
mesiánico. Esta Guía está diseñada para proveer una introducción a temas halájicos
prácticos desde el punto de vista del Movimiento Nazareno. En adición, brinda algunas
instrucciones en cuanto a cómo conducir varios rituales hogareños y ofrece dirección
básica para algunos eventos menores de la vida y otras situaciones cuando puede que no
haya un Maestro Nazareno inmediatamente disponible.
La halajáh es una guía para vivir una vida religiosa, ética y moral del tipo que se
espera y se requiere de un Nazareno observante. La mayor parte de la halajáh tiene que
ver con relaciones interpersonales en la comunidad. Esta Guía se enfoca principalmente
en los aspectos rituales de la halajáh, y en el cómo más bien que en el por qué de la
observancia. Este libro se concentra en la observancia en el hogar con la presunción de
que en la Congregación hay ayuda disponible de parte de otros congregantes o del
Maestro.
La halajáh Nazarena se deriva principalmente de la Torah, aunque hasta cierto
punto también en los Escritos Apostólicos. El Movimiento Nazareno se basa en halajáh,
y considera que la halajáh está vigente para todos los Nazarenos.
El Movimiento Nazareno le brinda a cada miembro individual el derecho y la
obligación de decidir cuáles prácticas seguirá o no seguirá, y si lo va a hacer
consistentemente. Algunos quizá no vean la necesidad de observar ciertos aspectos,
pero los animamos a la observancia porque las tradiciones legales son parte de nuestra
cultura Nazarena.
Se verá claramente que no hay una halajáh Nazarena unitaria, sino más bien una
gama de puntos de vista en varios temas, como ha sido cierto de la halajáh a través de
los siglos. Yo pretendo en esta Guía presentar algunos de los puntos de vista de esa
gama. Algunas veces presento mis pensamientos personales cuando no encontré fuentes
autorizadas.
He decidido escribir esta Guía porque he encontrado muy difícil localizar la
información presentada aquí –información que yo he necesitado a media que me hacía
más observante. Esto comenzó como un ejercicio de auto-educación y evolucionó hacia
un intento de suplir la falta de un resumen sencillo de Halajáh Mesiánica. Está dirigida a
los Nazarenos que están en un punto en la curva de aprendizaje que pueden encontrar
útil un resumen así. Aun cuando este libro pretende ser una guía útil, hay excepciones a
algunas reglas en ciertas situaciones, y algunas reglas se aplican de manera diferente en
situaciones especiales. Esta Guía no cubre todas las situaciones usuales, y ni siquiera
intenta cubrir las muchas situaciones inusuales posibles que pueden ocurrir. Esta Guía
con sus breves resúmenes debe ser solamente un punto de partida en estudiar halajáh.
Cuando surjan preguntas concernientes a halajáh y observancia, debe consultarse con un
Maestro.
La falta de conocimiento de la halajáh lleva a una falta de observancia. Por
ejemplo, varias veces he encontrado que Nazarenos que están en duelo reciente son
completamente desconocedores de las leyes del Shabát, los detalles de las cuales son
muy confusos para algunos creyentes. Sin embargo, mucho de la esencia y sustancia de
la fe Nazarena está en los detalles de nuestra conducta diaria. A través de la historia, los
códigos legales han sido fuerza mayor en el Movimiento Mesiánico. Esta Guía ayuda a
subsanar la falta de conocimiento, y así fomenta la observancia.
Para muchos temas, me vi en la encrucijada entre describir los niveles actuales
de observancia de la mayoría de los Nazarenos, o describir los niveles recomendados o
mesiánicamente obligatorios. En general, me incliné del lado de describir lo que debería
hacerse más bien que lo que se ha hecho generalmente. De esa manera la gente puede
usar esta Guía como referencia para una práctica apropiada. El riesgo es que esta Guía
establezca unas normas irrealistamente elevadas para personas que apenas están
comenzando a subir la escalera de la observancia halájica. Sin embargo, todos estamos
subiendo la escalera y, aunque puede ser alta, cada escalón es un paso significativo y
valioso. Así que, a los que están comenzando les digo: Comience donde está y haga un
poco a la vez. Algunas recomendaciones adicionales para personas que están
comenzando se dan en la conclusión al final de esta Guía.
Esta Guía presume alguna familiaridad con las prácticas y la terminología
hebreas. En general refleja prácticas fuera de la tierra de Israel. (No se discuten
prácticas únicas del pueblo que vive en Israel.)
Esta Guía también presume que el lector posee algún tipo de Sidur (un libro de
oración). Las bendiciones más cortas se presentan completas en esta Guía, pero muchas
otras bendiciones y oraciones solamente se identifican por sus primeras palabras, y
todas en transliteración. Hay un Sidur Nazareno publicado en Puerto Rico, y
republicado en España, con material resumido pero bastante completo. El Sidur
contiene oraciones que captan nuestros ideales, aspiraciones, goces, y tristezas.
C. Al levantarse y acostarse
Uno debe tratar de levantarse y acostarse de una manera piadosa. Los rituales al
levantarse incluyen, por ejemplo, decir una breve oración que exprese gratitud por
permitírsele despertar, asearse para comenzar el día limpios. Decir la Shemá a la hora
apropiada del día durante la mañana y la tarde cumple la obligación bíblica. Algunos
dicen La Shemá antes de acostarse.
Comparación con la visión ortodoxa: Similar.
D – El Shabát
El Shabát es un precioso regalo del Poderoso de Israel. Se supone que
disfrutemos el Shabát cuando lo observamos. El Shabát es un día de reposo individual y
comunal, de renovación espiritual y física; un santuario en el tiempo. Planificamos y
hacemos preparación para el Shabát y disfrutamos su especial forma de descanso.
Tratamos de tener comida especialmente buena en el Shabát y usamos ropa bonita y
hasta especial, a la vez que nos limitamos a nuestros medios. Muchas personas se
duchan por la tarde antes del Shabát. Muchas familias tratan de tener flores frescas en la
mesa para el Shabát. Introducimos el Shabát en el hogar con el Kidúsh de viernes de
noche, y hay varias observancias para el hogar y la Bet Kenéset (Casa de Asamblea) que
ayudan a hacer del Shabát un día especial. Sin embargo, el ritual de recibir el Shabat
(Kabalát Shabat), al igual que el de despedirlo (Havdaláh), no es un mandato de la
Torah sino más bien tiene su origen en la tradición.
El Shabát es tanto un día de reposo como de reconocer a nuestro Creador. El
Shabát también se hace especial al evitar ciertos tipos de actividades (melajót) a las que
comúnmente se les refiere como trabajo, como transportar cargas, comprar, vender, etc.
Los Nazarenos consideran que algunas actividades prohibidas por la ortodoxia no son
trabajos realmente, como escribir, o cargar cosas pequeñas, como un libro o una
sombrilla. Estas categorías son semejantes pero no idénticas con lo que el mundo
secular considera trabajo. Por ejemplo, encender fuego está prohibido en el judaísmo
tradicional como una forma de trabajo, pero muchos Nazarenos consideran que
encender fuego era un gran trabajo en tiempos antiguos pero que no lo es hoy día. El
trabajo que se prohíbe generalmente es el trabajo constructivo que crea o mejora algo, o
el que se hace rutinariamente como medio de vida. Todas las acciones que se evitan, y
las actividades que se realizan, hacen del Shabát un día de reposo especial, precioso, y
santo, diferente de los días de trabajo. Lo que sigue es una breve afirmación de algunas
de las muchas leyes del Shabát.
8. El uso de electricidad
Nos parece que el punto de vista Nazareno más prevaleciente es que la
electricidad no es fuego. Hay una práctica mayoritaria de la Comunidad a estos efectos.
Aunque hay libertad de criterio al respecto, un punto de vista prevaleciente es que el uso
de electricidad está permitido para cualquier actividad permitida (como encender las
luces para leer) y está prohibido para cualquier actividad prohibida (como cocinar, o
trabajar con una máquina eléctrica). Esta posición sostiene que usar el teléfono es
aceptable (si se hace sin dinero), encender la radio, un toca CD o la televisión es
aceptable, encender las bombillas [bulbos] es aceptable, calentar comida sólida ya
preparada (es decir, cocinada) en el microondas es aceptable ya que esto no es cocinar.
Por otro lado, cocinar una comida cruda en una estufa eléctrica no es considerado
aceptable por algunos, y usar una podadora eléctrica de hierba no es aceptable en
general. En adición, el uso de la electricidad debe estar en el espíritu del Shabát, así que,
por ejemplo, no todos (y tal vez pocos) de los programas de televisión son apropiados
para verse en Shabát. Algunas de las personas que usan electricidad trazan la línea en el
uso de motores eléctricos. Otros no encienden artefactos eléctricos o electrónicos en
Shabát por causa del espíritu del día, aunque sienten que pueden encender luces para
alumbrarse, y usar calentadores para calentar el agua o la casa en lugares fríos).
Comparación con la visión Ortodoxa: Al principio los Ortodoxos consideraban la
electricidad como fuego y su uso se consideraba bíblicamente prohibido en Shabát. Hoy
día el punto de vista Ortodoxo es más variado y complejo, pero el resultado final es que
encender y apagar manualmente artefactos eléctricos se ve usualmente como prohibido,
y el uso de interruptores automáticos para hacer lo mismo se ve como permitido.
9. el uso de un eruv y cargar en Shabát
Los Ortodoxos construyen un erúv en las ciudades grandes para permitir la
transportación de objetos pequeños dentro del área delimitada. La opinión Nazarena es
que el eruv es una manera innecesaria de permitir algo que debe estar permitido de
todos modos. La interpretación Nazarena difiere considerablemente de la tradicional en
cuanto a cargar cosas en Shabát. Aunque se acepta como razonable la prohibición de
cargar objetos muy pesados que requieren mucho esfuerzo, se considera irrazonable e
innecesaria la prohibición de cargar objetos pequeños, como un lápiz, una libreta, un
libro, e incluso un maletín con algunos libros, un instrumento musical, una sombrilla,
una vasija con comida, un coche de bebé, y cosas por el estilo. En estas cosas debe
ejercerse buen juicio personal.
1. Carne Kashér
Para ser kashér, la carne (inclusive de aves) debe ser de un animal kashér según
Levíticos 11, que haya sido sacrificado de manera apropiada, de una manera diseñada
para que facilite el drenaje de la sangre, la cual está prohibida como alimento. Algunos
observantes del kashrút sumergen la carne en agua para drenarla completamente, y otros
no lo hacen. El salar y sumergir o hervir la carne se hacen para cumplir con el
requerimiento bíblico contra comer sangre. Muchos tipos de animales son
inherentemente no-kashér, incluyendo por ejemplo, el cerdo. Ninguna carne ni leche de
tales animales es kashér. La vaca, la oveja y las cabras son los animales kashér más
comunes, y se definen así porque tienen la pezuña dividida y rumian. Las aves se
consideran carne pero los peces no. (Véase la sección de abajo sobre aves y peces
permitidos por la Toráh.) Muchos Nazarenos son vegetarianos y no tienen que
preocuparse por el asunto de las carnes, aunque sí por otros productos. A la mayoría de
los Nazarenos les basta con seguir las restricciones bíblicas sobre la ingestión de carnes:
que el animal sea kashér y que se desangre apropiadamente. Algunos Nazarenos
observan otras restricciones del kashrút tradicional.
2. Leche Kashér
Solamente la leche de un animal kashér es kashér.
5. Alimentos parevé
Los alimentos parevé no se consideran lácteos ni carne. Los Ortodoxos pueden
ingerir alimentos parevé tanto con leche como con carne. Los alimentos parevé incluyen
frutas, vegetales, granos, nueces, huevos, y pescado. Los que no siguen la tradición
rabínica no tienen que definir alimentos parevé.
6. Trastes de cocina
Un hogar Ortodoxo, kashér talmúdicamente, tiene dos juego de platos
(distinguibles) para el uso diario, uno para alimentos de carne y otro para alimentos
lácteos. Generalmente los Nazareno no observan estas restricciones talmúdicas, por lo
que ya se ha explicado.
7. Lavadoras de platos
Los Ortodoxos no lavan juntos los platos para carne y para lácteos en una
lavadora de trastes. La gran mayoría de los Nazarenos no observan estas restricciones
rabínicas.
8. Vendiendo el jaméts
En Pésaj, en adición a que no se permite comer o beneficiarse de jaméts, se
supone que uno no posea ni guarde el jaméts. Si se tiene un negocio, idealmente el
jaméts se aísla en un lugar.Generalmente los Nazarenos no observan muchos de los
tecnicismos de los ortodoxos sobre esto spuntos.
6. Jol Hamoéd
Los días intermedios de Sukót y de Pésaj se observan como semi-festivos. El
último día intermedio de Sukót se llama Hoshanáh Rabáh, y es el último día oficial de
Sukót. Sheminí Atséret y Simját Toráh se consideran festividades en su propio fuero. En
Israel se observa Simját Torah el mismo día de Sheminí Atséret. Hay variaciones en los
servicios diarios de oración. Hoy día la mayoría de los observantes conducen su trabajo
como en días regulares de semana.
2. Ayunos menores:
En los ayunos menores y mayores, se ayuna para lamentar por los eventos del
pasado y para estimular el arrepentimiento personal y comunal. Entre los judíos hay
cuatro días públicos menores de ayuno durante el año. Se observan con un ayuno diurno
(comenzando a la salida del sol) más bien que con un ayuno de todo el día (comenzando
a la puesta del sol del día anterior). Los ayunos menores son:
Ayuno de Guedalyáhu, el día siguiente a Roshanáh.
Ayuno del 10 de Tevet (en diciembre o enero)
Ayuno de Ester, el día anterior a Purim (o el jueves antes de Purim cuando
Purim
comienza el sábado por la noche.)
Ayuno del 17 de Tammúz (en junio o julio)
Estos ayunos se aplazan un día y se observan en domingo si sus fechas caen en Shabát.
Para todos los ayunos menores, se permiten concesiones para a personas que están
enfermas, para madres lactantes, y para recién paridas. Se rompe el ayuno después de la
puesta del sol. Generalmente los Nazarenos no observan estos ayunos, y si lo hacen es
para solidarizarse con el pueblo de Israel.
5. Tu Bishevát
Esta festividad menor ocurre 7 semanas después de Janukáh y marca el
comienzo del año para los árboles (lo cual tiene cierto significado ritual en Israel). Se
acostumbra comer frutas de Israel, como algarrobas y almendras. En Israel, la gente
(especialmente niños) planta árboles. La gente fuera de Israel puede arreglar para que se
planten árboles allá mediante el Fondo Nacional Judío. Algunas personas han adoptado
lo que fue originalmente una práctica kabalística y realizan un séder de Tu Bishevát en
el que se comen alimentos que se mencionan en la Biblia. El orden del séder de Tu
Bishevát varía grandemente y depende de la costumbre familiar o local. Generalmente
los Nazarenos no observan esta festividad menor.
6. Purim
Purim es una fiesta gozosa. La observancia básica es la lectura de la Meguiláh
de Ester (el Rollo de Ester) en la noche y de nuevo en la mañana. Esta es una fiesta
favorita de muchos niños. Se hacen cosas en la Casa de Asamblea que usualmente se
pensarían como inapropiadas. Es tradicional tratar de opacar el nombre de Hamán (el
villano en la historia de Purim) cuando se lee de la Meguiláh de Ester. Esto se hace
usualmente con matracas (u otros artefactos ruidosos). Algunas congregaciones realizan
una colecta especial para los pobres en este día. Se acostumbra ingerir bebidas
alcohólicas en Purim. Entre los judíos se permite embriagarse, pero entre los Nazarenos
no se permite ni se fomenta esa práctica. Es tradicional entregar o enviar Mishlóah
Manót, pequeños regalos o varios alimentos listos para comer (como nueces,
reposterías, caramelos, queso), a los amigos y parientes en el día de Purim. Hay una
pastelería especial de tres puntas que se come en Purim, llamada hamantashen, con
centros de frutas. La fiesta de Purim cae en el mes hebreo de Adar. En años
embolismales, se añade un mes adicional al año y hay dos meses de Adar, llamados
Adar I y Adar II. En años embolismales, Purim cae en el segundo mes de Adar.
Generalmente los Nazarenos observan esta fiesta menor.
7. Lag Baómer
Lag Baómer es el día 33 de la cuenta del ómer, y es un receso en el periodo de
semi-duelo entre Pésaj y Shavuót. A veces se le llama la fiesta del erudito porque en ese
día cesó una plaga entre los discípulos del Rabino Akiváh. Generalmente los Nazarenos
no observan esta festividad menor.
8. Tishá Beáv
Tishá Beáv se observa entre los judíos como un ayuno completo. El ayuno
comienza a la puesta del sol el día anterior y termina al anochecer en Tishá Beáv. Como
en el duelo, la tradición es abstenerse de relaciones maritales. Cuando Tishá Beáv cae
en Shabát, el ayuno se aplaza hasta el domingo. Hay sólo dos días de ayuno completo
cada año: Tishá Beáv y Yom Kipúr. Bajo la ley judía, uno no debe ayunar contra el
consejo médico. Los sabios indican que si un médico me dice que no debo ayudar y otro
médico me dice que puedo ayunar, debo hacerle caso al que me dice que no debo
ayunar. Tishá Beáv es el único día cuando los judíos usan talít y tefilín en la tarde para
el servicio minjáh en lugar de sólo para shajarít. No hay rituales para el hogar en Tishá
Beáv. Los Nazarenos generalmente no usan tefilín, igual que los karaítas, por interpretar
el pasaje pertinente como algo simbólico.
Las fechas para algunas de estas festividades pueden variar un poco de año en
año, debido a falta de correspondencia entre el día calendario y el día de la semana, y el
resultante conflicto con el Shabát.
J. Rosh Jódesh
Hay doce meses en el calendario judío, que es un calendario lunar, y 13 meses
en un año embolismal. Hay 7 años embolismales dentro de cada ciclo de 19 años. El
comienzo de cada mes se llama Rosh Jódesh (nuevo mes), que entre los Nazarenos es
un solo día. Rosh Jódesh a menudo se considera como de particular interés para las
mujeres, y en el pasado era costumbre que las mujeres se abstuvieran de trabajar en
Rosh Jódesh. En Rosh Jódesh se recita el Halél. (El Rosh Jódesh de Tishrí se celebra
como Yom Teruá, y no se trata como un Rosh Jódesh regular.) Algunos Nazarenos
prefieren usar el método de observación de la luna en lugar del calendario judío oficial.
K. Comer
Todo alimento que se ingiera debe ser kashér (véase la sección d arriba), y debe
decirse una berakhá al comer y beber.
1. Comer afuera
Siempre que sea posible, cuando se come afuera uno debe comer en un
restaurante kashér, o al menos en un restaurante estrictamente vegetariano. Algunas
concesiones son posibles al comer afuera, en interés de vivir en el mundo de hoy y en
interés de interactuar con el mundo no-israelita. Por ejemplo, comer alimento kashér
frío de platos no-kashér está permitido cuando sea necesario (esto es, cuando no hay
otro alimento disponible). Muchas personas toman grandes libertades, tales como comer
pescado kashér hervido en y cubierto con papel de aluminio, o simplemente comer
alimentos kashér preparados en platos no-kashér. Cuando se come en un
establecimiento no-kashér, uno debe hacer ciertas preguntas (o sea, si se hizo el arroz
con aceite o con manteca de cerdo, si se hizo algo con caldo de res, si se usó consomé al
preparar un plato) ya que muchos alimentos se preparan a menudo con residuos de carne
u otros ingredientes trefa sin que se mencione esto en el menú.
Después de ingerir una comida que incluya pan (más que un pequeño aperitivo),
se acostumbra decir birkát hamazón. Se añade un párrafo a la birkát hamazón en
festividades plenas y en jol hamoéd, y se añaden diferentes párrafos en Janukáh y en
Purim, y éstos pueden hallarse casi en cualquier Sidur o bentcher. (Un bentcher es un
folleto que contiene la birkát hamazón, la bendición para después de las comidas.)
Después de ingerir alimentos que no sean pan, se dicen una o dos berakhót de gratitud
dependiendo del alimento. Una berakhá ajaronáh breve se dice después de ciertos
granos (trigo, cebada, centeno, avena, o espelta) ciertas frutas (uvas, higos, olivas,
granadas, o dátiles, siendo que se mencionan en la Biblia), o vino. Una berakhá de una
sola frase (boré nefashót) se dice después de todo otro alimento. Muchos Nazarenos no
conocen sobre esta parte de la halajáh
3. Lavamiento de manos
Se acostumbra decir una berakhá después de lavarse las manos, como antes de
comer pan (Barúkh atáh YHWH Elohénu, mélekh ha olám, ashér kiddeshánu
bemitsvotáv vetsivánu al netilát yadáyim). Este es uno de los pocos casos en que se hace
una berakhá después de realizar el acto. Sin embargo, en ningún sitio de la Toráh se
manda sobre el lavado ritual de manos; esta tradición proviene del Talmud, por lo tanto
muchos Nazarenos no la observan. Otros la observan con una bendición modificada,
que no implica un mandato: Barúkh atáh Yhwh Elohénu, mélekh ha’olám boré hamáyim
lanetiláh (Bendito eres tú Yhwh nuestro Poderoso, rey del universo, creador del agua
para el lavamiento.).
1. Casamiento y divorcio
El matrimonio es el estado ideal para los adultos, y está gobernado por halajáh.
Una boda israelita es la ceremonia que crea la unión marital de un hombre israelita y
una mujer israelita a quienes se les permite casarse legalmente. La ceremonia básica
requerida es bien simple, pero ha sido embellecida con muchas costumbres hermosas.
La boda usualmente se realiza por un Rabino y/o un Maestro o Cantor. La ceremonia se
realiza bajo una jupáh (dosel nupcial). La boda puede efectuarse en una Casa de
Asamblea o al aire libre, o cualquiera de los diversos entornos. Hay ciertos días del año
cuando no se acostumbra o no se debe realizar una boda, incluyendo en Shabát, en una
Festividad, en jol hamoéd (los días intermedios) de Pésaj y Sukót, en días regulares de
ayuno, y durante un periodo de duelo nacional (incluyendo las “tres semanas” que
culminan en el 9 de Av, y la mayoría de los días de la cuenta del ómer, que es entre
Pésaj y Shavuót). Algunas de estas restricciones de fechas pueden obviarse en casos de
necesidad urgente. Ha de consultarse con un Moréh o Líder local antes de fijar una
fecha de boda. El documento de matrimonio israelita se conoce como la Ketubáh y
contiene un resumen de las obligaciones matrimoniales del esposo. A menudo se
prepara en un estilo muy artístico. La ketubáh es un documento legal israelita y como tal
es firmado por dos testigos que no sean parientes cercanos de la novia ni del novio o de
ambos. En la semana anterior a la boda se realiza un aufruf, usualmente en la Casa de
Asamblea del novio. En esta breve ceremonia se llama al novio o a la pareja a la Torah
para una aliyáh. Es costumbre que el Líder bendiga a la pareja en esta ocasión. El tema
del matrimonio es complejo y está más allá del alcance de esta Guía.
Ciertos matrimonios están prohibidos (e.d., matrimonios adulterinos, o
matrimonios entre parientes prohibidos, como hermano y hermana). Una simiente de
tales uniones sería ilegítima, y el término hebreo para tal hijo es un mamzér. Un hijo
nacido fuera del matrimonio pero de la unión de dos personas que podrían casarse
legalmente es legítimo y no se le llama mamzér.
Bajo la ley israelita, un matrimonio se disuelve por la acción del esposo y la
esposa, y no se requiere encontrar una transgresión. (Aunque es posible tanto para el
esposo como para la esposa demandar un divorcio en una corte judía por varias razones,
como adulterio o crueldad, hoy día las bases para el divorcio judío son académicas,
puesto que usualmente la pareja ya ha conseguido un divorcio civil.) Para terminar un
matrimonio israelita, el esposo debe dar y la esposa debe consentir en recibir un “get”,
sea personalmente o a través de un agente nombrado. (Un guet es un documento
israelita de divorcio.) Si y cuando un matrimonio termina por divorcio civil, es
imperativo también completar el proceso de divorcio israelita por medio de un get. Esto
asegura que futuros matrimonios sean halákhicamente legales, y que cualquier hijo
futuro sea halákhicamente legítimo. El divorcio es usualmente supervisado por un bet
din (corte israelita de ley que consiste de tres rabinos) y tanto el esposo como la esposa
son tratados con sensibilidad y respeto. Es esencial que un rabino experto en las leyes
israelitas del divorcio prepare un get y supervise el divorcio porque estas leyes son
particularmente exigentes. Un Rabino amigo puede ayudar a hacer los arreglos
necesarios.
4. Pureza familiar
La inmersión [teviláh] en un mikvéh, (baño ritual) se requiere para la mujer
casada mensualmente o cuando sea necesario, por causa de la pureza ritual (y espiritual)
en las relaciones familiares. Las relaciones maritales se limitan al tiempo del mes
cuando la esposa está en un estado de pureza ritual, y se necesita la inmersión en un
mikvéh después de la menstruación para reiniciar este estado de pureza. (Un mikvéh es
un cuerpo de agua, cierta cantidad de la cual proviene de fuentes naturales, como
manantiales o agua de lluvia. Puede calentarse. Un mikvéh debe ser lo suficiente grande
para que una persona se sumerja totalmente. Un cuerpo de agua que discurre
naturalmente puede ser un mikvéh válido. Hay muchas reglas acerca de lo que hace
kashér a un mikvéh. (Consúltese un rabino para instrucciones.) El mikvéh es casi
siempre supervisado por una mujer que ayudará a la novicia en su uso. Las leyes sobre
el mikvéh son muy poco observadas por los judíos tradicionales (y los Nazarenos)
auque son tradicionalmente una parte importante de la halajáh. Ha habido cierto interés
renovado en el mikvéh entre los Nazarenos en tiempos recientes.
5. Nombres hebreos
A menudo el nombre hebreo de uno es similar de algún modo a su nombre
español o secular. Es buena idea hacer una lista de los nombres hebreos de los
miembros de la familia, porque son útiles en diversas ocasiones, tales como al poner
nombre a un bebé, cuando se lo llama a la Torah para una aliyáh, cuando se necesita
para documentos matrimoniales, cuando se dice una oración por la salud de la persona
(una mi-sheberákh), o cuando se escribe la inscripción para una tumba. Es a menudo
más fácil conseguir el nombre por anticipado que tratar de obtenerlo en el último
momento. El nombre hebreo de una persona es típicamente una o dos palabras, seguida
por la palabra “ben” o “bat” (que significa hijo o hija de), y seguida por el nombre del
padre de la persona, y con cada vez mayor frecuencia, la madre de la persona. Por
ejemplo, un nombre hebreo es Yehudáh ben Eliécer veMiriám (Yehudáh el hijo de
Eliécer y Miriam). Si usted no sabe su nombre hebreo, pídale ayuda a un Rabino.
3. El talit
Un talit es una prenda de vestir de cuatro esquinas con flecos rituales (tsitsít). Se
lleva en servicios matutinos, y en ciertos otros servicios. Antes de ponérselo se lo
sostiene abierto con ambas manos, se dice la berakhá lehitatéf batsitsít, y entonces se lo
pone alrededor de la cabeza sobre los hombros. La tradición dice que no hay que llevar
el talít por la tarde ni por la noche pero algunos Nazarenos lo usan en todo servicio a
cualquier hora. En esto concuerdan con los Karaítas. Además, algunos consideran que si
usan tsitsiyot en otra prenda, como el talit katán, no es necesario usar el talit grande. A
diferencia de los Ortodoxos, muchos Nazarenos no se cubren la cabeza con el talit para
la oración por considerar que el talit es una prenda de vestir sobre los hombros, no un
velo para la cabeza. El velo es para las mujeres.
4. Tefilín
Los tefilín vienen en pares y los Ortodoxos los llevan para la oración matutina
en días de semana, uno en el brazo y otro en la cabeza (pero no se usan en Shabát ni en
Yom Tov). Estos son pequeñas cajitas negras de piel con cordones, y las cajitas
contienen rollitos escritos a mano con versos de la Torah que mencionan la mitsváh de
tefilín. Se requieren muchos pasos para manufacturar tefilín y son extremadamente
costosos (varios cientos de dólares es un precio típico). Los tefilín se ponen y se quitan
siguiendo un procedimiento preciso y con ciertas oraciones. Aunque varios libros
explican cómo ponerse tefilín, es gravoso describirlos por escrito. Los Nazarenos
generalmente siguen la tradición karaíta en la que se interpreta que la mitsváh sobre
tefilín es simbólica y no ha de aplicarse literalmente, por lo tanto no usan tefilín.
F. La Muerte y el Duelo
Este es un tema complejo y lo siguiente es sólo una presentación breve de
algunas de las leyes y costumbres. Debe consultarse con un Líder Nazarenas en todos
los asuntos de muerte y duelo.
1. Frente a la muerte
Cuando parece que la muerte es inminente, es tradicional decir la primera línea
de la Shemá. Si es posible, antes de la muerte uno debe arrepentirse de sus pecados y
perdonar a otros por cualquier transgresión contra uno.
4. Ropas de entierro
El cuerpo se viste con una túnica sencilla de lino blanco (tajrijím). A un hombre
se le envuelve también en un talit cuyos flecos han sido cortados (preferiblemente el
talit que usaba la persona cuando vivía).
7. Las Autopsias
Las autopsias de rutina no se consideran permitidas, pero se permite una
autopsia si el médico declara que el conocimiento así adquirido puede ayudar a curar a
otros, o si es requerida por ley civil local. Todas las partes del cuerpo deben sepultarse.
8. La Donación de órganos
Es permisible donar órganos o tejidos del difunto para ser transplantados en y
para ayudar a sanar a los vivos, a pesar de la prohibición de mutilar el cuerpo de una
persona muerta.
14. El suicidio
Como en todas las cuestiones de muerte y sepultura, debe consultarse con un
rabino en el caso de un suicidio. Siendo que una persona no debe quitarse su propia
vida, hay consideraciones adicionales en el entierro y el duelo de un suicida. Sin
embargo, las autoridades israelitas han cualificado la definición de suicidio. Algunas
autoridades dicen que hoy día, ya que sabemos que la mayoría de los suicidios resultan
de una locura temporera (y siendo que los ritos de duelo benefician a los sobrevivientes)
nosotros observamos todos los ritos de duelo.
S. Bar/Bat Mitsváh
Por tradición hebrea moderna, los niños llegan a la edad de adultez judía a los 13
años y las niñas a la edad de 12 (pero más a menudo la ceremonia de bat mitsváh se
realiza cuando la niña llega a la edad de 13). A la edad de mayoría el niño viene a ser
personalmente responsable de cumplir las mitsvót positiva y negativas. Hay una
ceremonia que a menudo se realiza para marcar esta llegada a la edad adulta pero la
transición ocurre sea que haya o no haya una ceremonia de bar o bat mitsváh. Aunque
tradicionalmente sólo los niños celebran su bar mitsváh con esta ceremonia, es ahora
casi universal que las niñas celebren su bat mitsváh. El bar/bat mitzváh se celebra de
varias maneras, siempre incluyendo que el nuevo adulto sea llamado a la Torah.
Usualmente él o ella lee la Haftaráh y a menudo también lee la Toráh. En algunas
congregaciones dirige también una parte o todo el servicio. En la mayoría de las
congregaciones tradicionales, la ceremonia de bat mitsváh se celebra a la edad de 13
años, no a la más tradicional edad de 12. El bat mitsváh es una tradición nueva principal
que se ha desarrollado en el último medio siglo y ahora es básicamente lo mismo que el
bar mitsváh. La única diferencia notable es que todos los niños visten un talít en el
servicio y después, y sólo algunas niñas lo hacen. Las ceremonias de bar y bat mitsváh a
menudo son seguidas de una fiesta. A menudo las fiestas son elaboradas y costosas, lo
cual no es necesario. Algunos Nazarenos siguen la tradición israelita del Bar Mitsvájh,
pero otros prefieren la tradición karaíta, según la cual el niño alcanza la mayoría de edad
a la edad de 20 años, según se infiere de la Biblia.
T. Definición de un israelita
Así como la ciudadanía norteamericana es definida por la ley norteamericana,
quién es israelita es definido por la ley israelita. Los Ortodoxos consideran israelita a la
persona nacida de una madre israelita; los Karaítas consideran al nacido de madre o
padre judío. Entre los Nazarenos incluso se considera israelita al descendiente de
cualquiera de las 12 tribus, incluso a los conversos de la gentilidad.
1. Quién es israelita
Para los Ortodoxos una persona es israelita si ha nacido de una madre israelita, o
de un padre judío, en el judaísmo Karaíta, y de un descendiente de Israel en el
movimiento Nazareno, o que complete una conversión que incluye inmersión en un
mikvéh. En el movimiento Nazareno la miláh puede ser optativa, dependiendo del
Rabino o Moré local. No hay otra manera de hacerse israelita.
5. El estudio de la Torah
El estudio de la Toráh se valora como un fin en sí mismo. También se ve como
una senda hacia la observancia. El estudio inclinará a uno hacia la observancia y
también proveerá información sobre cómo y qué observar. Debemos estudiar la Torah
una y otra vez, tanto los ricos como los pobres deben estudiar la Torah.
7. Testamentos éticos
Algunas personas tienen o adoptan la práctica de preparar un testamento ético.
Mientras un testamento tradicional transfiere posesiones materiales a los herederos de
uno, un testamento ético es un vehículo para impartir cosas no-materiales a futuras
generaciones. Puede contener, por ejemplo, valores y enseñanzas éticas o religiosas,
esperanzas y bendiciones, recomendaciones de cosas que deben hacerse o no hacerse, y
lecciones aprendidas en la vida de uno. Libros de y sobre testamentos éticos están
disponibles en bibliotecas y librerías.
Comparación con la visión ortodoxa típica: Hay mucha semejanza aquí, pero
comparando con los Nazarenos, los que generalmente estudian más y se preocupan más
por (y son más concientes de) las muchas reglas específicas (e.d., de tsiniút), y su
enfoque puede diferir (e.d., sus esfuerzos de guemilút hasadím y tikún olám se enfocan
mucho más en sus propias comunidades).
El Shabat
El Shabat es un santuario precioso y sagrado en el tiempo que creamos para
nosotros mismos por nuestras acciones. Aquí se describen unos pocos de los más
importantes rituales de Shabat. Muchos encienden velas antes de la puesta del sol; otros
no lo hacen porque la Toráh no manda esto y se considera simplemente una costumbre.
Antes de comer la cena de viernes de noche, bendecimos a los niños si están presentes,
recitamos el kidúsh, decimos la berajáh sobre la Jalá, y comemos un poco de Jalá y
luego el resto de la comida. Antes de recitar el kidúsh, muchos cantan el Shalóm
Alekhém, y algunos cantan Éshet Jáyil (especialmente el esposo para la esposa).
Después de la cena, es tradicional cantar zemirót (canciones). Hay varias otras
costumbres y algunas de ellas se mencionan más adelante. Es importante hacer
preparación para el Shabat, como para cualquier evento importante, de modo que todo
esté en orden y en su lugar al comienzo del Shabat. Algunas personas tienen la
costumbre de tener flores frescas sobre la mesa en la noche del viernes.
Procedimiento:
a. Termine todas las preparaciones para el Shabat.
b. Encienda las velas o lámparas de aceite y disponga de los cerillos (p.ej., deje que se
extingan en un plato junto a las velas).
c. Diga la berakhá. (Esta es una de las pocas veces que una berakhá viene después de la
acción.)
Berakhá: Barúkh ata, Yhwh Elohénu, mélekh haolám, ashér kiddeshánu bemitsvotáv
vetsivánu lo lehadlík esh beshabát (Bendito seas, Yhwh, nuestro Poderoso, rey del
universo, que nos santificas con tus mandamientos y nos mandas no encender fuego en
el Shabat. (O: Barúkh ata Yhwh elohénu, mélekh ha’olám, boré ha’or
veShabát (Bendito eres tú, Yhwh muestro Poderoso, rey del universo, creador de la luz
y del Shabat).
Diversas Costumbres: Algunas mujeres que encienden las velas acocan las manos
sobre sus cabezas y las pasan sobre las velas, como si acercaran la luz, y se cubres los
ojos con las manos cuando dicen la berakhá. Otras no hacen esto por relacionarlo con un
asomo de superstición. La mayoría encienden dos velas o lámparas, pero hay otras
costumbres. Algunos encienden una vela adicional por cada niño. Algunos hacen que
las hijas de tres años de edad en adelante les ayuden en el encendido, otras reúnen a
todos los niños alrededor de las velas para el encendido. Muchas mujeres añaden una
oración personal después de decir la berakhá mientras mantienen los ojos cerrados, y
encuentran que el encendido de velas es un momento intensamente personal, un
momento cuando pueden sentir la transición del día de semana al día de Shabat.
Entonces se encienden las velas en el momento apropiado, pero en un lugar donde se les
permita consumirse. Muchas personas tienen la costumbre de poner un poco de dinero
en un pushke (cajita de caridad). Esto se hace antes de encender las velas del Shabat,
aunque los Nazarenos pueden manejar dinero para dar ofrendas.
Berakhá adaptada: Barúkh ata, Yhwh elohénu, mélekh haolám, boré hamáyim
lanetiláh. [Bendito seas, Yhwh nuestro Poderoso, rey del universo, creador del agua
para el lavamiento.]
Costumbres: A menudo se usa para este propósito un pocillo o taza con dos
agarraderas, pero puede usarse cualquier vasija sin agarradera (como un vaso o una
taza). El procedimiento anterior va más allá de método mínimo de un lavamiento. El
método mínimo del lavamiento ritual es verter agua de una vasija una vez sobre cada
mano. Algunos vierten el agua dos veces. Algunos alternan las manos, otros vierten
agua sobre una mano dos veces y luego sobre la otra dos veces. Algunos usan el método
de tres veces sólo al comienzo del día y usan el método de dos veces antes de comer
pan. Es tradicional no hablar entre el ritual del lavamiento de manos y el ofrecimiento
de la berakhá sobre la jalá.
9. Birkát Ha-Mazón
La Birkát Ha-Mazón (bendición después de las comidas, conocida también
como bentchen) se dice después de la comida. Nosotros damos gracias por la comida
después de consumirla, así que no comemos durante la birkát ha-mazón. Siendo que es
Shabat, comenzamos con el Shir Ha-Maalót (Salmo 126) que está antes de la birkát ha-
mazón en casi todo sidur. Muchos Nazarenos hacen una birkát ha-mazón abreviada.
Hay disponibles transliteraciones tanto de la bikát ha-mazón regular como de la
abreviada en muchos sidurím. Algunos sustituyen la palabra havaráy en lugar de
rabotáy para ser más inclusivos de las mujeres. Es tradicional dejar la jalá en la mesa, y
quitar los cuchillos de la mesa antes de los bentchen. (Algunos desalojan la mesa de
platos sucios antes de la birkát ha-mazón.)
17. Tashlíj
En la tarde de Yom Teruáh (o en el segundo día si el primero cae en shabat)
algunos acostumbran realizar la ceremonia de Tashlíj mientras se está de pie cerca de un
cuerpo natural de agua (como el mar, o un río o una charca). En esta ceremonia se dice
una oración y simbólicamente se arrojan los pecados al agua (a menudo se usan migajas
de pan). (La oración de Tashlíj no parece estar en algunos sidurim, pero se encuentra en
otros, o en folletos.) Esta puede ser una actividad familiar bonita.
21 Sukot
Sukót es la primera festividad, comenzando sólo 5 días después de Yom Kupur.
Dos aspectos mayores de esta festividad son habitar en la sukáh, contruida con las
cuatro especies. Es maravilloso que cada familia tenga su propia sukáh. Los primeros
días son festividades plenas. Estos son seguidos por cuatro días de jol ha-moéd
(festividades parciales) y Hosanna Rabáh. Ingerimos comidas en la sukah en estos días,
excepto cuando hay inclemencias del tiempo. Hay varios recursos impresos y en la
Internet que dan instrucciones de cómo construir la sukáh (vea algunos recursos en la
web al final de esta guía). También hay disponibles sukót prefabricadas por un precio
relativamente módico en muchas librerías de hebraica y, en algunas comunidades, hasta
en las ferreterías. La sukah se construye al aire libre. Las preguntas sobre dónde erigir la
suká deben dirigirse a su Rabino o Moré. Algunas veces es posible usar la suká de la
Casa de Asamblea si es muy difícil construir una propia. (Es sabio aclarar esto con el
Rabino o Moré por adelantado). La supuesta mitsváh del luláv y el etróg no es tal
mitsváh, pues la Toráh no manda sobre eso sino que manda utilizar ramas para construir
la sukáh. Hay rituales de congregación para Hosanná Rabáh pero no hay rituales para el
hogar. En adición al kidúsh usual de festividad para cada festividad plena, hay la
costumbre de dar la bienvenida a varios huéspedes simbólicos en la sukáh en cada
noche de la festividad. Esto se describe en la mayoría de los sidurim. Sukót es una de
las tres festividades de peregrinación. El día después de Sukót es la festividad plena de
Shemini Atséret, y el día siguiente es Simját Toráh; aunque en Israel se celebra Simját
Toráh el mismo día de Sheminí Atséret. (Algunas veces a Sheminí Atséret y Simját
Toráh se les llama los últimos dos días de Sukót, pero es más correcto considerarlas
como festividades separadas.)
23. Pésaj
El evento mayor de esta festividad es el Séder conducido en el hogar en la
primera noche. N las comunidades nazarenas solamente en la primera noche. El séder
nos permite relatar y revivir el éxodo de Egipto. Es tradicional contar la historia en
respuesta a una pregunta, beber 4 copas de vino, comer matsáh, y comer hierbas
amargas. (Es esencial probar las hierbas amargas, así que no pueden tragarse enteras.)
La mayoría de las familias poseen una hagadáh, y pueden tomarse prestadas hagadót en
la mayoría de las bibliotecas de Casas de Asambleas. Las instrucciones para conducir el
séder pueden hallarse en la misma Hagadáh. El primer día y el último son festividades
plenas, y los días intermedios se consideran festividades parciales. Las restricciones
dietéticas especiales relativas a Pésaj se mantienen durante la festividad, en la casa y
fuera de ella. Las preparaciones para esta festividad son extensas y elaboradas, y deben
comenzar semanas antes del séder. Hay la tradición de que los varones primogénitos
ayunan antes del Séder. (La décima plaga envolvía la muerte de los primogénitos, así
que sólo los varones ayunan.) Algunas congregaciones programan una celebración
festiva (siúm) en honor de la terminación de una unidad de estudio en ese día, de modo
que a los varones primogénitos que asisten a la ocasión festiva se les cancele el ayuno
por la celebración. Pésaj es una de las tres Festividades de Peregrinación.
El séder no debe comenzar antes del anochecer. Esto es porque queremos
cumplir el mandamiento bíblico de comer las matsót y beber las cuatro copas de vino de
noche (y el vino con kidúsh es la primera copa). De este modo Pésaj es diferente al
Shabat que podemos comenzar un poco más temprano. Consulte un lúaj para las horas
del encendido de velas.
25. Shavuót
Shavuót se conoce como la festividad que conmemora y celebra nuestro
recibimiento de la Torah en el desierto después de salir de Egipto. Hay pocos rituales
hogareños asociados con Shavuót. Es tradicional comer alimentos lácteos en Shavuót.
Hay la costumbre de estudiar durante toda la primera noche, y luego rezar Shajarít tan
pronto amanece. Algunos hacen esto en el hogar con amigos. Shavuót es un yom tov
que dura dos días en la Diáspora pero uno sólo en Israel. Siendo que los días son
festividades plenas, nos abstenemos de trabajar. Shavuót es una de las tres Fiestas de
Peregrinación.
28. Purím
En esta festividad leemos la Meguiláh (todo o parte del rollo de Ester) en la Casa
de Asamblea tanto en la noche anterior como en la mañana de Purim. En adición a las
celebraciones festivas en la Casa de Asamblea, en la escuela religiosa, o en alguna otra
parte, es tradicional entregar o enviar Mishlóah Manót, pequeños regalos de alimentos
preparados (tales como hamantasen, frutas, nueces, dulces), a amigos y parientes en el
día de Purim, y hacer contribuciones caritativas a los pobres. Algunos ingieren bebidas
alcohólicas en Purim y se ponen alegres. El día de Purim es costumbre tener una comida
festiva.
42 Bodas
El matrimonio es el estado preferido, tanto para procreación como para
compañía. No hay tradición hebrea de celibato. Una discusión abarcadora de la boda
hebrea está mas allá del alcance de esta Guía, pero aquí van algunas notas:
La boda hebrea puede ser grande o pequeña. Sus rasgos más prominentes son la
firma de la ketubá (documento matrimonial) y una ceremonia debajo de la jupá (dosel
matrimonial). Debe haber dos testigos de la ketubá, y no deben ser parientes del novio o
la novia o entre sí, ya que la ketubá es un documento legal. Ni la novia ni el novio
firman la ketubá. Si se pierde el anillo antes de la boda, no hay necesidad de entrar en
pánico. El anillo no es una parte requerida de la ceremonia de boda; el novio puede
darle a la novia otro objeto de valor inherente.
Algunas veces hay una reunión social antes o después de la ceremonia de boda,
y otras veces sólo después de la ceremonia de boda. De modo que si uno llega tarde
puede perderse la ceremonia. La ceremonia de boda requiere cerca de 15 a 30 minutos.
La boda se realiza en presencia de un minyán, ya que la boda es un evento público. No
se celebran bodas en Shabát o Yom Tov. Hay algunos otros periodos durante el año en
que no se celebran bodas (consulte su rabino).
Es tradicional que la novia se sumerja en un mikvéh un día o dos antes de la
boda. En tiempos antiguos, se proveía instrucción necesaria por parte de una pariente
femenina, pero hoy día es mas frecuente que la novie llame al mikvéh (donde lo hay) y
haga arreglos con los encargados, quienes pueden proveer instrucciones en todos los
detalles del proceso.
La ceremonia de compromiso se realiza durante un servicio regular programado
de la congregación, usualmente la semana anterior a la boda. En esta ceremonia el novio
o la pareja es llamado a la Torah para una aliyá. Típicamente esto se hace en el Shabat
anterior a la boda. Típicamente sólo los familiares cercanos son invitados para asistir al
compromiso. A menudo el compromiso se realiza en la Casa de Asamblea de la familia
del novio, pero hay veces cuando esto es inconveniente, y puede hacerse en cualquier
lugar, como la Casa de Asamblea de la familia de la novia.
Siguientes pasos
Cuando esté seguro de que ha ocurrido la muerte, cierre los ojos de la persona u
cúbrale todo el cuerpo, incluyendo la cabeza, con una sábana. Es tradicional decir las
tres palabras, barúkh dayán emét (bendito sea el Juez Justo) en este momento, y la
forma más completa de esta bendición en el funeral. Esto significa también “Bendito sea
el Juez Verdadero” y reconoce la soberanía de nuestro Todopoderoso. Decir esto es tal
vez la última aceptación del Creador, ya que se dice bajo las circunstancias más tristes.
Si es un pariente cercano el que murió, es tradicional hacer un (pequeño) desgarrón en
la ropa de uno (keriá) en este momento o al momento del funeral. Hoy día se hace
usualmente en el momento del funeral, y el personal de las funerarias judías provee
instrucciones sobre hacer la keriá. (La prenda de vestir con la keriá se usa durante la
shivá, excepto en Shabát.)
_____________________
5 El vidui no se encuentra en todo sidur y las palabras exactas varían. Aquí hay
una traducción basada en el vidui como aparece en varios sidurím:
Reconozco ante ti, Todopoderoso, el Poderoso mío y de mis antepasados, que mi
sanación y mi muerte están en tus manos. Sea tu voluntad que mi sanación sea una
sanación completa. Si muero, que la muerte del Mashíaj Yahoshúa se me acredite como
una expiación por todos mis pecados y transgresiones. Concédeme una porción en el
Mundo Venidero como se les concede a los justos. En tus manos encomiendo mi
espíritu; en el nombre del Mesías Yahoshúa. Amén y amén.
El cuerpo puede ajustarse o moverse si está en una posición o lugar
inconveniente. Esto pudiera ser particularmente importante si la persona muere fuera del
hogar. (El rigor mortis, el entesamiento del cuerpo, típicamente comienza en 2 a 4 horas
después de la muerte, afecta todo el cuerpo después de 6 a 12 horas, y desaparece tras
24 a 36 horas.)
Hay una tradición antigua de hacer que una persona hebrea se quede con el
cuerpo desde la muerte hasta el entierro para protegerlo. Esta persona, llamada el
shomér (o guardián), está excusada de toda otra mitsvá positiva, tales como la oración
diaria, aun en Shabat. Es su deber quedarse junto al cuerpo y, tradicionalmente, la
persona recita salmos. Hoy día el cuerpo está bien protegido una vez que sea puesto en
una morgue refrigerada. Hoy tratamos de conseguir que alguien se quede con el cuerpo
para mostrar respeto (tal vez sentándose afuera de la morgue). La mayoría de las
funerarias judías pueden hacer arreglos para que alguien sirva de shomér.
Uno debe llamar inmediatamente al Rabino y a la funeraria y comenzar a hacer
preparativos para el funeral. Su rabino puede ayudarle a decidir cuáles instrucciones dar
a la funeraria (p.ej. sobre el tipo de ataúd, y varios otros servicios). Si uno no tiene un
rabino, la mayoría de las funerarias pueden conseguirle los servicios de uno. Si uno usa
una funeraria no-judía debe especificar inmediatamente que no quiere
embalsamamiento (ya que esto es contrario a la ley hebrea) y ya que muchas funerarias
comienzan inmediatamente a extraer la sangre para iniciar el embalsamamiento. La
funeraria y el rabino proveerán instrucciones adicionales.
Si el cuerpo está sucio, puede ser lavado. Esto no substituye el lavamiento ritual
que se describe abajo.
La donación de órganos está permitida para sanar a otra persona. Una persona
puede hacer testamento de donación para sus ojos u otras partes del cuerpo para este
propósito. Se sugiere que a la donación de órganos que salvará la vida de otra persona
se le debe dar la más alta prioridad.
La autopsia de rutina no se considera permisible, ya que deshonra al muerto. La
autopsia se permite si es requerida por la ley, o si ayudaría a curar a otros con la misma
condición médica. Todas las partes del cuerpo, incluyendo la sangre, deben sepultarse
de acuerdo con la ley hebrea.
La cremación nunca está permitida bajo la ley hebrea.
Es tradicional hacer el entierro dentro de un día de la muerte. No se hacen
funerales en Shabat, Yom Kipur, Yom Teruáh, Sukot, Pésaj, ni Shavuót, pero están
permitidos en jol ha-moéd. Una persona que muera en viernes se entierra usualmente en
domingo.
Si la muerte ocurre en Shabat o Yom Tov la práctica varía. Si es su practica usar
el teléfono, llame a la funeraria. Si es una funeraria judía, usualmente habrá empleados
no-judíos que contestarán la llamada. A petición de uno, la funeraria hará arreglos para
recoger prontamente el cuerpo ese mismo día (por trabajadores no-judíos, si es una
funeraria judía). La persona muerta no está sujeta a la prohibición tradicional contra
viajar en Shabat, pero algunas familias no quieren esto.) Uno debe también contactar al
rabino. Si no es su práctica usar el teléfono, llame inmediatamente después de la puesta
del sol.
Las mitsvót positivas (diarias, de shabat y Yom Tov) no son obligatorias para un
onén (Un onén es un pariente cercano de una persona que acaba de morir y no ha sido
sepultada.) Hasta el entierro, la obligación del onen en cuanto a oraciones diarias es
superada por su obligación relativa al entierro. Las mitsvót negativas todavía aplican.
Si no es su costumbre usar el teléfono en Shabat y el difunto está en el hospital,
el personal puede llamar a la funeraria. Si es su deseo retrasar el tránsito hasta después
de la puesta del sol, necesita informarle al personal del hospital.
Usualmente la funeraria hace arreglos para el certificado médico de defunción,
especialmente si la persona muere fuera del hospital.
Por respeto al difunto, al cadáver israelita se le somete a un lavamiento ritual
(tahorá) previo al entierro (a menos que el cuerpo esté mutilado). Este lavamiento sigue
una serie de procedimientos y debe ser hecho por personas adiestradas en ello. La
mayoría de las funerarias judías, y algunas no-judías, pueden hacer arreglos para esto,
pero debe ser solicitado –usualmente no se hace sin una solicitud. Aun si no se lava a la
persona, se permite un entierro completo.
Tradicionalmente se evita la extravagancia en la compra de un ataúd, y se usa
una caja sencilla de madera de pino. Algunas funerarias presionan a la familia a
comprar ataúdes extravagantes, pero tradicionalmente el ataúd debe ser sencillo.
Por respeto al difunto, la tradición hebrea es tener un ataúd cerrado, y no se
permite ver el cadáver.
Las funerarias seguirán las instrucciones de uno, pero si no se les dan
instrucciones pueden hacer cosas que uno no quiere. Si es una funeraria no-judía, se
necesitan muchas más instrucciones. Por ejemplo, a menudo una funeraria no-judía
extraerá la sangre casi inmediatamente y comenzará los preparativos para el
embalsamamiento, sin ninguna instrucción de los familiares. Ambas cosas son
contrarias a la ley hebrea. Aun una funeraria judía requiere instrucciones buen
explícitas. Muy particularmente, es necesario dar instrucciones a la funeraria: (a) para
conducir un lavamiento ritual del cuerpo, (b) vestir a la persona en tajrijín (mortaja), (c)
proveer un shomér, (d) proveer una caja de madera sencilla para ataúd, y (e) tener el
ataúd cerrado para que nadie vea al difunto. (La idea es que es mejor recordarlo como
era en vida y no como un cadáver.)
Si uno no tiene un rabino en la comunidad donde se realiza el entierro, la
funeraria puede proveer una rabino (y le facturarán por esto). Sea que uno conozca o no
al rabino, es típico reunirse con él antes del servicio fúnebre para suministrar
información para ayudar al rabino a preparar una eulogía. Uno puede prepararse para
esto por medio de hacer un bosquejo de recuerdos importantes, incluso los nombres de
parientes cercanos. También se le pedirá a uno el nombre hebreo del difunto y de sus
padres.
La funeraria pedirá información para el acta de defunción, incluyendo cosas
como: número del Seguro Social, fechas de nacimiento y muerte, y nombre de soltera si
es casada. La funeraria también pondrá una notificación de muerte (esquela) en el
periódico, y pedirá información para eso, tal como ocupación. La funeraria también
preguntará la localización específica del lugar de entierro. Si la familia no posee un
predio de sepultura, se puede comprar uno en este momento.
Es tradicional enterrar a un hombre con el talit que usaba para la oración, así que
la familia debe traer esto a la funeraria. De otro modo, una funeraria judía proveerá uno.
Los rituales que rodean la muerte y la sepultura son complejos y debe
consultarse con un rabino. Lo anterior simplemente tiene la intención de suministrar la
información básica necesaria de momento, antes de que llegue el rabino.
Los dolientes
Los que están obligados a hacer duelo son los familiares más cercanos del
difunto: hijo, hija, madre, padre, hermana (o medio-hermana), hermano (o medio-
hermano), esposa y esposo. Al ocurrir la muerte, un familiar cercano viene a ser un onén
(palabra para un doliente previo al entierro del difunto). El onén es responsable por
encargarse de los arreglos del funeral y de proteger el cuerpo . Un onén está exento en
días de semana de todas las mitsvót positivas, incluyendo la oración diaria y hasta de
berakhót sobre alimentos, y no debe involucrarse voluntariamente en estas cosas. En
Shabat el onén está obligado a todas las mitsvot positivas así como a las negativas.
Niños bajo la edad de Bar/Bat Mitsvah no se consideran onením (plural de onén), y no
se les requiere observar los ritos del duelo. Sin embargo, los menores de más edad
deben restringir sus actividades usuales hasta cierto punto. Después del funeral a un
familiar cercano del difunto se le llama un avél (palabra para un doliente después del
entierro del difunto).
45. El funeral
En el funeral, el Rabino y el director de funeral asistirán a los dolientes. Los
breves comentarios aquí van dirigidos principalmente a los no-dolientes.
A menudo hay un servicio fúnebre en la capilla y luego un servicio más breve
junto al sepulcro. Algunas veces todo el servicio se hace junto al sepulcro. En ambos
casos, no es tradicional visitar a la familia antes del funeral. Si hay un servicio en la
capilla, cuando concluya la familia y los amigos más allegados proceden
inmediatamente al cementerio, usualmente en una procesión organizada. El ataúd debe
estar cerrado (no se acostumbra exponer el cadáver al público). Es tradicional tener una
caja sencilla de madera.
Existe la tradición de hacerse un (pequeño) desgarrón en la ropa de uno si el
difunto es un familiar cercano. Si uno planea hacer un desgarre en su ropa verdadera,
debe llevar ropa que uno estaría dispuesto a romper, como una corbata, una escafandra
(que se lleva alrededor del cuello con las puntas sobre el corazón), un chaleco, camiseta,
o suéter deportivo). Las funerarias también ofrecen prendas de ropa que se fijan con
alfileres sobre la ropa del doliente y luego se cortan, y muchos dolientes usan este
enfoque, aunque desgarrar una prenda verdadera es preferible. Usualmente el desgarre
se hace al momento del funeral y mientras se está de pie. El Rabino o el personal de la
funeraria asisten a los dolientes en hacer esto. La prenda rota se lleva puesta durante la
semana de shivá.
Es tradicional tener 6 u 8 personas para servir de portadores para cargar o
acompañar el ataúd desde la capilla hasta el lugar de sepultura. A veces es necesario
recordarle a la funeraria que uno tiene portadores disponibles para hacer esto.
Solamente los dolientes dicen el Kadish de los deudos en el cementerio. Aun si
otra persona presente está de duelo, no dice el Kadish de los deudos en el cementerio. Si
uno no puede hacer el Kadish en el cementerio, todavía puede hacerlo en otro momento
apropiado, como en los servicios diarios durante la semana de shivá.
Nuestra tradición considera como un acto de amor que los parientes y luego los
amigos añadan al menos una pala de tierra para ayudara a cubrir el ataúd después que ha
sido bajado al fondo de la fosa. (Sin embargo, si uno tiene problemas en hacer esto, o
prefiere no hacerlo, eso es aceptable.) Cuando se hace esto, la pala no se pasa de mano
en mano; cada persona recoge la pala del suelo. A menudo la primera pala de tierra se
hace con la espalda de la pala (para indicar un uso de la pala que no es usual).
Los no-dolientes
Los no-dolientes deben llegar prontamente a la funeraria (o al cementerio si ha
de ser un servicio junto a la sepultura). Los funerales comienzan a tiempo. Aunque en
algunos funerales la gente saluda a los dolientes antes del funeral, algunas familias
prefieren estar a solas en esos momentos, y deben respetarse sus deseos. Si la familia no
está presente en el salón al que dirige a uno el director del funeral, probablemente la
familia desea estar a solas antes del funeral. El consolar a los dolientes en realidad
sucede después del funeral, y especialmente durante la semana de shivá. El entierro
sigue inmediatamente al servicio fúnebre.
Al final del entierro, los no-dolientes forman una fila doble y los dolientes pasan
entre ellas según salen del lugar de entierro. Los no-dolientes saludan a los dolientes
con la frase: Que el Todopoderoso te consuele con los demás dolientes de Sión y
Jerusalem. (Vea la siguiente sección para diferentes grupos de personas.)
Al salir del cementerio, se acostumbra lavarse las manos, vertiendo agua desde
una vasija alternadamente sobre ambas manos 3 veces. Usualmente se proveen
facilidades para esto. No se dice una berakhá para este lavamiento. Si uno está
regresando a la casa de shivá desde el cementerio, algunas veces el lavamiento se hace
fuera de la casa de shivá.
Es costumbre que los no-dolientes (como vecinos) provean la primera comida
para los dolientes cuando regresan a casa desde el funeral.
50. Lápidas
La lápida marca el lugar. Puede ser horizontal o vertical. La lápida a menudo se
inscribe con los nombres hebreos y españoles de la persona, y la fecha de nacimiento y
de muerte en hebreo y en español. Algunas veces hay también una breve inscripción que
describe algún aspecto de la persona. El contenido de la inscripción es asunto de
costumbre. Su rabino puede ayudarle con las palabras apropiadas para la lápida. El
monumento puede tomar varias formas. Algunas veces hay un solar familiar con una
lápida de cabecera con el nombre de la familia, y otra lápida para cada individuo.
Algunas veces la lápida se coloca sobre el sepulcro.
A menudo requiere varios meses ordenar una lápida y colocarla. En meses de
invierno o de mucha lluvia, puede ser imposible erigir una lápida, si el suelo está
congelado o inundado. Es importante tratar con una compañía confiable cuando se
ordena una lápida, y cotejar cuidadosamente las palabras y el deletreo antes de que se
grabe la lápida. Antes de la develación, un miembro de la familia o un amigo debe
revisar la piedra después de ser erigida, para asegurarse de que está como fue ordenada.
51. La revelación
Se ha hecho costumbre en Estados Unidos tener una develación de la lápida
como un año después del entierro. La ceremonia de develación es breve, generalmente
incluyendo la recitación de Salmos, una eulogía, remover el velo de la piedra, recitar el
Male Rajamím, y recitar el kadish (si tiene un minyán junto al sepulcro). Su Rabino
puede conducir la ceremonia de develación. Algunas veces un miembro de la familia
conducirá la ceremonia de develación. Nosotros no comemos ni bebemos en el
cementerio, aun en una develación. Siendo que algunas personas viajan a veces largas
distancias para la ceremonia, es a veces práctico hacer arreglos para una comida para la
familia en algún lugar no muy lejos del cementerio. La mayoría de los nazarenos no
acostumbra una revelación de lápida.
Conclusión
Una vez más, esta es una obra en progreso. Comentarios y documentos son
bienvenidos. Favor de dirigirse a: Yosef Aharoni, hebraica@gmail.com .
Para terminar, permítasenos sugerir que si usted desea hacerse más observante,
comience poco a poco, pero comience. Es mejor hacer algo que no hacer nada. No trate
de hacer todo a la vez. Elija una mitsváh y sígala. Tal vez decida decir una berakhá cada
día, como al levantarse o al comer, o emprender una mitsváh al día que usted encuentre
significativa, y decir la berakhá sobre esa mitsváh. O decir el Shemá al levantarse y al
acostarse cada día. O comenzar por encender las velas del Shabat cada viernes de noche
antes del anochecer. O comenzar a comer sólo alimentos kashér. O comenzar a decir la
primera oración del Shemá al levantarse y al acostarse. O comenzar a asistir a los
servicios de Shabat. O comenzar a evitar ciertas actividades y trabajos en Shabat. O
elegir un ritual y hacerlo por seis semanas. Casi todos nosotros distamos bastante de ser
plenamente observantes. Puede que no seamos plenamente observantes pero siempre
podemos seguir creciendo en la observancia. Todos podemos comenzar donde estamos
y tratar de mejorar poco a poco. Tal vez, en lugar de decir “Yo no hago eso”, digamos
“Todavía yo no hago eso.” Algunas veces dudamos en asumir una mitsváh por temor a
lucir hipócritas o a ser inconsistentes. Un punto de vista israelita tradicional es ver las
balanzas del bien y el mal como igualmente balanceadas. Podemos inclinar la balanza
hacia el bien con tan sólo una mitsvá. Usted puede hallar información útil y dirección
sobre la halajá y la observancia en bibliotecas y librerías. Pero la mejor manera de hallar
ayuda y apoyo es cultivar amigos observantes, y, especialmente, hablar con un rabino o
Moré nazareno. A medida que nos hacemos más observantes, debemos tratar de
desarrollar fuertes lazos con una comunidad de israelitas nazarenos. Un israelita
solitario no es la costumbre israelita, y ser in israelita ideal en aislamiento es casi
imposible. La membresía en una congregación es muy importante para un israelita
nazareno. Como dijo el sabio Hilél en el Pirké Avót: “No te apartes de la comunidad.”
Y como dijo nuestro amado hermano Shaúl (Pablo): “No abandonen sus reuniones,
como algunos tienen por costumbre.”
Glosario
Aliyáh: El honor de ser llamado a la lectura de la Toráh durante un servicio. (Hacer
aliyah se refiere a personas que se mudan a vivir permanentemente en Israel.)
Aliyót: El plural de aliyáh.
Amidá: La oración central de cada uno de los tres servicios diarios. (Vea
también Shemoné Esré.)
Animal kashér: Una de un número de especies de animales específicamente
mencionados en la Toráh como que son permitidos para alimento, o que cumplen con la
definición de animales permitidos (e.d., vaca, oveja, pollo, etc.).
Arca: Vea Arón Qódesh.
Arbá Kanfót / Talít Katán: Una pequeña prenda de vestir para las tsitsiyót hecha para
usarse por dentro de la camisa durante todo el día.
Ashkenazita: Descendiente de los judíos de Alemania, Polonia, Rusia y áreas cercanas.
(Vea Sefaraditas.)
Azur. Prohibido.
Arón Qódesh: El contenedor (Arca) al frente del santuario que contiene los rollos de la
Toráh en una Casa de Asamblea cuando no están en uso.
Aufruf: Yidish para llamar arriba. Costumbre en la que el novio, o la novia y el novio,
son llamados a la Toráh para una aliyáh en un Shabat previo a su boda.
Avel: Un doliente que se sienta en shivá (duelo) o que está en sheloshím) o en el año de
duelo por sus padres). Vea onén.)
Bet Din: Una corte de ley israelita. La conversión y el divorcio son asuntos que se trae
delante de un bet din en estos días.
Bentch: Decir la bendición después de las comidas.
Bentcher: Un folleto que contiene la bendición para después de las comidas.
Birkát ha-mazón: Bendición después de las comidas (basada en Deuteronomio 8:10).
Bikúr jolím: Visitar a los enfermos.
Brit/Berít: Circuncisión ritual. (Técnicamente la frase es berít miláh.). Entre los
Sefaraditas se dice “la miláh.”
Berakhá: Bendición.
Berakhót: Plural de berakhá.
Cantor: Persona entrenada en música de la congregación y conduce los servicios. Jazán
es el hebreo para cantor. (Vea shalíaj tsibúr.)
Carne: Lo que generalmente se considera como carne; res, oveja, pollo, pato, etc. (pero
no peces).
Carne kashér: Carne de un animal kashér que fue ritualmente inmolado y preparado
apropiadamente (desangrado).
Contando el Ómer: El conteo de los 49 días del periodo entre Pésaj y shavuót. (El
ómer es una medida de grano que se usaba antiguamente como ofrenda.)
Daven: Yidish para oración.
Érets Israel: La tierra de Israel
Érev: La tarde anterior, la víspera, como en érev Shabát.
Erúv: Una delimitación legal alrededor de un área que transforma el área en una en la
que se puede transportar cargas en shabat. Esta es costumbre Ortodoxa.
Esnoga. Palabra en judeo-español (o ladino) para sinagoga.
Etróg: Fruta cítrica que usa los tradicionales con un luláv durante Sukot. Cidra.
Festividades de Peregrinaje: Las festividades bíblicas de Sukot, Pésaj, y Shavuót
cuando los israelitas en tiempos antiguos viajaban a Jerusalem para cumplir el
mandamiento bíblico (Deut. 16:16-17).
Fleishig: Yidish para la carne misma o para utensilios de cocina que se usan para carne.
Guemará: Una de las dos partes del talmud; incluye discusiones y ampliaciones de la
Mishná.
Guet: Un documento legal israelita que da el esposo a su esposa para terminar un
matrimonio.
Gemilút jasadím: Realizar actos de bondad.
Guezerá: Una prohibición adicional instituida por los rabinos de la antigüedad para
guardarse de violar las leyes bíblicas. (También takaná.)
Glatt: Palabra yidish que significa “suave.” Se usa para referirse a carne inmaculada
(e.d., sin ninguna adhesión interna en los pulmones). También se usa generalmente para
referirse a comidas que cumplen con elevadas normas de kashrút. Hay poco control
sobre el uso del témino Blatt, y no es un substituto de un hekhsher confiable.
Hajnasát orjím: Ofrecer hospitalidad al visitante/extraño.
Hataráh: Una sección de los libros proféticos de la Biblia que se lee después de
terminar la lectura de la Toráh en el servicio de la Toráh.
Halajá: El cuerpo de leyes israelitas, las cuales son vigentes sobre todos los israelitas.
Halél: Un conjunto de Salmos que se dicen en días festivos. La tradición de decir el
Halél es muy antigua; se decía en ciertas ocasiones en el Templo de Jerusalem.
Havdaláh: Ceremonia que se hace al final del Shabat y las festividades mayores,
marcando el final del día.
Hekhsher: Símbolo que se encuentra en el empaque de alimentos para indicar que un
individuo u grupo supervisor certifica que el producto es kashér.
Januká: Una festividad de 8 días que conmemora la rededicación del templo en
Jerusalem en tiempos de los Macabeos.
Jol ha-Moéd: Los días intermedios de sukót y Pésaj, que se observan como feriados
parciales. (Jol significa profano y moéd significa festividad, así que jol ha-moéd puede
traducirse como un día profano (secular) de la festividad.
Jaláv Yisraél: Leche que se ha supervisado para asegurarse que no esté adulterada con
leche de un animal no-kashér.
Jaméts: Cualquier alimento que contenga productos de granos leudados. (estos están
prohibidos en Pésaj.)
Jumráh: Una astringencia, no necesariamente mandatoria.
Jupáh: Dosel de bodas con cuatro soportes. Simbólicamente es una cámara nupcial.
Kadísh: Una oración que se dice en varios puntos de la liturgia durante la oración
pública (e.d., en presencia de un minyán).
Kadísh de los deudos: Una forma del kadísh que dicen los deudos y los que observan
el memorial de la muerte de un difunto. Se dice sólo en presencia de un minyán. La
mayoría de los Nazarenos no observan esta costumbre.
Kahál: Congregación.
Kahsér: Un alimento o utensilio que es apto para consumirse o usarse.
Kasherar: El proceso usado para hacer que los utensilios sean aptos para uso en una
cocina kashér.
Kasherar la carne: Un procedimiento para remover sangre adicional de animales
inmolados para alimento mediante un proceso de salado e inmersión en agua, o
hirviéndolos.
Kashrút: Las leyes dietéticas israelitas, incluyendo alimentos permitidos y prohibidos,
la inmolación y la inspección de la carne, y la preparación y cocimiento de los
alimentos.
Kavanáh: Concentración, como en oración o en realizar una mitsváh.
Kidúsh: Una bendición que se dice sobre el vino al comienzo de cada Shabat y en todas
las festividades principales excepto Yom Kipur. Un Kidúsh más breve se recita antes de
la comida que se ingiere después de los servicios en la mañana en esos días. (Kidúsh no
debe confundirse con Kadísh.)
Kipá/Yarmulka/Gorro: Una cubierta de cabeza tejida o de tela. Una kipá puede ser de
cualquier color y material, pero la negra es la más tradicional. Las kipót tejidas se han
hecho populares. (Plural: kipót.). Los Karaítas y muchos Nazarenos no usan kipá.
Algunos Nazarenos usan sombrero en su lugar.
Kitniyót: Comúnmente traducido como “legumbres”, pero más exactamente ciertos
productos que no son jaméts. Le están prohibidos a los Ashkenazitas pero no a los
Sefaraditas en Pésaj.
Lúaj: El calendario hebreo (lunar). Típicamente disponible en ediciones anuales que
contienen los meses hebreos, con indicación de las diversas festividades. Puede tener las
lecturas del Shabat. Puede tener los horarios para la puesta del sol en una ciudad, o la
tabulación de las horas para muchas ciudades.
Maarív: Uno de los tres servicios de oración mandatorios (el servicio vespertino).
Mamzér: Persona producto de una relación ilícita (e.d., adulterina o incestuosa).
Mashguíaj: Persona que supervisa el kashrút de una cocina (comercial).
Matsevá: Lápida o monumento.
Melajá/melajót: Trabajos que están prohibidos en Shabat.
Menorah: Candelabro. La Menorah de 8 brazos que se usa en Janukáh se llama también
Janukiyáh.
Mezuzá: Un pergamino con los primeros dos párrafos de la Shemá que se fija en una
cajuelita en las jambas de las puertas de los hogares judíos. Los Karaítas y muchos
Nazarenos no la usan.
Milchíg: Lácteo.
Mikvé: Baño ritual, usado por hombres y mujeres, pero principalmente por mujeres.
(Vea Pureza familiar.)
Minjá: Uno de los tres servicios de oración mandatorios (el servicio de la tarde).
Minjág: Costumbre.
Minyán: Grupo de al menos 10 personas obligadas para la oración y reunidas para el
propósito de la oración pública. Tradicionalmente esto es 10 hombres sobre la edad de
13 años. Algunas congregaciones judías incluyen mujeres. Para muchos Nazarenos el
Minyán es 2 personas.
Mishná: La más antigua de las dos partes del Talmud.
Mitsváh: Un mandamiento. También se usa para referirse a cualquier obra meritoria.
Mohél: Una persona (tradicionalmente un hombre, pero pudiera ser una mujer),
adiestrada para hacer circuncisión ritual. Puede ser o no ser un médico. Puede ser o no
ser un Rabino.
Muktséh: Apartado; una categoría de objetos relacionados al trabajo que se prohíben en
Shabat por decreto rabínico porque el manejarlos podría violar la prohibición de la
Toráh (e.d., no tocar fósforos ya que no está permitido hacer fuego en Shabat).
Musáf: servicio de oración adicional que se inserta inmediatamente después del servicio
de la Toráh en la mañana de Shabat, Rosh Hashanáh, Yom Kipur, las tres festividades
de peregrinaje, y Rosh Jódesh. La mayoría de los Nazarenos no practican esto.
Onén: Un pariente cercano de una persona que acaba de morir y no ha sido sepultada
aún. (Vea avél.)
Parevé: Neutral, que no es carne ni lácteo. (Por ejemplo, frutas, vegetales, miel, huevos,
y pescado, o los utensilios usados para tales alimentos.)
Pésaj: La festividad de la Pascua, una festividad de primavera, uno shelósh regalím.
Pescado kashér: Pescado con aletas y escamas. (La inmolación ritual no es necesaria
para los peces.)
Pasúl: Que ya no es apto para usarse.
Pureza familiar: Inmersión en un mikvéh se requiere de las mujeres casadas
mensualmente o cuando sea necesario, por causa de la pureza espiritual en las relaciones
familiares.
Sefaradita: De origen español. Usado ampliamente para referirse a israelitas que siguen
la costumbre Sefaradita como opuesta a la costumbre Ashkenazita, incluyendo a
israelitas portugueses, e israelitas de Persia, Siria, Turkía, Marruecos, Iraq, Yemen, etc.
(Plural Sefardím.)
Shabát: El sábado (día de reposo).
Shajarít: Uno de los tres servicios de oración mandatorios (el servicio matutino).
Shalíaj Tsibúr: La persona que dirige las oraciones; a menudo un cantor.
Shavuót: La fiesta de las Semanas, o Pentecostés, una festividad de primavera; uno de
los shelósh regalím.
Shejitá: El método kashér de inmolar animales.
Sheloshím: El periodo de duelo de 30 días. (Contando el día del entierro como el día
uno.)
Shemá: La primera palabra de una breve afirmación que declara la unidad de YHWH,
recitada de mañana y tarde.
Shemá: Una oración principal.
Shemoné Esré: Otro nombre para la Amidáh.
Shevút: Una categoría de actividades cotidianas que están prohibidas en Shabat y en
festividades como inconsistentes con el espíritu de las leyes del reposo, o porque se
parecen al trabajo o porque pudieran conducir a una actividad prohibida.
Shivá: El periodo de siete días de duelo inmediatamente después de un entierro.
Shojét: Una persona entendida y adiestrada en la halakhá concerniente a la inmolación
de animales, el que en realidad inmola animales para alimento.
Shul: Yidish para Sinagoga.
Shulján Arúj: Una principal codificación de ley judía, escrita en el siglo 16 por el Rabí
Yosef Karo (Sefaradita), con glosas por el Rabí Moshé Isserles (Ashkenazita).
Sidúr: Libro de oración (Plural: Sidurím.)
Sukot: Uno de los shelósh regalím; la Fiesta de las Cabañas que envuelve la mitsváh de
habitar en cabañas, y tomar el Lulav y el Etróg; una festividad de otoño.
Talít: Prenda de vestir con 4 cordones rituales, que se usa en muchas ocasiones,
usualmente en los servicios Shajarít (matutinos). A menudo traducido como Manto de
Oración. Un talit puede ser de diversos colores, la mayoría de las veces blanco con
varias franjas azules o negras. (Plural: taletót.)
Talmúd: Una voluminosa obra compuesta de la Mishnáh y la Guemaráh; discute la ley
judía (ritual, civil y criminal), la ética y el folklore judíos. Originalmente se transmitía
verbalmente, y todavía se le llama la “Ley Oral.”
Taharát Mishpahá: Leyes de pureza menstrual. (Vea mikvéh.)
Tahoráh: Lavado ritual de un cadáver previo al entierro.
Tefiláh: Oración.
Tefilín: Filacterias. Un par de pequeñas cajitas negras, una para el brazo y una para la
cabeza, que contienen pergaminos escritos con cuatro pasajes de la Toráh; se usan para
el servicio de shajarít de días de semana. Los Nazarenos, así como los Karaítas no usan
tefilín.
Teshuváh: Una decisión escrita para una pregunta práctica sobre ley judía; a menudo
envolviendo un resumen detallado y evaluación de fuentes judías (conocida también
como responsa. Plural: teshuvót.)
Teshuváh: Arrepentimiento (literalmente volverse) del pecado, como antes de Yom
Kipur.
Teviláh: Inmersión ritual en un mikvéh.
Tukúm olám: Hacer del mundo un mejor lugar.
Tishá Beáv: Un día de duelo por la destrucción de los Templos. Observado en el día
noveno del mes de Av, es uno de los dos días de ayuno total en el calendario hebreo.
Muchos Nazarenos no observan esto.
Toráh: La ley escrita, los cinco libros de Moisés. Séfer Toráh se refiere a un rollo
grande que contiene todos los cinco libros, escritos a mano sobre pergamino.
Trabajos: Actividades que no se deben hacer en Shabat. Los Rabinos han enumerado
39 categorías. Los nazarenos no aceptan muchas de éstas.
Treif / Trefá: Palabra que se usa para referirse a un alimento no-kashér de cualquier
tipo, especialmente carne (literalmente significa “destrozado.”)
Tsitsít: Cordones rituales colocados en cada esquina del talít. Está anudados y torcidos
repetidamente de una manera tradicional especial.
Tsedakáh: Caridad para los pobres; obras de justicia.
Tsniút: Modestia y castidad.
Yahrzeit: Aniversario de la muerte de una persona (basado en el calendario hebreo).
Yarmulka: Yidish para la kipá, cobertura de cabeza.
Yom Tov: Una de las festividades principales: Rosh Hashanáh, Yom Kipur, Sukot,
Pésaj, Shavuót. (Plural: Yamím Tovím.)
Yontíf: Yidish para yom tov.