Analgesicis en Caninos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ANALGÉSICOS

EN CANINOS QUE INGRESAN A TRES CLÍNICAS VETERINARIAS EN EL


PERIODO COMPRENDIDO ENTRE JULIO DE 2011 Y JUNIO DE 2012 EN EL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DE PASTO, NARIÑO, COLOMBIA

MAYRA AMANDA ERIRA SANTANDER


YENI ARACELI GETIAL SOLARTE

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA
SAN JUAN DE PASTO
2013

1
ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ANALGÉSICOS
EN CANINOS QUE INGRESAN A TRES CLÍNICAS VETERINARIAS EN EL
PERIODO COMPRENDIDO ENTRE JULIO DE 2011 Y JULIO DE 2012 EN EL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DE PASTO, NARIÑO, COLOMBIA

MAYRA AMANDA ERIRA SANTANDER


YENI ARACELI GETIAL SOLARTE

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Médico Veterinario

Presidente
JUAN MANUEL ASTAIZA MARTÍNEZ
Médico Veterinario Zootecnista Esp. MSc.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA
SAN JUAN DE PASTO
2013

2
“Las ideas y conclusiones aportadas en la tesis de grado, son de
responsabilidad exclusiva de los autores”
Artículo 1º del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966, emanado del
Honorable Consejo Directivo de la Universidad de Nariño.

3
Nota de aceptación
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

BOLIVAR LAGOS FIGUEROA


Jurado Delegado

JENNY ALEXANDRA ROMERO


Jurado Evaluador

JUAN MANUEL ASTAIZA MARTINEZ


Presidente

San Juan de Pasto, junio de 2013

4
Dedicatoria:

A Papito Dios, por iluminar siempre mi camino y por bendecir cada paso que
doy.

A mi hija, María Fernanda, por tanta felicidad y por ser ese motorcito que
impulsa y mueve mi vida.

A mi mami Fabis y a mi papi Segundo por creer y confiar en mí.

A mi hermanito Robert porque con tus locuras lograste que, aunque cayera
siempre tuviera motivos para levantarme.

Y a toda mi familia por acompañarme y brindarme su cariño y apoyo


incondicional.

A mi amiguita Gaby por lograr que crea en mí y en lo capaz que soy de lograr
mis objetivos, mil gracias por eso

A mi compañera Amanda por su paciencia y sinceridad.

Y a todos aquellos que no alcanzo a nombrar por permanecer a mi lado pese a


las adversidades, tropiezos y dificultades.

Por fin!!!!! Lo logré.

Yenny Getial

5
Dedicatoria

Entre tantas bendiciones, el Creador me ha dado la de tener a mi lado a mi


familia y a amigos que innegablemente participan conmigo en este logro y a
quienes quiero dedicar este trabajo.

A mis padres, Marco Tulio y María Rosario; a Alex, William e Iván mis
hermanos y a Sebastián y Santiago, mis sobrinos; por su confianza, por su
entrega; por su aliento, ánimo y apoyo constantes; por tanta alegría y sobre
todo por su amor.

A Yenny por la grata experiencia de compartir tanto con una persona con la
que se puede ser autentico, gracias por todo y todo, muchas bendiciones para
ti.

A todos los amigos de la A a la Z que no puedo mencionar ahora pero tampoco


puedo olvidar, por su presencia, por su cariño, ánimo y apoyo.

Amanda Erira

6
AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan su agradecimiento a:

JUAN MANUEL ASTAIZA Médico Veterinario Zootecnista Esp.


MARTÍNEZ MSc.

BOLIVAR LAGOS FIGUEROA Director Programa Medicina


Veterinaria

JENNY ALEXANDRA ROMERO Médico Veterinario Esp.


ARTURO

RUBÉN DARÍO SERNA RIOS Médico Veterinario Esp.

WILLIAM MORAN OBANDO Médico Veterinario.

LUIS ALFONSO SOLARTE Secretario Académico de la


PORTILLA Facultad de Ciencias Pecuarias

7
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 16

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17

3. OBJETIVOS 18

3.1 OBJETIVO GENERAL 18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

4. MARCO TEÓRICO 19

4.1 FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 19

4.2 PRESCRIPCIÓN Y USO RACIONAL DE LOS FÁRMACOS 19

4.3 ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (EUM) 20

4.4 CLASIFICACIÓN DE LOS EUM 23

4.5 UTILIDAD DE LOS EUM 24

4.6 APLICACIONES DE LOS EUM 25

4.7 DISEÑO DEL EUM 26

4.7.1 Criterios de inclusión y de exclusión 27

4.7.2 La hoja de recolección de datos 27

4.7.3 Duración del estudio y tamaño de la muestra 28

4.8 EJECUCION DEL EUM 28

4.8.1 fase piloto 28

4.8.2 diseño de una base de recolección de datos 28

2
4.9 ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO 29

4.10 DIVULGACIÓN E IMPACTO 29

4.11 CONTROL DEL DOLOR Y MEDICAMENTOS ANALGÉSICOS 30

4.11.1 Concepto de dolor 30

4.11.2 Clasificación del dolor 31

4.11.2.1 Dolor nociceptivo 31

4.11.2.2 Dolor neuropático 31

4.11.2.3 Dolor psicógeno o dolor sine materia 32

4.11.2.4 Dolor agudo 32

4.11.2.5 Dolor crónico 32

4.11.3 Evaluación del paciente con dolor 33

4.11.4 Analgesia 33

4.11.4.1 Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) 35

4.11.4.2 Opiáceos (hipnoanalgésicos) 41

4.11.4.3 Medicación Coadyuvante 43

5. METODOLOGÍA 46

5.1 TIPO DE ESTUDIO 46

5.2 LOCALIZACIÓN 46

5.3 PERÍODO DE ESTUDIO 46

5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 46

5.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 47

5.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 47

5.7 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 47


5.8 VARIABLES A ANALIZAR 47

3
5.8.1 Demográficas 47

5.8.2 Clínicas 47

5.8.3 Farmacológicas 47

6. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 49

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LAS VARIABLES


EVALUADAS 49

6.2 DE LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS 52

6.3 DE LAS VARIABLES CLÍNICAS 57

6.4 DE LAS VARIABLES FARMACOLÓGICAS 69

6.5 DE LA RELACIÓN ENTRE PRESCRIPCIÓN E INDICACIÓN


POR SISTEMA 76

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 78

7.1 CONCLUSIONES 78

7.2 RECOMENDACIONES 80

BIBLIOGRAFÍA 82

ANEXO 91

4
ÍNDICE DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Clasificación del dolor 31

Cuadro 2. Grupos farmacológicos de los principales AINE/OPIÁCEOS 34

Cuadro 3. Criterio terapéutico a seguir según el grado de dolor presente 41

5
ÍNDICE DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Distribución porcentual de historias clínicas descartadas 49

Figura 2. Distribución porcentual de la raza 52

Figura 3. Distribución porcentual de la raza por clínica 53

Figura 4. Distribución porcentual del género 53

Figura 5. Distribución porcentual del género por establecimiento 54

Figura 6. Distribución porcentual de la edad 55

Figura 7. Distribución porcentual de la edad por clínica 56

Figura 8. Distribución porcentual de las historias con/sin diagnóstico 57

Figura 9. Distribución porcentual de las historias con/sin diagnóstico por


establecimiento 58

Figura 10. Distribución porcentual de los sistemas afectados 59

Figura 11. Distribución porcentual del uso del medicamento 69

Figura 12. Distribución porcentual de la forma farmacéutica utilizada 70

Figura 13. Distribución porcentual de la vía de administración 70

Figura 14. Distribución porcentual de la vía de administración por


establecimiento 71

6
ÍNDICE DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Dosis, frecuencia, duración y vía de administración de


los fármacos encontrados 39

Tabla 2. Variables del estudio 48

Tabla 3. Distribución porcentual de los registros médicos descartados


por clínica 49

Tabla 4. Distribución porcentual de historias descartadas según


las variables 51

Tabla 5. Distribución porcentual por clínica de los sistemas afectados 60

Tabla 6. Distribución porcentual del diagnóstico más frecuente por


sistema más afectado en la Clínica Carlos Martínez Hoyos (Udenar) 61

Tabla 7. Distribución porcentual del diagnóstico más frecuente por


sistema más afectado en la Unidad Médico Veterinaria Bacanes 62

Tabla 8. Distribución porcentual del Diagnóstico más frecuente por


sistema más afectado en el Centro Veterinario y Odontológico
Sabuesos 63

Tabla 9. Distribución porcentual de los grupos farmacológicos


del estudio 63

Tabla 10. Distribución porcentual de los grupos farmacológicos y


sus asociaciones por clínica 64

Tabla 11. Distribución porcentual de los grupos farmacológicos y


sus asociaciones 65

Tabla 12. Distribución porcentual de los analgésicos más prescritos


y su subdivisión farmacológica 66

Tabla 13. Distribución porcentual de los analgésicos más prescritos


y su subdivisión farmacológica por clínica 67

Tabla 14. Distribución porcentual del grupo terapéutico utilizado por


diagnóstico más frecuente en cada clínica 68

7
Tabla 15. Distribución porcentual de la dosis administrada para cada
Fármaco 72

Tabla 16. Distribución porcentual de la frecuencia administrada para


cada fármaco 73

Tabla 17. Distribución porcentual de la duración de los tratamientos 74

Tabla 18. Distribución porcentual de las historias que cumplieron con


los parámetros farmacológicos 75

Tabla 19. Distribución porcentual de la relación entre prescripción e


indicación por sistemas afectados 76

8
ANEXOS

pág.

Anexo A. Hoja de recolección de datos 87

9
GLOSARIO

ANALGÉSICO: sustancia capaz de abatir la percepción del dolor.

CADENA DEL MEDICAMENTO: secuencia de pasos interrelacionados que


describe la vida de un fármaco -su paso por la comunidad- desde que es
concebido y desarrollado hasta que es utilizado. Incluye el desarrollo
experimental y clínico del medicamento, su registro, comercialización,
promoción, distribución, prescripción, dispensación y uso.

DOLOR: es una sensación desagradable producida por la acción de estímulos


de carácter perjudicial en la que intervienen diferentes sistemas.

ENSAYO CLÍNICO: experimento cuidadosa y éticamente diseñado, en el que


los sujetos participantes son asignados a las diferentes modalidades de
intervención de manera simultánea (en el mismo período de tiempo), y aleatoria
y son también supervisados de manera simultánea.

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (EUM): según la


Organización Mundial de la Salud (OMS) son Estudios de Utilización de
Medicamentos (EUM) los que tienen como objetivo: "el análisis de la
comercialización, distribución, prescripción y uso de un fármaco en la sociedad,
con especial énfasis sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas
resultantes".

ESTUDIO INDICACIÓN - PRESCRIPCIÓN: analiza los fármacos utilizados en


una determinada indicación o enfermedad.

ESTUDIO OBSERVACIONAL: estudio epidemiológico analítico en el que el


investigador no determina la asignación de los sujetos a cada grupo, sino que
se limita a registrar (observar) lo que ocurre en la realidad. Puede ser de
cohortes, de casos y controles o transversal.

ESTUDIO RETROSPECTIVO: estudio en el que los datos recogidos se refieren


a acontecimientos que han ocurrido antes del momento en que se decide
comenzarlos.
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: es el estudio de la utilización y de los efectos de
los medicamentos en un gran número de individuos.

10
FÁRMACO: cualquier sustancia administrada para la profilaxis, el diagnóstico
o el tratamiento de una enfermedad o para modificar una o más funciones
fisiológicas.

USO RACIONAL: cuando los paciente reciben la medicación adecuada a sus


necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos
individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible
para ellos y para la comunidad (OMS, 1985).

11
RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en tres consultorios de la ciudad


de Pasto con el objetivo de determinar el uso de medicamentos analgésicos
en caninos que ingresaron a estos centros. Metodología: Se analizaron en
total 3366 registros de consulta clínica durante el periodo comprendido entre
Julio de 2011 y Junio de 2012 teniendo en cuenta las variables demográficas,
clínicas y farmacológicas que fueron la fuente del estudio. Resultados: De
acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se descartaron 2786 (82,76%),
resultando como objeto de estudio las restantes 580 (17,23%). La distribución
por sexo en los caninos fue 57,75% para machos y el 42,25% para hembras.
La raza más frecuente fue la Caniche con un 30,86%. Se encontró que el
sistema musculo esquelético fue el más reportado con un 24,31%. La mayor
prescripción medicamentosa fue la de los Analgésicos Antiinflamatorios no
Esteroidales – AINE’s con un 90,10%, el segundo grupo más reportado fue el
grupo de los Opiáceos con un 5,18% seguido de los Coadyuvantes con un
4,70%. Los grupos farmacológicos más prescritos fueron los ácidos
carboxílicos y dentro de este el carprofeno fue el más prescrito con un 50,52%;
seguido del Meloxicam con un 36,41%. En cuanto a los opiáceos el único
fármaco formulado fue tramadol con el 5,18%. En conclusión: el uso de
medicamentos analgésicos en cuanto a la prescripción indicación se realizó
con AINEs en un alto porcentaje, y de estos, el Carprofeno fue el fármaco más
formulado. Los fármacos de uso veterinario correspondieron a casi todas las
formulaciones del estudio, solo un medicamento fue de uso humano.

12
ABSTRACT

A descriptive retrospective study at three veterinary clinicals of Pasto's city with


the objetive of determining the use of analgesic medications in canines that
they entered to these centers. Methodology: They examined 3366 records of
clinical consultation during the period understood between July 2011 and June
2012 having in account the demographic variables, clinics and pharmacologic
that they were the study's source. Results: According to the criteria of inclusion
and exclusion 2786 were discarded (82,76%), proving to be like object of study
the remaining 580 (17,23%). The distribution for sex in the canines was 57.75
% for males and the 42.25 % for females. The most frequent race was the
Poodle with a 30.86 %. You met than the skeletal muscle system was the more
reported with a 24.31 %. Medications more prescribed were Not Steroidales
Analgesics Inflammatory Drugs– NSAIDs with a 90.10 %. The second group
more reported was the group of the Opiaceos with a 5.18 % followed of the
Coadyuvantes with a 4.70 %. The pharmacologic groups more prescribed they
were carboxylic acids and within this, the carprofen was the most prescribed
with a 50.52 %; followed of the meloxicam with a 36,41%. In as much as to the
opiaceos he only formulated medication was tramadol with the 5.18 %. In
conclusion: The use of analgesic medications in as much as to to the
prescription - indication were realized NSAIDs in a high percentage, and it the
most formulated drug of these, was the Carprofen. The medications of use
veterinary repaid to almost all formulations of the study, only a medication was
of human use.

13
INTRODUCCIÓN

Entre los objetivos de los profesionales de la salud se encuentra el uso racional


de los medicamentos y saber cómo se emplean los fármacos es un paso
necesario para promover su uso racional1. La aplicación de los conceptos y las
herramientas metodológicas de la epidemiologia han demostrado tener gran
utilidad en medicina veterinaria de forma que en los últimos años se han
incorporado masivamente a varias disciplinas, una de ellas la farmacología2;
dando como resultado la farmacoepidemiología. La farmacoepidemiología
centra su estudio en la utilización de los medicamentos (EUM) cuyo objeto
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es estudiar “la
comercialización, distribución, y uso de fármacos en una sociedad, con acento
especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas
resultantes”3.

“Los estudios de utilización de medicamentos (EUM) constituyen un


instrumento eficaz para conocer el uso de los fármacos, teniendo en cuenta
que se llevan a cabo con una metodología establecida y por lo tanto
comparable. Estos estudios permiten analizar el estado actual, el perfil de uso
en el tiempo y las tendencias de consumo, uso y aplicación” 4.

Para comprender mejor el uso de los medicamentos y los múltiples factores


relacionados con su manejo, a menudo se habla de la cadena del fármaco. La
cadena del fármaco está constituida por el conjunto de actores y de acciones
que participan en las distintas etapas que van desde la autorización del registro

1
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ. Fundamentos Metodológicos de los EUM Una
Aproximación Practica
para Estudios en el Ámbito Hospitalario. Managua, Nicaragua. Febrero de 2003. p. 2. [en línea]
página web versión PDF. [fecha de consulta: 28 de Julio de 2012] disponible en internet:
http://files,sld.cu/cdfc/files/2010/02/fundamentoseum.pdf
2
ALTIMIRAS, BAUTISTA y PUIGVENTÓS. Farmacoepidemiología y estudios de utilización de
medicamentos. En Farmacia Hospitalaria. [en línea] página web versión PDF. p. 556, 557.
[fecha de consulta: 7 de febrero de 2012] disponible en internet:
http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/02/feyeum.pdf.
3
ARNAU y VALLANO. Estudio de Utilización de Medicamentos. En Medicamentos y salud.
Barcelona, España. [en línea] página web versión PDF. p. 78. [fecha de consulta: 19 de enero
de 2012] disponible en internet:
http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/medicamentosysalud/mysv3n27
277.pdf.
4
LAPORTE y TOGNONI. Estudio de Utilización de Medicamentos y de Farmacovigilancia. En
Principios de epidemiologia del medicamento. [en línea] página web versión PDF. p. 12. [fecha
de consulta: 1 de Noviembre de 2012] disponible en internet:
www.icf.uab.es/pem/docs/cap1.pdf

14
para comercializarlo hasta el efecto que produce el medicamento sobre quien
lo toma, pasando por la comercialización, la distribución, la selección, la
prescripción, la dispensación y la administración del mismo. 5

En cuanto al dolor, su función fisiológica es señalar al sistema nervioso que


una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una
lesión. Lograr la analgesia constituye la meta de las personas dedicadas al arte
de curar y mantener la salud, quienes trabajan en pro del mantenimiento o
establecimiento del equilibrio del organismo6. Una buena manera de decidir si
la lesión cursa o no con dolor es tomar el lugar del paciente y pensar que todo
aquello que produce dolor en el ser humano también lo produce en el animal.

Para el tratamiento del dolor se dispone de un arsenal farmacéutico clasificado


principalmente en dos grandes grupos terapéuticos, AINEs y opiáceos. Un
conocimiento adecuado del comportamiento farmacológico de estos
compuestos evita planear esquemas posológicos ineficaces, al tiempo que
facilita mantener los niveles terapéuticos dentro de sus rangos de eficacia,
asegurando el bienestar y la comodidad del paciente.

Este estudio se llevó a cabo en la Clínica Carlos Martínez Hoyos (Clínica A), la
Unidad Médico Veterinaria Bacanes (Clínica B) y el Centro Veterinario y
Odontológico Sabuesos (Clínica C) en el periodo comprendido entre Julio de
2011 y Junio de 2012 y tuvo como objetivo determinar los medicamentos
utilizados por grupos farmacológicos, prescripciones, distribución porcentual de
fármacos de uso veterinario y uso humano en estos centros; para este fin se
utilizó la historia clínica como base en la recolección de la información teniendo
en cuenta las variables demográficas, clínicas y farmacológicas.

5
FIGUERAS, A. et al. Ob cit., p. 2.
6
SUMANO y OCAMPO. Farmacología veterinaria. McGraw-Hill Interamericana. Segunda
edición. 1997. p. 492.

15
1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Según Altimiras7 y otros, los estudios de utilización de medicamentos (EUM)


son aquellos estudios epidemiológicos descriptivos con los que se pretende
determinar cuáles son los patrones, perfiles y otras características de la oferta,
la prescripción, la dispensación, el consumo, el cumplimiento terapéutico y
cualquier otra faceta relacionada con los fármacos en una población
determinada, con el objetivo de conseguir, mediante el análisis de los mismos,
su uso racional.

Los analgésicos son los medicamentos más usados utilizados para el


tratamiento de diferentes cuadros patológicos en los cuales el síntoma
dominante es el dolor. Sin embargo, existe poca información sobre si su
utilización en la práctica clínica es oportuna y si se ajusta a la evidencia
científica8.

Por tal razón se hace necesario recurrir a un EUM en tres establecimientos


Médico Veterinarios del Municipio de San Juan de Pasto que permita examinar
el uso que se les está dando a los fármacos analgésicos y que revele cuales
son los más prescritos en el tratamiento del dolor en caninos. Los datos
arrojados en este estudio pueden servir como base informativa para mejorar la
calidad de la terapéutica en la práctica clínica y para optimizar los recursos
terapéuticos empleados para este fin.

7
ALTIMIRAS, BAUTISTA y PUIGVENTÓS, Ob. Cit., p. 60.
8
MONTEJANO, Julia. Estudio de utilización de analgésicos y Antiinflamatorios no esteroides
en Población rural. Valencia, España. 2007., p. 3. [en línea] página web, [fecha de consulta: 13
de marzo de 2012] disponible en internet:
www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9908/montejano.pdf

16
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál fue la utilización de medicamentos analgésicos en caninos que


ingresaron a tres clínicas veterinarias en el periodo comprendido entre Julio de
2011 y Junio de 2012 en el Municipio de San Juan de Pasto, Nariño-
Colombia?

17
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el uso de medicamentos analgésicos en caninos que ingresaron a


tres clínicas veterinarias en el periodo comprendido entre Julio de 2011 y Junio
de 2012 en el Municipio de San Juan de Pasto, Nariño- Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar cual es el fármaco analgésico de mayor prescripción en


caninos mediante un estudio retrospectivo de tipo prescripción – indicación.

 Determinar cuáles son los analgésicos empleados en la Clínica A,


Clínica B y Clínica C ubicadas en la ciudad de San Juan de Pasto.

 Clasificar por principio activo y grupo farmacológico los analgésicos que


se prescriben

 Determinar la proporción de medicamentos analgésicos de uso


veterinario y humano prescritos.

18
4. MARCO TEÓRICO

4.1 FARMACOEPIDEMIOLOGÍA

Para Nwokeji9, et. al., la farmacoepidemiología es el estudio de la utilización y


de los efectos de los fármacos en un gran número de individuos; Desde que se
describió por primera vez en 1984 se ha convertido en una importante
disciplina que analiza la información relativa a: los patrones de uso de los
medicamentos, eficacia de los fármacos y la vigilancia de la post-
comercialización.

La farmacoepidemiología (FE) puede ser definida de manera sencilla como la


aplicación de los métodos epidemiológicos al estudio de los efectos de los
medicamentos, vacunas y tratamientos biológicos y celulares. 10

4.2 PRESCRIPCIÓN Y USO RACIONAL DE LOS FÁRMACOS.

El “uso racional del medicamento” fue definido en 1985, tras una conferencia
de expertos, por la OMS: La prescripción racional se consigue cuando “el
profesional bien informado, haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al
paciente un fármaco bien seleccionado, en la dosis adecuada, durante el
periodo de tiempo apropiado y al menor costo posible para el paciente y para la
comunidad”11.

9
NWOKEJI, et. al. Pharmacoepidemiology Education in US Colleges and Schools of Pharmacy.
En American Journal of Oharmaceutical Education. Volumen 71, august 15 de 2007. [en línea]
página web versión PDF, p. 1. [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/issues/147340

10
EVANS, SJW. An agenda for UK clinical pharmacology: Pharmacoepidemiology British
Journal of Clinical Pharmacology (Br J Clin Pharmacol), vol. 73, n° 6. Junio de 2012, p. 1.
disponible en internet: [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de
2012] http://www.sietes.org/buscar/cita/93098
11
GONZÁLEZ, Beatriz, et al. Estudios de Utilización de Medicamentos y registros de datos en
Atención Primaria. España, 2005, p. 5. disponible en internet: [en línea] página web versión
PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]
www econ upf edu docs papers downloads 09 pdf

19
Bertone12 expresa que, el conocimiento de la calidad, la pureza, concentración
y la disponibilidad de la molécula, es esencial para realizar un uso racional de
los medicamentos que se pretende administrar. En este sentido, cuando un
fármaco es recetado, el médico veterinario debe tener completo conocimiento
de la farmacia de los compuestos seleccionados para este proceso, ya que
sobre él recae la responsabilidad de la utilización adecuada de estas
formulaciones. Además, los profesionales deben decidir cuando la calidad se
ve compensada por los costos. En otras palabras, deben tomar la decisión
clínica de emplear una medicación si esta vale la pena, teniendo en cuenta el
riesgo de la ineficiencia o eventos adversos de los fármacos tanto en el
paciente como para el propietario.

La investigación en el uso de los medicamentos y la farmacoepidemiología se


encuentran interrelacionadas y proporcionan una visión de algunos aspectos
del uso y la prescripción de los fármacos, como:

• Patrón de uso: Se refiere a los perfiles y tendencias en la utilización y los


costos del tratamiento a lo largo del tiempo.

• Calidad del uso: Se comparan guías de prescripción, protocolos de


tratamiento, formularios terapéuticos o consensos; en relación a las
recomendaciones presupuestarias; en relación a modificaciones de la dosis por
variaciones interindividuales, interacciones o contraindicaciones relativa.

• Determinantes del uso: Incluye los parámetros socio demográficos,


características del prescriptor (área de especialización) o características del
fármaco (propiedades terapéuticas).

• Resultados del uso: Son los beneficios, reacciones adversas y


consecuencias económicas13.

4.3 ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

Laporte y Tognony14 aseguran que, el objeto básico del estudio del uso de los
fármacos es conocer su interacción con el proceso global de la atención a la
salud, en el que las enfermedades son diagnosticadas, seleccionadas para ser
tratadas y modificadas en su «curso natural». Así, los fármacos forman parte
12
BERTONE, Joseph. Good Clinical and Compounded Drug. En Proceedings of the Annual
Convention of the AAEP 1997. Vol 43, p. 178. [en línea] página web, [fecha de consulta: 13 de
marzo de 2012] disponible en internet:
http://www.ivis.org/preceedings/aaep/1997/Betrone.pdf.pag.2
13
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 5.
14
LAPORTE y TOGNONI, Op. cit., p. 12.

20
del modo cómo, culturalmente, la salud es asumida en una sociedad. En
consecuencia, los fármacos no sólo deben ser definidos como herramientas
terapéuticas, sino también como puntos de encuentro en los que coinciden los
diversos factores y actores que conducen a su uso o a su evitación. De ahí que
los medicamentos constituyan señales o indicadores de la prevalencia de
problemas médicos y de la manera cómo la comunidad científica y médica
interactúa con los usuarios en la selección de soluciones a través de la
intervención farmacológica.

Por otra parte, la mayoría de los ensayos clínicos se realizan con el


objetivo principal de justificar y conseguir el registro de
comercialización, y no con el de situar el nuevo producto en
terapéutica, en comparación con otras alternativas, por lo que son
poco útiles para predecir los efectos del nuevo fármaco en su uso
clínico real. Además, las dosis empleadas en estos ensayos e
inicialmente recomendadas son a menudo excesivas lo que ha sido
causa frecuente de reacciones adversas que podrían haberse
evitado15.

En este contexto, es indiscutible la necesidad de conocer cómo se usa el


fármaco y qué efectos produce en su «vida real»16.

En los EUM se investiga la forma de uso de los medicamentos y se compara


con un "patrón de referencia" considerado óptimo. Éste puede ser el que se
deduce de los resultados de ensayos clínicos u otros estudios publicados, pero
también puede basarse en las recomendaciones de las guías de práctica
clínica (GPC), de las conferencias de consenso o de las condiciones de uso
aprobadas por las autoridades sanitarias17.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son Estudios de


Utilización de Fármacos (EUM) los que tienen como objetivo: "el análisis
de la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos
en una sociedad, con especial énfasis sobre las consecuencias médicas,
sociales y económicas resultantes". Esta definición es muy amplia y
podría abarcar la evaluación de todos los aspectos relacionados con el

15
VENNING, G.R. Rare and serious adverse reactions. En Med Toxicol. 1987; p. 236. [en
línea] página web, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
http://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2FBF03259867.pdf#page-1
16
LAPORTE y TOGNONI, Op. cit., p. 14.
17
MONTEJANO, Julia. Op.cit., p. 6.

21
fármaco desde su autorización administrativa hasta su empleo por el
paciente18.

Dentro de los EUM no se incluyen los estudios controlados sobre eficacia


(ensayos clínicos) ni los trabajos centrados específicamente en los efectos
indeseables (farmacovigilancia)19.

Los EUM son estudios de tipo observacional que proporcionan información


sobre el uso de los medicamentos en un momento y una localización
concretos; esto significa que no se somete al paciente a ningún tipo de
tratamiento específico ni se modifica la decisión del médico al seleccionar un
fármaco u otro. En este sentido, los EUM carecen de los condicionamientos
éticos de otros estudios, como los ensayos clínicos20.

El objetivo principal de un EUM no es “abaratar costos”, “publicar un


estudio” u otras razones similares, sino lograr la mejor atención
posible en el cuidado de la salud de los pacientes, lo cual es posible
mediante un uso más racional de los fármacos. Para lograr este
objetivo, es imprescindible que los resultados del EUM se difundan y
se discutan entre los profesionales involucrados en el manejo del
fármaco estudiado, que se diseñen intervenciones para modificar el
hábito de prescripción inadecuada y que, en el futuro, se evalúe el
impacto de esta intervención21.

Los EUM se llevan a cabo para obtener información sobre la práctica


terapéutica habitual, o sea, para saber cómo se emplean los medicamentos
fuera de las condiciones controladas y con pacientes seleccionados, propias de
los ensayos clínicos. Por tanto, el objetivo último de los EUM es conseguir una
práctica terapéutica óptima partiendo del conocimiento de las condiciones de
utilización de los fármacos y del posterior diseño de intervenciones para
solventar o corregir los problemas identificados.

18
LAPORTE y TOGNONI, Op. cit., p. 19.
19
GARCÍA, EYROS y MAYO. Análisis comparativo de indicadores en los estudios de utilización
de medicamentos. Medifam 2002; Volumen 12. p. 8. [en línea] página web versión PDF, [fecha
de consulta: 13 de marzo de 2013] disponible en internet:
http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n1/original1.pdf
20
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 22.
21
LAPORTE y TOGNONI, Op. cit., p. 3.

22
Se deben tener en cuenta otros factores muy importantes que hacen necesario
el desarrollo de actividades en el campo de los EUM: la constante
comercialización de nuevos fármacos, la también constante aportación de
nuevos conocimientos sobre terapéutica a partir de ensayos clínicos y la
creciente demanda de una asistencia de calidad (que incluye el tratamiento
farmacológico) desde múltiples ámbitos

En resumen, los EUM permiten conocer el uso de los medicamentos en la


práctica clínica e identificar problemas relacionados con su manejo, y
posteriormente diseñar estrategias de trabajo e intervención con la finalidad de
conseguir el uso más idóneo, efectivo, seguro, eficiente y racional de los
fármacos22.

4.4 CLASIFICACIÓN DE LOS EUM.

Los EUM se realizan tanto a nivel comunitario como hospitalario. Los


principales tipos, según su objetivo y teniendo en cuenta el origen de los datos
son:23

1) Estudios de oferta: describen los medicamentos disponibles en un


país, zona geográfica, centro sanitario, etc.

2) Estudios de consumo: describen qué fármacos se utilizan y en qué


cantidades.

3) Estudios de prescripción-indicación: analizan las indicaciones para


las que se utiliza un medicamento.

4) Estudios de indicación-prescripción: analizan los fármacos utilizados


en una determinada indicación o enfermedad.

5) Estudios sobre la pauta terapéutica (o esquema terapéutico):


describen las características de la utilización práctica de los medicamentos
(dosis, monitorización de los niveles plasmáticos, duración del tratamiento,
cumplimiento, etc.).

22
VALLANO, Antonio. Estudios de utilización de medicamentos. Barcelona, España . p. 6. [en
línea] página web , [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
http://www.icf.uab.es/es/activitats/recerca/eum.html
23
ALVAREZ, Francisca. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos.
Parte I: Concepto y metodología. Albacete, España, 2004; p. 132. [en línea] página web versión
PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2013] disponible en internet: http://www.cipf-
es.org/sft/vol-02/129-136.pdf

23
6) Estudios de los factores que condicionan la utilización
(prescripción, dispensación, automedicación, etc.): describen
características de los prescriptores, de los dispensadores, de los pacientes o
de otros elementos relacionados con los fármacos y su relación con los hábitos
de uso de los mismos.

7) Estudios de las consecuencias de la utilización de medicamentos:


describen efectos beneficiosos, efectos adversos o costos reales del
tratamiento farmacológico.

8) Estudios de intervención: describen las características del uso de


medicamentos en relación con un programa de intervención concreto sobre el
uso de los mismos. Generalmente las medidas de intervención pueden ser
reguladoras (por ejemplo, listas restringidas de fármacos) o educativas (por
ejemplo, protocolos terapéuticos, sesiones informativas, boletines terapéuticos,
etc.) 24

4.5 UTILIDAD DE LOS EUM.

Aunque el objetivo final de los EUM es conseguir una práctica terapéutica


óptima, se pueden lograr varios objetivos intermedios como: descripción de la
utilización de medicamentos y la valoración cualitativa de los datos obtenidos
para identificar posibles problemas e intervención sobre los problemas
identificados25.

Figueras26 y otros manifiestan que, de manera que en función de su diseño, los


EUM aportan información sobre cualquiera de los eslabones de la cadena del
fármaco desde el proceso de la autorización y del registro de los medicamentos
por parte de las Autoridades Reguladoras del país hasta su uso por parte del
paciente, pasando por la prescripción del médico, el acceso de los pacientes a
los mismos, su distribución y almacenamiento en bodegas, etc. Por tanto el
planteamiento de un EUM puede ser útil para dar respuesta a las preguntas
que surjan en cada una de estas áreas.

Los EUM pueden identificar los siguientes tipos de problemas en el uso de


fármacos:

24
MONTEJANO, Julia, Op. cit, p. 7.
25
ARNAU, VALLANO, Op. cit., P. 78, 79.
26
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 3.

24
1) Utilización de medicamentos inadecuados bien por su calidad intrínseca
o por la información disponible sobre eficacia y relación beneficio/riesgo de los
mismos para una enfermedad o indicación determinada.

2) Utilización insuficiente del tratamiento farmacológico en una enfermedad


o indicación concreta (infrautilización).

3) Utilización excesiva del tratamiento farmacológico en una enfermedad o


indicación concreta (sobreutilización).

4) Utilización excesiva o insuficiente de ciertos fármacos en comparación


con otras alternativas farmacológicas.

5) Utilización inadecuada de los medicamentos respecto de la pauta


terapéutica correcta (dosis o vías de administración inadecuadas, mal
cumplimiento) o de la indicación para la que están autorizados 27.

4.6 APLICACIONES DE LOS EUM:

 Describir patrones de uso de fármacos.

 La evolución de los perfiles terapéuticos con el tiempo.

 Análisis de los factores que determinan el uso de ciertos fármacos


(edad, sexo, diagnóstico, etc.)

 Definición de áreas para futuras investigaciones sobre eficacia y


seguridad de la terapéutica.

 Diseño de estudios fármaco-económicos.

 Estimación de las necesidades de fármacos como base para planificar


su selección, y la elaboración de guías fármaco-terapéuticas

 Estimación de las necesidades de medicamentos, informativas o


legislativas.

 Análisis de la demanda de fármacos con objeto de rentabilizar los


recursos28.

27
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 5.
28
ÁLVAREZ, Francisca. Op. cit., p. 135.

25
4.7 DISEÑO DEL EUM

Figueras29 y otros afirman que, buena parte del éxito de un EUM depende de
las primeras etapas de su planificación: la formulación de la pregunta, la
revisión del tema, la definición de los objetivos y el diseño metodológico. El
diseño de un EUM consiste en la elaboración del protocolo del estudio y de la
hoja de recogida de datos.

Según Figueras30, en general al realizar un EUM se debe tener en cuenta:

 Tipo de EUM. Es preciso definir el tipo de EUM de acuerdo a la


pregunta y los objetivos del estudio dependiendo de la clasificación de los EUM
(Consumo, prescripción-indicación, indicación-prescripción, esquema
terapéutico, factores que condicionan los hábitos, etc.). Y a pesar de que todos
los EUM tienen en común algunos aspectos de diseño, ejecución y análisis e
interpretación de los resultados, los distintos tipos de EUM difieren en cuanto al
lugar de realización, la fuente de los datos o criterios de inclusión y de
exclusión.

 Identificación de la fuente de obtención de los datos. En los estudios


de consumo es posible obtener los datos a partir de diversas fuentes y cada
una proporciona un tipo de información distinta. Por ejemplo, los registros de
adquisición mensual de medicamentos del servicio de farmacia. Sin embargo la
fuente básica que proporciona la información principal del estudio suele ser la
prescripción.

En los estudios de indicación-prescripción y de prescripción-indicación, así


como en los otros tipos de EUM más complejos, la fuente de los datos puede
ser múltiple. La fuente de información más frecuente son las historias clínicas31.

Según González 32 , el desarrollo de los EUM está condicionado por las


limitaciones de los sistemas de información o bases de datos. Las causas de
estas limitaciones son técnicas y políticas. El desarrollo de las tecnologías de
información es mucho más lento en el sector salud que en otros sectores de la
economía. Hace falta estandarizar el sistema de registro y de la información de
29
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 5.
30
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 17.
31
ARNAU y VALLANO, Op. cit., p. 82.
32
GONZÁLEZ L., Beatriz. Op. cit., p. 12.

26
base. La fiabilidad de los datos debe ser investigada antes de emplearlos para
el estudio. Además, los médicos que utilizan la computadora en su práctica
pueden no ser representativos de la población general de médicos, sesgando
la inferencia.

4.7.1 Criterios de inclusión y de exclusión. En relación con la fuente de la


información, Figueras 33 considera que, hay que establecer claramente los
criterios de inclusión y de exclusión de datos o de pacientes, los cuales nos
permiten asegurar que obtendremos la información que nos interesa y que no
perderemos información relevante. Los criterios de inclusión establecen los
datos o los pacientes susceptibles de entrar en el estudio, habitualmente están
en relación con la pregunta y los objetivos del estudio y los criterios de
exclusión establecen los pacientes que no se tendrán en cuenta en la fase de
recolección de los datos.

4.7.2 La hoja de recolección de datos. Los EUM implican la recolección de


datos relevantes sobre el uso de los medicamentos, su organización y análisis
y, finalmente la toma de decisiones adecuadas destinadas a un uso racional de
los mismos34.

Sólo se analiza, interpreta y concluye de todas las variables incluidas en la hoja


de recogida de datos, por tanto, en esta etapa se debe pensar bien en la
información que se desea analizar y en las variables a cruzar esto es mucho
más sencillo y menos costoso que tener que volver a revisar las fuentes para
rescatar alguna variable olvidada durante la fase de diseño del EUM y, en
algunos casos, esta tarea resulta imposible.

En estudios de indicación-prescripción o de prescripción-indicación,


se incluyen variables demográficas del paciente (edad, sexo, peso),
datos de la hospitalización (fecha de ingreso, motivo de ingreso),
datos clínicos (enfermedades de base, enfermedad actual, pruebas
de laboratorio relevantes) y datos sobre los tratamientos (dosis,
frecuencia y duración). El objetivo de diseñar una hoja de
recolección de datos con precisión es que ésta contenga los
mínimos datos necesarios, sin olvidar ninguno que posteriormente
podamos necesitar35.
33
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 18.
34
MEANA José, et al. Utilización de medicamentos antihipertensivos en pacientes con
hipertensión arterial. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 152 – Diciembre
2005. Pag. 9. [en línea] página Web versión HTML, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2013]
Disponible en Internet: http://med.unne.edu.ar/revista/revista152/3_152.pdf
35
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 18.

27
4.7.3 Duración del estudio y tamaño de la muestra. Según lo reportado por
Montejano 36 , habitualmente el período analizado es limitado e incluyen un
número de pacientes no excesivamente elevado, sin embargo hay que tener en
cuenta que debe haber un número suficiente de pacientes para poder obtener
unos resultados representativos e interpretarlos de manera correcta; en la
mayoría de los casos los EUM se pueden analizar a partir de la aplicación de
los principios de estadística descriptiva simple.

Es posible obtener información suficiente a partir de la observación


del tratamiento durante un único día, durante una semana o durante
un mes; la duración del estudio estará en función del número de
pacientes que puedan incluirse en el estudio, del problema
terapéutico estudiado o del aspecto del tratamiento que estemos
analizando y también de los recursos disponibles. En cualquier caso,
hay que tener en cuenta que el período de estudio seleccionado no
sea una fuente de sesgo en los datos obtenidos 37

4.8 EJECUCIÓN DEL EUM

4.8.1 Fase piloto. Según Montejano 38 , la realización de una fase piloto,


aunque parezca que puede retrasar la conclusión del EUM, en la práctica
resulta muy útil porque permite comprobar la factibilidad de los proyectos y
facilita un mejor diseño del estudio al permitir la incorporación de las
correcciones necesarias en el protocolo y en la hoja de recogida de datos. Así,
al analizar la fase piloto se puede añadir eventuales modificaciones.

4.8.2 Sistematización de datos. Frerichs 39 comenta que, lo ideal es


introducir los datos en una base informatizada que permita llevar a cabo su
análisis estadístico y seleccionar los resultados más relevantes. Actualmente
existen varios tipos de hojas de cálculo y programas de análisis estadístico que
son de uso extendido en estudios epidemiológicos dada su capacidad para

36
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 4.
37
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 22.
38
MONTEJANO, Julia. Op cit., p. 13.
39
FRERICHS, Ralph. Manual de Entrenamiento de Software (Análisis Estadístico de Encuestas
Rápidas por Conglomerados ) (Windows) Departamento de Epidemiologia UCLA. Escuela de
Salud Pública. California. 2008 p. 5. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 13
de marz de 2013] disponible en internet:
http://www.ph.ucla.edu/epi/rapidsurveys/RScourse/manual_analisis_de_datos_encuestas_rapid
as.pdf

28
trabajar con grandes bases de datos, como el programa computarizado de
análisis estadístico Epi-Info.

4.9 ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Al terminar el estudio se debe hacer el análisis e interpretación de los


resultados mediante tablas y figuras claras y concisas en las cuales se tabula
únicamente las variables más representativas de los resultados (de acuerdo
con los objetivos del estudio), las cuales no deben presentarse de manera
aislada (sin cruzarlas entre sí) 40.

Los resultados de los EUM deberían interpretarse en relación con cuatro


marcos complementarios:

1) El conocimiento previo sobre el tema.

2) El diseño del propio EUM.

3) La situación local.

4) Propuestas de mejora y soluciones41.

El diseño de un EUM (tamaño de la muestra, fuente de identificación de los


datos, criterios de inclusión y exclusión) limita la extrapolación de los datos. En
general, un EUM indica cómo se utilizan los fármacos en la muestra estudiada
y en las condiciones estudiadas y las extrapolaciones deben realizarse
cuidadosamente42.

4.10 DIVULGACIÓN E IMPACTO

Para Figueras, et. al43, Dar a conocer los resultados del EUM y su impacto, son
dos consideraciones finales sobre los EUM que no siempre reciben la atención
apropiada por parte de los investigadores o promotores del estudio. Los
resultados del EUM deben presentarse, en primer lugar, a los profesionales

40
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 13.
41
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 29.
42
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 29.
43
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 31

29
relacionados directamente con la prescripción y pueden resultar de gran
utilidad para los prescriptores de otros lugares y foros locales.

La divulgación de los resultados es un primer paso para lograr modificar la


prescripción de fármacos cuando esta es inapropiada. Y la presentación de los
resultados puede ser el inicio de una intervención educativa más compleja en la
que se lleven a cabo tareas de formación activa y continuada, mediante
campañas educativas. Así, un EUM deberían conducir a un cambio de los
hábitos de prescripción. Sin embargo, a veces no tiene los efectos esperados
porque es insuficiente y va paralelo a otras intervenciones contrarias más
potentes (como el esfuerzo promocional de las compañías farmacéuticas).
Otras veces tiene un efecto momentáneo que se va desvaneciendo con el
tiempo, si no existe una estrategia educativa de refuerzo continuo.

Es posible repetir el mismo estudio para realizar una reevaluación del


problema, valorar el impacto del mismo y el grado de cumplimiento de los
criterios y estándares establecidos 44.

4.11 CONTROL DEL DOLOR Y MEDICAMENTOS ANALGÉSICOS

Vargas45 refiere que, el tratamiento del dolor deberá instaurarse toda vez que
exista un proceso mórbido en curso que así lo exija. Una buena manera de
decidir si la lesión cursa o no con dolor es tomar el lugar del paciente y pensar
que todo aquello que produce dolor en el ser humano también lo produce en el
animal. Además, aun sin estar indicado, la implementación precoz del
tratamiento analgésico arrojará más beneficios que eventuales efectos
adversos. Un conocimiento adecuado del comportamiento farmacológico de los
compuestos utilizados evitará planear esquemas posológicos ineficaces, al
tiempo que facilitará diseñar interacciones sinérgicas y mantener los niveles
terapéuticos dentro de sus rangos de eficacia, asegurando el bienestar y la
comodidad del paciente.

4.11.1 Concepto de dolor. El dolor fisiológico o nocicepción es una


experiencia multidimensional o compuesta, en la que intervienen diferentes
sistemas (perceptivos, emocionales, de la atención, motores, etc.). La
44
HINOJOSA y ALAMO. Farmacoepidemiología. Estudios de utilización de medicamentos.
Sevilla. p. 216. [en línea] página Web versión HTML, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]
Disponible en Internet:
http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/manualresidentefh/VU2_98_Capitulo_2_5.pdf
45
VARGAS, Adolfo. Analgesia con opioides; práctica postergada en animales en Bolivia.
Cochabamba – Bolivia. 2010. p. 1. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23
de Enero de2013] disponible en internet: http://comvetco.com/biblioteca/Analgesia.pdf

30
participación de estos distintos componentes permite que se elabore una
respuesta integradora46.

4.11.2 Clasificación del dolor. El cuadro 1 muestra la forma en que se ha


clasificado el dolor.

Cuadro 1. Clasificación del dolor

Clasificación del dolor Tipos de dolor

Según su fisiopatología Dolor nociceptivo


Dolor neuropático
Dolor psicógeno

Según su duración Dolor agudo


Dolor crónico

Según el lugar de origen Dolor somático


Dolor visceral

Según la causa Dolor neoplásico


Dolor postoperatorio

Fuente: MONTEJANO, Julia. 2007.

4.11.2.1 Dolor nociceptivo. Se produce cuando la lesión tisular


estimula directamente los receptores del dolor (sistema nociceptivo).
Dependiendo de su lugar de origen, se clasifica en dolor somático y
dolor visceral. El dolor somático puede ser a su vez superficial y se
origina en piel o mucosas, o profundo, a nivel de los músculos,
huesos o articulaciones. El dolor nociceptivo es un dispositivo
esencial de alerta temprana que ayuda a protegerse de un entorno
peligroso47.

4.11.2.2 Dolor neuropático. El dolor neuropático se produce como


consecuencia de las lesiones de las fibras nerviosas sin activación directa de
46
PEYRON, R. Fisiología del dolor. En Elsevier Masson. 2007 p. 1. [en línea] página web
versión HTML, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2013] disponible en internet: http://www.em-
consulte.com/es/article/66923
47
WOOLF, Clifford. Pain hypersensitivity. Boston, Massachusetts USA. p. 1. [en línea] página
web versión HTML, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.wellcome.ac.uk/en/pain/microsite/science4.html

31
los nociceptores. El dolor se proyecta hacia la región inervada por el nervio
lesionado (dolor irradiado). La amputación o ablación de las fibras nerviosas
aferentes induce dolor neuropático. El dolor neuropático es difícil de
diagnosticar en los pacientes veterinarios porque son incapaces de verbalizar
su dolor. Si se asume que un paciente puede sufrir un dolor neuropático porque
se conocen sus experiencias anteriores, mediante la anamnesis enfocada y la
exploración neurológica podría identificarse una lesión que produce dolor
persistente o espontáneo48.

4.11.2.3 Dolor psicógeno o Dolor sine materia. Se considera que existe


cuando no se puede identificar un mecanismo nociceptivo o neuropático49.

4.11.2.4 Dolor agudo. El dolor agudo es generalmente de corta duración, con


una duración de horas o días. Generalmente es el resultado de un trauma,
terapias de tratamiento (cirugía), o alguna enfermedad de base50.

El dolor agudo tiene una clara función de aviso y protección para impedir la
lesión tisular, se trata de un dolor provocado cuyo control inadecuado conduce
a reacciones fisiopatológicas y psicológicas anormales causantes de
complicaciones frecuentes51.

4.11.2.5 Dolor crónico. El dolor crónico es aquel que persiste al curso natural
de un daño agudo, concomitante con procesos o patologías duraderas,
intermitentes o repetitivas en un término de tres a seis semanas o inclusive
meses. Generalmente es un síntoma de una enfermedad persistente cuya

48
MATHEWS, Karol. Dolor neuropático en perros y gatos: si pudieran decirnos cuánto
sufren. En Clínicas Veterinarias de Norteamérica. 2009;38:1365-414. - vol.38 núm 06. Ontario,
Canadá. 2009, p. [en línea] página web, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible
en internet: http://www.elsevier.es/es/revistas/clinicas-veterinarias-norteamerica-508/dolor-
neuropatico-perros-gatos-si-pudieran-decirnos-13145884-otras-secciones-2008
49
REVISIÓN MÉDICA VETERINARIA. Dolor Postoperatorio en Perros. ANONIMO. México., p.
3. [en línea] página web versión PDF. [fecha de consulta: 23 de marzo de 2013] disponible en
internet: www.remevet.com/pdf/PISADOL.pdf
50
HERMO, Guillermo. El manejo del dolor en los gatos y perros con cáncer. Buenos Aires,
Argentina., p. 1. [En línea] página web versión HTML, [fecha de consulta: 9 de abril de 2013]
disponible en internet:
http://www.foyel.com/paginas/2010/10/1358/el_manejo_del_dolor_en_los_gatos_y_perros_con
_cancer/
51
REVISIÓN MÉDICA VETERINARIA. Op. cit., p. 1.

32
evolución conlleva la presencia de dolor y no responde bien al tratamiento
analgésico52.

El dolor crónico en perros es difícil de identificar, ya que las mascotas por lo


regular no se quejan, simplemente dejan de hacer ciertos movimientos o
caminar, dejan de comer y pasan mucho tiempo dormidos, esto para evitar el
dolor53.

4.11.3 Evaluación del paciente con dolor. Es importante conocer las rutinas
del animal y su repertorio de comportamientos para detectar el dolor,
determinar su intensidad y la efectividad de la analgesia. Existen diversas
escalas para valorar el dolor en caninos y aunque no constituyen un parámetro
inflexible para administrar o cambiar la analgesia, se utilizan en el seguimiento
del dolor agudo y crónico.La escala de valoración del dolor de Melbourne y
Glasgow permite obtener un valor numérico54.

4.11.4 Analgesia. Pérdida total o parcial de la sensibilidad al dolor. La causa


más frecuente es una interrupción de las conexiones nerviosas que unen el
encéfalo con los órganos sensoriales 55. Es la ausencia de la sensibilidad al
dolor; es equivalente a anodinia56.

En el tratamiento del dolor pueden emplearse dos grandes grupos de fármacos:


Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y opioides (Cuadro 2).

52
ÁLVAREZ, Jorge. Dolor y analgesia en perros y gatos. Quito, Ecuador. 2011., p. 1. [en línea]
página web versión HTML, [fecha de consulta: 10 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.allpets-ec.com/index.php?option=com_content&view=article&id=92:dolor-y-
analgesia-en-perros-y-gatos&catid=5:blogs&Itemid=26
53
SOLA, Bertha. No más perros con osteoartritis. 2008. , p. 1. [en línea] página web versión HTML,
[fecha de consulta: 23 de marzo de 2013] disponible en internet:
http://www.cronica.com.mx/notas/2011/588423.html
54
COMISIÓN ÉTICA ASESORA PARA LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL. Evaluación del dolor
en el perro en Signos de dolor en el perro. Zaragoza, España. p. 2. [en línea] página web
versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://cea.unizar.es/Disenos_experimentales/Anestesia%20y%20analgesia/Evaluacion_dolor/E
valuacion_dolor_en_perro.pdf
55
DICCIONARIO BABYLON. Definición de analgesia. p. 1. [en línea] página web, [fecha de
consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet: http://diccionario.babylon.com/analgesia/
56
GAZITÚA, Ricardo. Manual de semiología. Chile, 2004. p. 1. [en línea] página web versión
HTML. [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Glosario.html

33
Cuadro 2. Grupos farmacológicos de los AINE/OPIACEOS

Clasificación inicial Grupos farmacológicos Fármacos

Ácidos carboxílicos Salicilatos Ácido acetilsalicílico


Diflunisal
Salicilato sódico
Aminopiridina
Subsalicilato de bismuto
Benorilato
Acido amino nicotínicos Flunixin meglumine
Clonixilo
Paraminofenoles Paracetamol
(acetaminofen)
Derivados indolacéticos Sulindaco
Etodolaco
Derivados arilacéticos Diclofenaco
Tolmetina
Ketorolaco
Fenamatos o Ácido meclofenámico
Antranílicos Ácido mefenámico
Ácido tolfenamico
Derivados arilpropiónicos Ibuprofeno
Ketoprofeno
Carprofeno
Fenoprofeno
Naproxeno
Fenbufeno
Indoprofeno
Piroprofeno
Flurbiprofeno
Ácido tiaprofénico
Ácidos enólicos Naftilalcanonas Nabumentona
Oxicams Meloxicam
Piroxicam
Tenoxicam
Pirazolonas y afines Dipirona (Metamizol)
Isopirina
Azapropazona
Fenilbutazona
Oxifenbutazona
Suxibuzona
Antipirina o fenasona
Coxib Sulfonamidas Deracoxib

34
Opiáceos Morfinomiméticos naturales Morfina
derivados del fenantreno Oximorfona
Hidromorfona
Metildihidromorfino
Codeína
Dihidrocodeina
Hidrocodona
Oxicodona
Heroína
Tebaína
Fenilheptilaminas Metadona
Propoxifeno
Fenilpiperidinas Meperidina
Fentanilo
Alfapridina
Anileridina
Difenoxilato
Morfinanos Levorfanol
Butorfanol
Metorfan
Levalorfan
Benzomorfan Fenazocina
Pentazocina
Antagonistas Naloxona
Levalorfan
Agonista Tramadol
Fuente: MONTEJANO, 2007, SUMANO y OCAMPO, 1997 y BOTANA, 2002.

4.11.4.1 Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).


Forman uno de los grupos de fármacos más utilizados en Medicina
Veterinaria. Producen analgesia, son antiinflamatorios y antipiréticos,
inhibiendo la formación de mediadores inflamatorios
fundamentalmente prostaglandinas y leucotrienos, mediante la
inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX) y en algunos casos, la
lipooxigenasa (LOX). Los AINEs, tienen un papel muy importante
dentro de los protocolos analgésicos, tanto para tratamiento de dolor
agudo como crónico57.
Según Zysman58, los AINEs son fármacos de primera elección para controlar
dolores por compresión mecánica de los músculos, tendones, periostio, piel,
57
GRANADOS, et. al. Analgesia sistémica. En anestesia y analgesia en pequeños animales.
Córdoba, España. 2008. p. 67. [en línea] página web versión PFD, [fecha de consulta: 23 de
Enero de2013] disponible en internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3463720

58
ZYSMAN, Marcelo. Memorias simposio Bayer. Analgesia en caninos y felinos. p. 13. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 11 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/MEMORIAS-MARCELO-A-ZYSMAN.pdf

35
tejidos subcutáneos y tejido óseo; su efecto sobre el dolor visceral es pobre,
excepto en los cólicos renales, vesicales y hepáticos, y las neoplasias
pancreáticas.

Gutierrez 59 encontró que, el segundo grupo terapéutico más reportado en


caninos y felinos, después de los antibióticos, es el de los analgésicos
antiinflamatorios no esteroidales – AINEs (14.1%) y dentro de estos, el grupo
farmacológico más reportado fue el de los propionatos (ketoprofeno) con un
46.9%. Aunque la frecuencia de trastornos del sistema osteo muscular es baja
comparada con las afecciones de otros sistemas.

 Mecanismo de acción y efectos farmacológicos. Los fármacos


analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) son
usualmente definidos como aquellos agentes que inhiben una o más
reacciones involucradas en la producción de prostaglandinas(PG) y
tromboxanos (TX), importantes mediadores del proceso inflamatorio
en los tejidos periféricos como en el Sistema Nervioso Central.
Algunas PG son pro inflamatorias, otras son algésicas y piréticas. El
TXA2 induce agregación plaquetaria. Esto explica los efectos
comunes de la mayoría de los AINE, tanto los terapéuticos:
analgesia, antipiresis, antiinflamatoria y anti plaquetaria60.

Se conoce que hay dos formas de COX. La COX1 es constitutiva, no es


bloqueada por los glucocorticoides, y está predominantemente promoviendo
prostaglandina. A nivel gástrico preservando el mucus gástrico y por lo tanto la
integridad de la mucosa, a nivel renal provoca vasodilatación permitiendo un
buen flujo renal, a nivel plaquetario promueve la agregación evitando el
sangrado excesivo61.

59
GUTIÉRREZ, Francisco. et al. Caracterización retrospectiva de los indicadores fármaco
epidemiológicos en la prescripción medicamentosa en las especies de compañía de Medellín.
En Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 1, 2002. p. 72. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/72/71
60
CARON, J. Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs. En Proceedings of the Annual
Convention of the AAEP. Vol. 46. Michigan, USA. 2000, p. 243. [en línea] página web version
PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/proceedings/AAEP/2000/243.pdf
61
ACUÑA, Myriam. Mecanismo de acción de los analgésicos antiinflamatorios. En Primer
simposio virtual de dolor, medicina paliativa y avances en farmacología del dolor. Montevideo,
Uruguay. 2002. p. 1. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero
de2013] disponible en internet: http://www.simposio-
dolor.com.ar/contenidos/archivos/sdc009c.pdf

36
La COX-2 es preferentemente inducible, y se activa en respuesta a ciertos
estímulos inflamatorios mediados por interleucina-1, lipopolisacáridos y varios
mitógenos, es bloqueada por glucocorticoides a nivel de la fosfolipasa A2 62.

Los AINE que bloquean ambas COX, van a tener un efecto


terapéutico en la inflamación y en la hiperalgesia pero también
tendrán un efecto secundario a nivel fundamentalmente gástrico,
desde ardor epigástrico hasta úlceras y sangrado. A nivel del riñón
en grandes dosis y a intervalos cortos puede provocar insuficiencia
renal. A su vez cuando es bloqueada la COX, la cascada del ácido
araquidónico puede desviarse hacia los leucotrienos, provocando
broncoespasmo y sensibilización alérgica 63.

 Reacciones adversas. Según Granados 64 , efectos secundarios son


derivados de la inhibición de las funciones fisiológicas de las prostaglandinas.
Son menos intensos cuanta más selectividad presenta el fármaco por COX2,
pero no desaparecen. Producen alteraciones gastrointestinales, sobre todo con
la formación de úlceras gástricas, ya que disminuyen el flujo sanguíneo de la
mucosa gástrica y la formación de moco. Disminuyen la perfusión renal, siendo
más importante en animales hipotensos, deshidratados e hipovolémicos,
situaciones muy frecuentes. También alteran la agregación plaquetaria,
aumentando el tiempo de sangrado. Las reacciones de carácter alérgico más
comunes son angioedema y shock anafiláctico. Por lo tanto están
contraindicados en gestación, lactancia 65 y en enfermedades como trauma
pulmonar, patologías pulmonares restrictivas como asma, EPOC entre otras, y
trauma encefálico entre las más relevantes66.
En perros la toxicidad gastroduodenal asociada a AINEs puede ser muy alta,
en torno al 40%. Por este motivo se debe prevenir esta situación. El
misoprostol (análogo sintético de prostaglandina E) y el omeprazol (inhibidor de
la bomba de protones) reducen al quíntuple los daños en la mucosa, siendo
mejor opción el omeprazol debido al bajo costo y a la ausencia de
complicaciones diarreicas asociadas67.

62
CARON, J. P. Op. cit., p. 243.
63
ACUÑA, Myriam. Op. cit., p. 1.
64
GRANADOS, et. al. Op. cit., 68.
65
AIGÉ, Vicente. El dolor en los pequeños animales: bases neuroanatómicas, reconocimiento y
tratamiento. Barcelona, España. 2001. p. 70. [en línea] pagina web, [fecha de consulta: 16 de
enero de 2013] disponible en internet:
http://cirugiaveterinaria.unizar.es/Inicio/Trabajos/Temas_anestesia/ELDOLOR.PDF
66
ZYSMAN, Marcelo. Op. cit., p. 14.
67
EZGUERRO y WHITE. Prevención de la toxicidad gastroduodenal en perros asociada al
consumo de AINES: comparación entre el omeprazol, ranitidina y misoprostol. En Revista
electronica de clinica veterinaria RECVET. Vol. I, N° 01. Makaty, Filipinas. 2006. p. 1. [en línea]

37
 Utilización. Se usan en el tratamiento de dolor agudo y dolor crónico.

En dolor agudo. Los AINEs se usan ampliamente para tratar el dolor agudo
(menor a 15 días). Los efectos analgésicos pueden ser incrementados por la
combinación con opioides (Tabla 1). Para el dolor causado por enfermedades
inflamatorias agudas parecen ser más efectivos que los opioides 68.

Es más sencillo evitar que el dolor se presente que tratarlo una vez instaurado,
por lo que la implementación precoz del tratamiento analgésico arrojará más
beneficios que eventuales efectos adversos 69. Se ha postulado, incluso, que los
AINEs podrían utilizarse de forma preventiva en el dolor postoperatorio. 70

El carprofeno cuya potencia analgésica se compara a la de la morfina, y el


meloxicam pueden ser administrados pre-operatoriamente en animales sanos
de edad intermedia con función renal, hepática, plaquetaria e hidratación
adecuadas lo cual brinda seguridad, eficacia y tolerancia71.

La antipirina o fenazona es una pirazolona que se utiliza para controlar el dolor


en otalgias y algias oculares 72, en un estudio sobre los efectos de la
antipirina, en el vaciamiento gástrico en ratas se observó que el
vaciamiento era más lento frente a la dipirona, sin embargo, el lugar

página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n010106/030106.pdf
68
OTERO, Pablo. Acute pain management in emergency. En World Congress
WSAVA/FECAVA/CSAVA. Buenos Aires, Argentina. 2006, p. 192. [en línea] página web
versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/proceedings/wsava/2006/lecture5/otero1.pdf
69
OTERO, Pablo. Manejo del dolor agudo y crónico en pequeños animales. Buenos Aires,
Argentina. 2011, p. 1. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero
de2013] disponible en internet: http://www.ivis.org/proceedings/ecveccs_curso/2011/Otero6.pdf
70
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 35.
71
OTERO, Pablo. Valoración del dolor en el paciente crítico y analgesia en el trauma. En
Proceedings of the 3er Curso de Reanimación de ECVECCS. Quito, Ecuador. 2011. p. 5. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/proceedings/ecveccs_curso/2011.pdf
72
ANÓNIMO. Antipirina. p. 1. [en línea] página web, [fecha de consulta: 16 de enero de 2013]
disponible en internet: http://drogasycirugias.com/antipirina/

38
de acción y los mecanismos involucrados son desconocidos 73 .
Además, existen estudios en los cuales se reporta que tiene otro uso,
como marcador de agua total corporal para realizar comparaciones
con otros fármacos, principalmente fármacos anestésicos 74.

En cuanto al flunixin meglumine debe formularse por un periodo


máximo de 3 días, aunque con sólo un 25% de la dosis terapéutica ha
demostrado beneficioso para contrarrestar el efecto de endotoxinas bacterianas
en caninos75 pero no se recomienda su uso en el pre operatorio 76.

Tabla 1. Dosis, frecuencia, duración y vía de administración de los fármacos


encontrados

Dosis Frecuencia Duración Vía de


Fármaco Inhibe
(mg/kg) (horas) (días) administración
Flunixin Cox – 1
1,1 12 - 24 1-2 IV, IM, SC
meglumine Cox – 2
Cox – 1
Ketoprofeno 1-2 24 3-5 PO, IM, IV, SC
Cox – 2
Meloxicam Cox – 2 0,1 – 0,2 24 3-5 PO, IV, SC
Cox – 1 0,4(2 Criterio
Antipirina 12 OC
Cox – 2 gotas) Médico
2,2 12
Carprofeno Cox – 2 3-7 PO, IV, SC
4,4 24
Cox – 1 Criterio
Flurbiprofeno 0,05 6 OC
Cox – 2 Médico
Etodolaco Cox – 2 10 - 15 24 3-7 PO
Receptores µ
Criterio
Tramadol Serotonina 1 – 2 (5) 6-8 PO, IM, IV
Médico
Noradrenalina
Fuente: BONAGURA y TWEDT. Terapéutica veterinaria actual; MADDISON, et al.
Farmacología clínica en pequeños animales; SCOTT. Current medical therapies for canine and
feline osteoarthritis; NELSON y COUTO, Medicina interna de pequeños animales

73
SOARES, et al. Effect of antipyrine on the gastric emptying of liquid in rats en Brazilian
Journal of medical and biological research. Campinas, Brasil. 2006., p. 1510,1511. [en línea]
página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.scielo.br/pdf/bjmbr/v39n11/6207.pdf
74
MICHAEL, Et al. The Concordance of Early Antipyrine and Thiopental Distribution Kinetics en
the journal of pharmacology and experimental therapeutics. Chicago, USA. 2002. P. 594. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://jpet.aspetjournals.org/content/302/2/594.full.pdf
75
OTERO, Pablo. Op. cit., p. 4.
76
AIGÉ, Vicente. Op. cit., p. 70.

39
En dolor crónico. En el dolor crónico (mayor a 15 días), la magnitud de la
sensación no está relacionada con la intensidad del estímulo que la origina,
sino que el mecanismo es diferente y complejo debido al incremento
acumulativo de impulsos nociceptivo determinando que el dolor se prolongue
en el tiempo. Los AINE’s son fármacos de primera elección frente al dolor
crónico articular77.

La utilización de los AINE en el tratamiento del dolor crónico se justifica porque


no produce fármaco-dependencia ni alteración del sensorio, sin embargo, el
uso exclusivo es un error en numerosas ocasiones. Se deben combinar con
otros métodos terapéuticos: métodos psicológicos, fisioterapia y uso de
medicación coadyuvante (Cuadro 3). También debe hacerse una cuidadosa
selección del fármaco y de la dosis 78.

El etodolaco como el carprofeno puede usarse por periodos prolongados, en


pacientes que lo toleran, para dolor crónico 79.

Con respecto al flurbiprofeno las referencias bibliográficas son escasas, su uso


se encamina hacia la oftalmología veterinaria, en inflamación del segmento
anterior del ojo asociadas a conjuntivitis, queratitis, uveítis y procesos
dolorosos, también está indicado durante el pre y postquirúrgico de catarata80.
Inhibe la miosis pre-operatoria aunque puede aumentar el sangrado de los
tejidos oculares y puede retardar la cicatrización de la córnea por reducción de
la agregación plaquetaria. No se recomienda su utilización en pacientes con
glaucoma debido a que puede incrementar la presión intraocular 81.

Cuadro 3. Criterio terapéutico a seguir según el grado de dolor presente

77
ZYSMAN, Marcelo. Op cit., p. 13.
78
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 38.
79
STEIN, Bob. Información por droga especifica. En Veterinary Anesthesia Y Analgesia
Support Group. 2011., p. 1. [en línea] página web versión HTML, [fecha de consulta: 23 de
Enero de2013] disponible en internet:
http://www.vasg.org/informacion_por_droga_especiifca.htm
80
DEL PRADO, ADRIANA. La Oftalmología Veterinaria en la Argentina. s.f., p. 1. [en línea]
página web versión HTLM, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.foyel.com/paginas/2010/01/1138/las_enfermedades_oculares_mas_frecuentes_en_
perros_y_gatos/
81
OFTALDAY. Flurbiprofeno. Holliday. s.f. p, 1. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/ganaderos/laboratorio-
vet/holliday/oftalday-flurbiprofeno.htm

40
Condición Criterio
Con dolor leve a moderado • AINEs (ketoprofeno, meloxicam, carprofeno), u
• Opioides agonistas-antagonistas (butorfanol,
tramadol)

Dolor grave • Opioides agonistas puros (morfina, codeína) +


• AINEs (ketoprofeno, meloxicam, carprofeno)

Si el dolor no cede • Bloqueos regionales centrales o periféricos con


anestésicos locales + opioides

Fuente: OTERO, Pablo, 2011.

4.11.4.2 Opiáceos (hipnoanalgésicos). Según lo reportado por Otero82, los


analgésicos opioides son un grupo de sustancias naturales y sintéticas con
propiedades farmacológicas similares a las de la morfina, alcaloide extraído del
opio. Los hipnoanalgésicos han demostrado ser una excelente alternativa; a la
hora de aportar analgesia (Cuadro 3). Estos fármacos pueden combinarse
entre sí aunque se deben tener en cuenta sus interacciones farmacodinámicas.
La eficacia y seguridad de los derivados opiáceos se extiende desde el control
de numerosas afecciones dolorosas hasta en el paciente traumatizado. Si el
dolor es intenso, la morfina es el compuesto de elección y si es moderado, lo
es, el tramadol. En cuanto a los efectos colaterales de los hipnoanalgésicos se
concentran sobre el aparato cardiovascular y respiratorio pero asociado a altas
dosis y, en el trauma craneano debido a que provocan un aumento de la
PaCO2. Además del efecto analgésico permiten reducir la ansiedad del animal,
mejorando su manipulación, contribuyendo a la estabilidad del paciente.

 Mecanismo de acción y efectos farmacológicos. Boothe 83 reseña


que, actúan estimulando receptores específicos o receptores opioides (mu,
sigma, kappa y delta) repartidos en todo el SNC y su activación produce una
disminución de la actividad neuronal, que se traduce en una menor capacidad
de responder cuando es estimulada y una menor capacidad para liberar
neurotransmisores inhibidores o activadores. Las diferencias entre los efectos
de los distintos opioides se deben a su capacidad para unirse y estimular o
bloquear uno o más receptores.

82
OTERO, Pablo. Op. cit., p. 9.
83
BOOTHE, Dawn. Manejo Médico de la Osteoartritis: Antiinflamatorios No Esteroidales y
Glucocorticoides. En 2do. Simposio Bayer de Actualización Veterinaria. Texas, USA, 2002. p.
5. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en
internet:
http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/memoria_2do_simposio_bayer.pdf

41
El tramadol se une y bloquea los receptores opioides en el cerebro, importantes
para la transmisión de la sensación de dolor a través del cuerpo asi como a
receptores de serotonina y noradrenalina a nivel de la médula espinal84.

 Reacciones adversas. El estreñimiento es el efecto adverso más


frecuente, también pueden producir náuseas y vómitos, pero para estos efectos
aparece rápidamente tolerancia. En tratamientos crónicos producen sedación,
depresión respiratoria, somnolencia, bradicardia, bradipnea, miosis y
farmacodependencia cuando hay sobredosificación o cuando el paciente tiene
problemas respiratorios85.

Según Leone 86 , en casos raros, el uso de tramadol puede provocar


convulsiones. El riesgo de convulsiones es mayor en perros con historial de
epilepsia o trastornos metabólicos, así como los perros que toman
antidepresivos, relajantes musculares o medicamentos para las náuseas. Los
efectos secundarios comunes asociados con el uso de tramadol son además
de los ya mencionados: debilidad, estreñimiento, visión borrosa e insomnio.

El tramadol no debe administrarse en pacientes con hipersensibilidad conocida,


ni en hembras gestantes o en lactancia, insuficiencia hepática y/o renal aguda,
además por la miosis inducida puede enmascarar la presencia o agravamiento
de cuadros de hipertensión endocraneana87.
 Utilización. Para Boothe 88, hasta ahora, se ha demostrado que son
efectivos para el dolor postoperatorio de abdomen, mastectomías,
traumatologías y columna, el dolor causado por cáncer y por diversas causas
que requieren manejo a largo plazo. Aunque se relacionan con el tratamiento
del dolor crónico, son fármacos muy útiles en algunos cuadros de dolor agudo:
heridas, quemaduras o dolor visceral (infarto, parto, dolores abdominales de

84
LEONE, Jay. Rimadyl vs. Tramadol. En ehow en español . s. f., p. 1. [en línea] página web versión
PDF, [fecha de consulta: 7 de noviembre de 2012] disponible en internet:
http://www.ehowenespanol.com/rimadyl-vs-tramadol-sobre_126555/
85
MURIEL, SANTOS y SANCHEZ. Módulo 7. Farmacología de los analgésicos opiáceos. En
Master del dolor. s. f., p. 14 - 17. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de
Enero de2013] disponible en internet:
http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%207.pdf
86
LEONE, JAY. Op. cit., p. 1.
87
LAB. JOHN MARTIN. Contraindicaciones del tramadol. Argentina, 2013, p. 1. [en línea]
página web versión HTLM, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.john-martin.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=69&Itemid=26

88
BOOTHE, Dawn. Op. cit., p. 10.

42
diversa etiología, pancreatitis entre otros), dolores osteoarticulares y
musculares.

El tramadol también es útil en dolor refractario a otros tratamientos, síndromes


urológicos, síndrome posterior a la amputación en caninos89.

Así, los mejores fármacos disponibles para los veterinarios a utilizar son los
opioides que causan mínima depresión cardiovascular y respiratoria los cuales
pueden ser fácilmente revertidos con naloxona 90.

4.11.4.3 Medicación coadyuvante. Se denominan fármacos


coadyuvantes en el tratamiento del dolor o coanalgésicos, a las
drogas cuya acción farmacológica principal no es la analgesia pero
que, debido a su mecanismo de acción particular, se los utiliza
generalmente en forma complementaria en el tratamiento del dolor.
Estas medicaciones pueden tratar síntomas que acompañan a la
experiencia dolorosa o directamente complementan la acción
analgésica.

Los fármacos incluidos bajo este título cumplen con los siguientes
criterios:

1) aumentar el efecto analgésico de los opioides

2) disminuir la toxicidad de los mismos


3) reducir los requerimientos de opiáceos

4) mejorar diversos síntomas asociados a los síndromes dolorosos

5) combatir efectos adversos de los analgésicos (antieméticos y


laxantes)91.

89
GOGNY, MARC How I treat…Pain management in the critical care patient. En WALTHAM
Focus. Vol 16 No 3. Nantes, Francia. 2006. p. 7. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/journals/vetfocus/16_3/en/1.pdf
90
VARGAS, Adolfo. Op. cit., p. 4.
91
SILBERMAN, Eugenio. Fármacos coadyuvantes en el tratamiento del dolor. En Primer
simposio virtual de dolor, medicina paliativa y avances en farmacología del dolor. s. f. p. 1. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 12 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.simposio-dolor.com.ar/contenidos/archivos/sdc025c.pdf

43
Para Otero92, el uso de protocolos que deleguen su eficacia en la combinación
de agentes analgésicos es la base de la terapia multimodal. Esta se apoya en
el principio farmacodinámico que sostiene que dos drogas con mecanismos de
acción diferentes pero con un mismo efecto (analgesia), se potencian al
interactuar en el organismo promoviendo un efecto terapéutico superador. Por
otra parte, y más allá del beneficio intrínseco que esto ocasiona, la
potenciación permite reducir la dosis de los diferentes actores de la interacción
farmacodinámica, disminuyendo a su vez la posibilidad de ocasionar los
efectos adversos que acompañan a las altas dosis.

Los corticoides son los antiinflamatorios más potentes. Actúan


particularmente en el dolor óseo, el relacionado con la compresión
nerviosa o de la médula espinal. Están indicados en situaciones en
que el dolor tiene origen inflamatorio independientemente de la
etiología y lo hacen tanto en la administración sistémica como local.
Su acción antiinflamatoria se debe a la suma de varios mecanismos
que incluyen: la reducción de la acumulación de leucocitos y
monocitos macrófagos, la estabilización de las membranas
lisosomales de estas células inhibiendo su capacidad para reducir
sustancias quimiotácticas, la reducción de la liberación de histamina
y la inhibición de la síntesis y secreción de interleuquinas 93.

Las combinaciones de corticosteroides y AINEs pueden tener beneficios


terapéuticos adicionales en el tratamiento de algunas condiciones ya que estos
bloquean de forma secuencial la cascada del ácido araquidónico, proveniente
de las prostaglandinas (PGs). Este efecto también puede ser adverso ya que
las PGs benefician y protegen el tracto gastrointestinal (GI), la hemostasia y la
función renal 94 . Estos dos grupos farmacológicos tienen un distinto efecto
colateral y su uso conjunto simplemente aumenta la probabilidad de más
efectos colaterales indeseados. La asociación de dos o más AINE no está
indicada, ya que puede incrementarse el riesgo de reacciones adversas sin
obtener mayor beneficio terapéutico 95 . Un estudio realizado en Japón,
92
OTERO, Pablo. Op. cit., p. 1.
93
SILBERMAN, Eugenio. Op. cit., p. 13.
94
DOWLING, Patricia. Interacciones de los corticosteroides y los antiinflamatorios no
esteroideos. En Revista veterinaria Argentina. Vol. XXX N° 301. Argentina. 2011. p. 1.[en
línea] página web versión HTML, [fecha de consulta: 12 de abril de 2013] disponible en
internet:
http://www.veterinariargentina.com/revista/2011/12/interacciones-de-los-corticosteroides-y-los-
antiinflamatorios-no-esteroideos/
95
COAHILA, Rosario. Cap. 4: Los analgésicos. Uso de medicamentos. s.d. 2004. p. 1. [en
línea] página web versión HTML , [fecha de consulta: 7 de noviembre de 2012] disponible en
internet:
http://www.emagister.com/curso-uso-medicamentos/analgesicos

44
demostró que la combinación de AINEs, aun los supresores selectivos COX-2
(meloxicam y carprofeno), con prednisolona produce efectos adversos serios
en los riñones, las plaquetas, y el tracto gastrointestinal, por lo cual está
contraindicada 96.

La administración de AINEs de última generación (carprofeno, ketoprofeno,


meloxicam, ácido tolfenámico, firocoxib) reduce la respuesta inflamatoria
postquirúrgica y potencia los opiáceos cuando se combinan 97.

En conclusión, el uso de AINES contempla evitar su administración


concomitante con corticoides o con otros AINES, especialmente en pacientes
con falla renal, hipovolemia, deshidratación, enfermedad del TGI, hembras
grávidas y enfermedad pulmonar 98.

96
NARITA T. et al. The interaction between orally administered non-steroidal anti-inflammatory
drugs and prednisolone in healthy dogs. En pubmed. Japón. 2007. p. 1. [en línea] página web
version HTML, [fecha de consulta: 12 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17485922
97
ALVAREZ, Ignacio. Anestesia y Analgesia en el perro y gato. Madrid, España. p. 6. [en línea]
página web versión PDF, [fecha de consulta: 12 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.colvema.org/WV_descargas/resumenanestesia-03062009230243.pdf
98
HERZBERG, Daniel. Anestesia y analgesia en el paciente sometido a intervenciones
ortopédicas. Concepción, Chile. p. 8. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta:
23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121212C/121206C.pdf

45
5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal


(prevalencia). El cual desde el punto de vista farmacoepidemiológico
corresponde a un estudio sobre hábitos de prescripción.

5.2 LOCALIZACIÓN

El proyecto se llevó a cabo en la Clínica Veterinaria Carlos Martínez Hoyos, el


Centro Veterinario Odontológico Sabuesos y la Unidad Médico Veterinaria
Bacanes ubicadas en la ciudad de San Juan de Pasto. Según Fajardo y
Cifuentes, este Municipio está ubicado, latitud norte 1º 13` longitud Oeste de
Greenwich 77º 17`, temperatura promedio de 14ºC, precipitación media anual
de 84mm, altura sobre el nivel del mar 2527m. Distante entre 795 kilómetros al
sur de la capital de la república y 85 kilómetros por vía panamericana de la
frontera ecuatoriana99.

5.3 PERÍODO DE ESTUDIO

Se analizaron retrospectivamente historias clínicas durante un periodo de doce


meses comprendido entre el 1 Julio de 2011 a Junio 30 del 2012.

5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se revisaron las historias clínicas y registros médico veterinarios de los caninos


que ingresaron a la Clínica A, la Clínica B y la Clínica C, se analizaron
retrospectivamente historias y registros durante el periodo comprendido entre el
1 Julio de 2011 y Junio 30 del 2012. Bajo el criterio de prescripción-indicación,
donde se reportaron 617, 434 y 2315 historias clínicas respectivamente. Cabe
anotar que en la Clínica B hubo pérdida de información por falla en el software.

99
FAJARDO, Rosita y Cifuentes, Jorge. Diccionario Geográfico de Colombia. Santa Fe de
Bogotá D C : Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” Pág 350

46
5.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron dentro del estudio las Historias Clínicas correctamente


diligenciadas de caninos atendidos en la Clínica A, la Clínica B y la Clínica C,
durante el periodo comprendido entre el 1 Julio de 2011 a Junio 30 de 2012
que fueron prescritos con medicamentos analgésicos.

5.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyeron las historias clínicas diligenciados de forma incompleta (sin


diagnóstico, tratamiento, edad, peso, sexo, dosis, frecuencia).

5.7 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se diseñó un formato Excel donde se


registraron los datos de interés tomados de cada historia clínica en el cual se
incluyeron las variables que se plantean a continuación (Anexo A).

5.8 VARIABLES A ANALIZAR

Las variables de interés farmacológico se agruparon en tres categorías (tabla


2) así:

5.8.1 Demográficas. Del paciente: raza, sexo, edad, peso.

5.8.2 Clínicas. Del diagnóstico.

5.8.3 Farmacológicas. De la prescripción: uso humano o veterinario, principio


activo, presentación, vía de administración, concentración, dosis, frecuencia de
administración, duración del tratamiento.

47
Tabla 2. Variables del estudio

Variable Tipo Valores


Edad Cuantitativa continua Años cumplidos

Genero Cualitativa nominal Macho, Hembra

Peso Cuantitativa continua Peso en Kg.

Raza Cualitativa nominal

Diagnóstico Cualitativa nominal


Principio activo Cualitativa nominal

Presentación Cualitativa nominal Tabletas, ampollas, frasco

Concentración Cuantitativa continua mg/ml ; mg

Nombre comercial Cualitativa nominal

Dosis Cuantitativa continua mg/kg

Frecuencia Cuantitativa continua Intervalo de horas

Vía de administración Cualitativa nominal Oral, parenteral, ocular,


cutánea
Uso Cualitativa nominal Veterinario, Humano.

Fuente: CABRERA, Paola.2010

48
6. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LAS VARIABLES EVALUADAS

 De los registros médico veterinarios objeto de estudio y de las


historias descartadas:

Figura 1. Distribución porcentual de historias clínicas descartadas

17,23%
HISTORIAS
DESCARTADAS
82,76% HISTORIAS
INCLUIDAS

La figura 1 muestra que en este estudio de tipo descriptivo retrospectivo se


reportaron en total 3366 historias clínicas, de las cuales se descartaron según
los criterios de inclusión y exclusión 2786 (82,76%), quedando como objeto de
estudio las restantes 580 (17,23%), distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 3. Distribución porcentual de los registros médicos descartados por


clínica

Historias Historias objeto Total


Descartadas de estudio historias
Clínica
No. % No. % No.
C 1836 79,30 479 20,69 2315
B 384 88,47 50 11,52 434
A 566 91,73 51 8,26 617
Total 2786 82,76 580 17,23 3366

49
En la Clínica A se contaron un total de 617 historias clínicas de pacientes que
ingresaron a consulta durante el periodo de estudio. Teniendo en cuenta los
criterios de inclusión como raza, sexo, peso, edad, diagnóstico y tratamiento
instaurado, se descartaron 566 (91,73%), estableciendo como base de este
estudio las restantes 51 (8,26%) historias clínicas (Tabla 3).

En la Clínica B se contaron un total de 434 historias clínicas de pacientes que


ingresaron a consulta durante el periodo de estudio. Teniendo en cuenta los
criterios de inclusión como raza, sexo, peso, edad, diagnóstico y tratamiento
instaurado, se descartaron 384 (88,47%) estableciendo como base de este
estudio las restantes 50 (11,52%) historias clínicas (Tabla 3).

En el Clínica C se contaron un total de 2315 historias clínicas de pacientes que


ingresaron a consulta durante el periodo de estudio. Teniendo en cuenta los
criterios de inclusión como raza, sexo, peso, edad, diagnóstico y tratamiento
instaurado, se descartaron 1836 (79,30%) estableciendo como base de este
estudio las restantes 479 (20,69%) historias clínicas (Tabla 3).

 De las historias clínicas sin datos demográficos:

La tabla 4 muestra que un porcentaje apreciable de historias clínicas en los


cuales no estaban consignadas las variables demográficas. De un total de 2786
historias clínicas que no fueron incluidas en el estudio, 525 (18,84%) se
descartaron por no registrar datos referentes a las variables demográficas de
peso, edad, raza y sexo. Estas 525 historias están distribuidas así: en la Clínica
A 19,25% (109 historias), en el Clínica B el 21,13% (388 historias) y, en la
Clínica C el 7,29% (28 historias).

 De los registros médicos sin datos en las variables clínicas:

En este estudio, se encontró un porcentaje significativo de registros clínicos en


los cuales no estaban consignadas las variables clínicas (Tabla 4). De un total
de 2786 historias clínicas que no fueron incluidas en el estudio, 576 (20,67%)
se descartaron por no registrar datos referentes a las variables clínicas
diagnóstico y/o tratamiento. Estas 576 historias están distribuidas así: en la
Clínica A el 36,92% (209 historias), en la Clínica B el 46,35% (178 historias) y
en la Clínica C el 10,29% (189 historias).

 De las historias clínicas sin datos farmacológicos:

En este estudio, se encontró un porcentaje considerado de historias clínicas en


los cuales no estaban consignadas las variables farmacológicas (Tabla 4). De
un total de 2786 historias clínicas que no fueron incluidas en el estudio, 336

50
(12,06%) se descartaron por no registrar datos referentes a las variables
clínicas diagnóstico y/o tratamiento. Estas 336 historias están distribuidas así:
en la Clínica A el 19,25% (109 registros), en la Clínica B el 21,09% (81
registros) y en el Clínica C el 7,95% (146 registros), pudieron incluirse porque
tenían tratamiento analgésico pero no se cumplían con los criterios de
inclusión.

 De los registros médicos sin tratamiento analgésico:

Tabla 4. Distribución porcentual de historias descartadas según las variables

Variables Variables Variables Sin tratamiento


Clínica Demográficas Clínicas Farmacológicas analgésico Total
(%) (%) (%) (%)

Clínica A 19,25 36,92 19,25 37,10 566

Clínica B 7,29 46,35 21,09 25,26 384

Clínica C 21,13 10,29 7,95 60,62 1836

Total 18,84 20,67 12,06 50,96 2786

En este estudio, se encontró un gran porcentaje de historias clínicas en los


cuales no tenían tratamiento analgésico o completas (Tabla 4). De un total de
2786 historias clínicas que no fueron incluidas en el estudio, 1420 (50,96%) se
descartaron por no registrar datos referentes a las variables. Estas 1420
historias están distribuidas así: en la Clínica A el 37,10% (210 expedientes
clínicos), en la Clínica B el 25,26% (97 expedientes clínicos) y en Clínica C el
60,62% (1113 expedientes clínicos), tenían todos los criterios de inclusión pero
no tenían tratamiento analgésico o completas.

En la mayoría de los casos la ausencia de las variables demográficas y clínicas


en los registros médicos fueron el principal motivo de descarte en las historias
clínicas. Aun así, el porcentaje de historias correctamente diligenciadas es
mayor a excepción de la Clínica A.

51
6.2 DE LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS

 De la Raza:

Figura 2. Distribución porcentual de la raza

31,37% 32,41%

14,82%

8,79%
7,24%
5,34%

El análisis de la distribución de los caninos para los tres centros veterinarios, de


acuerdo a la raza reflejó que en general la raza Caniche fue la más frecuente
(Figura 2) con 30,86%, similar a lo reportado por Cabrera G. Paola 100 y,
Cabrera y Bastidas101. La raza Caniche, se caracteriza por ser una mascota de
fácil manejo y probablemente sea la raza de mayor densidad. Las razas que
siguieron en orden de demanda de atención veterinaria fueron los Mestizos o
cruces con un 14,82% y Labrador con 8,79%. Seguidos por las razas Shnauzer
7,24% y Beagle 5,34%.

100
CABRERA, Paola. Utilización de antibióticos de uso humano en caninos y felinos atendidos
en la clínica de pequeños animales de la universidad nacional de Bogotá, Colombia. 2010. p.
35. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 12 de febrero de 2013] disponible
en internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/2708/1/192246.2010.pdf
101
CABRERA y BASTIDAS. Op. cit., p. 73.

52
Figura 3. Distribución porcentual de la raza por clínica

31,37% 32,35%

21,56% 22%

14,61%
12%

MESTIZO

MESTIZO
CANICHE
CANICHE

CANICHE

LABRADOR
CLINICA A CLINICA B CLINICA C

De igual manera, se encontró en cada establecimiento la raza Caniche fue la


de mayor presentación (Figura 3). En la Clínica A y en el Clínica C los registros
médicos señalaron que la razas más frecuentes fueron la caniche con un
31.37% y 32.35% seguida de los mestizos con un 21,56% y 14,61%
respectivamente. Resultados diferentes se dieron en la Clínica B donde los
registros médicos indican que las razas más frecuentes fueron la caniche con
un 22% seguida de labrador con un 12%.

 Del Género:

Figura 4. Distribución porcentual del género

42,25%

57,75% MACHOS
HEMBRAS

53
En cuanto a la distribución por sexo la mayoría fueron machos (Figura 4),
similares a lo reportado por Cabrera 102 y, Cabrera y Bastidas 103, de las 580
historias clínicas se encontró que el 57,75% correspondían a machos y el
42,25% a hembras.

Figura 5. Distribución porcentual del género por establecimiento

62,75%
60%
56,99%

40% 43,01%
37,25%
MACHOS
HEMBRAS

CLINICA A CLINICA B CLINICA C

En cuanto a cada establecimiento en particular los resultados fueron similares


(Figura 5). En la Clínica A los expedientes clínicos muestran que la distribución
por sexo fue de un 62,75% para machos y 37,25% para hembras. En la Clínica
B los expedientes clínicos demuestran que la distribución por sexo fue de un
60% para machos y 40% para hembras. En el Clínica C los expedientes
clínicos indicaron que la distribución por sexo fue de un 56,99% para machos y
43,01% para hembras.

102
CABRERA, Paola. Op. cit., p. 35.
103
BASTIDAS y CABRERA. Estudio sobre la Utilización de Antibióticos en Pequeños Animales
en la Clínica Carlos Martínez Hoyos de la Universidad de Nariño en el periodo comprendido
entre abril de 2006 y abril de 2008 en el municipio de san Juan de pasto, Nariño Colombia.
Pasto, Colombia, 2008., p. 76. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 19 de
enero de 2012] disponible en internet:
http://biblioteca.udenar.edu.co.8085/bibliotecavirtual/viewer.aspx?&var=77083

54
 De la Edad:

Figura 6. Distribución porcentual de la edad

18,96%

43,44% Menores de 1 año


De 1 año a 5 años
Mayores de 5 años

37,58%

En cuanto a la distribución por edad la mayoría se encontraban en el grupo de


mayores de 5 años (Figura 6), contrario a lo reportado por Cabrera 104 y,
Cabrera y Bastidas105. Para este estudio se clasificó las edades en tres grupos:
menores de 1 año, de 1 a 5 años y, los mayores de 5 años; esta clasificación
en cuanto al grupo etario se adoptó del estudio realizado en Medellín por
Gutiérrez106. Dentro de las historias objeto de estudio se encontró que el grupo
más frecuente para los tres establecimientos en general fue el de los mayores
de 5 años con un 43,44%, seguido de aquellos que se encontraban entre 1 año
a 5 años con un 37,58% y el grupo de menores de 1 año se posiciono en el
último lugar de con un 18,96%.

104
CABRERA, Paola. Op. cit., p. 37.
105
CABRERA y BASTIDAS. Op. cit., p. 74.
106
GUTIÉRREZ, Francisco. Op. cit., p. 69.

55
Figura 7. Distribución porcentual de la edad por clínica

50%

45% 45,72%

36,53%
35%

30%

Menores de 1 año
De 1 a 5 años
20% 20%
Mayores de 5 años
17,74%

CLINICA A CLINICA B CLINICA C

Sin embargo, en cada clínica los resultados fueron diferentes (Figura 7). En la
Clínica B el grupo más frecuente fue el de 1 a 4 años y 11 meses con un 50%,
seguido de los menores de un año con un 30% y finalmente de los mayores de
5 años con un 20%. En la Clínica A y en la Clínica C el grupo más frecuente fue
el de los mayores de 5 años con un 45,09% y 45,72% respectivamente,
seguido por el de 1 a 4 años y 11 meses con un 35,26% y 36,53%, y por último
los menores de un año con un 19,60% y 17,74% correspondientemente siendo
similar el resultado con respecto a los datos generales obtenidos inicialmente.

56
6.3 DE LAS VARIABLES CLÍNICAS

 Del diagnóstico, cuyos resultados fueron diferentes para cada


establecimiento:

Figura 8. Distribución porcentual de las historias con/sin diagnóstico

14,23%

HISTORIAS SIN
DIAGNOSTICO

HISTORIAS CON
DIAGNOSTICO

85,76%

Como lo muestra la figura 8 en este estudio se encontró que no se reportó el


diagnóstico presuntivo y/o definitivo en 479 casos (14,23%).

57
Figura 9. Distribución porcentual de las historias con/sin diagnóstico por
establecimiento

95,55% 95,58% 94,66%

HISTORIAS SIN
DIAGNOSTICO

HISTORIAS CON
DIAGNOSTICO

4,45% 4,42% 5,34%

CLINICA A CLINICA B CLINICA C

Sin embargo, los tres establecimientos presentaron diferencias entre sí (figura


9), las cuales se muestran en los siguientes resultados: en la Clínica A no se
reportó el diagnóstico presuntivo y/o definitivo en 209 casos (33,87%), en la
Clínica B no se reportó el diagnóstico presuntivo y/o definitivo en 178 casos
(41,01%) y en la Clínica C no se reportó el diagnóstico presuntivo y/o definitivo
en 189 casos (8,16%).

58
 De los Sistemas afectados:

Figura 10. Distribución porcentual de los sistemas afectados

2,41%

8,10%
S. MCLO-ESQUELETICO
24,31%
10,34% S. REPRODUCTIVO
S. TEGUMENTARIO
S. DIGESTIVO
10,34%
S. NERVIOSO
15,34% S. RESPIRATORIO

13,79% OJO Y OIDO

15,34% S. GENITO URINARIO

Al encontrar una gran variedad de diagnósticos surgió la necesidad de agrupar


las patologías reportadas en los registros por sistemas orgánicos afectados
(figura 10). El sistema que con mayor frecuencia se reportó afectado en los
caninos según los registros, fue el musculo esquelético con un 24,31% de
todos los diagnósticos. En orden de frecuencia el sistema reproductivo y
tegumentario se reportaron afectados en un 15,34% de los casos para cada
uno, seguido del sistema digestivo con un 13,79%, la frecuencia reportada de
aparición de los sistemas nervioso y respiratorio es idéntica con un 10,34% y
las afecciones de los sentidos ojo y oído se posicionaron en el penúltimo lugar
con un 8,10% y, en último lugar las patologías incluidas dentro del sistema
genitourinario con un 2,41%.

59
 De los Sistemas afectados en cada establecimiento:

Tabla 5. Distribución porcentual por clínica de los sistemas afectados

Sistema Clínica A Clínica B Clínica C


afectado % % %

Musculoesquelético 37,25 10 24,42


Reproductivo 5,88 2 17,74
Tegumentario 23,52 2 15,86
Digestivo 15,68 34 11,48
Nervioso 7,84 0 11,69
Respiratorio 1,96 36 8,55
Ojo-Oído 5,88 2 8,97
Genitourinario 1,96 14 1,25

Empero, las diferencias se hacen evidentes si se presentan los resultados de


cada clínica (Tabla 5), así: en la Clínica A, el sistema que con mayor frecuencia
se reportó afectado en los caninos según los registros, fue el musculo
esquelético con un 37,25% de todos los diagnósticos. En orden de frecuencia
el sistema tegumentario y digestivo se reportaron afectados en un 23,52 y
15,68% de los casos respectivamente, seguido del sistema nervioso con un
7,84%, la frecuencia reportada de aparición de los sistemas reproductivo las
afecciones de los sentidos ojo y oído es idéntica con un 5,88% y se
posicionaron en último lugar las patologías incluidas dentro del sistema
genitourinario y respiratorio con un 2,41% idénticamente.

En la Clínica B el sistema que con mayor frecuencia se reportó afectado en los


caninos según los registros, fue el respiratorio con un 36% de todos los
diagnósticos. En orden de frecuencia el sistema digestivo y genitourinario se
reportaron afectados en un 34% y 14% de los casos para cada uno, seguido
del sistema músculo esquelético con un 10%, la frecuencia reportada de
aparición de los sistemas reproductivo, tegumentario y las afecciones de los
sentidos ojo y oído es idéntica con un 2%.

En la Clínica C el sistema que con mayor frecuencia se reportó afectado en los


caninos según los registros, fue el músculo esquelético con un 24,42% de
todos los diagnósticos. En orden de frecuencia el sistema reproductivo y
tegumentario se reportaron afectados en un 17,74 y 15,86% de los casos para

60
cada uno, seguido del sistema nervioso con un 11,69%, la frecuencia reportada
de aparición de los sistemas digestivo y las afecciones de los sentidos ojo y
oído con un 11,48 y 8,97% y se posiciono en el penúltimo lugar el sistema
respiratorio con un 8,55% y, en último lugar las patologías incluidas dentro del
sistema genitourinario con un 1,25%.

 Del Diagnóstico por sistema en cada establecimiento:

En la Clínica A, los diagnósticos más frecuentes de acuerdo con los sistemas


más afectados son: en primer lugar, los del sistema musculo esquelético:
politraumatismos y/o fracturas con el 63,15% seguido de trauma inespecífico
con un 10,52% y los 5 diagnósticos restantes, con iguales porcentajes suman
un 26,31%. El segundo sistema más afectado, fue el tegumentario, siendo más
frecuentes los abscesos y/o heridas con el 58,33%, y las 5 enfermedades
restantes, con iguales porcentajes suman un 41,66%. El sistema digestivo
resultó ser el tercer sistema más afectado cuyos diagnósticos más frecuentes
fueron obstrucción gastrointestinal por cuerpo extraño, dolor abdominal
inespecífico y laparotomía exploratoria con un 25% cada una y 2 enfermedades
más con el 12,5% cada una (Tabla 6).

Tabla 6. Distribución porcentual del diagnóstico más frecuente por sistema más
afectado en la Clínica A

Sistema afectado Diagnóstico n %


Musculoesquelético Politraumatismos y/o fracturas 12 63,15
Trauma inespecífico 2 10,52
Otros 5 26,31

Tegumentario Abscesos y/o heridas 7 58,33


Otros 5 41,66
Digestivo Obstrucción gastrointestinal 2 25
Dolor abdominal inespecífico 2 25
Laparotomía exploratoria 2 25
Otros 2 25

En la Clínica B, los diagnósticos más frecuentes de acuerdo con los sistemas


más afectados son, primero, los relacionados con el sistema respiratorio donde
la traqueítis infecciosa canina se presentó en un 83,33% seguido de 3
patologías con un 5,55% cada una. El segundo sistema reportado como más
afectado, fue el digestivo, siendo más frecuente el parasitismo interno con el
47,05% de los diagnósticos seguido de gastritis e infección intestinal, y hepatitis

61
con un 17,64 y 11,76% respectivamente y 4 patologías más que suman un
23,52%. El sistema genitourinario resulto ser el tercer sistema más afectado
cuyo diagnóstico más frecuente fue la infección urinaria con un 42,85% y 4
enfermedades más con un 14,28% cada una (Tabla 7).

Tabla 7. Distribución porcentual del diagnóstico más frecuente por sistema más
afectado en la Clínica B

Sistema afectado Diagnóstico N %


Respiratorio Traqueobronquitis infecciosa canina 15 83,33
Otros 3 16,65

Digestivo Parasitismo interno 8 47,05


Gastritis e infección intestinal 3 17,64
Hepatitis 2 11,76
Otros 4 23,52

Genitourinario Infección urinaria 3 42,85


Otros 4 57,12

En la Clínica C, los diagnósticos más frecuentes de acuerdo con los sistemas


más afectados son los relacionados con el sistema musculo esquelético:
mialgias con el 17,09% seguido de fracturas y/o fisuras con un 13,68%,
lumbalgias con un 11,97% y trauma de extremidades/politraumatismo con el
11,11%; y las 18 enfermedades restantes corresponden al 46,15%. El segundo
sistema más afectado, fue el reproductivo, siendo más frecuente la
ovariohisterectomía con el 27,06% de los diagnósticos seguido de la
orquiectomía y la mastectomía parcial o total con el 22,35 y 14,12%
respectivamente, piómetra con un 10,59%; las 12 enfermedades restantes
corresponden al 25,88%. El sistema tegumentario resulto ser el tercer sistema
más afectado cuyo diagnóstico más frecuente fue el que incluye heridas,
fistulas y/o drenaje de abscesos con un 55,26%, seguido de excición de
neoplasias cutáneas y pododermatitis infecciosa con un 15,79 y 6,58%
respectivamente y las 11 enfermedades restantes corresponden al 22,37%
(Tabla 8).

62
Tabla 8. Distribución porcentual del Diagnóstico más frecuente por sistema más
afectado en la Clínica C

Sistema afectado Diagnóstico n %


Musculoesquelético Mialgias 20 17,09
Fracturas y/o fisuras 16 13,68
Lumbalgias 14 11,97
Trauma de extremidades/ 13 11,11
politraumatismo
Otros 18 46,15

Reproductivo Ovariohisterectomía 23 27,06


Orquiectomía 19 22,35
Mastectomía parcial o total 12 14,12
Piometra 9 10,59
Otros 12 25,88

Tegumentario Heridas, fistulas y/o drenaje de abscesos 42 55,26


Excición de neoplasias cutáneas 12 15,79
Pododermatitis infecciosa 5 6,58
Otros 11 22,37

Para las variables farmacológicas de la prescripción del paciente se


presentaron los siguientes resultados:

 Del Grupo farmacológico:

Tabla 9. Distribución porcentual de los grupos farmacológicos del estudio

Grupo farmacológico n %
AINEs 574 90,10
Opiáceos 33 5,18
Coadyuvantes 30 4,70
Total 637 100

El grupo más reportado fue el de los Analgésicos Antiinflamatorios no


Esteroidales – AINE’s con un 90,10%, el segundo grupo más reportado fue el
grupo de los Opiáceos con un 5,18% seguido de los Coadyuvantes con un
4,70%. (Tabla 9)

63
 De los grupos fármacos analgésicos utilizados y sus combinaciones
por clínica:

Tabla 10. Distribución porcentual de los grupos farmacológicos y sus


asociaciones por clínica

Fármaco y/o asociaciones Clínica A % Clínica B % Clínica C %


AINE 82,35 98 86,63
AINE + corticoide - - 5,21
AINE + opioide - - 3,96
Opioide - - 2, 29
AINE + AINE 13,72 2 1,25
Opioide + corticoide - - 0,41
AINE + opioide + corticoide - - 0,20
AINE + DMSO 3,92 - -

En la Clínica A de los 51 registros médicos, 42 (82,35%) de las cuales se


prescribieron únicamente con AINE, 7 (13,72%) se prescribieron con la
asociación de dos AINE’s y 2 (3,92%) prescripciones combinaron un AINE con
DMSO (Tabla 10).

En la Clínica B de los 50 registros médicos, 49 (98%) de las cuales se


prescribieron únicamente con AINE y una prescripción (2%) combinó 2 AINE´s
(Tabla 10).

En la Clínica C de los 579 registros médicos, 42 (82,35%) de las cuales se


prescribieron únicamente con AINE, 25 (5,21%) se prescribieron con la
asociación de un AINE más un corticoide, 19 (3,96%) se prescribieron con la
asociación de un AINE con un opiáceo, 11(2,29%) se prescribieron con
únicamente con un opiáceo, 6 (1,25%) se prescribieron con la asociación de
dos AINE’s y una prescripción (0,17%) combinó 1 AINE con un opiáceo y un
corticoide (Tabla 10).

64
 De los grupos farmacológicos analgésicos y sus asociaciones:

Tabla 11. Distribución porcentual de los grupos farmacológicos y sus


asociaciones

Fármacos n Porcentaje (%)

AINE 507 87,41

AINE + AINE 13 2,24

AINE + corticoide 25 4,31

AINE + opiáceo 19 3,27

AINE + DMSO 2 0,34

AINE + opiáceo + corticoide 1 0,17

Opiáceo 11 1,89

Opiáceo + corticoide 2 0,34

Total 580

Los analgésicos se reportaron 637 veces en 580 prescripciones, 507 (87,41%)


de las cuales se prescribieron únicamente con un AINE, 25 (4,31%) se
prescribieron con la asociación de un AINE más un corticoide, 19 (3,27%) se
prescribieron con la asociación de un AINE con un opiáceo, 13 (2,24%) se
prescribieron con la asociación de dos AINE’s; 11(1,89%) prescripciones se
hicieron solo con un opiáceo, y 2 (0,34%) prescripciones combinaban un
opiáceo con un corticoide, 2 (0,34%) prescripciones combinaron un AINE con
DMSO y una prescripción (0,17%) combinó 1 AINE con un opiáceo y un
corticoide (Tabla 11).

Los pacientes con formulación de dos o más AINEs casi siempre corresponden
a la administración de un fármaco intrahospitalario por vía parenteral y el otro
para ser administrado por el propietario por vía oral, sobre todo en los
procedimientos quirúrgicos. De manera que estos casos no corresponden a las
contraindicaciones en cuanto a la combinación de estos fármacos.

65
 De los analgésicos más prescritos y su subdivisión farmacológica:

Tabla 12. Distribución porcentual de los analgésicos más prescritos y su


subdivisión farmacológica

Analgésico Grupo Subgrupo Fármaco Porcentaje (%)

AINE Ácidos Derivados Carprofeno 50,52


Carboxílicos arilpropiónicos
Ketoprofeno 1,41

Derivados Etodolaco 9,75


indolacéticos

Derivados Flunixin 1,91


aminonicotínicos meglumine

Ácidos Enólicos Oxicams Meloxicam 36,41

Opiáceo Agonista puro Tramadol 5,18

En cuanto a los AINE´s, el grupo de los ácidos carboxílicos fue el más prescrito
y dentro de éste, el subgrupo de los derivados arilpropiónicos fue el más
reportado del cual el carprofeno con un 50,52% fue el más prescrito seguido de
ketoprofeno con un 1,41%; el segundo subgrupo más reportados fue el de los
derivados indolacéticos y de estos el etodolaco con un 9,75% fue el más
prescrito; y el tercer subgrupo más reportado fue el de los derivados amino
nicotínicos y de este la única prescripción fue el flunixin meglumine con un
1,91%. Del grupo de los ácidos enólicos, el subgrupo de los Oxicams fue el
segundo más formulado siendo el Meloxicam la única prescripción de estos con
un 36,41% (Tabla 12).

En cuanto a los opiáceos el único grupo farmacológico reportado fue el de los


agonistas cuyo fármaco formulado fue tramadol 5,18%

66
 Del medicamento analgésico más prescrito por establecimiento:

Tabla 13. Distribución porcentual de los analgésicos más prescritos y su


subdivisión farmacológica por clínica

Fármaco Clínica A % Clínica B % Clínica C %

Meloxicam 43,14 72 26,30


Carprofeno 17,65 8 49,90
Ketoprofeno 11,76 - -
Flunixin meglumine 7,84 4 -
Etodolaco - 16 9,19
Flunixin meglumine + meloxicam 5,88 - -
Tramadol + carprofeno - - 2,92
Otros 13,72 - 11,69

En la Clínica A las historias indicaron que el fármaco más prescrito en todas las
patologías registradas en este periodo fue meloxicam con un 43,14% seguido
de carprofeno con un 17,65%, ketoprofeno con un 11,76%, flunixin meglumine
con un 7,84%, combinación de flunixin meglumine más meloxicam con un
5,88% y, otros fármacos con un 13,72%. El porcentaje de fármacos de uso
veterinario fue de 100%(Tabla 13).

En la Clínica B los registros médicos demostraron que el fármaco más prescrito


en todas las patologías registradas en este periodo fue meloxicam con un 72%
seguido de etodolaco con un 16%, carprofeno con un 8% y flunixin meglumine
con un 4%. El porcentaje de fármacos de uso veterinario fue de 100% (Tabla
13).

En la Clínica C las historias demostraron que el medicamento más prescrito en


todas las patologías registradas en este periodo con un 49,90% fue el
carprofeno, seguido de meloxicam con un 26,30%, etodolaco con un 9,19%, la
combinación de tramadol más carprofeno con un 2,92% y, otros fármacos con
un 11,69%. El porcentaje de fármacos de uso veterinario fue de 97,29% en
tanto que los medicamentos de uso humano un 2,71% (Tabla 13).

67
 Del Grupo terapéutico utilizado por diagnóstico más frecuente:

Tabla 14. Distribución porcentual del grupo terapéutico utilizado por diagnóstico
más frecuente en cada clínica

Clínica Diagnóstico Fármaco %

A Politraumatismo y/o fracturas Meloxicam 58,33

Drenajes de abscesos o heridas Meloxicam 3

Infección urinaria Ketoprofeno 100

B Traqueítis infecciosa canina Meloxicam 73,33

Parasitismo interno Meloxicam 87,5

Infección urinaria Etodolaco 66,66

C Mialgias Carprofeno 50

OVH Carprofeno 60,86

Heridas, fistulas y drenaje de abscesos Carprofeno 54,76

En la Clínica A historias señalaron que el grupo terapéutico más reportado en


politraumatismo y/o fracturas presentes en un 58,33% fue el de los oxicams
(meloxicam), en los drenajes de abscesos o heridas igualmente el meloxicam
fue el fármaco más prescrito con un 3%. La terapéutica más utilizada en la
obstrucción intestinal por cuerpo extraño fue del grupo de los derivados
arilpropiónicos (ketoprofeno) con un 100% (Tabla 14).

En la Clínica B las historias indicaron que el grupo terapéutico más reportado


en la traqueítis infecciosa canina con un 73,33% fue el de los oxicams
(meloxicam), en parasitismo interno igualmente fue el meloxicam el fármaco
más prescrito con un 87,5%. La terapéutica más utilizada en la infección
urinaria fue del grupo de los derivados indolacéticos (etodolaco) con un 66,66%
(Tabla 14).

En la Clínica C los registros médicos revelaron que el grupo terapéutico más


reportado en las mialgias con un 50% fue el de los derivados arilpropiónicos
(carprofeno) solo o en combinación con glucorticoides, en OVH igualmente fue

68
el carprofeno el medicamento más prescrito con un 60,86%. La terapéutica
más utilizada en las heridas, fistulas y drenaje de abscesos también fue el
carprofeno con un 54,76% (Tabla 14).

6.4 DE LAS VARIABLES FARMACOLÓGICAS

 Del uso del fármaco:

Figura 11. Distribución porcentual del uso del medicamento

100% 100% 97,29%

Uso veterinario
Uso humano

2,71%

CLINICA A CLINICA B CLINICA C

En la Clínica A y en la Clínica B los registros médicos señalaron que el


porcentaje de fármacos de uso veterinario fue de 100%. En la Clínica C el
porcentaje de fármacos de uso veterinario fue de 97,29% en tanto que los
fármacos de uso humano con 2,71%, diferencia debida al uso de tramadol, el
cual es un medicamento que se utiliza solo intrahospitalariamente; la
presentación para uso veterinario está limitada porque en nuestro país no se
comercializa (Figura 11).

69
 De la forma farmacéutica:

Figura 12. Distribución porcentual de la forma farmacéutica utilizada

7,96%

TABLETAS

30,78% GOTERO

61,25% P. INYECTABLE O
AMPOLLA

Debido a esta facilidad de administración la forma farmacéutica más empleada


para los tres establecimientos correspondió a las tabletas que logró un 61,25%
seguido por la presentación en gotero con un 30,78% y, las presentaciones
inyectables en frasco o ampollas con un 7,96% (Figura 12).

 De la vía de administración:

Figura 13. Distribución porcentual de la vía de administración

90%

4,53% 2,03% 2,03% 1,40%

V. PO V. IM V. SC V. OC V. IV

70
En estas variables se encontró una gran ventaja por la vía de administración
oral con un 90% seguido por la vía intramuscular con un 4,53%, ocular y
subcutánea con 2, 03% cada uno y la vía endovenosa ocupo el último lugar con
un 1,40% para todos los establecimientos (Figura 13).

Figura 14. Distribución porcentual de la vía de administración por


establecimiento

98%

91,71%

66,66%
CLINICA A
CLINICA B
CLINICA C

10,52% 12,28%
7,01%
4,70% 3,50% 2%
1,31% 1,88% 0,37%

V. PO V. IM V. SC V. OC V. IV

Las diferencias en cuanto a la vía de administración se observan en la figura 14


donde en la Clínica A alcanzó un 66,66% la vía oral, seguida de un 12,28%
para la vía endovenosa, un 10,52% para la vía subcutánea, un 7,01% para la
vía intramuscular y por último la vía ocular con un 3,50%; en la Clínica B logró
un 98% la vía oral seguida de un 2% para la vía ocular y la Clínica C alcanzó
un 91,71% la vía oral, seguida de 4,70% para la vía intramuscular, 1,88% para
la vía ocular, 1,31% para la vía subcutánea y por último la vía endovenosa con
un 0,37%; lo que es fácil de entender porque los pacientes son enviados a casa
con fármacos fáciles de administrar para que de esta manera se pueda cumplir
el tratamiento como lo indique el médico veterinario.

71
 De la dosis administrada:

Tabla 15. Distribución porcentual de la dosis administrada para cada fármaco

Bien Sub Sobre


Fármaco
dosificado % dosificado % dosificado % Total

1. Meloxicam 88,09 11,42 0,47 210

2. Carprofeno 63,63 31,46 4,89 286

3. Ketoprofeno 87,5 - 12,5 8

4. Flunixin Meglumine 100 - - 11

5. Antipirina 100 - - 13

6. Etodolaco 74,07 18,51 7,40 54b

7. Tramadol 69,69 3,03 27,27 33

8. Flurbiprofeno 100 - - 2

Únicamente flunixin meglumine, antipirina y flurbiprofeno fueron bien


dosificados en el 100% de los casos, seguramente debido a su baja casuística.
Seguidos de meloxicam con un 88,09%. Para el carprofeno, aunque fue el
fármaco más utilizado en el estudio se dosificó adecuadamente en el 63,63%
de los casos ocupando el último lugar, donde el porcentaje de subdosificación
resulto ser el más alto con un 31,46%. En cuanto a los casos de
sobredosificación el tramadol ocupó el mayor porcentaje con un 27,27% (tabla
15).

72
 De la frecuencia administrada:

Tabla 16. Distribución porcentual de la frecuencia administrada para cada


fármaco

Cada Cada Cada


Unidosis
Fármaco 6-8 horas 12 horas 24 horas Total
%
% % %
Meloxicam 0,48 - 0,95 98,57 210

Carprofeno - - 93,35 6,64 286

Ketoprofeno 87,5 - - 12,5 8

Flunixin meglumine 81,81 - - 18,18 11

Antipirina - 61,53 38,46 - 13

Etodolaco - - 11,11 88,88 54

Flurbiprofeno - 50 50 - 2

Tramadol - - 100 - 33

En cuanto a la frecuencia, únicamente el tramadol en el 100% de los casos se


utilizó al intervalo de tiempo recomendado. Seguidos de meloxicam con un
98,57% y carprofeno con un 93,35%. Todos los fármacos se encontraron
dentro del rango de frecuencia de administración sugerida por la literatura con
excepción de etodolaco, donde en el 11,11% de los casos fue medicado a un
intervalo menor (Tabla 16).

73
 De la duración del tratamiento en general:

Tabla 17. Distribución porcentual de la duración de los tratamientos

Hasta 3 Hasta 5 días. Mayor a 5


Fármaco Total
días. % % días. %

Meloxicam 19,04 73,33 7,61 210

Carprofeno 18,53 86,55 38,70 286

Ketoprofeno 100 - - 1

Flunixin Meglumine 50 50 - 2

Antipirina 33,33 76,92 15,38 13

Etodolaco 14,81 70,37 14,81 54

Flurbiprofeno - 50 50 2

Tramadol 27,27 42,42 33,33 33

Para carprofeno, ketoprofeno, antipirina, flurbiprofeno y tramadol la duración de


los tratamientos analgésicos se administró tal como se recomienda en la
bibliografía. Con respecto al meloxicam hubo un 7,61% y al etodolaco un
14,81% de tratamientos que se extendieron más allá de los parámetros
establecidos, esto debido a que se formularon de acuerdo al criterio del médico
tratante para aquellas enfermedades de tipo crónico degenerativo, de tipo
traumático y oncológico, tal como artrosis, enfermedades degenerativas
articulares, fracturas entre otras (Tabla 17).

74
 Del cumplimiento de los parámetros farmacológicos (dosis, frecuencia
y duración) de los tratamientos:

Tabla 18. Distribución porcentual de las historias que cumplieron con los
parámetros farmacológicos

Dosis, frecuencia y
Fármaco duración correctas Total
No. %

Meloxicam 167 79,52 210

Carprofeno 177 61,88 286

Ketoprofeno 7 87,5 8

Flunixin meglumine 10 90,90 11

Antipirina 13 100 13

Etodolaco 34 62,96 54

Flurbiprofeno 2 100 2

Tramadol 23 69,69 33

Dentro de las prescripciones donde se cumplieron con los parámetros


farmacológicos de dosificación, frecuencia y duración recomendados el
carprofeno sobresale con el 97,25% seguido de flunixin meglumine con un
90,90 %. En todos los casos este porcentaje sobrepasa el 90% (Tabla 18).

75
6.5 DE LA RELACIÓN ENTRE PRESCRIPCIÓN E INDICACIÓN POR
SISTEMA

Tabla 19. Distribución porcentual de la relación entre prescripción e indicación


por sistemas afectados

Udenar Bacanes Sabuesos


Sistema afectado Fármaco
% % %
Musculoesquelético Meloxicam 47,37 80 20,51
Carprofeno 36,84 20 49,72
Etodolaco - - 8, 55
Otros 15,79 - 21,22

Reproductivo Carprofeno - - 54,12


Meloxicam 66,66 - 27,06
Flunixin meglumine 33,33 100 -
etodolaco - - 10,59
otros - - 8,24

Tegumentario Carprofeno - 100 53,95


Meloxicam 53,84 - 30,26
Flunixin meglumine 23,07 - 13,16
Etodolaco - - -
Otros 23,09 - 2,64

Digestivo Carprofeno 47,27


Meloxicam 37,5 82,35 36,36
Ketoprofeno 37,5 - -
Flunixin Meglumine 25 - -
Etodolaco - 17,64 7,27
Tramadol - - 9,09

Nervioso Meloxicam 50 - 19,64


Carprofeno 50 - 48,21
Otros - - 35,25

76
Respiratorio Ketoprofeno 100 - -
Meloxicam 77,78 - 36,59
Etodolaco 11,11 - -
Flunixin meglumine 5,55 - -
Carprofeno 5,55 - 41,46
Otros - - 21,97

Ojo-oído Antipirina 66,66 - 11,63


Carprofeno 33,33 - 32,56
Meloxicam - 100 20,93
Etodolaco - - 9,30
Otros - - 25,58

Genitourinario Meloxicam 100 42,85 -


Etodolaco - 42,85 -
Carprofeno - 12,28 100

Se agruparon las indicaciones por sistemas debido a la gran cantidad de


diagnósticos encontrados (121), y se compararon con las indicaciones de los
distintos principios activos según las fuentes bibliográficas (Tabla 19).

En el caso de las indicaciones del sistema reproductivo, la mayoría son


tratamientos postquirúrgicos, por lo cual las prescripciones de carprofeno,
meloxicam y etodolaco se ajustan a lo recomendado.

Para las indicaciones del sistema tegumentario, en general las prescripciones


de carprofeno, meloxicam y etodolaco se ajustan a lo recomendado debido a
que estos fármacos están indicados para tejidos blandos.

Hubieron casos de prescripción-indicación donde el diagnóstico según las


referencias bibliográficas no denota la aplicación de un tratamiento analgésico,
más al conocer el caso particular se concluye que su formulación estuvo
correctamente indicada.

En general para los sistemas encontrados en este estudio la prescripción-


indicación fue la correcta con excepción del sistema digestivo, donde para
gastritis su administración es contraproducente debido a los efectos colaterales
de los AINEs sobre la mucosa gástrica; y sistema urinario donde los AINEs
están totalmente contraindicados, debido a los efectos adversos nefrotóxicos
que poseen.

77
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Existe una lista amplia de los fármacos disponibles y aprobados por el ente
controlador Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), sin embargo existe una
infrautilización de estos. Entre las razones por las cuales no se usan estaría su
falta de comercialización, su alto costo y la cultura de adoptar un solo
medicamento con el que se obtiene buenos resultados en la práctica diaria.

El grupo más reportado de los fármacos analgésicos incluidos en el estudio fue


el de los Analgésicos Antiinflamatorios no Esteroidales

La mayoría de las prescripciones con analgésicos fueron hechas únicamente


con un AINE. Las asociaciones más frecuentes de este grupo fueron las de un
AINE más un corticoide, y un AINE con un opiáceo. En el caso de los opiáceos
se combinaron más con un corticoide.

Dentro de los AINEs, el carprofeno del grupo de los ácidos carboxílicos fue el
más prescrito; seguido del Meloxicam del grupo de los ácidos enólicos. En
cuanto a los opiáceos el único grupo farmacológico reportado fue el de los
agonistas donde el medicamento formulado fue tramadol.

En la Clínica Veterinaria Carlos Martínez Hoyos los registros médicos


demostraron que el fármaco más prescrito fue meloxicam seguido de
carprofeno, luego ketoprofeno y finalmente flunixin meglumine.

En la Unidad Médico Veterinaria Bacanes las historias demostraron que el


fármaco más prescrito fue meloxicam seguido de etodolaco, después
carprofeno y en último lugar flunixin meglumine.

En el Centro Veterinario y Odontológico Sabuesos el medicamento más


reportado fue el carprofeno, seguido de meloxicam, y por ultimo etodolaco
dentro de los AINE´s, y tramadol dentro de los opiáceos.

Se encontró que los fármacos de uso veterinario correspondieron a casi todas


las formulaciones, solamente un medicamento prescrito, tramadol, resulto ser
de uso humano, el cual se utiliza únicamente intrahospitalariamente. La

78
presentación para uso veterinario está limitada porque en nuestro país ésta no
se comercializa.

En muchas ocasiones no hubo un diagnóstico definido debido a la falta de


especificidad de los signos y síntomas y a las escasas ayudas diagnosticas
utilizadas, en estos casos se observó que el objetivo de la prescripción del
médico veterinario es combatir los síntomas, como es el caso de las neoplasias
cerebrales y los problemas vestibulares. Esto además resalta la importancia del
tratamiento del dolor en patologías crónicas.

La presentación de algunas enfermedades puede estar relacionada con una


época particular del año; sin embargo con el uso de analgésicos no se encontró
tal relación. Así, se apreció que para el tratamiento del dolor las prescripciones
analgésicas en cada establecimiento siguen el mismo patrón, de manera que
las características de dichas prescripciones tampoco se alteran con el periodo
de duración de un estudio de utilización de fármacos.

Las dosis que se utilizaron son las que recomiendan las casas comerciales
más bien que las que aparecen en referencias bibliográficas.

La interpretación de cualquier resultado debe hacerse en el contexto de las


circunstancias locales que condicionan la obtención de estos dado que no es lo
mismo interpretar los datos de un establecimiento público que dispone de una
lista básica de fármacos, frente a un establecimiento privado en donde hay
libertad de prescripción.

Existen casos en donde el diagnóstico por sí solo no denota la aplicación de un


tratamiento analgésico, incluso según las referencias bibliográficas, más al
conocer el caso específico, se concluye que su formulación estuvo
correctamente indicada.

7.2 RECOMENDACIONES

Es importante que la historia clínica sea diligenciada completa y correctamente,


puesto que se trata de un documento legal y es la base de sustentación del
médico veterinario frente a cualquier instancia; además son la base para la
realización de estudios que buscan un registro del manejo farmacológico, de la
misma forma se recomienda anexar la receta a las historias clínicas como está
establecido en el código de ética profesional.

79
En el caso de la clínica veterinaria Carlos Martínez Hoyos existe la necesidad
de implementar un sistemas de base de datos que permita registra y obtener
los datos de manera ágil y efectiva de acuerdo a las oferta tecnológica actual.

Existen muchos estudios para los que el presente será un punto de referencia
especialmente para los recomendados en este estudio.

Se sugiere realizar estudios específicos sobre el uso de AINEs en los


tratamientos preoperatorios y postoperatorios.

Así mismo se pueden ejecutar estudios complementarios como los de


seguimiento, los que evaluan los efectos beneficiosos y adversos tras el uso de
AINEs; junto con estudios de oferta y aquellos que evalúan los factores que
condicionan la utilización de AINEs.

Es posible repetir este estudio en un periodo posterior para valorar el impacto


del mismo mediante una comparación entre la situación previa y la situación
posterior.

La importancia de tener en cuenta los parámetros farmacológicos de dosis,


frecuencia y duración que reporten las referencias bibliográficas estriba en que
estos son el resultado de una investigación preliminar lo cual da la seguridad
de que la prescripción está respaldada por un ensayo clínico previo. En los
casos donde esto no ocurra lo idóneo es realizar un estudio que sirva de
evidencia científica para el uso de otros parámetros en la práctica clínica.

80
BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA, Myriam. Mecanismo de acción de los analgésicos antiinflamatorios. En


Primer simposio virtual de dolor, medicina paliativa y avances en farmacología
del dolor. Montevideo, Uruguay. 2002. 1 p. [en línea] página web versión PDF,
[fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.simposio-dolor.com.ar/contenidos/archivos/sdc009c.pdf

AIGÉ, Vicente. El dolor en los pequeños animales: bases neuroanatómicas,


reconocimiento y tratamiento. Barcelona, España. 2001. 70p. [en línea] página
web, [fecha de consulta: 16 de enero de 2013] disponible en internet:
http://cirugiaveterinaria.unizar.es/Inicio/Trabajos/Temas_anestesia/ELDOLOR.P
DF

ÁLVAREZ, Francisca. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de


Medicamentos. Parte I: Concepto y metodología. Albacete, España, 2004; p.
132. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de
2013] disponible en internet: http://www.cipf-es.org/sft/vol-02/129-136.pdf

ÁLVAREZ, Ignacio. Anestesia y Analgesia en el perro y gato. Madrid, España.


9 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 12 de abril de 2013]
disponible en internet:
http://www.colvema.org/WV_descargas/resumenanestesia-
03062009230243.pdf

ÁLVAREZ, Jorge. Dolor y analgesia en perros y gatos. Quito, Ecuador. 2011., 1


p. [en línea] página web versión HTML, [fecha de consulta: 10 de abril de 2013]
disponible en internet: http://www.allpets-
ec.com/index.php?option=com_content&view=article&id=92:dolor-y-analgesia-
en-perros-y-gatos&catid=5:blogs&Itemid=26

ALTIMIRAS, BAUTISTA y PUIGVENTÓS. Farmacoepidemiología y estudios de


utilización de medicamentos. En Farmacia Hospitalaria. [en línea] página web
versión PDF. 574 p. [fecha de consulta: 7 de febrero de 2012] disponible en
internet: http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/02/feyeum.pdf.

ANÓNIMO. Antipirina. 1 p. [en línea] página web, [fecha de consulta: 16 de


enero de 2013] disponible en internet: http://drogasycirugias.com/antipirina/

81
ARNAU y VALLANO. Estudio de Utilización de Medicamentos. En
Medicamentos y salud. Barcelona, España. 83 p. [en línea] página web versión
PDF. [fecha de consulta: 19 de enero de 2012] disponible en internet:
http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/medicamentosy
salud/mysv3n27277.pdf.

AVRAM, Michael, et al. The Concordance of Early Antipyrine and Thiopental


Distribution Kinetics en the journal of pharmacology and experimental
therapeutics. Chicago, USA. 2002. 600 p. [en línea] página web versión PDF,
[fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://jpet.aspetjournals.org/content/302/2/594.full.pdf

BASTIDAS y CABRERA. Estudio sobre la Utilización de Antibióticos en


Pequeños Animales en la Clínica Carlos Martínez Hoyos de la Universidad de
Nariño en el periodo comprendido entre abril de 2006 y abril de 2008 en el
municipio de san Juan de pasto, Nariño Colombia. Pasto, Colombia, 2008., 112
p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 19 de enero de 2012]
disponible en internet:
http://biblioteca.udenar.edu.co.8085/bibliotecavirtual/viewer.aspx?&var=77083.

BERTONE, Joseph. Good Clinical and Compounded Drug. En Proceedings of


the Annual Convention of the AAEP 1997. Vol. 43, 181 p. [en línea] página web,
[fecha de consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
http://www.ivis.org/preceedings/aaep/1997/Betrone.pdf.pag.2

BONAGURA y TWEDT. Kirk terapéutica veterinaria actual XIV. Editorial


EVOLVE – ELSEVIER SAUNDERS. 1388 p.

BOOTHE, Dawn. Manejo Médico de la Osteoartritis: Antiinflamatorios No


Esteroidales y Glucocorticoides. En 2do. Simposio Bayer de Actualización
Veterinaria. Texas, USA, 2002. 126 p. [en línea] página web versión PDF,
[fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/memoria_2do_simposio_b
ayer.pdf

BOTANA, Luis. Farmacología y terapéutica veterinaria. En opiáceos y,


prostaglandinas y antiinflamatorios no esteroideos. MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA DE ESPAÑA. Madrid, 2002. 734 p.

CABRERA, Paola. Utilización de antibióticos de uso humano en caninos y


felinos atendidos en la clínica de pequeños animales de la universidad nacional

82
de Bogotá, Colombia. 2010. 72 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 12 de febrero de 2013] disponible en internet:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2708/1/192246.2010.pdf

CARON, J. Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs. En Proceedings of the


Annual Convention of the AAEP. Vol. 46. Michigan, USA. 2000, 249 p. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013]
disponible en internet: http://www.ivis.org/proceedings/AAEP/2000/243.pdf

COAHILA, Rosario. Cap. 4: Los analgésicos. Uso de medicamentos. s.d. 2004.


[en línea] página web versión HTML , [fecha de consulta: 7 de noviembre de
2012] disponible en internet:
http://www.emagister.com/curso-uso-medicamentos/analgesicos

COMISIÓN ÉTICA ASESORA PARA LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL.


Evaluación del dolor en el perro en Signos de dolor en el perro. Zaragoza,
España. 4 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de
Enero de2013] disponible en internet:
http://cea.unizar.es/Disenos_experimentales/Anestesia%20y%20analgesia/Eval
uacion_dolor/Evaluacion_dolor_en_perro.pdf

DEL PRADO, ADRIANA. La Oftalmología Veterinaria en la Argentina. s.f. [en


línea] página web versión HTLM, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013]
disponible en internet:
http://www.foyel.com/paginas/2010/01/1138/las_enfermedades_oculares_mas_
frecuentes_en_perros_y_gatos/

DICCIONARIO BABYLON. Definición de analgesia. [en línea] página web,


[fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://diccionario.babylon.com/analgesia/

DOWLING, Patricia. Interacciones de los corticosteroides y los antiinflamatorios


no esteroideos. En Revista veterinaria Argentina. Vol. XXX N° 301. Argentina.
2011. [en línea] página web versión HTML, [fecha de consulta: 12 de abril de
2013] disponible en internet:
http://www.veterinariargentina.com/revista/2011/12/interacciones-de-los-
corticosteroides-y-los-antiinflamatorios-no-esteroideos/

EVANS, SJW. An agenda for UK clinical pharmacology: Pharmacoepidemiology


British Journal of Clinical Pharmacology (Br J Clin Pharmacol), vol. 73, n° 6.
Junio de 2012. 6 p. Disponible en internet: [en línea] página web versión PDF,

83
[fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]
http://www.sietes.org/buscar/cita/93098

EZGUERRO y WHITE. Prevención de la toxicidad gastroduodenal en perros


asociada al consumo de AINES: comparación entre el omeprazol, ranitidina y
misoprostol. En Revista electrónica de clínica veterinaria RECVET. Vol. I, N°
01. Makaty, Filipinas. 2006. 5 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n010106/030106.pdf

FAJARDO, Rosita y Cifuentes, Jorge. Diccionario Geográfico de Colombia.


Santa Fe de Bogotá D C : Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” Pág 350

FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ. Fundamentos Metodológicos de los EUM


Una Aproximación Práctica para Estudios en el Ámbito Hospitalario. Managua,
Nicaragua. Febrero de 2003. 38 p. [en línea] página web versión PDF. [fecha
de consulta: 28 de Julio de 2012] disponible en internet:
http://files,sld.cu/cdfc/files/2010/02/fundamentoseum.pdf

FRERICHS, Ralph. Manual de Entrenamiento de Software (Análisis Estadístico


de Encuestas Rápidas por Conglomerados ) (Windows) Departamento de
Epidemiologia UCLA. Escuela de Salud Pública. California. 2008. 151p. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2013]
disponible en internet:
http://www.ph.ucla.edu/epi/rapidsurveys/RScourse/manual_analisis_de_datos_
encuestas_rapidas.pdf

GARCÍA, EYROS y MAYO. Análisis comparativo de indicadores en los estudios


de utilización de medicamentos. Medifam 2002; Volumen 12. 136 p. [en línea]
página web versión PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2013] disponible
en internet: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n1/original1.pdf

GAZITÚA, Ricardo. Manual de semiología. Chile, 2004. [en línea] página web
versión HTML. [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Glosario.html

GOGNY, MARC How I treat…Pain management in the critical care patient En


WALTHAM Focus. Vol 16 No 3. Nantes, Francia. 2006. 7 p. [en línea] página
web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en
internet:
http://www.ivis.org/journals/vetfocus/16_3/en/1.pdf

84
GONZÁLEZ, Beatriz, et al. Estudios de Utilización de Medicamentos y registros
de datos en Atención Primaria. España, 2005, 30 p. disponible en internet: [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]
www econ upf edu docs papers downloads 09 pdf

GRANADOS, et. al. Analgesia sistémica. En anestesia y analgesia en


pequeños animales. Córdoba, España. 2008. 72 p. [en línea] página web
versión PFD, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3463720

GUTIÉRREZ, Francisco. et al. Caracterización retrospectiva de los indicadores


fármaco epidemiológicos en la prescripción medicamentosa en las especies de
compañía de Medellín. En Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 1, 2002. 79 p. [en línea]
página web versión PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012] disponible
en internet: rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/72/71

HERMO, Guillermo. El manejo del dolor en los gatos y perros con cáncer.
Buenos Aires, Argentina., 1 p. [En línea] página web versión HTML, [fecha de
consulta: 9 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.foyel.com/paginas/2010/10/1358/el_manejo_del_dolor_en_los_gato
s_y_perros_con_cancer/

HERZBERG, Daniel. Anestesia y analgesia en el paciente sometido a


intervenciones ortopédicas. Concepción, Chile. 9 p. [en línea] página web
versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121212C/121206C.pdf

HINOJOSA y ALAMO. Farmacoepidemiología. Estudios de utilización de


medicamentos. Sevilla. 217 p. [en línea] página Web versión HTML, [fecha de
consulta: 13 de marzo de 2012] Disponible en Internet:
http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/manualresidentefh/VU2_98_Capitulo_2_5.p
df

LAB. JOHN MARTIN. Contraindicaciones del tramadol. Argentina, 2013, [en


línea] página web versión HTLM, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013]
disponible en internet: http://www.john-
martin.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=69&Itemid=26

LAPORTE y TOGNONI. Estudio de Utilización de Medicamentos y de


Farmacovigilancia. En Principios de epidemiologia del medicamento. [en línea]

85
página web versión PDF. 23 p. [fecha de consulta: 1 de Noviembre de 2012]
disponible en internet: www.icf.uab.es/pem/docs/cap1.pdf

LEONE, Jay. Rimadyl vs. Tramadol. En ehow en español . s. f., 1 p. [en línea] página
web versión PDF, [fecha de consulta: 7 de noviembre de 2012] disponible en
internet:
http://www.ehowenespanol.com/rimadyl-vs-tramadol-sobre_126555/

MADDISON, Jill. et al. Farmacología clínica en pequeños animales. Editorial


Inter-medical. 494 p.

MATHEWS, Karol. Dolor neuropático en perros y gatos: si pudieran decirnos


cuánto sufren. En Clínicas Veterinarias de Norteamérica. 2009. Vol.38 núm 06.
Ontario, Canadá. 2009, 1 p. [en línea] página web, [fecha de consulta: 23 de
Enero de2013] disponible en internet:
http://www.elsevier.es/es/revistas/clinicas-veterinarias-norteamerica-508/dolor-
neuropatico-perros-gatos-si-pudieran-decirnos-13145884-otras-secciones-2008

MEANA, José. et al. Utilización de medicamentos antihipertensivos en


pacientes con hipertensión arterial. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina - N° 152. Diciembre 2005. 12 p. [en línea] página Web versión HTML,
[fecha de consulta: 13 de marzo de 2013] Disponible en Internet:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista152/3_152.pdf

MONTEJANO, Julia. Estudio de utilización de analgésicos y Antiinflamatorios


no esteroides en Población rural. Valencia, España. 2007., 160 p. [en línea]
página web, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9908/montejano.pdf

MURIEL, SANTOS y SANCHEZ. Módulo 7. Farmacología de los analgésicos


opiáceos. En Master del dolor. s. f., 34 p. [en línea] página web versión PDF,
[fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%207.pdf

NARITA T. et al. The interaction between orally administered non-steroidal anti-


inflammatory drugs and prednisolone in healthy dogs. En pubmed. Japón.
2007. [en línea] página web versión HTML, [fecha de consulta: 12 de abril de
2013] disponible en internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17485922

86
NELSON y COUTO. Medicina interna de pequeños animales. Ed. Elsevier.
2010. Cuarta edición. 1467 p.

NWOKEJI, et al. Pharmacoepidemiology Education in US Colleges and Schools


of Pharmacy. En American Journal of Oharmaceutical Education. Volumen 71,
august 15 de 2007. [en línea] página web versión PDF, 5 p. [fecha de consulta:
13 de marzo de 2012] disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/issues/147340

OFTALDAY. Flurbiprofeno. Holliday. s.f. [en línea] página web versión PDF,
[fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/ganaderos/lab
oratorio-vet/holliday/oftalday-flurbiprofeno.htm

OTERO, Pablo. Acute pain management in emergency. En World Congress


WSAVA/FECAVA/CSAVA. Buenos Aires, Argentina. 2006, 195 p. [en línea]
página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible
en internet: http://www.ivis.org/proceedings/wsava/2006/lecture5/otero1.pdf

OTERO, Pablo. Manejo del dolor agudo y crónico en pequeños animales. 2011,
21 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero
de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/proceedings/ecveccs_curso/2011/Otero6.pdf

OTERO, Pablo. Valoración del dolor en el paciente crítico y analgesia en el


trauma. En Proceedings of the 3er Curso de Reanimación de ECVECCS.
Quito, Ecuador. 2011. 13 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/proceedings/ecveccs_curso/2011.pdf

PEYRON, R. Fisiología del dolor. En Elsevier Masson. 2007. 15 p. [en línea]


página web versión HTML, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2013] disponible
en internet: http://www.em-consulte.com/es/article/66923

REVISIÓN MÉDICA VETERINARIA. Dolor Postoperatorio en Perros. México., 6


p. [en línea] página web versión PDF. [fecha de consulta: 23 de marzo de 2013]
disponible en internet: www.remevet.com/pdf/PISADOL.pdf

87
SCOTT, Harry. Current medical therapies for canine and feline osteoarthritis.
En Veterinary Focus. Vol 17 No 3. Ukrania. 2007. 23 p. [en línea] página web
versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/journals/vetfocus/17_3/en/scott.pdf

SILBERMAN, Eugenio. Fármacos coadyuvantes en el tratamiento del dolor. En


Primer simposio virtual de dolor, medicina paliativa y avances en farmacología
del dolor. s. f. 22 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 12
de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.simposio-dolor.com.ar/contenidos/archivos/sdc025c.pdf

SOARES, et al. Effect of antipyrine on the gastric emptying of liquid in rats en


Brazilian Journal of medical and biological research. Campinas, Brasil. 2006.,
1512 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero
de2013] disponible en internet: http://www.scielo.br/pdf/bjmbr/v39n11/6207.pdf

SOLA, Bertha. No más perros con osteoartritis. 2008. , 1 p. [en línea] página web
versión HTML, [fecha de consulta: 23 de marzo de 2013] disponible en internet:
http://www.cronica.com.mx/notas/2011/588423.html

STEIN, Bob. Información por droga especifica. En Veterinary Anesthesia Y


Analgesia Support Group. 2011. [en línea] página web versión HTML, [fecha de
consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.vasg.org/informacion_por_droga_especiifca.htm

SUMANO y OCAMPO. Farmacología veterinaria. McGraw-Hill Interamericana.


Segunda edición. 1997. 680 p.

VALLANO, Antonio. Estudios de utilización de medicamentos. Barcelona,


España . 13 p. [en línea] página web, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]
disponible en internet: http://www.icf.uab.es/es/activitats/recerca/eum.html

VARGAS, Adolfo. Analgesia con opioides; práctica postergada en animales en


Bolivia. Cochabamba – Bolivia. 2010. 7 p. [en línea] página web versión PDF,
[fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://comvetco.com/biblioteca/Analgesia.pdf

VENNING, G.R. Rare and serious adverse reactions. En Med Toxicol. 1987;
241 p. [en línea] página web, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]

88
disponible en internet:
http://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2FBF03259867.pdf#page-1

WOOLF, Clifford. Pain hypersensitivity. Boston, Massachusetts USA. 1 p. [en


línea] página web versión HTML, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013]
disponible en internet:
http://www.wellcome.ac.uk/en/pain/microsite/science4.html

ZYSMAN, Marcelo. Memorias simposio Bayer. Analgesia en caninos y felinos.


17 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 11 de abril de
2013] disponible en internet:
http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/MEMORIAS-MARCELO-
A-ZYSMAN.pdf

89
ANEXO

Anexo A. Hoja de recolección de datos


Sex
Tratamiento
Fec Ed o Pe
Fe Nº No R
ha ad so Diagn Uso
ch h.c mbr az Ppio Via
ingr (añ (k óstico Nombre V H Presen Concen Do Frecu Dura
a . e a M H activ admo
eso os) g) comercial E U tacion tracion sis encia cion
o n
T M

90

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy