Analgesicis en Caninos PDF
Analgesicis en Caninos PDF
Analgesicis en Caninos PDF
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA
SAN JUAN DE PASTO
2013
1
ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ANALGÉSICOS
EN CANINOS QUE INGRESAN A TRES CLÍNICAS VETERINARIAS EN EL
PERIODO COMPRENDIDO ENTRE JULIO DE 2011 Y JULIO DE 2012 EN EL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DE PASTO, NARIÑO, COLOMBIA
Presidente
JUAN MANUEL ASTAIZA MARTÍNEZ
Médico Veterinario Zootecnista Esp. MSc.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA
SAN JUAN DE PASTO
2013
2
“Las ideas y conclusiones aportadas en la tesis de grado, son de
responsabilidad exclusiva de los autores”
Artículo 1º del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966, emanado del
Honorable Consejo Directivo de la Universidad de Nariño.
3
Nota de aceptación
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
4
Dedicatoria:
A Papito Dios, por iluminar siempre mi camino y por bendecir cada paso que
doy.
A mi hija, María Fernanda, por tanta felicidad y por ser ese motorcito que
impulsa y mueve mi vida.
A mi hermanito Robert porque con tus locuras lograste que, aunque cayera
siempre tuviera motivos para levantarme.
A mi amiguita Gaby por lograr que crea en mí y en lo capaz que soy de lograr
mis objetivos, mil gracias por eso
Yenny Getial
5
Dedicatoria
A mis padres, Marco Tulio y María Rosario; a Alex, William e Iván mis
hermanos y a Sebastián y Santiago, mis sobrinos; por su confianza, por su
entrega; por su aliento, ánimo y apoyo constantes; por tanta alegría y sobre
todo por su amor.
A Yenny por la grata experiencia de compartir tanto con una persona con la
que se puede ser autentico, gracias por todo y todo, muchas bendiciones para
ti.
Amanda Erira
6
AGRADECIMIENTOS
7
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS 18
4. MARCO TEÓRICO 19
4.1 FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 19
2
4.9 ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO 29
4.11.4 Analgesia 33
5. METODOLOGÍA 46
5.2 LOCALIZACIÓN 46
3
5.8.1 Demográficas 47
5.8.2 Clínicas 47
5.8.3 Farmacológicas 47
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 78
7.1 CONCLUSIONES 78
7.2 RECOMENDACIONES 80
BIBLIOGRAFÍA 82
ANEXO 91
4
ÍNDICE DE CUADROS
pág.
5
ÍNDICE DE FIGURAS
pág.
6
ÍNDICE DE TABLAS
pág.
7
Tabla 15. Distribución porcentual de la dosis administrada para cada
Fármaco 72
8
ANEXOS
pág.
9
GLOSARIO
10
FÁRMACO: cualquier sustancia administrada para la profilaxis, el diagnóstico
o el tratamiento de una enfermedad o para modificar una o más funciones
fisiológicas.
11
RESUMEN
12
ABSTRACT
13
INTRODUCCIÓN
1
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ. Fundamentos Metodológicos de los EUM Una
Aproximación Practica
para Estudios en el Ámbito Hospitalario. Managua, Nicaragua. Febrero de 2003. p. 2. [en línea]
página web versión PDF. [fecha de consulta: 28 de Julio de 2012] disponible en internet:
http://files,sld.cu/cdfc/files/2010/02/fundamentoseum.pdf
2
ALTIMIRAS, BAUTISTA y PUIGVENTÓS. Farmacoepidemiología y estudios de utilización de
medicamentos. En Farmacia Hospitalaria. [en línea] página web versión PDF. p. 556, 557.
[fecha de consulta: 7 de febrero de 2012] disponible en internet:
http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/02/feyeum.pdf.
3
ARNAU y VALLANO. Estudio de Utilización de Medicamentos. En Medicamentos y salud.
Barcelona, España. [en línea] página web versión PDF. p. 78. [fecha de consulta: 19 de enero
de 2012] disponible en internet:
http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/medicamentosysalud/mysv3n27
277.pdf.
4
LAPORTE y TOGNONI. Estudio de Utilización de Medicamentos y de Farmacovigilancia. En
Principios de epidemiologia del medicamento. [en línea] página web versión PDF. p. 12. [fecha
de consulta: 1 de Noviembre de 2012] disponible en internet:
www.icf.uab.es/pem/docs/cap1.pdf
14
para comercializarlo hasta el efecto que produce el medicamento sobre quien
lo toma, pasando por la comercialización, la distribución, la selección, la
prescripción, la dispensación y la administración del mismo. 5
Este estudio se llevó a cabo en la Clínica Carlos Martínez Hoyos (Clínica A), la
Unidad Médico Veterinaria Bacanes (Clínica B) y el Centro Veterinario y
Odontológico Sabuesos (Clínica C) en el periodo comprendido entre Julio de
2011 y Junio de 2012 y tuvo como objetivo determinar los medicamentos
utilizados por grupos farmacológicos, prescripciones, distribución porcentual de
fármacos de uso veterinario y uso humano en estos centros; para este fin se
utilizó la historia clínica como base en la recolección de la información teniendo
en cuenta las variables demográficas, clínicas y farmacológicas.
5
FIGUERAS, A. et al. Ob cit., p. 2.
6
SUMANO y OCAMPO. Farmacología veterinaria. McGraw-Hill Interamericana. Segunda
edición. 1997. p. 492.
15
1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
7
ALTIMIRAS, BAUTISTA y PUIGVENTÓS, Ob. Cit., p. 60.
8
MONTEJANO, Julia. Estudio de utilización de analgésicos y Antiinflamatorios no esteroides
en Población rural. Valencia, España. 2007., p. 3. [en línea] página web, [fecha de consulta: 13
de marzo de 2012] disponible en internet:
www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9908/montejano.pdf
16
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
17
3. OBJETIVOS
18
4. MARCO TEÓRICO
4.1 FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
El “uso racional del medicamento” fue definido en 1985, tras una conferencia
de expertos, por la OMS: La prescripción racional se consigue cuando “el
profesional bien informado, haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al
paciente un fármaco bien seleccionado, en la dosis adecuada, durante el
periodo de tiempo apropiado y al menor costo posible para el paciente y para la
comunidad”11.
9
NWOKEJI, et. al. Pharmacoepidemiology Education in US Colleges and Schools of Pharmacy.
En American Journal of Oharmaceutical Education. Volumen 71, august 15 de 2007. [en línea]
página web versión PDF, p. 1. [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/issues/147340
10
EVANS, SJW. An agenda for UK clinical pharmacology: Pharmacoepidemiology British
Journal of Clinical Pharmacology (Br J Clin Pharmacol), vol. 73, n° 6. Junio de 2012, p. 1.
disponible en internet: [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de
2012] http://www.sietes.org/buscar/cita/93098
11
GONZÁLEZ, Beatriz, et al. Estudios de Utilización de Medicamentos y registros de datos en
Atención Primaria. España, 2005, p. 5. disponible en internet: [en línea] página web versión
PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]
www econ upf edu docs papers downloads 09 pdf
19
Bertone12 expresa que, el conocimiento de la calidad, la pureza, concentración
y la disponibilidad de la molécula, es esencial para realizar un uso racional de
los medicamentos que se pretende administrar. En este sentido, cuando un
fármaco es recetado, el médico veterinario debe tener completo conocimiento
de la farmacia de los compuestos seleccionados para este proceso, ya que
sobre él recae la responsabilidad de la utilización adecuada de estas
formulaciones. Además, los profesionales deben decidir cuando la calidad se
ve compensada por los costos. En otras palabras, deben tomar la decisión
clínica de emplear una medicación si esta vale la pena, teniendo en cuenta el
riesgo de la ineficiencia o eventos adversos de los fármacos tanto en el
paciente como para el propietario.
Laporte y Tognony14 aseguran que, el objeto básico del estudio del uso de los
fármacos es conocer su interacción con el proceso global de la atención a la
salud, en el que las enfermedades son diagnosticadas, seleccionadas para ser
tratadas y modificadas en su «curso natural». Así, los fármacos forman parte
12
BERTONE, Joseph. Good Clinical and Compounded Drug. En Proceedings of the Annual
Convention of the AAEP 1997. Vol 43, p. 178. [en línea] página web, [fecha de consulta: 13 de
marzo de 2012] disponible en internet:
http://www.ivis.org/preceedings/aaep/1997/Betrone.pdf.pag.2
13
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 5.
14
LAPORTE y TOGNONI, Op. cit., p. 12.
20
del modo cómo, culturalmente, la salud es asumida en una sociedad. En
consecuencia, los fármacos no sólo deben ser definidos como herramientas
terapéuticas, sino también como puntos de encuentro en los que coinciden los
diversos factores y actores que conducen a su uso o a su evitación. De ahí que
los medicamentos constituyan señales o indicadores de la prevalencia de
problemas médicos y de la manera cómo la comunidad científica y médica
interactúa con los usuarios en la selección de soluciones a través de la
intervención farmacológica.
15
VENNING, G.R. Rare and serious adverse reactions. En Med Toxicol. 1987; p. 236. [en
línea] página web, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
http://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2FBF03259867.pdf#page-1
16
LAPORTE y TOGNONI, Op. cit., p. 14.
17
MONTEJANO, Julia. Op.cit., p. 6.
21
fármaco desde su autorización administrativa hasta su empleo por el
paciente18.
18
LAPORTE y TOGNONI, Op. cit., p. 19.
19
GARCÍA, EYROS y MAYO. Análisis comparativo de indicadores en los estudios de utilización
de medicamentos. Medifam 2002; Volumen 12. p. 8. [en línea] página web versión PDF, [fecha
de consulta: 13 de marzo de 2013] disponible en internet:
http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n1/original1.pdf
20
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 22.
21
LAPORTE y TOGNONI, Op. cit., p. 3.
22
Se deben tener en cuenta otros factores muy importantes que hacen necesario
el desarrollo de actividades en el campo de los EUM: la constante
comercialización de nuevos fármacos, la también constante aportación de
nuevos conocimientos sobre terapéutica a partir de ensayos clínicos y la
creciente demanda de una asistencia de calidad (que incluye el tratamiento
farmacológico) desde múltiples ámbitos
22
VALLANO, Antonio. Estudios de utilización de medicamentos. Barcelona, España . p. 6. [en
línea] página web , [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
http://www.icf.uab.es/es/activitats/recerca/eum.html
23
ALVAREZ, Francisca. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos.
Parte I: Concepto y metodología. Albacete, España, 2004; p. 132. [en línea] página web versión
PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2013] disponible en internet: http://www.cipf-
es.org/sft/vol-02/129-136.pdf
23
6) Estudios de los factores que condicionan la utilización
(prescripción, dispensación, automedicación, etc.): describen
características de los prescriptores, de los dispensadores, de los pacientes o
de otros elementos relacionados con los fármacos y su relación con los hábitos
de uso de los mismos.
24
MONTEJANO, Julia, Op. cit, p. 7.
25
ARNAU, VALLANO, Op. cit., P. 78, 79.
26
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 3.
24
1) Utilización de medicamentos inadecuados bien por su calidad intrínseca
o por la información disponible sobre eficacia y relación beneficio/riesgo de los
mismos para una enfermedad o indicación determinada.
27
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 5.
28
ÁLVAREZ, Francisca. Op. cit., p. 135.
25
4.7 DISEÑO DEL EUM
Figueras29 y otros afirman que, buena parte del éxito de un EUM depende de
las primeras etapas de su planificación: la formulación de la pregunta, la
revisión del tema, la definición de los objetivos y el diseño metodológico. El
diseño de un EUM consiste en la elaboración del protocolo del estudio y de la
hoja de recogida de datos.
26
base. La fiabilidad de los datos debe ser investigada antes de emplearlos para
el estudio. Además, los médicos que utilizan la computadora en su práctica
pueden no ser representativos de la población general de médicos, sesgando
la inferencia.
27
4.7.3 Duración del estudio y tamaño de la muestra. Según lo reportado por
Montejano 36 , habitualmente el período analizado es limitado e incluyen un
número de pacientes no excesivamente elevado, sin embargo hay que tener en
cuenta que debe haber un número suficiente de pacientes para poder obtener
unos resultados representativos e interpretarlos de manera correcta; en la
mayoría de los casos los EUM se pueden analizar a partir de la aplicación de
los principios de estadística descriptiva simple.
36
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 4.
37
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 22.
38
MONTEJANO, Julia. Op cit., p. 13.
39
FRERICHS, Ralph. Manual de Entrenamiento de Software (Análisis Estadístico de Encuestas
Rápidas por Conglomerados ) (Windows) Departamento de Epidemiologia UCLA. Escuela de
Salud Pública. California. 2008 p. 5. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 13
de marz de 2013] disponible en internet:
http://www.ph.ucla.edu/epi/rapidsurveys/RScourse/manual_analisis_de_datos_encuestas_rapid
as.pdf
28
trabajar con grandes bases de datos, como el programa computarizado de
análisis estadístico Epi-Info.
3) La situación local.
Para Figueras, et. al43, Dar a conocer los resultados del EUM y su impacto, son
dos consideraciones finales sobre los EUM que no siempre reciben la atención
apropiada por parte de los investigadores o promotores del estudio. Los
resultados del EUM deben presentarse, en primer lugar, a los profesionales
40
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 13.
41
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 29.
42
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 29.
43
FIGUERAS, VALLANO y NARVAEZ, Op. cit., p. 31
29
relacionados directamente con la prescripción y pueden resultar de gran
utilidad para los prescriptores de otros lugares y foros locales.
Vargas45 refiere que, el tratamiento del dolor deberá instaurarse toda vez que
exista un proceso mórbido en curso que así lo exija. Una buena manera de
decidir si la lesión cursa o no con dolor es tomar el lugar del paciente y pensar
que todo aquello que produce dolor en el ser humano también lo produce en el
animal. Además, aun sin estar indicado, la implementación precoz del
tratamiento analgésico arrojará más beneficios que eventuales efectos
adversos. Un conocimiento adecuado del comportamiento farmacológico de los
compuestos utilizados evitará planear esquemas posológicos ineficaces, al
tiempo que facilitará diseñar interacciones sinérgicas y mantener los niveles
terapéuticos dentro de sus rangos de eficacia, asegurando el bienestar y la
comodidad del paciente.
30
participación de estos distintos componentes permite que se elabore una
respuesta integradora46.
31
los nociceptores. El dolor se proyecta hacia la región inervada por el nervio
lesionado (dolor irradiado). La amputación o ablación de las fibras nerviosas
aferentes induce dolor neuropático. El dolor neuropático es difícil de
diagnosticar en los pacientes veterinarios porque son incapaces de verbalizar
su dolor. Si se asume que un paciente puede sufrir un dolor neuropático porque
se conocen sus experiencias anteriores, mediante la anamnesis enfocada y la
exploración neurológica podría identificarse una lesión que produce dolor
persistente o espontáneo48.
El dolor agudo tiene una clara función de aviso y protección para impedir la
lesión tisular, se trata de un dolor provocado cuyo control inadecuado conduce
a reacciones fisiopatológicas y psicológicas anormales causantes de
complicaciones frecuentes51.
4.11.2.5 Dolor crónico. El dolor crónico es aquel que persiste al curso natural
de un daño agudo, concomitante con procesos o patologías duraderas,
intermitentes o repetitivas en un término de tres a seis semanas o inclusive
meses. Generalmente es un síntoma de una enfermedad persistente cuya
48
MATHEWS, Karol. Dolor neuropático en perros y gatos: si pudieran decirnos cuánto
sufren. En Clínicas Veterinarias de Norteamérica. 2009;38:1365-414. - vol.38 núm 06. Ontario,
Canadá. 2009, p. [en línea] página web, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible
en internet: http://www.elsevier.es/es/revistas/clinicas-veterinarias-norteamerica-508/dolor-
neuropatico-perros-gatos-si-pudieran-decirnos-13145884-otras-secciones-2008
49
REVISIÓN MÉDICA VETERINARIA. Dolor Postoperatorio en Perros. ANONIMO. México., p.
3. [en línea] página web versión PDF. [fecha de consulta: 23 de marzo de 2013] disponible en
internet: www.remevet.com/pdf/PISADOL.pdf
50
HERMO, Guillermo. El manejo del dolor en los gatos y perros con cáncer. Buenos Aires,
Argentina., p. 1. [En línea] página web versión HTML, [fecha de consulta: 9 de abril de 2013]
disponible en internet:
http://www.foyel.com/paginas/2010/10/1358/el_manejo_del_dolor_en_los_gatos_y_perros_con
_cancer/
51
REVISIÓN MÉDICA VETERINARIA. Op. cit., p. 1.
32
evolución conlleva la presencia de dolor y no responde bien al tratamiento
analgésico52.
4.11.3 Evaluación del paciente con dolor. Es importante conocer las rutinas
del animal y su repertorio de comportamientos para detectar el dolor,
determinar su intensidad y la efectividad de la analgesia. Existen diversas
escalas para valorar el dolor en caninos y aunque no constituyen un parámetro
inflexible para administrar o cambiar la analgesia, se utilizan en el seguimiento
del dolor agudo y crónico.La escala de valoración del dolor de Melbourne y
Glasgow permite obtener un valor numérico54.
52
ÁLVAREZ, Jorge. Dolor y analgesia en perros y gatos. Quito, Ecuador. 2011., p. 1. [en línea]
página web versión HTML, [fecha de consulta: 10 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.allpets-ec.com/index.php?option=com_content&view=article&id=92:dolor-y-
analgesia-en-perros-y-gatos&catid=5:blogs&Itemid=26
53
SOLA, Bertha. No más perros con osteoartritis. 2008. , p. 1. [en línea] página web versión HTML,
[fecha de consulta: 23 de marzo de 2013] disponible en internet:
http://www.cronica.com.mx/notas/2011/588423.html
54
COMISIÓN ÉTICA ASESORA PARA LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL. Evaluación del dolor
en el perro en Signos de dolor en el perro. Zaragoza, España. p. 2. [en línea] página web
versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://cea.unizar.es/Disenos_experimentales/Anestesia%20y%20analgesia/Evaluacion_dolor/E
valuacion_dolor_en_perro.pdf
55
DICCIONARIO BABYLON. Definición de analgesia. p. 1. [en línea] página web, [fecha de
consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet: http://diccionario.babylon.com/analgesia/
56
GAZITÚA, Ricardo. Manual de semiología. Chile, 2004. p. 1. [en línea] página web versión
HTML. [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Glosario.html
33
Cuadro 2. Grupos farmacológicos de los AINE/OPIACEOS
34
Opiáceos Morfinomiméticos naturales Morfina
derivados del fenantreno Oximorfona
Hidromorfona
Metildihidromorfino
Codeína
Dihidrocodeina
Hidrocodona
Oxicodona
Heroína
Tebaína
Fenilheptilaminas Metadona
Propoxifeno
Fenilpiperidinas Meperidina
Fentanilo
Alfapridina
Anileridina
Difenoxilato
Morfinanos Levorfanol
Butorfanol
Metorfan
Levalorfan
Benzomorfan Fenazocina
Pentazocina
Antagonistas Naloxona
Levalorfan
Agonista Tramadol
Fuente: MONTEJANO, 2007, SUMANO y OCAMPO, 1997 y BOTANA, 2002.
58
ZYSMAN, Marcelo. Memorias simposio Bayer. Analgesia en caninos y felinos. p. 13. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 11 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/MEMORIAS-MARCELO-A-ZYSMAN.pdf
35
tejidos subcutáneos y tejido óseo; su efecto sobre el dolor visceral es pobre,
excepto en los cólicos renales, vesicales y hepáticos, y las neoplasias
pancreáticas.
59
GUTIÉRREZ, Francisco. et al. Caracterización retrospectiva de los indicadores fármaco
epidemiológicos en la prescripción medicamentosa en las especies de compañía de Medellín.
En Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 1, 2002. p. 72. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 13 de marzo de 2012] disponible en internet:
rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/72/71
60
CARON, J. Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs. En Proceedings of the Annual
Convention of the AAEP. Vol. 46. Michigan, USA. 2000, p. 243. [en línea] página web version
PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/proceedings/AAEP/2000/243.pdf
61
ACUÑA, Myriam. Mecanismo de acción de los analgésicos antiinflamatorios. En Primer
simposio virtual de dolor, medicina paliativa y avances en farmacología del dolor. Montevideo,
Uruguay. 2002. p. 1. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero
de2013] disponible en internet: http://www.simposio-
dolor.com.ar/contenidos/archivos/sdc009c.pdf
36
La COX-2 es preferentemente inducible, y se activa en respuesta a ciertos
estímulos inflamatorios mediados por interleucina-1, lipopolisacáridos y varios
mitógenos, es bloqueada por glucocorticoides a nivel de la fosfolipasa A2 62.
62
CARON, J. P. Op. cit., p. 243.
63
ACUÑA, Myriam. Op. cit., p. 1.
64
GRANADOS, et. al. Op. cit., 68.
65
AIGÉ, Vicente. El dolor en los pequeños animales: bases neuroanatómicas, reconocimiento y
tratamiento. Barcelona, España. 2001. p. 70. [en línea] pagina web, [fecha de consulta: 16 de
enero de 2013] disponible en internet:
http://cirugiaveterinaria.unizar.es/Inicio/Trabajos/Temas_anestesia/ELDOLOR.PDF
66
ZYSMAN, Marcelo. Op. cit., p. 14.
67
EZGUERRO y WHITE. Prevención de la toxicidad gastroduodenal en perros asociada al
consumo de AINES: comparación entre el omeprazol, ranitidina y misoprostol. En Revista
electronica de clinica veterinaria RECVET. Vol. I, N° 01. Makaty, Filipinas. 2006. p. 1. [en línea]
37
Utilización. Se usan en el tratamiento de dolor agudo y dolor crónico.
En dolor agudo. Los AINEs se usan ampliamente para tratar el dolor agudo
(menor a 15 días). Los efectos analgésicos pueden ser incrementados por la
combinación con opioides (Tabla 1). Para el dolor causado por enfermedades
inflamatorias agudas parecen ser más efectivos que los opioides 68.
Es más sencillo evitar que el dolor se presente que tratarlo una vez instaurado,
por lo que la implementación precoz del tratamiento analgésico arrojará más
beneficios que eventuales efectos adversos 69. Se ha postulado, incluso, que los
AINEs podrían utilizarse de forma preventiva en el dolor postoperatorio. 70
página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n010106/030106.pdf
68
OTERO, Pablo. Acute pain management in emergency. En World Congress
WSAVA/FECAVA/CSAVA. Buenos Aires, Argentina. 2006, p. 192. [en línea] página web
versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/proceedings/wsava/2006/lecture5/otero1.pdf
69
OTERO, Pablo. Manejo del dolor agudo y crónico en pequeños animales. Buenos Aires,
Argentina. 2011, p. 1. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero
de2013] disponible en internet: http://www.ivis.org/proceedings/ecveccs_curso/2011/Otero6.pdf
70
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 35.
71
OTERO, Pablo. Valoración del dolor en el paciente crítico y analgesia en el trauma. En
Proceedings of the 3er Curso de Reanimación de ECVECCS. Quito, Ecuador. 2011. p. 5. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/proceedings/ecveccs_curso/2011.pdf
72
ANÓNIMO. Antipirina. p. 1. [en línea] página web, [fecha de consulta: 16 de enero de 2013]
disponible en internet: http://drogasycirugias.com/antipirina/
38
de acción y los mecanismos involucrados son desconocidos 73 .
Además, existen estudios en los cuales se reporta que tiene otro uso,
como marcador de agua total corporal para realizar comparaciones
con otros fármacos, principalmente fármacos anestésicos 74.
73
SOARES, et al. Effect of antipyrine on the gastric emptying of liquid in rats en Brazilian
Journal of medical and biological research. Campinas, Brasil. 2006., p. 1510,1511. [en línea]
página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.scielo.br/pdf/bjmbr/v39n11/6207.pdf
74
MICHAEL, Et al. The Concordance of Early Antipyrine and Thiopental Distribution Kinetics en
the journal of pharmacology and experimental therapeutics. Chicago, USA. 2002. P. 594. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://jpet.aspetjournals.org/content/302/2/594.full.pdf
75
OTERO, Pablo. Op. cit., p. 4.
76
AIGÉ, Vicente. Op. cit., p. 70.
39
En dolor crónico. En el dolor crónico (mayor a 15 días), la magnitud de la
sensación no está relacionada con la intensidad del estímulo que la origina,
sino que el mecanismo es diferente y complejo debido al incremento
acumulativo de impulsos nociceptivo determinando que el dolor se prolongue
en el tiempo. Los AINE’s son fármacos de primera elección frente al dolor
crónico articular77.
77
ZYSMAN, Marcelo. Op cit., p. 13.
78
MONTEJANO, Julia. Op. cit., p. 38.
79
STEIN, Bob. Información por droga especifica. En Veterinary Anesthesia Y Analgesia
Support Group. 2011., p. 1. [en línea] página web versión HTML, [fecha de consulta: 23 de
Enero de2013] disponible en internet:
http://www.vasg.org/informacion_por_droga_especiifca.htm
80
DEL PRADO, ADRIANA. La Oftalmología Veterinaria en la Argentina. s.f., p. 1. [en línea]
página web versión HTLM, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.foyel.com/paginas/2010/01/1138/las_enfermedades_oculares_mas_frecuentes_en_
perros_y_gatos/
81
OFTALDAY. Flurbiprofeno. Holliday. s.f. p, 1. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/ganaderos/laboratorio-
vet/holliday/oftalday-flurbiprofeno.htm
40
Condición Criterio
Con dolor leve a moderado • AINEs (ketoprofeno, meloxicam, carprofeno), u
• Opioides agonistas-antagonistas (butorfanol,
tramadol)
82
OTERO, Pablo. Op. cit., p. 9.
83
BOOTHE, Dawn. Manejo Médico de la Osteoartritis: Antiinflamatorios No Esteroidales y
Glucocorticoides. En 2do. Simposio Bayer de Actualización Veterinaria. Texas, USA, 2002. p.
5. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en
internet:
http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/memoria_2do_simposio_bayer.pdf
41
El tramadol se une y bloquea los receptores opioides en el cerebro, importantes
para la transmisión de la sensación de dolor a través del cuerpo asi como a
receptores de serotonina y noradrenalina a nivel de la médula espinal84.
84
LEONE, Jay. Rimadyl vs. Tramadol. En ehow en español . s. f., p. 1. [en línea] página web versión
PDF, [fecha de consulta: 7 de noviembre de 2012] disponible en internet:
http://www.ehowenespanol.com/rimadyl-vs-tramadol-sobre_126555/
85
MURIEL, SANTOS y SANCHEZ. Módulo 7. Farmacología de los analgésicos opiáceos. En
Master del dolor. s. f., p. 14 - 17. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de
Enero de2013] disponible en internet:
http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%207.pdf
86
LEONE, JAY. Op. cit., p. 1.
87
LAB. JOHN MARTIN. Contraindicaciones del tramadol. Argentina, 2013, p. 1. [en línea]
página web versión HTLM, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.john-martin.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=69&Itemid=26
88
BOOTHE, Dawn. Op. cit., p. 10.
42
diversa etiología, pancreatitis entre otros), dolores osteoarticulares y
musculares.
Así, los mejores fármacos disponibles para los veterinarios a utilizar son los
opioides que causan mínima depresión cardiovascular y respiratoria los cuales
pueden ser fácilmente revertidos con naloxona 90.
Los fármacos incluidos bajo este título cumplen con los siguientes
criterios:
89
GOGNY, MARC How I treat…Pain management in the critical care patient. En WALTHAM
Focus. Vol 16 No 3. Nantes, Francia. 2006. p. 7. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/journals/vetfocus/16_3/en/1.pdf
90
VARGAS, Adolfo. Op. cit., p. 4.
91
SILBERMAN, Eugenio. Fármacos coadyuvantes en el tratamiento del dolor. En Primer
simposio virtual de dolor, medicina paliativa y avances en farmacología del dolor. s. f. p. 1. [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 12 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.simposio-dolor.com.ar/contenidos/archivos/sdc025c.pdf
43
Para Otero92, el uso de protocolos que deleguen su eficacia en la combinación
de agentes analgésicos es la base de la terapia multimodal. Esta se apoya en
el principio farmacodinámico que sostiene que dos drogas con mecanismos de
acción diferentes pero con un mismo efecto (analgesia), se potencian al
interactuar en el organismo promoviendo un efecto terapéutico superador. Por
otra parte, y más allá del beneficio intrínseco que esto ocasiona, la
potenciación permite reducir la dosis de los diferentes actores de la interacción
farmacodinámica, disminuyendo a su vez la posibilidad de ocasionar los
efectos adversos que acompañan a las altas dosis.
44
demostró que la combinación de AINEs, aun los supresores selectivos COX-2
(meloxicam y carprofeno), con prednisolona produce efectos adversos serios
en los riñones, las plaquetas, y el tracto gastrointestinal, por lo cual está
contraindicada 96.
96
NARITA T. et al. The interaction between orally administered non-steroidal anti-inflammatory
drugs and prednisolone in healthy dogs. En pubmed. Japón. 2007. p. 1. [en línea] página web
version HTML, [fecha de consulta: 12 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17485922
97
ALVAREZ, Ignacio. Anestesia y Analgesia en el perro y gato. Madrid, España. p. 6. [en línea]
página web versión PDF, [fecha de consulta: 12 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.colvema.org/WV_descargas/resumenanestesia-03062009230243.pdf
98
HERZBERG, Daniel. Anestesia y analgesia en el paciente sometido a intervenciones
ortopédicas. Concepción, Chile. p. 8. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta:
23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121212C/121206C.pdf
45
5. METODOLOGÍA
5.2 LOCALIZACIÓN
99
FAJARDO, Rosita y Cifuentes, Jorge. Diccionario Geográfico de Colombia. Santa Fe de
Bogotá D C : Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” Pág 350
46
5.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
47
Tabla 2. Variables del estudio
48
6. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
17,23%
HISTORIAS
DESCARTADAS
82,76% HISTORIAS
INCLUIDAS
49
En la Clínica A se contaron un total de 617 historias clínicas de pacientes que
ingresaron a consulta durante el periodo de estudio. Teniendo en cuenta los
criterios de inclusión como raza, sexo, peso, edad, diagnóstico y tratamiento
instaurado, se descartaron 566 (91,73%), estableciendo como base de este
estudio las restantes 51 (8,26%) historias clínicas (Tabla 3).
50
(12,06%) se descartaron por no registrar datos referentes a las variables
clínicas diagnóstico y/o tratamiento. Estas 336 historias están distribuidas así:
en la Clínica A el 19,25% (109 registros), en la Clínica B el 21,09% (81
registros) y en el Clínica C el 7,95% (146 registros), pudieron incluirse porque
tenían tratamiento analgésico pero no se cumplían con los criterios de
inclusión.
51
6.2 DE LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS
De la Raza:
31,37% 32,41%
14,82%
8,79%
7,24%
5,34%
100
CABRERA, Paola. Utilización de antibióticos de uso humano en caninos y felinos atendidos
en la clínica de pequeños animales de la universidad nacional de Bogotá, Colombia. 2010. p.
35. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 12 de febrero de 2013] disponible
en internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/2708/1/192246.2010.pdf
101
CABRERA y BASTIDAS. Op. cit., p. 73.
52
Figura 3. Distribución porcentual de la raza por clínica
31,37% 32,35%
21,56% 22%
14,61%
12%
MESTIZO
MESTIZO
CANICHE
CANICHE
CANICHE
LABRADOR
CLINICA A CLINICA B CLINICA C
Del Género:
42,25%
57,75% MACHOS
HEMBRAS
53
En cuanto a la distribución por sexo la mayoría fueron machos (Figura 4),
similares a lo reportado por Cabrera 102 y, Cabrera y Bastidas 103, de las 580
historias clínicas se encontró que el 57,75% correspondían a machos y el
42,25% a hembras.
62,75%
60%
56,99%
40% 43,01%
37,25%
MACHOS
HEMBRAS
102
CABRERA, Paola. Op. cit., p. 35.
103
BASTIDAS y CABRERA. Estudio sobre la Utilización de Antibióticos en Pequeños Animales
en la Clínica Carlos Martínez Hoyos de la Universidad de Nariño en el periodo comprendido
entre abril de 2006 y abril de 2008 en el municipio de san Juan de pasto, Nariño Colombia.
Pasto, Colombia, 2008., p. 76. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 19 de
enero de 2012] disponible en internet:
http://biblioteca.udenar.edu.co.8085/bibliotecavirtual/viewer.aspx?&var=77083
54
De la Edad:
18,96%
37,58%
104
CABRERA, Paola. Op. cit., p. 37.
105
CABRERA y BASTIDAS. Op. cit., p. 74.
106
GUTIÉRREZ, Francisco. Op. cit., p. 69.
55
Figura 7. Distribución porcentual de la edad por clínica
50%
45% 45,72%
36,53%
35%
30%
Menores de 1 año
De 1 a 5 años
20% 20%
Mayores de 5 años
17,74%
Sin embargo, en cada clínica los resultados fueron diferentes (Figura 7). En la
Clínica B el grupo más frecuente fue el de 1 a 4 años y 11 meses con un 50%,
seguido de los menores de un año con un 30% y finalmente de los mayores de
5 años con un 20%. En la Clínica A y en la Clínica C el grupo más frecuente fue
el de los mayores de 5 años con un 45,09% y 45,72% respectivamente,
seguido por el de 1 a 4 años y 11 meses con un 35,26% y 36,53%, y por último
los menores de un año con un 19,60% y 17,74% correspondientemente siendo
similar el resultado con respecto a los datos generales obtenidos inicialmente.
56
6.3 DE LAS VARIABLES CLÍNICAS
14,23%
HISTORIAS SIN
DIAGNOSTICO
HISTORIAS CON
DIAGNOSTICO
85,76%
57
Figura 9. Distribución porcentual de las historias con/sin diagnóstico por
establecimiento
HISTORIAS SIN
DIAGNOSTICO
HISTORIAS CON
DIAGNOSTICO
58
De los Sistemas afectados:
2,41%
8,10%
S. MCLO-ESQUELETICO
24,31%
10,34% S. REPRODUCTIVO
S. TEGUMENTARIO
S. DIGESTIVO
10,34%
S. NERVIOSO
15,34% S. RESPIRATORIO
59
De los Sistemas afectados en cada establecimiento:
60
cada uno, seguido del sistema nervioso con un 11,69%, la frecuencia reportada
de aparición de los sistemas digestivo y las afecciones de los sentidos ojo y
oído con un 11,48 y 8,97% y se posiciono en el penúltimo lugar el sistema
respiratorio con un 8,55% y, en último lugar las patologías incluidas dentro del
sistema genitourinario con un 1,25%.
Tabla 6. Distribución porcentual del diagnóstico más frecuente por sistema más
afectado en la Clínica A
61
con un 17,64 y 11,76% respectivamente y 4 patologías más que suman un
23,52%. El sistema genitourinario resulto ser el tercer sistema más afectado
cuyo diagnóstico más frecuente fue la infección urinaria con un 42,85% y 4
enfermedades más con un 14,28% cada una (Tabla 7).
Tabla 7. Distribución porcentual del diagnóstico más frecuente por sistema más
afectado en la Clínica B
62
Tabla 8. Distribución porcentual del Diagnóstico más frecuente por sistema más
afectado en la Clínica C
Grupo farmacológico n %
AINEs 574 90,10
Opiáceos 33 5,18
Coadyuvantes 30 4,70
Total 637 100
63
De los grupos fármacos analgésicos utilizados y sus combinaciones
por clínica:
64
De los grupos farmacológicos analgésicos y sus asociaciones:
Opiáceo 11 1,89
Total 580
Los pacientes con formulación de dos o más AINEs casi siempre corresponden
a la administración de un fármaco intrahospitalario por vía parenteral y el otro
para ser administrado por el propietario por vía oral, sobre todo en los
procedimientos quirúrgicos. De manera que estos casos no corresponden a las
contraindicaciones en cuanto a la combinación de estos fármacos.
65
De los analgésicos más prescritos y su subdivisión farmacológica:
En cuanto a los AINE´s, el grupo de los ácidos carboxílicos fue el más prescrito
y dentro de éste, el subgrupo de los derivados arilpropiónicos fue el más
reportado del cual el carprofeno con un 50,52% fue el más prescrito seguido de
ketoprofeno con un 1,41%; el segundo subgrupo más reportados fue el de los
derivados indolacéticos y de estos el etodolaco con un 9,75% fue el más
prescrito; y el tercer subgrupo más reportado fue el de los derivados amino
nicotínicos y de este la única prescripción fue el flunixin meglumine con un
1,91%. Del grupo de los ácidos enólicos, el subgrupo de los Oxicams fue el
segundo más formulado siendo el Meloxicam la única prescripción de estos con
un 36,41% (Tabla 12).
66
Del medicamento analgésico más prescrito por establecimiento:
En la Clínica A las historias indicaron que el fármaco más prescrito en todas las
patologías registradas en este periodo fue meloxicam con un 43,14% seguido
de carprofeno con un 17,65%, ketoprofeno con un 11,76%, flunixin meglumine
con un 7,84%, combinación de flunixin meglumine más meloxicam con un
5,88% y, otros fármacos con un 13,72%. El porcentaje de fármacos de uso
veterinario fue de 100%(Tabla 13).
67
Del Grupo terapéutico utilizado por diagnóstico más frecuente:
Tabla 14. Distribución porcentual del grupo terapéutico utilizado por diagnóstico
más frecuente en cada clínica
C Mialgias Carprofeno 50
68
el carprofeno el medicamento más prescrito con un 60,86%. La terapéutica
más utilizada en las heridas, fistulas y drenaje de abscesos también fue el
carprofeno con un 54,76% (Tabla 14).
Uso veterinario
Uso humano
2,71%
69
De la forma farmacéutica:
7,96%
TABLETAS
30,78% GOTERO
61,25% P. INYECTABLE O
AMPOLLA
De la vía de administración:
90%
V. PO V. IM V. SC V. OC V. IV
70
En estas variables se encontró una gran ventaja por la vía de administración
oral con un 90% seguido por la vía intramuscular con un 4,53%, ocular y
subcutánea con 2, 03% cada uno y la vía endovenosa ocupo el último lugar con
un 1,40% para todos los establecimientos (Figura 13).
98%
91,71%
66,66%
CLINICA A
CLINICA B
CLINICA C
10,52% 12,28%
7,01%
4,70% 3,50% 2%
1,31% 1,88% 0,37%
V. PO V. IM V. SC V. OC V. IV
71
De la dosis administrada:
5. Antipirina 100 - - 13
8. Flurbiprofeno 100 - - 2
72
De la frecuencia administrada:
Flurbiprofeno - 50 50 - 2
Tramadol - - 100 - 33
73
De la duración del tratamiento en general:
Ketoprofeno 100 - - 1
Flunixin Meglumine 50 50 - 2
Flurbiprofeno - 50 50 2
74
Del cumplimiento de los parámetros farmacológicos (dosis, frecuencia
y duración) de los tratamientos:
Tabla 18. Distribución porcentual de las historias que cumplieron con los
parámetros farmacológicos
Dosis, frecuencia y
Fármaco duración correctas Total
No. %
Ketoprofeno 7 87,5 8
Antipirina 13 100 13
Etodolaco 34 62,96 54
Flurbiprofeno 2 100 2
Tramadol 23 69,69 33
75
6.5 DE LA RELACIÓN ENTRE PRESCRIPCIÓN E INDICACIÓN POR
SISTEMA
76
Respiratorio Ketoprofeno 100 - -
Meloxicam 77,78 - 36,59
Etodolaco 11,11 - -
Flunixin meglumine 5,55 - -
Carprofeno 5,55 - 41,46
Otros - - 21,97
77
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
Existe una lista amplia de los fármacos disponibles y aprobados por el ente
controlador Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), sin embargo existe una
infrautilización de estos. Entre las razones por las cuales no se usan estaría su
falta de comercialización, su alto costo y la cultura de adoptar un solo
medicamento con el que se obtiene buenos resultados en la práctica diaria.
Dentro de los AINEs, el carprofeno del grupo de los ácidos carboxílicos fue el
más prescrito; seguido del Meloxicam del grupo de los ácidos enólicos. En
cuanto a los opiáceos el único grupo farmacológico reportado fue el de los
agonistas donde el medicamento formulado fue tramadol.
78
presentación para uso veterinario está limitada porque en nuestro país ésta no
se comercializa.
Las dosis que se utilizaron son las que recomiendan las casas comerciales
más bien que las que aparecen en referencias bibliográficas.
7.2 RECOMENDACIONES
79
En el caso de la clínica veterinaria Carlos Martínez Hoyos existe la necesidad
de implementar un sistemas de base de datos que permita registra y obtener
los datos de manera ágil y efectiva de acuerdo a las oferta tecnológica actual.
Existen muchos estudios para los que el presente será un punto de referencia
especialmente para los recomendados en este estudio.
80
BIBLIOGRAFÍA
81
ARNAU y VALLANO. Estudio de Utilización de Medicamentos. En
Medicamentos y salud. Barcelona, España. 83 p. [en línea] página web versión
PDF. [fecha de consulta: 19 de enero de 2012] disponible en internet:
http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/medicamentosy
salud/mysv3n27277.pdf.
82
de Bogotá, Colombia. 2010. 72 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de
consulta: 12 de febrero de 2013] disponible en internet:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2708/1/192246.2010.pdf
83
[fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]
http://www.sietes.org/buscar/cita/93098
GAZITÚA, Ricardo. Manual de semiología. Chile, 2004. [en línea] página web
versión HTML. [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Glosario.html
84
GONZÁLEZ, Beatriz, et al. Estudios de Utilización de Medicamentos y registros
de datos en Atención Primaria. España, 2005, 30 p. disponible en internet: [en
línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]
www econ upf edu docs papers downloads 09 pdf
HERMO, Guillermo. El manejo del dolor en los gatos y perros con cáncer.
Buenos Aires, Argentina., 1 p. [En línea] página web versión HTML, [fecha de
consulta: 9 de abril de 2013] disponible en internet:
http://www.foyel.com/paginas/2010/10/1358/el_manejo_del_dolor_en_los_gato
s_y_perros_con_cancer/
85
página web versión PDF. 23 p. [fecha de consulta: 1 de Noviembre de 2012]
disponible en internet: www.icf.uab.es/pem/docs/cap1.pdf
LEONE, Jay. Rimadyl vs. Tramadol. En ehow en español . s. f., 1 p. [en línea] página
web versión PDF, [fecha de consulta: 7 de noviembre de 2012] disponible en
internet:
http://www.ehowenespanol.com/rimadyl-vs-tramadol-sobre_126555/
86
NELSON y COUTO. Medicina interna de pequeños animales. Ed. Elsevier.
2010. Cuarta edición. 1467 p.
OFTALDAY. Flurbiprofeno. Holliday. s.f. [en línea] página web versión PDF,
[fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/ganaderos/lab
oratorio-vet/holliday/oftalday-flurbiprofeno.htm
OTERO, Pablo. Manejo del dolor agudo y crónico en pequeños animales. 2011,
21 p. [en línea] página web versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero
de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/proceedings/ecveccs_curso/2011/Otero6.pdf
87
SCOTT, Harry. Current medical therapies for canine and feline osteoarthritis.
En Veterinary Focus. Vol 17 No 3. Ukrania. 2007. 23 p. [en línea] página web
versión PDF, [fecha de consulta: 23 de Enero de2013] disponible en internet:
http://www.ivis.org/journals/vetfocus/17_3/en/scott.pdf
SOLA, Bertha. No más perros con osteoartritis. 2008. , 1 p. [en línea] página web
versión HTML, [fecha de consulta: 23 de marzo de 2013] disponible en internet:
http://www.cronica.com.mx/notas/2011/588423.html
VENNING, G.R. Rare and serious adverse reactions. En Med Toxicol. 1987;
241 p. [en línea] página web, [fecha de consulta: 13 de marzo de 2012]
88
disponible en internet:
http://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2FBF03259867.pdf#page-1
89
ANEXO
90