Eventos Adversos en Dialisis
Eventos Adversos en Dialisis
Eventos Adversos en Dialisis
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE SALUD
ESPECIALIZACION ENFERMERIA NEFROLOGICA Y UROLOGICA
NEIVA - HUILA
2014
CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DURANTE LA SESION DE
HEMODIÁLISIS, UNIDADRENAL HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO
MONCALEANO PERDOMO, NEIVA, 2013.
Asesora
AIDA NERY FIGUEROA CABRERA
Especialista en Enfermería Nefrológica y Urológica
Magíster en Enfermería atención al adulto y anciano.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE SALUD
ESPECIALIZACION ENFERMERIA NEFROLOGICA Y UROLOGICA
NEIVA - HUILA
2014
Nota de aceptación:
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
------------------------------------------------
Firma del presidente del jurado
-------------------------------------------------
Firma del jurado
--------------------------------------------------
Firma del jurado
Diego Andrés,
Diego Fernando,
James Albeiro,
Laura Vanessa
AGRADECIMIENTOS
Pág.
INTRODUCCIÓN 14
2. JUSTIFICACIÓN 22
3. OBJETIVOS 24
4. MARCO DE REFERENCIA 25
4.1 ANTECEDENTES 25
4.2 DEFINICIÓN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE SEGÚN 26
LA OMS
4.3 SEGURIDAD DE LOS PACIENTESDECLARACIÓN DE 26
POSICIÓN DEL CIE
4.4 CONCEPTO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE SEGÚN 27
EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
4.5 EVENTOS ADVERSOS 28
4.5.1 Definición de eventos adversos 28
4.5.2 Evento adverso prevenible 28
4.5.3 Evento adverso no prevenible 28
4.5.4 Evento centinela 28
4.6 EFECTOS ADVERSOS QUE PUEDEN ACONTECER 28
DESDE QUE EL PACIENTE LLEGA A LA UNIDAD
RENAL HASTA QUE EGRESA
4.7 COMPLICACIONES DURANTE LA HEMODIÁLISIS 38
4.7.1 Hipotensión intradiálisis 38
4.7.2 Embolia gaseosa 38
4.7.3 Hemólisis aguda y alteraciones electrolíticas 39
4.7.4 Hipertermia 39
4.7.5 Calambres 39
Pág.
5. DISEÑO METODOLÒGICO 40
6. RESULTADOS 45
7. DISCUSIÓN 59
8. CONCLUSIONES 62
9. RECOMENDACIONES 63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 64
ANEXOS 68
LISTA DE TABLAS
Pág.
Pág.
Pág.
Anexo A Instrumento 69
1 GARCÍA RIVELA, Lucía Mª et al. Servicios de hemodiálisis por la seguridad del paciente. Implantación de un
sistema de gestión de riesgos. Enferm Nefrol, Madrid, 2014.
3 PALENCIA SÁNCHEZ, Francisco. Reflexión crítica sobre el abordaje actual del evento adverso en
ColombiaRev. Méd. Risaralda 2014.
14
pérdidas materiales o de cualquier tipo provocados por un suceso aleatorio
imprevisto e inesperado que puede ser debido al manejo del paciente por parte de
la asistencia o a las condiciones que le son propias o a su enfermedad”5.
Los EA son lesiones o complicaciones involuntarias que son causadas con mayor
probabilidad por la atención en salud, que por la enfermedad subyacente del
paciente, y que conducen a la muerte, la inhabilidad a la hora del alta o a la
hospitalización prolongada. Muchos de estos eventos pueden ser prevenibles.
Existe evidencia que demuestra la asociación entre la calidad de la atención y la
ocurrencia de EA. La monitorización de este indicador debe impactar en la
eficiencia y efectividad clínica6.
Los estudios iniciales de Holley7 sobre los eventos adversos y errores médicos en
diálisis reportaron una tasa de error de 1 en 733 tratamientos observando eventos
de acceso, errores de medicación, coagulación del circuito y caídas de los
pacientes como los EA más comunes.La combinación de un procedimiento que
exige interacción humana y alta tecnología en un grupo de pacientes con una
patología crónica que suele llevar de forma paralela otras comorbilidades, conlleva
a la exposición del procedimiento a numerosos riesgos, en su mayoría evitables,
sin duda los profesionales de enfermería juegan un papel fundamental debido
alcontacto directo con los pacientes siendo los primeros en detectar e intervenir
tales “complicaciones”8.
5 Andrés, J.M.A., Estudio IBEAS Prevalencia de Eventos Adverosos en Hospitales de Latinoamérica. 2010,
Ministerio de Sanidad y Política Social: Madrid.
6 HART, G.K., et al., Adverse incident reporting in intensive care. Anaesth Intensive Care, 1994. 22(5): p. 556-
61.
7 JL, H., A descriptive report of errors and adverse events in chronic hemodialysis units. 2006 Nov(Nephrol
News Issues)
8 MATARÁN ROBLES, E.M., R. Aguilar García, and M. Muñoz Becerra, Incidencia y tipo de efectos adversos
durante el procedimiento de hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 2013. 16: p. 36-40.
15
Con la presente investigación se pretendió caracterizar los eventos adversos
presentes durante la sesiónde hemodiálisis, en la unidad renal del Hospital
Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva año 2013, con el fin, de
crear una cultura de seguridad tendiente al mejoramiento de la calidad del
cuidado.
16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
9 Renee Garrick.; Alan Kliger. y Beth Stefanchik. Patient and Facility Safety in Hemodiálisis: Opportunities and
Strategies to Develop a Culture of Safety. CJASN. Apr 2012.
10 HOLLEY JL..Un informe descriptivo de errores y eventos adversos en las unidades de hemodiálisis crónica.
Nephrol Noticias Temas 29: 57-58, 60-61, 63, 2006 (PubMed)
17
Quality Initiative (KDOQI) o la Guía Europea de Buenas Prácticas (EBPG)
fuerondesarrolladas con el fin de mejorar la calidad de la atención y los resultados
de los pacientes de hemodiálisis11.
12 ROBLES MATARÁN, Estela María ; AGUILAR GARCÍA, Rafael y MUÑOZ BECERRA. Mercedes.
Incidencia y tipo de efectos adversos durante el procedimiento de hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 2013.
14 Ibid., p. Decreto 2309 de 2002 Octubre 15, Derogado por el art. 57, Decreto Nacional 1011 de 2006.
18
muertes ocurridas como consecuencia de errores. Es reconocido ahora a través
del Decreto 2309 que la seguridad de la atención en salud juega un papel
preponderante en la evaluación de la calidad y señala al índice de eventos
adversos como el indicador básico15.
15 Astolfo Franco, M.D. La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema Colombiano.
Med.vol.36 No.2 Cali Junio 2005.
17 Hart GK, Baldwin I, Gutteridge G, et al: Adverse incident reporting in intensive care. AnaesthIntensiveCare
1994.
19
Establecer un sistema de mejoramiento continuo de la calidad tendiente a
disminuir la incidencia de eventos adversos. Es decir, diseñar, implementar y
gerenciar un programa de seguridad clínica.
Vale la pena resaltar que las características de los pacientes en Hemodiálisis (HD)
han cambiado en los últimos años debido al envejecimiento de la población, las
limitaciones físicas tales como la disminución de la agudeza visual, amputaciones,
el estado hidroelectrolítico, obesidad,modifican el cuidado.El paciente durante toda
la sesión de HDpermanece conectado a la maquina aproximadamente de cuatro a
cinco horas, su autocuidado depende en gran medida del personal de enfermería;
teniendo en cuenta que las actividades asistenciales en las salas son variables y
complejas para conseguir optimizar dosis de diálisis, el confort, la seguridad y
logrode un ambiente seguro significa evitar los EA potenciales.
20
La atención en salud es cada vez más compleja, el uso de tecnologías muy
sofisticadas, la prestación del servicio se ha ampliado de manera significativa en la
ciudad de Neiva por el aumento de la población con alteraciones renales, por ello,
la atención en salud entraña cada vez más riesgos potenciales, aun cuando cada
día millones de personas son tratadas con éxito y de forma segura. El interés por
estudiar y controlar los riesgos de la atención en salud no es nuevo, en nuestro
país el Ministerio de la Protección Social expidió en junio de 2008 la Política de
Seguridad del Paciente, que complementa los 4 componentes del Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud. Debido a lo anterior, en el
presente estudio nos proponemos dar respuesta al siguiente interrogante:
21
2. JUSTIFICACIÓN
20 CERIANI, Cernadas JM. El error en medicina: reflexiones acerca de sus causas y sobre la necesidad de
una actitud más crítica en nuestra profesión. Argentina 2001
21 HOLLEY J. A Descriptive report of errors and adverse events in chronic hemodialysis units.Nephrol News
Issues.2006.
22
El presente estudio fue novedoso en la literatura se encontraron pocos estudios
similares. Debido a lo anterior, se pretende caracterizar los eventos adversos
presentes durante la sesión de hemodiálisis, con el fin de contribuir al
mejoramiento en la calidad de la atención y la disminución de los mismos al
identificar los factores de riesgos asociados.
Este estudio fue viable,debido a que cuenta con el aval del Hospital Universitario
Hernando Moncaleano Perdomo institución donde se desarrolló esta investigación,
no es un estudio costoso y factible debido a que se contó con la disponibilidad del
tiempo, un adecuado acompañamiento en el desarrollo investigativo para la
ejecución del mismo.
23
3. OBJETIVOS
24
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 ANTECEDENTES
22 Linda T.; Kohn, Janet M.; Corrigan. Molla S. y Donaldson. To err is human.Committee on Quality of Health
Care in America.Washington, D.C. 2000
23 ARANAZ Andrés Jesús M. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización.
Universidad Miguel Hernández. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2005
25
consideraron EA completamente inevitables el 6,7%, poco evitables el 23,1%, y
claramente evitables el 70,2% de los casos24.
24 Ibid., p. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Madrid. 2008.
26 OMS. Marco Conceptual de la Clasificación internacional para la seguridad del paciente. Enero. 2009. pág.
15.
26
científicos centrados en la seguridad de los pacientes y la infraestructura
necesaria para su mejoramiento27.
27
4.5 EVENTOS ADVERSOS
4.5.4 Evento centinela. Evento no deseado que señala que algo serio ocurrió y
requiere una investigación más profunda.
Cada efecto adverso puede ser debido a varias causas o fallos y éstos, a su vez,
se deben prevenir adoptando una serie de medidas preventivas.29
29 ÁLVAREZ, María Antonia. Seguridad en diálisis. Hospital Reina Sofía. Córdoba. España.2010.
28
Tabla 1. Catálogo de posibles efectos adversos que pueden acontecer desde que
el paciente llega a la Unidad de Hemodiálisis hasta que se marcha.
29
- Comprobar siempre
Cálculo incorrecto de la
antes de la programación
tasa horaria
del monitor y cada hora
- Ajustar el sodio del LD
prescrito
Dializar con sodio <
13.6 mS/cm de
- No dializar con una
conductividad en el LD
conductividad < 13,7
mS/cm
Dializar con temperatura - Ajustar la temperatura del
alta en el LD LD entre 35.5 y 36.5º C.
- Verificar síntomas de
sobrecarga o depleción por
parte del médico
Peso se inadecuado
-Detectar signos que
sugieran modificación del
peso seco.
-No dar alimentos a
Intolerancia a la
aquellos pacientes con
alimentación durante la
intolerancia a los mismos
diálisis
durante la sesión de HD
-Informar al paciente o
Toma de hipotensores familiares de que no puede
antes de la HD tomar hipotensores antes
de la sesión de HD
-No superar las dos horas
3. Síndrome de Tiempo de diálisis > 120 de HD en la primera
desequilibrio en diálisis min sesión-Aumentar 30 min
por sesión
-Dializar en las dos
Flujo de sangre > 200 primeras sesiones con
ml/min flujos de sangre < 200
ml/min
Dializar con dializador -Dializar en las primeras
de una superficie > 1.6 sesiones con dializadores
m2 de < 1.6 m2de superficie
-Ajustar el flujo de sangre
Problemas de flujo
efectivo al ideal prescrito
sangre.
4. Coagulación del sistema
Paradas frecuentes de
-Aumentar dosis de
la bomba de sangre
heparina ante continuas
30
paradas de bomba de
sangre y/o déficit de flujo.
-Ajustar dosis de
anticoagulación inicial y
Anticoagulación mal horaria
ajustada o no
administrada -Comprobar la
administración de la
heparina.
-Comprobar la correcta
colocación de la cámara y
Avería en el sistema
5. Embolia gaseosa línea venosa en los
de detección de aire
sensores de detección de
aire.
-Realizar todas las
maniobras de
Dejar abierto un
comprobación, lavado, y
catéter durante la
utilización del catéter
conexión/desconexión.
usando las pinzas de la
prolongación del mismo
-No utilizar sistemas de
Utilización de sistemas
suero con toma de aire y/o
de sueros con toma de
cerrarla siempre si la
aire abierta
tienen.
-Colocar al paciente
Colocación incorrecta
siempre en posición de
del paciente durante
Tremdelenburg para
un recambio de catéter
cambios de catéteres.
-Ajustar el sodio del LD
prescrito
Dializar con sodio <
6. Calambres 13.7 mS de
-No dializar con una
conductividad en el LD
conductividad < 13,7
mS/cm
-No programar UF horaria
superior al 10% del peso
corporal del paciente
Ultrafiltración excesiva
-Reflejar siempre la tasa
máxima de UF en la hoja
de prescripción de HD
Acodamiento de las -Comprobar la correcta
7. Hemólisis
líneas colocación de las líneas de
31
sangre y que no existan
acodaduras
Errores en la -Ajustar la conductividad y
composición o temperatura del LD al
temperatura del LD inicio de la diálisis
-Utilizar siempre guantes
estériles, mascarillas y
8. Infección del acceso Falta de asepsia en la medidas generales de
vascular manipulación asepsia en la manipulación
y/o utilización de todos los
accesos vasculares
-Informar al paciente de las
Falta de higiene por
medidas higiénicas para
parte del paciente
prevenir las infecciones
-Utilizar siempre guantes
estériles, mascarillas y
Excesiva manipulación
medidas generales de
de catéteres por mal
asepsia en la manipulación
funcionamiento
y/o utilización de todos los
accesos vasculares
-Ajustar siempre “a la baja”
la dosis de heparina
9. Hemorragias/hematomas Administración de dosis
sistémicos altas de heparina -Comprobar si el paciente
está anticoagulado antes
de administrar heparina.
-Prescripción médica del
Administración de ajuste de heparina
heparina a pacientes
post-operados -Administrar heparina
mínima o no administrar.
-Cumplir estrictamente el
protocolo de TCE.
Administrar heparina a
pacientes después de -Advertir al paciente que
TCE comunique siempre
caídas, traumatismos en la
cabeza
-No puncionar más de 3-4
Falta de destreza en la
veces-Cambiar de
técnica de punción
enfermero/a.
Comprobar que no -Informar al médico
32
existen patologías responsable para que
concomitantes estudie la existencia de
coagulopatíasu otras
patologías.
-Revisar la dosis de
heparina
-No utilizar tijera para la
retirada del apósito
Falta de pericia o
-Comprobar los puntos de
10. Rotura y/o salida del cuidado en la
fijación de los catéteres
catéter preparación para su
temporales
utilización
-Educar al paciente en los
cuidados del catéter.
-Comprobar la
administración de la
Error u omisión en la
11. Errores en la medicación prescrita post-
administración de la
administración de hemodiálisis
medicación prescrita
medicación
post-HD
-Anotar correctamente la
medicación administrada.
-Dejar escrita de forma
clara la prescripción por
parte del médico.
Falta de trascripción
de la prescripción -Trascripción adecuada a
médica la hoja de tratamiento por
parte del enfermero/a, de
los cambios de medicación
prescritos.
Falta de
-Evitar las órdenes
comunicación.
verbales.
Órdenes verbales
-Que estén reflejadas de
una forma clara y con
Alergia no reflejada realce, las alergias
por el médico o no conocidas
percibida por
enfermería -El enfermero debe
comprobar siempre la
existencia de alergias, ante
33
de administrar la
medicación.
-Comprobar siempre la
correcta conexión entre
las líneas y las agujas o
catéteres.
12. Inadecuado tratamiento Inversión de líneas de
-Corregir la inversión en
dialítico sangre
cuanto se detecte.
-Medir recirculación
siempre que el monitor lo
permita.
-Comprobar las horas de
Incumplimiento de las tratamiento prescritas-
horas de diálisis Informar al paciente de la
prescritas importancia de completar
el tiempo prescrito.
-Controles mensuales
No realizar controles
bacteriológicos y de
13. Reacción a pirógenos bacteriológicos del
endotoxinas, del agua y
agua y LD
líquido de diálisis.
-Protocolizar y realizar
dos desinfecciones
Omisión periódica de semanales de los
la desinfección de los monitores de reserva.
monitores de reserva
-Dejar registrada la fecha
de la última desinfección.
Mantenimiento -Seguir el protocolo de
incorrecto de la planta mantenimiento de la
de agua planta de agua.
-Tomar todas las
precauciones de
seguridad en los
pacientes dependientes.
Movilización incorrecta
14. Caída durante la diálisis de los pacientes que
-Informar de la actuación
requieren ayuda
que se va a realizar, por
parte del manipulador al
paciente
34
-Instruir al personal en la
forma más adecuada de
movilizar al paciente
-Usar dispositivos de
ayuda para la adecuada
manipulación del
paciente.
-Acompañar al paciente
con alto riesgo de caída,
hasta dejarlo en manos
del cuidador.
-Asegurarse de que el
paciente no presenta
cifras de TA bajas, antes
Hipotensión post-
de levantarlo de la cama
hemodiálisis
-No dejar que el paciente
se levante solo.
-Si se evidencia líquido en
el suelo, avisar al
personal de limpieza, para
retirarlo inmediatamente.
35
sillón y/o cama
-Adecuada visibilidad de
las agujas durante la
15. Salida de aguja durante Mala fijación de la
hemodiálisis.
la diálisis aguja
-Colocar en el límite
inferior la alarma de
presión venosa
-Revisar durante el
tratamiento, las alarmas.
-Realizar por personal
entrenado.
36
aquellos pacientes que no
pueden realizar una
compresión adecuada
-Comprobar la
permeabilidad y adecuada
inserción de la aguja en el
Infiltración subcutánea
vaso con una jeringa,
antes de conectar la
bomba
37
- El punto de inserción y el
túnel subcutáneo deben
revisarse en cada sesión
de HD para descartar
complicaciones
38
4.7.3 Hemólisis aguda y alteraciones electrolíticas. Por desinfectantes en el
circuito o por errores en el líquido de diálisis (muy infrecuente en España). El
tratamiento es el específico para cada alteración (transfusión, oxígeno,
antiarrítmicos) y repetir la diálisis correctamente.
4.7.7 Síndrome del primer uso. reacción tipo anafiláctica (disnea, angioedema,
prurito, quemazón, rinorrea, lagrimeo, dolor abdominal, diarrea) en los primeros
minutos de la hemodiálisis, debido al óxido de etileno (últimamente se tiende a
esterilizar con vapor pero aún se utiliza). Tratamiento: detener la diálisis sin
retornar la sangre del filtro, tratar la anafilaxia.
39
5. DISEÑO METODOLÒGICO
5.3 POBLACIÓN
40
5.5 CRITERIOS DE EXCLUSION
41
5.7 VALIDEZ
5.8 CONFIABLIDAD
El nombre y los datos personales del paciente solo fueron conocidos por los
investigadores, el paciente tuvo la autonomía de retirarse de la investigación en el
momento de no desear continuar participando en la misma, el consentimiento
informado se firmó de forma voluntaria por los pacientes o familiaresde quienes
manifestaban el deseo de participar de la investigación.
42
mañana, una paciente murió durante el tiempo de estudio, y los 5 pacientes
restantes iniciaron el estudio entre el séptimo y noveno día de observación.
La tabulación de los datos se realizó por medio del programa SPSS Versión
STATA y la hoja de cálculo Excel, cadaunadelasvariables fueron medidas de
forma independienteyluegoserealizó un cruce entre las variables eventos adversos
y factores de riesgo mediante tablas de contingencia y CHI cuadrado.
Para el desarrollo del estudio se cuenta con el aval del Comité de Ética de la
Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana, del Centro de Docencia
Investigación y Extensión del Hospital Universitario Hernando Moncaleano
Perdomo de Neiva.
31 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD, Resolución 008430 de Octubre 4 de 1993. Diario Oficial 47033 de
junio 27 de 2008
32 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Ley911 del 2004, Capítulo IV, Artículos 29 y 30.
43
Entre los beneficios de la institución al participar en esta investigación se
encuentra la identificación de eventos adversos en la unidad de hemodiálisis y los
factores predisponentes, con el fin de proporcionar el primer paso para el
mejoramiento de la calidad en la atención, lo que se verá reflejado en la
disminución de complicaciones derivadas.
44
6. RESULTADOS
Con respecto a los eventos adversos en los pacientes hemodializados, durante las
97 observaciones realizadas en el tiempo de estudio, se encontró, que el más
frecuente fue la hipertensión arterial con 40 %, seguido de hipoglicemia en diálisis
con un 18. 9 %, y la hipotensión arterial con 12,2%, los menos frecuentes fueron
desequilibrio hidroelectrolítico 10 %, coagulación del sistema 8.9 %, calambres y
sangrado excesivo de los puntos de punción 3 % respectivamente, hemolisis 2, 2
%, hemorragias y hematomas sistémicos 1,1 %, el evento que no se presento fue
la embolia gaseosa.
45
6.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES EN
QUIENES SE PRESENTARON EVENTOS ADVERSOS.
Media 59,50
Mediana 61,00
Moda 61
Desv. típ. 10,553
Varianza 111,364
Rango 32
Mínimo 43
Máximo 75
N 12
46
Tabla 2. Distribución según género de los pacientes hemodializados en la unidad
renal del Hospital Universitario de Neiva Noviembre de 2013.
El 58,3% de los pacientes proceden del área urbana, el41,7% restante del área
rural.
47
Tabla 5. Distribución según el estrato socioeconómico de los pacientes atendidos
en la unidad renal del hospital universitario de Neiva 2013.
ESTRATO SOCIO
Frecuencia Porcentaje
ECONÒMICO
1 10 83,3
2 2 16,7
TOTAL 12 100
48
Tabla 7. Distribución de los antecedentes patológicos de los pacientes atendidos
en la unidad renal del Hospital Universitario de Neiva Noviembre de 2013.
49
SI 2 16,7
Total 12 100
ANEMIA(Hb.<11)
SI 12 100
IAM
NO 11 91,7
SI 1 8,3
Total 12 100
SEPSIS
NO 10 83,3
SI 2 16,7
Total 12 100
HEMORRAGIAS AGUDAS
NO 11 91,7
SI 1 8,3
Total 12 100
Cada uno de los eventos adversos identificados fue analizado con cada uno de
sus posibles factores de riesgo, según lo descrito en la bibliografía encontrada,
realizándose un análisis de asociación más no de causalidad en cada una de
estas variables de tipo cualitativo, mediante valores de CHI cuadrado.
50
Tabla 8. Asociación entre el EA Hipotensión Arterial y factores de riesgo
ultrafiltración excesiva, error en cálculo de ultrafiltración, error enprogramación de
la máquina, disminución de la velocidad de la bomba de sangre, ingesta de
alimentos durante la terapia y administración de medicamentos hipotensores y
cardiopresores.
ASOCIACIÓN ENTRE EA Y
FREQ. CHI2
FACTOR DE RIESGO
Hipotensión arterial asociado
ultra filtración excesiva
SI 0
NO 11 0.6
TOTAL 11
Hipotensión arterial asociado
error en calculo de ultra
filtración
SI 2
NO 9 0.44
TOTAL 11
Hipotensión arterial asociado
error en programación de la
máquina de hemodiálisis
SI 0
NO 11
TOTAL 11
Hipotensión arterial asociado
disminución de la velocidad
de la bomba de sangre
SI 0
NO 11 0.71
TOTAL 11
Hipotensión arterial asociado
ingesta de alimentos durante
la terapia
SI 11
NO 0
TOTAL 11
Hipotensión arterial asociado
administración de
medicamentos hipotensores
y cardiopresores
SI 2
NO 9 0,13
TOTAL 11
51
Durante el tiempo de estudio en 11 observaciones se presentó hipotensión
arterialde las cuales no hubo evidenciade ultrafiltración excesiva, error en
programación de la máquina de hemodiálisis y disminución de la velocidad de
bomba, a demás no hubo asociación significativa entre el evento y el factores de
riesgo mal cálculo de la ultrafiltración, ingesta de alimentos durante la terapia,
valores de chi cuadrado no significativos.
52
TOTAL 8
CUAGULACION DEL SISTEMA
ASOCIADOINFUSION INCOMPLETA DE
LA DOSIS DE HEPARINA
0.05
SI 3
NO 5
TOTAL 8
CUAGULACION DEL SISTEMA
ASOCIADO BOMBA DE HEPARINA MAL
CALIBRADA
SI 0
NO 8
TOTAL 8
CUAGULACION DEL SISTEMA
ASOCIADO INTERRUPCIONES
FRECUENTES DURANTE LA
HEMODIALISIS 0.03
SI
NO
TOTAL 8
CUAGULACION DEL SISTEMA
ASOCIADO BOMBA DE SANGRE MENOR
A 200 ML/MIN
0.01
SI 2
NO 6
TOTAL 8
53
Tabla 10. Asociación entre el EA síndrome de desequilibrio en diálisis y los factor
de riesgo hemodiálisis de alta eficacia y uremia severa.
SI 4
NO 3
TOTAL 7
AIRE EN EL SISTEMA
Chi
NO SI TOTAL
EMBOLIA Cuadrado
GASEOSA NO 95 2 97
100,0% 100,0% 100,0%
95 2 97
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0%
54
Tabla 12. Asociación entre el EA calambres y los factor de riesgo ultrafiltración
excesiva, hiponatremia e hipocalcemia.
SI 2 0,15
NO 1
TOTAL 3
Tabla 13. Asociación EA sangrado excesivo por puntos de punción y los factores
de riesgo tiempos de coagulación prolongados e ingesta previa de antiagregantes
plaquetarios.
55
Durante el tiempo de estudio, se encontró una asociación significativa del EA
sangrado excesivo de los puntos de punción y la ingesta previa de antiagregantes
plaquetarios.
SI 7
NO 29
TOTAL 36
HIPERTESION ARTERIAL ASOCIADO
ULTRAFILTRACION RAPIDA Y EXCESIVA 0.19
SI 1
NO 35
TOTAL 36
HIPERTESION ARTERIAL ASOPCIADO NO 0.01
PESAR AL PACIENTE ANTES DE LA
TERAPIA DIALITICA
SI 20
NO 16
TOTAL 36
HIPERTESION ARTERIAL ASOCIADO NO 0.3
PESAR AL PACIENTE DESPUES DE
TERMINADA LA TERAPIA
SI 13
NO 23
TOTAL 36
56
sobrestimación del peso seco, ultrafiltración rápida y excesiva y no peso del
paciente después de terminada la terapia.
57
En 17 de las 97 observaciones realizadas se presentó el EA hipoglicemia, se
evidenció una asociación significativa entre este y los factores de riesgo ayuno
prolongado, ingesta previa de hipoglicemiantes orales, tratamiento previo con
insulina NPH e insulina cristalina. No se evidencio una asociación significativa
entre el evento y la medición previa de la glicemia en pacientes diabéticos.
58
7. DISCUSIÓN
Entre los factores propios del huésped tenemos patologías como la diabetes,
hipotensión severa, cardiopatías, tiempo en hemodiálisis, hipertensión
arterialyanemia; este último es un padecimiento muy frecuente en el paciente con
nefropatía y la presencia de esto influye significativamente tanto en la tolerancia a
la hemodiálisis como la presencia de complicaciones propias de un desequilibrio
hemodinámico34. Entre los factores asociados al procedimiento están los
relacionados a la técnica de hemodiálisis, tipo de máquina, tipo de accesos
vasculares, capacitación y experiencia del equipo a cargo y algunas técnicas de
atención directa entre otros35.
33 Lorenzo Sellares V. Principios físicos: definiciones y conceptos. Hospital Universitario de Canarias. España.
Última actualización. 2 Feb. 2011
34 Sánchez García A,; Zavala Méndez MC,y Pérez Pérez, A. Hemodiálisis: proceso no exento de
complicaciones. RevEnfermeria. 2012.
35 POBLETA BADAL, Hugo. Cuenta de hemodiálisis crónica en chile. Sociedad chilena de nefrología. 2005
36 Ibid., p. XXXII Cuenta de Hemodiálisis Crónica (HDC) en Chile. Sociedad chilena de nefrología. 2012
59
La hemodiálisis es un procedimiento frecuente que por su naturaleza invasiva
puede generar reacciones o EA; desde 1991 se creó en Chileun sistema de
vigilancia de eventos adversos en hemodiálisis, reportando en el año 2006 una
tasa de EA de 20,47%y el riesgo de presentar eventos no infecciosos fue 83,9
veces mayor que los infecciosos; entre los más frecuentes fueron hipotensión,
calambres y cefalea37.
37 Pohlenz, Mónica, ; Pola Brenner, ;Paola Pidal, y Bustamante Ricardo. Informe de vigilancia epidemiológica
de las infecciones intrahospitalarias. Chile 2006.
38 Emilce Ortega Maidana. Control de Infecciones y Seguridad de los Pacientes en Hemodiálisis. Argentina.
Volumen 2 No. 4.Diciembre 2010. Pag.270
39 Van Waeleghem J.P, Chamney M., Lindley E.J, Pancírová J. Venous needle dislodgement: how to minimise
the risks.Journal of Renal Care.2008.
40 MATARAN ROBLES, Estela María, A.G.R., Muñoz Becerra Mercedes, Incidencia y tipo de efectos
adversos, durante el procedimiento de hemodiálisis. Hospital virgen de las nieves de granada, enfermería
nefrológica. 2013.
60
Durante las sesiones de hemodiálisis realizadas sin anticoagulantes, según en el
tratado de hemodiálisis de Barcelona, en el 5% de estas existe el riesgo que
produzca una coagulación apreciable del dializador,con la correspondiente pérdida
de 150 ml de sangre que ocupan las líneas y el dializador. Teniendo en cuanta
que los niveles de hemoglobina de los pacientes con enfermedad renal crónica
está por debajo de 11 mg/dl, lo anterior agudizaría el cuadro de anemia41.
Entre Enero de 2004 y Junio de 2005, diferentes estudios examinaron losEA y los
errores médicos reportados en los formularios de control de calidad en cuatro
unidades de hemodiálisis, las cuales tenían una variación en tamaño (45 -108
pacientes) y en el número promedio de tratamientosde hemodiálisis realizados por
mes (524-1333). En total se reportaron 88 EA en 64.541tratamientosdiálisis, es
decir, 1 evento cada 733 tratamientos. Los eventosmás frecuentes fueron la
punción fallida en 31 ocasionesy coagulación delcircuito en 19 veces,
losproblemasdel equipo de diálisis se produjo con baja frecuencia.Se reportaron
nueve caídas, seis de las cuales ocurrieron después de la diálisis.Ningún paciente
requirió ser hospitalizado como consecuencia de eventoso erroresadversos42.
41 Fort J Piera L. Anticoagulación y fibrinólisis. Tratado de hemodiálisis. 2.ª ed. Barcelona; Editorial Jims; 2006
42 Holley JLUn informe descriptivo de errores ysucesos adversosen unidades de hemodiálisisde crónicos.Nov
2006.
61
8. CONCLUSIONES
62
9. RECOMENDACIONES
63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9. Renee Garrick. Alan Kliger. Beth Stefanchik. Patient and Facility Safety in
Hemodiálisis: Opportunities and Strategies to Develop a Culture of Safety. CJASN.
Apr 2012.
64
10. Holley JL. Un informe descriptivo de errores y eventos adversos en las
unidades de hemodiálisis crónica. Nephrol Noticias Temas 29: 57-58, 60-61, 63,
2006 (PubMed)
12. ROBLES MATARÁN, Estela María,; Aguilar García, Rafael, y Mercedes Muñoz
Becerra. Incidencia y tipo de efectos adversos durante el procedimiento de
hemodiálisis.Enfermería Nefrológica,Vol. 16, Nº. 1, 2013,págs.36-40.
17. Hart GK, Baldwin I. Gutteridge G.Adverse incident reporting in intensive care.
AnaesthIntensiveCare 1994.
65
21. Holley J. A descriptive report of errors and adverse events in chronic
hemodialysis units. Nephrol News Issues. 2006.
23. Aranaz Andrés Jesús M. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados
a la Hospitalización. Universidad Miguel Hernández. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Madrid 2005.
66
32. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Ley911 del 2004, Capítulo IV,
Artículos 29 y 30.
37. Pohlenz Mónica, Pola Brenner, Paola Pidal, Bustamante Ricardo. Informe de
vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias. Chile 2006.
39. Van Waeleghem J.P, Chamney M., Lindley E.J, Pancírová J. Venous needle
dislodgement: how to minimise the risks. Journal of Renal Care. 2008.
40. Matarán Robles Estela María, A.G.R., Muñoz Becerra mercedes, Incidencia y
tipo de efectos adversos, durante el procedimiento de hemodiálisis. Hospital virgen
de las nieves de granada, enfermería nefrológica. 2013.
67
ANEXOS
68
Anexo A. Instrumento.
I. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
ESTRATONIVEL ESCOLARIDAD
0__
1__ Ninguna ___
2__ Primaria ___
3__ Secundaria ___
4__ Técnica ___
5__ Universitario ___
6__
Marque con una X las opciones correctas, en esta pregunta pude marcar varios
ítem.
69
II. COMORBILIDAD: ¿Padece usted alguna de las siguientes enfermedades o
condiciones de salud?
Enfermedad/condición de salud
HTA
Secuelas de Enfermedad Cerebro Vascular
Ceguera
Déficit cognitivo
Hipoacusia
Desnutrición
Obesidad
Inmunosupresión
Alteraciones de la coagulación.
Enfermedad cardiovascular.
Afecciones musculoesqueleticas.
Complicaciones post intervención quirúrgica.
Enfermedades respiratorias
Anemia (albumina<4)
IAM
Pericarditis Aguda
Sepsis.
Otras. Si_____
Cuales_________________________________________________
Ambulatorio
Hospitalizado
70
2. El paciente ingiere uno o más de estos tipos de medicamentos, marque con
una x, escriba el nombre o los nombres de los medicamentos.
Vasodilatadores
Inotrópicos
Anticoagulantes
Cuántos Antihipertensivos
Antibióticos
Vasodilatadores
Antiarrítmicos
OBSERVACIONES:
71
72
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA/USCO
Especialización Enfermería Nefrológica Y Urológica
LISTA DE CHEQUEO
Anexo B. Lista de chequeo.
III. EVENTOS ADVERSOS.
INSTRUCTIVO: A continuación encontrara un listado de eventos adversos y factores de riesgo relacionados marque con una x el evento adverso iden
y los factores de riesgo asociados.
73
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA/USCO
Especialización Enfermería Nefrológica Y Urológica
LISTA DE CHEQUEO
visión borrosa, ml/min
espasmos
musculares)
(Fuerte: 2.2 Uremia severa
desorientación, (BUN >70 -100 mg / dl)
temblor
convulsiones,
arritmias
cardiacas y
muerte)
3. Coagulación
del sistema.
(Filtro o lineas o 3.1 No administración de la
ambos) dosis de heparina prescrita.
3.2 No Lavado de filtro C/30
minen HD sin heparina.
3.3 Temperatura de la maquina
mayor de 37 °C.
3.4 Acceso vascular de bajo
flujo (<200 ml/min).
3.5 Infusión incompleta de
heparina.
3.6 Bomba de heparina mal
calibrada.
3.7 Interrupciones frecuentes
durante la terapia de
hemodiálisis
74
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA/USCO
Especialización Enfermería Nefrológica Y Urológica
LISTA DE CHEQUEO
3.10 Hematocrito muy
elevados >35%.
4. Embolia
gaseosa
4.1 Ruptura de catéteres
4.2 Desconexión de piezas
4.3 falla en las alarmas
4.4 aire en el sistema.
4.5 avería de los clamps.
5. Calambres
5.1 Ultrafiltraciones excesivas.
5.2 Disminución de la
osmolaridad plasmática con
empleo de soluciones de
diálisis con bajo nivel de sodio
5.3 Hipocalcemia <8.5 mg /dl.
6. Hemólisis
6.1 Causas físicas: temperatura
del dializado mayor de 37 °C
6.2 Evidencia de cizallamiento
de la línea de sangre en el
segmento de bomba
7. Hemorragias
75
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA/USCO
Especialización Enfermería Nefrológica Y Urológica
LISTA DE CHEQUEO
7.3 Problemas de estenosis de
la FAV
7.4 Desconexión o rotura de los
sistemas de hemodiálisis
8. Salida del catéter
8.1 Inadecuada fijación del
catéter
8.2 tensión de las líneas
8.3 no programación oportuna
de un acceso permanente.
8.4 inquietud e intranquilidad
del paciente.
9. Caída durante la diálisis
9.1 desplazamiento del
paciente al baño durante la
terapia.
9.2 Falta de inmovilización del
paciente desorientado.
10. Sangrado excesivo de los puntos de punción
10.1 Tiempos de coagulación
prolongados
10.2 Más de un sitio de
punción en fistulas.
10.3 desplazamiento de la
aguja de canulación.
10.4 ingesta de antiagregantes
plaquetarios de 1 a 2 horas
previas a la diálisis.
11. Hipertensión arterial
76
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA/USCO
Especialización Enfermería Nefrológica Y Urológica
LISTA DE CHEQUEO
TA (>140/90 11.1 Sobre estimación del peso
mmhg) seco.
11.2 Desequilibrios
electrolíticos: disminución del
potasio
e incremento del calcio
11.3 Ultrafiltración rápida y
excesiva
11.4 no programación de
ultrafiltración en la máquina.
11.5 No pesar el paciente antes
de iniciar la diálisis.
11.6 No pesar el paciente antes
después de terminada la
diálisis.
12. hipoglicemia en diálisis
Glucometria<60 12.1 Ayuno prolongado
mg /dl. 12.2 ingesta de
hipoglicemiantes orales de 10
a16 horas previo a la terapia
12.3 tratamiento con insulina
NPH
Administración de 16 a 24
horas previa a la diálisis.
12.4 Administración de insulina
cristalina 12 horas previas a la
diálisis.
12.5 No medición de la glicemia
en pacientes diabéticos antes
de la diálisis.
77
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA/USCO
Especialización Enfermería Nefrológica Y Urológica
LISTA DE CHEQUEO
OBSERVACIONES:
78