Escalas Pronósticas en Pacientes Con Irc
Escalas Pronósticas en Pacientes Con Irc
Escalas Pronósticas en Pacientes Con Irc
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
NEIVA - HUILA
2012
EVALUACIÓN DE ESCALAS PRONÓSTICAS EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) EN EL PERIODO DEL 1 DE ENERO DE
2009 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
HERNANDO MONCALEANO PERDOMO DE NEIVA
Asesor
ORLANDO MONTERO GARCÍA
Md Especialista en medicina interna-nefrología
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
NEIVA - HUILA
2012
Nota de aceptación:
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
------------------------------------------------
Firma del presidente del jurado
-------------------------------------------------
Firma del jurado
--------------------------------------------------
Firma del jurado
CRISTHIAN FELIPE
DIEGO ALEJANDRO
JUAN FELIPE
AGRADECIMIENTOS
Pág.
INTRODUCCIÓN 17
2. PROBLEMA DE INVESTIGACION 26
3. JUSTIFICACIÓN 29
4. OBJETIVOS 30
5. MARCO TEÓRICO 31
6. HIPÓTESIS 58
7. VARIABLES 59
8. DISEÑO METODOLOGICO 64
9. RESULTADOS Y ANALISIS 67
10. DISCUSIÓN 81
Pág.
11. CONCLUSIONES 86
12. RECOMENDACIONES 87
BIBLIOGRAFÍA 88
ANEXOS 95
LISTA DE TABLAS
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
BASIS: Specific prognostic scales for patients with Acute Kidney Injury (AKI) have
been shown to be useful tools for an early detection of patients with risk of
suffering from it, as well as to classify and establish prognosis of those patients
who are coursed with this disease. The aim of this study is to determine how
useful these 3 more common prognostic scales are and, to establish which one
has a greater clinical utility for establishing the prognosis of these patients.
Debido a que la herramienta más poderosa para mejorar el resultado final de los
pacientes con IRA es la prevención, es fundamental la utilización de herramientas
que permitan detectar a los pacientes en riesgo de desarrollar IRA, así como
aquellos que ya tienen una patología establecida.
17
acompaña a los pacientes con un cuadro de IRA (etiología, comorbilidades,
factores asociados a mortalidad).
18
1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Desde la ischuria renalis a la lesión renal aguda [1]. Antes del siglo 18 había solo
unas pocas referencias a la insuficiencia renal aguda. Desde la antigüedad,
Galeno claramente definió el diagnóstico diferencial de la supresión del gasto
urinario (ischuria) basado en la presencia o ausencia de distención de vejiga en el
examen físico [2]. En 1796, Batista Morgagni, el famoso anatomista y patólogo,
introdujo por primera vez la terminología donde la ischuria se basaba en la
patología del órgano: ischuria urethralis, ischuria vesicalis, ischuria ureterica, e
ischuria renalis [3]. A principios del siglo 20, la enfermedad de Bright aguda se
convirtió en la terminología de la insuficiencia renal aguda (IRA), tras el extenso
estudio patológico (tanto de la microscopía y macroscopía).
Diez años después del reporte de Bywaters y Beall, Homer W. Smith, introdujo el
término “falla renal aguda” en el capítulo de “Falla renal aguda relacionada a
lesiones traumáticas en su libro The Kidney. Structure and Function in Health and
Disease [5].
______________
[1]. NATTACHAI S, et al, Modern Classification of Acute Kidney Injury. Blood Purif 2010; 29:300–307
[2]. EKNOYAN G., The origins of nephrology – Galen, the founding father of experimental renal physiology. Am J Nephrol
1989; 9: 66–82?
[3]. EKNOYAN, Emergence of the concept of acute renal failure, Op. Cit., Am J Nephrol 2002; 22: 225–230
[4]. BYWATERS E y BEALL D., Crush injuries and renal function. BMJ 1941; i: 427–432
[5]. SMITH HW: The Kidney. Structure and Function in Health and Disease. New York, Oxford University Press, 1951
19
Durante la década del 50, el conocimiento de la falla renal aguda se incrementó
en gran medida gracias a tres médicos, William J. Kolff quien inventó el riñón
artificial [6], John P. Merril quien ilustro el curso clínico y manejo de la falla renal
aguda [7] y George E. Schreiner quien describió y fortaleció el tratamiento de la
falla renal aguda [8].
Sin embargo, antes del 2004 no había consenso en los criterios diagnósticos o
definición clínica de la falla renal aguda lo que se vio reflejado en por lo menos 35
definiciones en la literatura médica [9]. Esta gran cantidad de definiciones ha dado
origen a extensos estimados de incidencia de la falla renal aguda variando desde
el 1% al 25% de los pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos
(UCI), y ha generado estimaciones de tasas de mortalidad entre el 15 y el 60%
[10-12]. El término utilizado convencionalmente de falla renal aguda es a menudo
usado en referencia a un grupo de pacientes, generalmente admitidos en la UCI,
con necesidad de soporte dialítico agudo.
Fuente: NATTACHAI SRISAWAT, ERIC E.A. HOSTE, B JOHN A. KELLUM., Modern Classification of Acute
Kidney Injury. Blood Purif 2010; 29:300–307.
___________
[6]. CAMERON J.S., History of the Treatment of Renal Failure by Dialysis. New York, Oxford University Press, 2002, p 118
[7]. SWANN R.C y MERRILL J.P., The clinical course of acute renal failure. Medicine (Baltimore) 1953; 32: 215–292
[8]. SCHREINER G.E., Acute renal failure: the dawn of dialysis and the roaring 50s. Nephrol Dial Transplant 1994; 9 (suppl
4):1–8
9]. KELLUM JA, et al, Developing a consensus classification system for acute renal failure. Curr Opin Crit Care 2002; 8:
509–514
[10]. LIAÑO F y PASCUAL J., Epidemiology of acute renal failure: a prospective, multicenter, community-based study.
Madrid Acute Renal Failure Study Group. Kidney Int 1996; 50:811–818
[11]. BRIVET FG, et al, Acute renal failure in intensive care units – causes, outcome, and prognostic factors of hospital
mortality; a prospective, multicenter study. French Study Group on Acute Renal Failure. Crit Care Med 1996; 24: 192–198
[12]. UCHINO S, et al, Beginning and Ending Supportive Therapy for the Kidney (BEST Kidney) Investigators. Acute renal
failure in critically ill patients: a multinational, multicenter study. JAMA 2005; 294: 813–818
20
Evidencia de recientes estudios han demostrado que a menudo mínimos
incrementos en la creatinina sérica están asociados con un dramático impacto en
el riesgo de mortalidad [13,14].
Por esta razón, el término de falla renal aguda fue remplazado por lesión-
insuficiencia renal aguda, tal como es definido por los criterios de RIFLE [15]. La
lesión renal aguda no es sólo una falla renal aguda, el término también incorpora
el espectro entero del síndrome que va desde cambios menores en la función
renal hasta el requerimiento de terapia de reemplazo renal.
Por esta razón, el término de falla renal aguda fue reemplazado por lesión-
insuficiencia renal aguda, tal como es definido por los criterios de RIFLE [15]. La
lesión renal aguda no es sólo una falla renal aguda, el término también incorpora
el espectro entero del síndrome que va desde cambios menores en la función
renal hasta el requerimiento de terapia de reemplazo renal. Hasta la fecha, la IRA
permanece como un tema enigmático y sujeto a extensos debates, no solo con
respecto a su incidencia (que oscila entre 1-31%) y mortalidad, (rangos entre 19-
83%) sino también con respecto al tratamiento optimo y su prevención [16].
[14]. LASSNIGG A, et al, Minimal changes of serum creatinine predict prognosis in patients after cardiothoracic surgery: a
prospective cohort study. J Am Soc Nephrol 2004; 15: 1597–1660
[15]. BELLOMO R, et al, Acute Dialysis Quality Initiative workgroup. Acute renal failure – definition, outcome measures,
animal models, fluid therapy and information technology needs: the Second International Consensus Conference of the
Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI) Group. Crit Care 2004; 8:R204–R212
21
sensibilidad, ser multifacética, y permitir la detección de los pacientes que están
en riesgo de desarrollar una lesión renal, así como los que tienen ya establecida
una IRA y las personas que han presentado una falla renal aguda.
Esta distinción en diferentes etapas podría ser de utilidad para guiar las
recomendaciones terapéuticas y para permitir comparaciones razonables sobre
el resultado entre las diferentes estrategias de tratamiento en grupos de
pacientes equivalentes [18].
______________
[16]. LAMEIRE N, VAN BIESEN W y VANHOLDER R: Acute renal failure. Lancet 365: 417–430, 2005
[17]. BIESEN GW, VANHOLDER R y LAMEIRE N., Defining Acute Renal Failure: RIFLE and Beyond. Clin J Am Soc
Nephrol 1: 1314–1319, 2006. Doi: 10.2215/CJN.02070606
22
Estas modificaciones se pueden resumir de la siguiente manera: (a) ampliación de
la categoría de "riesgo" de RIFLE para incluir aumento de la creatinina sérica de al
menos 0,3 mg/dl, incluso si esta no llega al umbral del 50%, (b) el establecimiento
de una ventana de 48 horas para la primera documentación de los criterios; (c) la
categorización de los pacientes como "fracaso" si se tratan con terapia de
reemplazo renal, independientemente de lo que su creatinina sérica o la
producción de orina se encuentren en el punto de inicio; y (d) AKIN también
propuso que los estadios 1, 2 y 3 se utilizaran en lugar de R, I y F.
Es por ello que surgen los sistemas de puntuación o escalas pronosticas, de esa
necesidad de estimar la probabilidad de muerte que tiene un individuo con una
patología en un medio especifico.
____________
[20]. BELLOMO R, KELLUM JA y RONCO C., Defining acute renal failure: Physiological principles. Intensive Care Med 30:
33–37, 2004
[21]. KELLUM JA, et al., Developing a classification system for acute renal failure. Curr Opin Crit Care 8: 509–514, 2002
[22]. ABOSAIF NY, et al., The outcome of acute renal failure in the intensive care unit according to RIFLE: Model application,
sensitivity, and predictability. Am J Kidney Dis 46: 1038–1048, 2005?
[23]. BELL M, et al., Optimal follow-up time after continuous renal replacement therapy in actual renal failure patients
stratified with the RIFLE criteria. Nephrol Dial Transplant 20: 354–360, 2005
[24]. HOSTE EA, et al., RIFLE criteria for acute kidney injury are associated with hospital mortality in critically ill patients: A
cohort analysis. Crit Care 10: R73–R83, 2006
[26]. Nefrología critica. Sociedad Argentina de nefrología y cuidado crítico. Edición Journal. Fresenius medical care. Primera
edición. 2009
23
Posteriormente mediante la utilización de un análisis de regresión logística, Liaño
diseño un sistema de puntuación basado en 9 variables, conocido como ISI (índice
de severidad individual), la principal ventaja de este sistema radica en la
simplicidad y la practicidad, ya que puede efectuarse en la cabecera del paciente;
sin embargo la principal desventaja es que fue realizado originalmente para
pacientes con necrosis tubular aguda en cualquier situación crítica o no crítica con
requerimiento de diálisis o no. Esto puede restarle algo de discriminación cuando
se evalúa a pacientes en UCI, habitualmente portadores de formas graves de IRA.
También se ha utilizado en forma secuencial, lo cual puede aumentar la capacidad
de predicción [28].
Sin embargo, hay estudios en donde se compara RIFLE vs. AKIN en pacientes
con insuficiencia renal aguda en unidades de cuidado intensivo. Recientemente
Lopes y colaboradores, evaluaron la incidencia de la IRA y compararon la
capacidad máxima de RIFLE y la capacidad máxima de AKIN en la predicción de
mortalidad intrahospitalaria en pacientes críticamente enfermos hospitalizados en
UCI [29].
En total, 662 pacientes (edad media, 58,6 ± 19,2 años, 392 hombres) fueron
evaluados. Los criterios de AKIN permitieron la identificación de más pacientes
que tenían insuficiencia renal aguda (50,4% frente a 43,8%, P = 0,018) y clasificó
más pacientes en estadio 1 (riesgo en RIFLE) (21,1% frente a 14,7%, P = 0,003),
pero no se observaron diferencias para el estadio 2 (lesión en RIFLE) (10,1%
frente al 11%, P = 0,655) y para el estadio 3 (falla en RIFLE) (19,2% frente a
18,1%, P = 0,672). La mortalidad fue significativamente mayor para la lesión renal
aguda definida por cualquiera de los criterios RIFLE (41,3% frente al 11%, P
<0,0001; odds-ratio = 2,78, IC 95% = 1,74 a 4,45, P <0,0001) o de los criterios de
AKIN (39,8% frente al 8,5%, P <0,0001; odds-ratio= 3,59, IC 95% = 2,14 a 6,01, P
= <0,0001).
El área bajo de ROC para mortalidad hospitalaria fue de 0,733 para los criterios de
RIFLE (P <0,0001). Y fue 0,750 para los criterios de AKIN (P <0,0001).
___________
[28]. Ibíd. p. 186
[29]. LOPES JA, et al., Acute kidney injury in intensive care unit patients: a comparison between the RIFLE and the Acute
Kidney Injury Network classifications. Critical Care 2008, 12:R110
24
No hubo diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad por los
criterios de clasificación / definición de lesión renal aguda (P = 0,72). De lo anterior
se pudo concluir que aunque los criterios AKIN podrían mejorar la sensibilidad
para el diagnóstico de lesión renal aguda, no parece mejorar la capacidad de los
criterios de RIFLE en la predicción de la mortalidad intrahospitalaria para
pacientes críticamente enfermos [30].
En la Universidad San Pablo, Brasil, sobre 324 pacientes con IRA en UCI, se
observó una validación pobre para los modelos pronósticos como APACHE II,
SAPS II, LODS y ATN – ISI (Liaño) [32]. A su vez en Porto Alegre, Brasil, tanto el
APACHE II como el ATN – ISI fueron calibrados exiguamente, o bien imprecisos,
al tiempo que un puntaje desarrollado a nivel local obtuvo mejores resultados [33].
__________
[30]. Ibíd., p. 83
[31]. Ibíd., p. 95
[32]. Ibíd., p. 87
[33]. Ibíd., p. 90
25
2. PROBLEMA DE INVESTIGACION
26
Tres factores son los que subrayan la importancia de la IRA tanto para el enfermo,
como para la sociedad donde vive: 1) la alta incidencia. 2) su elevada mortalidad
que oscila entre el 40 y 80 por ciento de casos, dependiendo fundamentalmente
de que la falla renal se presente de forma aislada o asociado a otros órganos en el
seno de un síndrome de disfunción multiorgánica y 3) el elevado costo que genera
la atención de los enfermos afectados con este síndrome. Lo anterior ha generado
que a lo largo de la historia reciente se haya intentado buscar la manera de
estimar qué pacientes pueden desarrollar las complicaciones más severas de la
enfermedad (progresión a enfermedad renal crónica, muerte, entre otras), en un
intento de mejorar las condiciones de vida, en términos de supervivencia y calidad.
Un resultado de estos constantes esfuerzos es la aparición de la escalas
pronósticas específicas de la enfermedad (ISI, RIFLE, AKIN), con el fin de lograr
los objetivos mencionados.
27
Con lo anterior se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la
utilidad de las escalas pronósticas creadas específicamente para valorar la
severidad y el pronóstico de los pacientes que sufren una Insuficiencia renal
aguda, en el hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo entre el 2009 y
2010?
28
3. JUSTIFICACIÓN
__________
29
4. OBJETIVO
30
5. MARCO TEÓRICO
31
El entendimiento médico de la IRA ha aumentado por los criterios de RIFLE [44,
45]. El acrónimo de RIFLE define la IRA como 3 grados de aumento en severidad
(Risk, Injury, Failure), riesgo, lesión, falla y esboza 2 resultados variables (Loss
and End-stage), pérdida y enfermedad renal en estado terminal. Este sistema muy
parecido a AKIN, describe la severidad de la disfunción renal en base al
incremento de la creatinina y la disminución del gasto urinario.
Los criterios de RIFLE han sido validados clínicamente para predecir resultados en
pacientes [46]. Hoste y colaboradores observaron que los tres grados descritos en
los criterios de RIFLE-R, riesgo, I lesión, F falla-estaban asociados con tasas de
mortalidad de los pacientes de 8.8%, 11,4% y 25.3% respectivamente [47].
[53]. PAKIRH CR, et al. Urine IL-18 is an early diagnostic marker for acute kidney
injury and predicts mortality in the intensive care unit [published online ahead of
print September 7, 2005] J Am Soc Nephrol. 2005; 16:3046-3052.
32
5.3 FISIOPATOLOGÍA [54].
Fuente: Acute Kidney Injury: New Concepts in Definition, Diagnosis, Pathophysiology, and Treatment. JAOA • Vol. 109 • No
1 • January 2009
33
incluyen la prostaciclina I2 y el oxido nítrico derivado del endotelio. Los altos
niveles de vasoconstrictores y bajos niveles de vasodilatadores causan una
hipoxia continua y daño celular o muerte celular. El oxido nítrico derivado de
endotelio está bajo investigación como una potencial opción terapéutica para
ayudar a romper el ciclo de isquemia [55]. La investigación continua en la
fisiopatología de la IRA puede proporcionar potenciales blancos en el manejo
clínico de este síndrome.
____________
[55]. MARIN E, et al., Role of endothelial-derived nitric oxide in hypertension and renal disease [review]. Curr Opin Nephrol
Hypertens. 2007; 16:105-110
La fracción excretada de sodio (FeNa) que es eliminada en orina sirve como una
herramienta útil en la evaluación de la integridad tubular en la nefrona funcionarte,
primariamente en un estado oligúrico.
34
Un nivel de FeNa (sodio urinario x creatinina de plasma / sodio plasmático x
creatinina urinaria) menos de 1% una precisión diagnostica de aproximadamente
80% para la azoemia prerrenal.
5.5 ETIOLOGÍA
35
Para pacientes con IRA prerrenal, el uroanálisis esta típicamente limpio ó con
cilindros hialinos, el sodio urinario es bajo (menos 1%) y la Osmolaridad urinaria
alta. La enérgica corrección de la lesión renal con la reposición de volumen
soporta a la etiología prerrenal. Por el contrario, la lesión renal refractaria a la
administración de fluidos sugiere un proceso renal intrínseco.
Aciclovir
Aminoglucósidos
Anfotericina B
Benzoil metil ecgonina (cocaína)
Cisplatino
Ciclosporina
Foscarnet sódico
Terapia antiretroviral altamente activa
Terapia de inmunoglobulina intravenosa
Medios de contraste medico (medios de radiocontraste hiperosmolar)
AINES
Penicilina
Tacrolimus
Fuente: Acute Kidney Injury: New Concepts in Definition, Diagnosis, Pathophysiology, and Treatment. JAOA • Vol. 109 • No
1 • January 2009
El curso clásico de la NTA “auto limitada” es un aumento constante en la
creatinina sérica (etapa de lesión), seguido por estabilización (etapa de meseta) y
una eventual caída de estos niveles (etapa de recuperación) durante 7 a 21 días.
Este patrón se correlaciona con la lesión y muerte de las células tubulares, su
36
regeneración y eventualmente la recuperación de la función tubular renal,
respectivamente.
Se debe notar, sin embargo, que las fluctuaciones de los niveles de creatinina
sérica dependen de muchas variables (severidad y duración del insulto renal,
tiempo para mejorar la injuria del medio, el grado de reserva renal de base) y por
lo tanto no se puede esperar en todos los casos de NTA.
Intersticio: La nefritis intersticial aguda (Acute interstitial nephritis, AIN por sus
siglas en inglés), es clásicamente sugerida por una función renal disminuida en el
marco de fiebre, rash, leucocitosis y eosinofiluria. Cilindros de leucocitos son
ocasionalmente observados en la microscopía urinaria. La nefritis intersticial
aguda es usualmente inducida por drogas, aunque ciertas infecciones y
desórdenes neoplásicos han estado asociados a esta condición. Se debe tener en
cuenta que la eosinofiluria es una prueba no específica para la cual un resultado
positivo se consigue en alrededor del 50% de los casos confirmados.
37
Anticuerpos antinucleares
Antiestreptolisina O
Niveles de complemento
Proteína C reactiva
Crioglobulina
Tasa de eritrosedimentacion
Panel de hepatitis (especialmente hepatitis B y C)
Niveles de complemento
Bajos
Crioglobulinemia
Enfermedad renal relacionada a infección por virus de hepatitis
BoC
Nefritis lúpica
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis post-infecciosa
Endocarditis bacteriana subaguda
Normales* o altos
Enfermedad de membrana basal antiglomerular
Glomerulonefritis fibrilar
Purpura de Henoch-Schonlein
Nefropatía por IgA
Glomerulonefritis rápidamente progresiva
Granulomatosis de Weneger
Fuente: Acute Kidney Injury: New Concepts in Definition, Diagnosis, Pathophysiology, and Treatment. JAOA • Vol. 109 • No
1 • January 2009
38
La biopsia renal puede ser justificada en casos sugestivos de enfermedad
glomerular de etiología inexplicada. La consulta al nefrólogo puede ayudar en el
diagnóstico y tratamiento de éstas entidades clínicas relativamente poco comunes.
39
Dado el número cada vez mayor de procedimientos y estudios diagnósticos que
requieren el uso de medios de contraste, un porcentaje cada vez mayor de la
población está ahora en riesgo de sufrir una nefropatía inducida por contraste. Los
factores de riesgo asociados a la IRA inducida por contraste incluyen edad
avanzada, diabetes, enfermedad renal crónica de base, mieloma múltiple y
depleción de volumen.
______________
[57]. BRIGUORI C, et al, Renal Insufficiency Following Contrast Media Administration Trial (REMEDIAL): a randomized
comparison of 3 preventive strategies. Circulation. 2007; 115:1211-1217
40
La investigación básica esta develando que papel juegan la óxido nítrico sintasa,
las citoquinas, las quimiocinas, y las moléculas de adhesión en la IRA cuando esta
se asocia con sepsis. El uso de una terapia temprana dirigida por objetivos en
sepsis parece reducir las tasas de mortalidad entre los pacientes con IRA.
Las menores variaciones con modos continuos de hemodiálisis sugieren que esta
puede ser una mejor opción de tratamiento para pacientes hemodinámicamente
inestables con falla renal aguda. A la fecha, sin embargo no hay datos que
soporten una mejoría en la supervivencia con terapia de reemplazo renal continua
(hemofiltración veno-venosa continua) en comparación con las terapias de
reemplazo renal intermitentes.
o SHR tipo 2: es una forma menos severa de SHR y conlleva un pronóstico menos
grave. En ciertos pacientes, desencadenantes como una peritonitis bacteriana
espontanea o un sangrado gastrointestinal agudo puede ser identificado.
Los criterios diagnósticos para SHR incluyen una elevación abrupta del nivel de
creatinina sérica (mayor 1.5 mg/dL), ausencia de otras condiciones (sepsis, falla
cardiaca congestiva), refractariedad a cambios de solución salina isotónica y
proteinuria mínima.
___________
[58]. BENNETT M, et al. Urine NGAL predicts severity of acute kidney injury after cardiac surgery: A prospective study. Clin.
J. Am. Soc. Nephrol. 2008; 3: 665–73
41
probablemente debido a los aumentos en la enfermedad renal en la población
general de diabéticos e hipertensos, el agrupamiento de casos de VIH entre los
afroamericanos, y la toxicidad de la terapia antirretroviral altamente activa
(HAART). Además de las causas comunes de lesión renal aguda, el diagnóstico
diferencial de este síndrome en la población de infectados por el VIH incluye las
siguientes opciones entre otras condiciones, menos frecuente: nefropatía asociada
al VIH, la enfermedad renal relacionada con HAART, la púrpura trombocitopénica
trombótica, glomeruloesclerosis focal y segmentada, y glomerulonefritis
membranoproliferativa.
La nefropatía asociada con infección por VIH es una forma nefrótica de progresión
rápida (es decir, semanas o meses) de la enfermedad renal asociada con un mal
control de la infección por VIH. Ocurre casi exclusivamente en pacientes de origen
africano. Un rápido incremento de creatinina sérica, con hipertensión y proteinuria
en rango nefrótico en el contexto de una carga viral detectable es lo que se
observa en general. Una variante "colapsante" de GEFS en la biopsia renal
confirma el diagnóstico.
Esta observación llevó al Food and Drug Administration a emitir una advertencia a
los médicos sobre el uso de agentes de contraste que contienen gadolinio en
42
pacientes con una TFG es menor de 60 ml/min/1.73 m2. Por ahora, lo mejor es
evitar el uso de gadolinio en pacientes con IRA hasta que la información adicional
con respecto a los riesgos de la NSF se puede establecer.
5.7 TRATAMIENTO
Como se señaló anteriormente, los planes de tratamiento para los pacientes con
lesión renal aguda son variados y dependen de factores etiológicos. La azoemia
prerrenal de depleción de volumen por lo general responde a la reposición con
solución salina isotónica. El tratamiento de la ATN exige el cese de los agentes
nefrotóxicos, el mantenimiento de la hemodinamia óptima y una estrecha vigilancia
de las complicaciones de la disfunción renal (por ejemplo, la acidosis, alteraciones
electrolíticas). Las etiologías post-renales requieren la resolución de la obstrucción
[59].
____________
Por lo general, no hay datos sólidos que sugieran el beneficio de una modalidad
de tratamiento de terapia de reemplazo renal sobre otra (es decir, terapia de
reemplazo renal continua frente a la terapia de reemplazo renal tradicional
intermitente).
43
Casi dos tercios de los pacientes críticos o con lesiones graves desarrollan algún
grado de disfunción renal. Estos pacientes tienen menos posibilidades de
sobrevivir; si esto último sucede, las estancias son más prolongadas y generan
altos costos. En los últimos veinte años, y especialmente a partir de la descripción
de la insuficiencia renal aguda (IRA) en la población de Madrid efectuada por
Liaño, los investigadores han enfrentado el desafío de intentar pronosticar que
grupo de pacientes tiene más posibilidades de éxito con los tratamientos actuales.
No resulta una tarea sencilla proporcionar a los médicos una herramienta más útil
para identificar precozmente y predecir el pronóstico en el curso de la insuficiencia
renal aguda [60].
[60]. SOCIEDAD ARGENTINA DE CUIDADO CRITICO., Op. cit. Primera edición 2009.
5.8.2 El filtrado glomerular influye en la evolución. Uno de los principales
motivos respecto a la gran variabilidad en la evolución de la IRA en los diferentes
estudios realizados hasta la fecha es la falta de consenso en su definición. La IRA
es un síndrome heterogéneo que se manifiesta en pacientes con diversas
etiologías y enfermedades coexistentes; por ende, se han empleado más de 30
definiciones, las cuales generan gran confusión y dificultan la comparación entre
grupos.
44
En un metanálisis reciente se le otorgaron diversos grados de gravedad al valor de
la creatinina y al volumen urinario utilizado en la definición, y se observó que los
estudios que emplearon mayores niveles de creatinina para definir IRA
evidenciaban mayor mortalidad.
45
El riesgo se representa en el estadio 1 pero este también considera un incremento
en creatinina sérica mayor a 0.3 mg/dL. La lesión e insuficiencia corresponde a
estadio 2 y 3 respectivamente. El estadio 3 también incluye pacientes quienes
necesitan terapia de reemplazo renal independientemente del estadio en que se
encuentren en el momento de la terapia de reemplazo renal; y las 2 clases de
resultado (pérdida de la función y enfermedad renal en estado terminal, han sido
removida).
Bellomo efectuó otra clasificación utilizada como puntaje de riesgo y definió tres
estados de IRA: lesión renal aguda, síndrome de insuficiencia renal aguda e
insuficiencia renal aguda grave. Estudios que compararon ambos sistemas de
puntuación específicos de IRA con los no específicos no ofrecen al momento
ninguna ventaja respecto a la predicción de la mortalidad hospitalaria.
46
Síndrome de 3.1 mg/dL o 45 mg/dL o
400 mL/24 h o 100
insuficiencia renal incremento de 1.6 incremento de 22
mL/6 h
aguda mg/dL mg/dL
Insuficiencia renal Cumple con todos los criterios y requiere terapias de
aguda grave reemplazo renal.
Fuente: BELLOMO R, et al., Acute renal failure – definition, outcome measures, animal models, fluid therapy and
information technology needs: the Second International Consensus Conference of the Acute Dialysis Quality Initiative
(ADQI) Group. Crit Care 2004; 8:R204–R212.
47
En cambio, si la muestra es pequeña, el resultado puede estar sesgado por las
particularidades de la población inicial.
48
mayor evidencia, un efecto especifico y profundo de la disfunción renal aguda
sobre la mortalidad, independientemente del tipo y la gravedad de la enfermedad
de base.
Otro gran estudio multicéntrico detectó una prevalencia de IRA en UCI de 6%.
Casi dos tercios de los pacientes estudiados recibían terapia de reemplazo renal y
tuvieron en común diferentes grados de disfunción renal previa, al tiempo que la
causa dominante de la IRA fue la sepsis.
49
5.8.5 Sistemas de puntuación sistémicos, no específicos o generales. Los
sistemas de puntuación o pronósticos clásicos, en sus primeras versiones, como
el APACHE (I y II), el SAPS I Y II, o el MPM, pueden ser empleados para
estratificar pacientes de acuerdo con la gravedad de la enfermedad, comparar
pacientes, respuestas terapéuticas y evaluar el desempeño de las instituciones.
No obstante, estos sistemas pierden poder predictivo cuando son empleados en
poblaciones específicas como los pacientes con IRA.
El APACHE III y su versión más reciente el APACHE IV, son también sistemas de
puntuación sistémicos de gravedad de enfermedad que, al igual que sus
antecesores, fueron creados para estimar la mortalidad bruta hospitalaria en
pacientes generales de UCI. Este sistema realiza el cálculo de probabilidad de
mortalidad hospitalaria con los peores valores obtenidos en el primer día de
internación en UCI a partir de las 16 variedades fisiológicas, elegidas como
significativas en la determinación de la mortalidad.
La mayoría de los estudios no han podido validar el sistema APACHE para IRA. El
inconveniente radica, precisamente, en esto: la IRA puede manifestarse en el
momento en que el paciente es admitido en UCI, pero muchas veces puede
desarrollarse sobre su internación. El APACHE fue diseñado para ser obtenido a
partir de los valores de las primeras 24 horas; por ende, su poder predictivo será
mucho menor en este caso. Recientemente, un trabajo logró validar APACHE III
en pacientes críticos con IRA, que requieren tratamiento dialítico tomando los
valores durante las primeras 24 horas a partir del inicio de dicho tratamiento, estos
investigadores observaron que en un puntaje superior a 110 puntos se asociaba
con una evolución fatal lo cual definía el tratamiento dialítico como útil.
50
El SOFA (Secuential Organ Failure Assesment, por sus siglas en inglés), es uno
de los sistemas de puntuación más empleados en la evaluación de la disfunción
multiorgánica, fue publicado en 1996 por la Sociedad Europea de Cuidado
Intensivo.
Score SOFA 0 1 2 3 4
51
Respiracióna >400
PaO2/FIO2 (mm <400 <300 <200 <100
Hg) 221– 142–220 67–141 <67
SaO2/FIO2 301
Coagulación >150 <150 <100 <50 <20
Plaquetas
103/mm3
Hígado <1.2 1.2– 2.0–5.9 6.0–11.9 >12.0
Bilirubina 1.9
(mg/dL)
Cardiovascularb No PAM Dopamina Dopamina Dopamina
Hipotensión hipotensión <70 </=5 o >5 o >15 o
dobutamina norepinefrina norepinefrina
(cualquiera) </=0.1 >0.1
SNC 15 13– 10–12 6–9 <6
Score Glasgow 14
de Coma
Renal <1.2 1.2– 2.0–3.4 3.5–4.9 or >5.0 or <200
Creatinina 1.9 <500
(mg/dL)
o flujo urinario
(mL/d)
52
una decena de factores de riesgo propios de esa patología. La desventaja es que
se trabajó con poblaciones pequeñas (algo más de una centenar de pacientes en
un solo centro de reclutamiento) y no han podido ser validados por otros estudios.
Fuente: LATTANZIO M, et al., Acute Kidney Injury: New Concepts in Definition, Diagnosis, Pathophysiology, and Treatment.
JAOA • Vol. 109 • No 1 • January 2009
53
cálculo del índice de severidad, media aritmética del pronóstico individual de cada
enfermo.
Se entiende por hipotensión una presión arterial sistólica menor de 100 mmHg
durante más de 10 horas, independientemente de la utilización de fármacos
vasoactivos; ictericia se define como una concentración de bilirrubina sérica mayor
a 2 mg/dL; coma se refiere a una puntuación en la escala de Glasgow igual o
inferior a 5. La constante de la ecuación es 0.210.
Se tiene en cuenta que las únicas variables que se muestran como importantes a
largo plazo y a corto también son la edad, puesto que una mayor de edad se
asocia con una peor función renal posterior, y algunos estudios muestran que la
enfermedad original puede influir notoriamente en el pronóstico a largo plazo,
sobre todo cuando se habla de cáncer y enfermedad cardiovascular.
Solo dos estudios han investigado el pronóstico de la IRA a largo plazo. El primer
estudio mostró en un seguimiento de biopsia 5 años después del cuadro, mostró
que la mitad de los pacientes con IRA secundaria a procesos vasculares o
glomerulares, evolucionaron a Enfermedad Renal Crónica. En el segundo se
estudiaron pacientes con IRA grave que ingresaron a diálisis y sobrevivieron, se
54
les hizo seguimiento durante 60 meses, y se mostró que el 52% de los pacientes
con IRA por causa médica, y el 27% de aquellos por causa posquirúrgica seguían
con vida.
Sexo masculino 2
Intubación/ARM 3
Estatus sanguíneo
Plaquetas menor 50000
Leucocitos menor de 2500 3
Diátesis hemorrágica
Bilirrubina mayor de 2 3
Ausencia de cirugía 1
Numero de disfunciones orgánicas
0
2-3 2
4-7 3
Cambio en el BUN 0-50 1
Cambio en el BUN mayor a 50 2
Creatinina(mg/dL)
Menor o igual a 2 3
Entre 2 y 5 1
Mayor a 5 0
Fuente: CHARUHAS V., et al., A Clinical Score to Predict Acute Renal Failure after Cardiac Surgery. J Am Soc Nephrol 16:
162–168, 2005
Un grupo belga desarrolló el SHARF (Stuivenberg Hospital Acute Renal Failure,
por sus siglas en inglés). Una segunda versión, el SHARF II, de diseño
multicéntrico y prospectivo, evaluó factores de riesgo para mortalidad
intrahospitalaria en pacientes que requirieron diálisis. La ventaja de éste modelo
55
se sustenta en que los primeros factores se evalúan en el primer día (SHARF II0)
y el tercer día (SHARF II48), lo que lo convierte en un puntaje secuencial.
Fuente: LATTANZIO M, et al., Acute Kidney Injury: New Concepts in Definition, Diagnosis, Pathophysiology, and Treatment.
JAOA • Vol. 109 • No 1 • January 2009
Este modelo tiene algunas similitudes con el de Liaño, pero incluye los valores de
creatinina (inversamente proporcional a la mortalidad) y urea, en tanto que, a
diferencia del modelo de Liaño, el sexo masculino se asocia con peor pronóstico.
Llamativamente, no se obtuvieron diferencias en pacientes con disfunción
neurológica central. Fue comparado con otros estudios ya mencionados, y se
observó una mayor discriminación y una mayor calibración.
56
Cabe señalar, que además, algunos grupos de investigadores han diseñado y
validado sistemas de puntación de poblaciones específicas de pacientes con IRA,
como los sépticos o los pacientes en post-operatorio de cirugía cardiovascular,
entre otros.
Probabilidad de muerte
0.0170 x edad
+ 0.8605(sexo masculino)
+ (0.0114 x BUN, mg/dL)-(0.3398 x creatinina, mg/dL)
+ 1.2242(insuficiencia hematológica)
+1.1183 (insuficiencia hepática)
+ 0.9636 (insuficiencia respiratoria)
+ 0.0119 x FC(latidos por minuto)
- 0.4432 x log volumen urinario(mL/d)
- 0.7207(constante)
Fuente: Recurso tomado de internet Url: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_1_10/mie02110.htm
6. HIPÓTESIS
57
Las escalas específicas de Insuficiencia Renal Aguda, a la hora de establecer el
pronóstico de la enfermedad presentan variabilidad en el rendimiento, debido a la
variabilidad de las definiciones utilizadas en la enfermedad y por los distintos
parámetros que tiene en cuenta cada una.
7. VARIABLES
58
Cuadro 4. Operacionalización de las variables
NIVEL DE
VARIABLE DEFINICION SUBVARIABLES INDICADORES INDICE
MEDICION
Mayores de
Edad Razón Porcentaje
18 años
Masculino
Género Nominal Porcentaje
Femenino
Estrato 1 Razón Porcentaje
Estrato 2 Razón Porcentaje
59
Creatinina sérica
de base en
Si / No Nominal Porcentaje
historia clínica
Hombres:
Creatinina sérica 0.7-1.4
de base en mg/dL Continua Porcentaje
historia clínica Mujeres: 0.5
a 1.0 mg/dL
Hombres:
0.7-1.4
Creatinina sérica
mg/dL Continua Porcentaje
final
Mujeres: 0.5
a 1.0 mg/dL
No IRA
Esta variable Riesgo
contiene las Escala de RIFLE Nominal Porcentaje
Lesión
escalas
Escalas Falla
pronosticas pronosticas y
No IRA
sus
Estadío I
diferentes Escala de AKIN Nominal Porcentaje
valores Estadío II
Estadío II
Enfermedad
Si / No Nominal Porcentaje
cardiovascular
Hipertensión
Si / No Nominal Porcentaje
arterial
Patologías
Son aquellas Si / No Nominal Porcentaje
endocrinas
patologías
previamente Enfermedad
Si / No Nominal Porcentaje
Antecedente diagnosticada respiratoria
s personales s en los
Enfermedad renal
pacientes Si / No Nominal Porcentaje
crónica
incluidos en
Inmunosupresión Si / No Nominal Porcentaje
el estudio
Enfermedad
Si / No Nominal Porcentaje
hepática
Malignidad
Si / No Nominal Porcentaje
hematolinfoide
Cáncer de
Si / No Nominal Porcentaje
órgano sólido
Enfermedad Si / No Nominal Porcentaje
60
reumatológica
Enfermedad
Si / No Nominal Porcentaje
neurológica
Son aquellas Shock
patologías cardiogénic
desencadena o
ntes en Paro
primer grado Enfermedad cardiaco
Nominal Porcentaje
de la Cardiaca Falla
insuficiencia cardiaca
renal aguda Infarto
(IRA). agudo del
miocardio
Asociado a
neumonía
Asociado a
IVU
Asociado a
infección de
TGI
Sepsis / Choque Asociado a
Nominal Porcentaje
séptico infección del
SNC
Diagnóstico
primario Asociado a
infección de
tejidos
blandos
De origen
indefinido
Síndrome
de
aspiración
bronquial
Edema
pulmonar
Neumonía
Enfermedad
Exacerbació Nominal Porcentaje
respiratoria
n aguda del
EPOC
Exacerbació
n aguda del
asma
Embolismo
pulmonar
61
Enfermedad
Cetoacidosi
metabólica o Nominal Porcentaje
s
intoxicación
Sobredosis
por
medicament
os
Enfermedad
cerebrovasc
ular
Enfermedad
Hematoma Nominal Porcentaje
neurológica
subdural
Meningitis
Encefalitis
Politraumati
smo
Trauma
craneoencef
Trauma álico Nominal Porcentaje
Trauma de
tórax
Trauma de
abdomen
Hemorragia
gastrointesti
nal
Enfermedad
Enfermedad diarreica
Nominal Porcentaje
gastrointestinal aguda
Falla
hepática
Hepatitis
Colestasis
Infección de
vías
urinarias
Síndrome
prostático
Enfermedad
Nefritis Nominal Porcentaje
nefro-urológica
intersticial
Glomerulon
efritis
Tubulopatia
s
62
Enfermedad Síndrome
Nominal Porcentaje
hematológica anémico
0 Discreta Porcentaje
Ictericia
1 Discreta Porcentaje
0 Discreta Porcentaje
Oliguria
1 Discreta Porcentaje
Tratamiento
involucrados tratamiento No UCI Nominal Porcentaje
en el manejo
intrahospitala
rio del Terapia dialítica Si /No Nominal Porcentaje
paciente.
63
8. DISEÑO METODOLÓGICO
64
8.5 PROCEDIMIENTOS
8.6 INSTRUMENTO
65
cual se tuvieron que aplicar algunas fórmulas matemáticas como la MDRD-4 para
la obtención de algunas variables especificas tales como el cálculo de la creatinina
de base, el índice de severidad individual o score de Liaño y las estadificaciones
de las escalas RIFLE y AKIN. Dicho instrumento se anexa al final del presente
documento.
66
9 RESULTADOS Y ANÁLISIS
Excluidos 20
pacientes
por no
existencia 84 pacientes
de HC. incluidos en el
estudio.
Según el registro del centro asistencial, 298 pacientes sufrieron insuficiencia renal
aguda en el periodo de tiempo que buscaba evaluar el presente estudio (1 enero
2009- 31 de diciembre de 2010). De esta muestra se excluyeron los siguientes
pacientes: 30 eran menores de edad; 130 por estar en terapia de reemplazo renal
(hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante renal); 34 de estos pacientes no tenían
67
diagnóstico en sus historias clínicas de insuficiencia renal aguda y finalmente 20
pacientes los cuales no tenían historia clínica en el momento en el cual se realizo
la recolección de los datos. En total, la muestra del estudio fueron 84 pacientes.
18 a 40 años 14%
Edad 40 a 60 años 43%
Mayores de 60 años 45%
Masculino 64,3%
Género
Femenino 35,/%
Estrato 1 64,3%
Estrato 2 35,7%
Estrato socio-económico
Estrato 3 0%
Estrato 4 0%
68
Estrato 5 0%
Estrato 6 0%
Afro descendiente 3,6%
Raza
Otros 96,4%
Huila 88,1%
Caquetá 7,1%
Putumayo 3,6%
Procedencia
Tolima 0%
Cauca 1,2%
Otros 0%
Enfermedad
19%
cardiovascular
Hipertensión arterial 53,6%
Patologías endocrinas 36,9%
Enfermedad respiratoria 10,7%
Enfermedad renal crónica 52,4%
Inmunosupresión 0%
Enfermedad hepática 1,2%
69
Malignidad hematolinfoide 0%
Cáncer de órgano sólido 11,9%
Enfermedad
2,4%
reumatológica
Enfermedad neurológica 4,8%
70
- Falla hepática 1 25%
- Hepatitis 0 0%
- Colestasis 0 0%
NEUROLOGICO 4 4,8%
- Enfermedad cerebrovascular 4 100%
- Meningitis 0 0%
- Encefalitis 0 0%
NEFROUROLOGICO 33 39,3%
- Infección de vías urinarias 13 39,4%
- Síndrome prostático 16 48,5%
- Glomerulonefritis 3 9,1%
- Nefritis intersticial 1 3%
- Tubulopatias 0 0%
HEMATOLOGICO 6 7,1%
- Síndrome Anémico 6 100%
METABOLICO/INTOXICACION 4 4,8%
- Cetoacidosis 2 50%
- Toxindrome 2 50%
SEPSIS/SHOCK SEPTICO 10 11,9%
- Asociado a IVU 5 45,4%
- Asociado a neumonía 2 18,2%
- Asociado a infección de tejidos 2 18,2%
blandos
- Asociado a infección de TGI 0 0%
- Asociado a infección del SNC 0 0%
- De origen desconocido 2 18,2%
TRAUMA 6 7,1%
- Politrauma 6 100%
- TCE 0 0%
- Trauma de abdomen 0 0%
- Trauma de tórax 0 0%
71
9.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Origen: de los casos de IRA que se analizaron 77% tenían un origen comunitario
dejando solo 23% para los casos intrahospitalarios.
72
En cuanto al lugar donde se presentaron los casos de IRA, el 76% fueron en un
escenario distinto a la unidad de cuidados intensivos y el 24% ocurrieron en la
UCI.
De los casos de IRA que se revisaron, el 52% requirió el uso de terapia dialítica en
el tratamiento de la misma.
73
9.4 VALORES DE CREATININA
En total para el 100% de los pacientes, el promedio del valor de creatinina sérica
de base fue 2,3 mg/dL y el promedio del valor de creatinina sérica pico, es decir el
valor de creatinina más alto registrado en la historia clínica fue 5,6 mg/dL. Una
diferencia mayor que la encontrada entre la creatinina 1 3,4 mg/dL y la creatinina 2
5,4 mg/dL tomadas para determinar la estadificación de AKIN. Esto se debe a que
en la escala de rifle no se requerían dos valores de creatinina consecutivos y por
lo tanto se tomaba tanto el valor de creatinina de base en la historia clínica, como
la creatinina calculada, la cual es naturalmente menor.
Gráfica 10. Promedio de los diferentes valores de creatinina de los pacientes con
diagnóstico de Insuficiencia Renal Aguda en el Hospital Universitario de Neiva en
el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010.
74
9.5 APLICACIÓN DE ESCALAS
75
(47,6%) (48,8%)
- Enfermedad endocrina 3 (75%) 11 (61,1%) 10 7 (17,1%)
(47,6%)
- Enfermedad hepática 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (2,4%)
- Cáncer de órgano solido 0 (0%) 0 (0%) 2 (9,5%) 8 (19,5%)
- Enfermedad reumática 0 (0%) 0 (0%) 1 (4,8%) 1 (2,4%)
- Enfermedad neurológica 0 (0%) 1 (5,6%) 1 (4,8%) 2 (4,9%)
Motivo de la admisión
según órgano o sistema
- Cardiaco 1 (25%) 5 (17,8%) 7 (33,3%) 9 (22%)
- Respiratorio 2 (50%) 1 (5,6%) 3 (14,3%) 3 (7,3%)
- Gastrointestinal 0 (0%) 2 (11,1%) 0 (0%) 2 (4,9%)
- Neurológico 0 (0%) 3 (16,7%) 0 (0%) 1 (2,4%)
- Nefrourologico 2 (50%) 6 (33,3%) 9 (42,9%) 16 (39%)
- Hematológico 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 6 (14,6%)
- Sepsis/shock séptico 0 (0%) 0 (0%) 3 (14,3%) 7 (17,1%)
- Metabólico/intoxicación 0 (0%) 0 (0%) 2 (9,5%) 2 (4,9%)
- Trauma 0 (0%) 2 (11,1%) 0 (0%) 4 (9,8%)
76
Gráfica 11. Necesidad de terapia dialítica y mortalidad de acuerdo a la escala de
RIFLE en los pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Renal Aguda en el
Hospital Universitario de Neiva en el periodo comprendido entre el 1 de enero de
2009 y el 31 de diciembre de 2010.
35
30
25
NO IRA
20
RIESGO
15 INJURIA
10 FALLA
0
TERAPIA DIALITICA MORTALIDAD
77
Estadio Estadio
No IRA Estadio I
II III
N= 68 0 32 14 22
Sexo
- Masculino - 20 (62,5%) 8 (64,3) 17
(77,3%)
- Femenino - 12 (37,5%) 5 (35,7%) 5 (22,7%)
Edad (años) - 59,6 60,5 56,4
Raza
- Afrodescendiente - 0 (0%) 2 (14,3%) 0 (0%)
- Otras - 32 (100%) 12 22
(85,7%) (100%)
Tipo de tratamiento
- Medico - 26 (81,2%) 8 (57,1%) 18 (81,8)
- Quirúrgico - 6 (18,8%) 6 (42,9%) 4 (18,2%)
Antecedentes
- Enfermedad renal crónica - 16 (50%) 7 (50%) 17
(77,3%)
- Cardiovascular - 5 (15,6%) 4 (28,6%) 4 (18,2%)
- Hipertensión arterial - 20 (62,5%) 3 (21,4%) 15
(68,2%)
- Enfermedad endocrina - 20 (62,5%) 2 (14,3%) 5 (22,7%)
- Enfermedad hepática - 0 (0%) 1 (7,1%) 0 (0%)
- Cáncer de órgano solido - 3 (9,4%) 4 (28,6%) 1 (4,5%)
- Enfermedad reumática - 1 (3,1%) 0 (0%) 1 (4,5%)
- Enfermedad neurológica - 1 (3,1%) 1 (7,1%) 2 (9,1%)
Motivo de la admisión
según órgano o sistema
- Cardiaco - 8 (25%) 5 (35,7%) 6 (27,3%)
- Respiratorio - 3 (9,4%) 2 (14,3%) 3 (13,6%)
- Gastrointestinal - 2 (6,3%) 1 (7,1%) 0 (0%)
- Neurológico - 2 (6,3%) 0 (0%) 1 (4,5%)
- Nefrourologico - 17 (53,1%) 3 (21,4%) 8 (36,4%)
- Hematológico - 0 (0%) 0 (0%) 5 (22,7%)
- Sepsis/shock séptico - 3 (9,4%) 1 (7,1%) 4 (18,2%)
- Metabólico/intoxicación - 1 (3,1%) 1 (7,1%) 0 (0%)
- Trauma - 2 (6,3%) 2 (14,3%) 1 (4,5%)
78
estadios se observaron casos de mortalidad y a diferencia de lo que se esperaría
la mayor tasa se dio en el estadio II con 57,1% (para el estadio III fue de 9,1% y
para el I fue de 6,3%).
20
18
16
14
12 No IRA
10 Es tadio I
8 Es tadio II
6 Es tadio III
4
2
0
TERAPIA DIALITICA MORTALIDAD
79
Cuadro 9. Indicadores del índice de severidad individual (ISI) de Liaño en los
pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Renal Aguda en el Hospital
Universitario de Neiva en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2009 y el
31 de diciembre de 2010.
Índice de severidad
individual (score de Frecuencia Mortalidad
Liaño)
0 - 0,15 12 (14,3%) 0 (0%)
0,15 - 0,30 24 (28,6%) 0 (0%)
0,30 - 0,45 22 (26,2%) 0 (0%)
0,45 - 0,60 9 (10,7%) 0 (0%)
0,60 - 0,75 7 (8,3%) 4 (57,1%)
0,75 - 0,9 8 (9,5%) 7 (87,5%)
> 0,9 2 (2,4%) 2 (100%)
80
10 DISCUSIÓN
____________
[63]. BRIVET FG. Op cit., Crit Care Med 1996; 24: 192–198
[64]. COLE L., Op cit., Am J Respir Crit Care Med 2000; 162: 191–196
[65]. METCALFE W, et al. Acute renal failure requiring renal replacement therapy: incidence and outcome. QJM 2002;
95:579–583
[66]. BELLOMO R., Op cit., Intensive Care Med 2001; 27: 1685–1688
[67]. BELLOMO R., Op cit., Intensive Care Med 2006; 33: 409–413
81
Desde los años 80 se ha intentado, se empezaron a buscar herramientas que
pudieran tener estas características, es allí donde aparecen las escalas
específicas de la enfermedad. Los primeros, Lord y Rassmusen crearon 2
sistemas que empleaban análisis multivariados para predecir mortalidad, a su vez
que describieron muchos factores de riesgo propios de la enfermedad.
Estos que son importantes desde el punto de vista histórico, no han podido ser
validados por otros estudios. Más tarde, mediante la utilización de un análisis de
regresión logística, LIAÑO diseño un sistema de puntuación basado en 9
variables, conocido como ISI (índice de severidad individual). La principal ventaja
de este sistema radica en la simplicidad y practicidad, por ello se puede efectuar
en la cabecera del paciente.
Sin embargo, hay estudios en donde se compara RIFLE vs. AKIN en pacientes
con insuficiencia renal aguda en unidades de cuidado intensivo. Recientemente
Lopes y colaboradores, evaluaron la incidencia de la IRA y compararon la
capacidad máxima de RIFLE y la capacidad máxima de AKIN en la predicción de
mortalidad intrahospitalaria en pacientes críticamente enfermos hospitalizados en
UCI [73].
____________
[69]. BRIVET FG. Op cit., Crit Care Med 1996; 24: 192–198
[71]. BELLOMO R., Op cit., Intensive Care Med 30: 33–37, 2004
[72]. KELLUM JA., Op cit., Curr Opin Crit Care 8: 509–514, 2002
82
En total, 662 pacientes (edad media, 58,6 ± 19,2 años, 392 hombres) fueron
evaluados. Los criterios de AKIN permitieron la identificación de más pacientes
que tenían insuficiencia renal aguda (50,4% frente a 43,8%, P = 0,018) y clasificó
AKIN (39,8% frente al 8,5%, P <0,0001; odds-ratio= 3,59, IC 95% = 2,14 a 6,01, P
= <0,0001).
En nuestro trabajo al analizar los datos obtenidos en la falla renal estatificada por
RIFLE y AKIN, vemos que AKIN tiene una mejor sensibilidad para reconocer a los
pacientes en etapas más tempranas que RIFLE, tal como se reporta en la
literatura mundial.
83
cuanto a escala de estadificación RIFLE, en los estadios R e I, no se apreciaron
diferencias (33% c/u), llegando a ser 75% para los pacientes con clase F. por otro
lado, en la escala de AKIN se notó un aumento progresivo en los porcentajes a
medida que crecía la severidad de la enfermedad (clase I 37%, clase II 42%)
llegando a ser casi totalmente necesaria para la población encajada como clase III
(90%).
____________
[74]. Ibíd., p. 6
[75]. Ibíd., p. 6
[76]. Ibíd., p. 9
[77]. VEENA P. VARRICATT Æ N. R. RAU Æ. Ravindra Prabhu Attur Æ Waqas Wahid Baig. Validation of Liano score in
acute renal failure: a prospective study in Indian patients. Clin Exp Nephrol (2009) 13:33–37
84
En relación con las comorbilidades más frecuentes dentro de nuestro estudio, en
primer lugar encontramos la ERC, seguida por la HTA y la patología endocrina, lo
anterior puede generar un aumento en el número de pacientes clasificados con
IRA, debido a que más de la mitad de los pacientes presentaban una condición
que aumenta el riesgo de desarrollar un evento agudo.
85
11 CONCLUSIONES
Las dos escalas tanto RIFLE como AKIN son de gran utilidad para predecir la
necesidad de terapia dialítica, aumentando de manera importante la necesidad de
diálisis cuanto mayor es el puntaje en las escalas.
86
12 RECOMENDACIONES
87
BIBLIOGRAFÍA
4. BYWATERS EGL, Beall D: Crush injuries and renal function. BMJ 1941;i:427–
432
5. SMITH HW. The Kidney. Structure and Function in Health and Disease. New
York, Oxford University Press, 1951
6. CAMERON JS. History of the Treatment of Renal Failure by Dialysis. New York,
Oxford University Press, 2002, p 118
7. SWANN RC, Merrill JP: The clinical course of acute renal failure. Medicine
(Baltimore) 1953; 32: 215–292
8. SCHREINER GE: Acute renal failure: the dawn of dialysis and the roaring 50s.
Nephrol Dial Transplant 1994; 9(suppl 4):1–8.
88
11. BRIVET FG, KLEINKNECHT DJ, LOIRAT P, LAN -DAIS PJ. Acute renal failure
in intensive care units – causes, outcome, and prognostic factors of hospital
mortality; a prospective, multicenter study. French Study Group on Acute Renal
Failure. Crit Care Med 1996; 24: 192–198.
12. UCHINO S, KELLUM JA, BELLOMO R, DOIG GS, et. al Therapy for the
Kidney (BEST Kidney) Investigators. Acute renal failure in critically ill patients: a
multinational, multicenter study. JAMA 2005; 294: 813–818.
13. CHERTOW GM, BURDICK E, et.al Acute kidney injury, mortality, length of
stay, and costs in hospitalized patients. J Am Soc Nephrol 2005; 16: 3365–3370.
15. BELLOMO R, RONCO C, KELLUM JA, et.al Acute Dialysis Quality Initiative
workgroup. Acute renal failure – definition, outcome measures, animal models,
fluid therapy and information technology needs: the Second International
Consensus Conference of the Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI) Group. Crit
Care 2004; 8:R204–R212.
18. BELLOMO R,; KELLUM JA,; RONCO C, Defining acute renal failure:
Physiological principles. Intensive Care Med 30: 33–37, 2004
89
20. ABOSAIF NY, ;TOLBA YA, et.al The outcome of acute renal failure in the
intensive care unit according to RIFLE: Model application, sensitivity, and
predictability. Am J Kidney Dis 46: 1038–1048, 2005
21. BELL M, ; LILJESTAM E,; GRANATH et,al Optimal follow-up time after
continuous renal replacement therapy in actual renal failure patients stratified with
the RIFLE criteria. Nephrol Dial Transplant 20: 354–360, 2005
22. HOSTE EA, ; CLERMONT G,; KERSTEN A, RIFLE. Criteria for acute kidney
injury are associated with hospital mortality in critically ill patients: A cohort
analysis. Crit Care 10: R73–R83, 2006
24. LOPES ,José António, ; FERNANDES, Paulo, et.al Acute kidney injury in
intensive care unit patients: a comparison between the RIFLE and the Acute
Kidney Injury Network classifications. Critical Care 2008, 12:R110
27. PARIKH CR, DEVARAJAN P. New biomarkers of acute kidney injury. Crit.
Care Med. 2008; 36 (4 Suppl): 159–65
90
30. SUPAVEKIN S, ZHANG W, KUCHERLAPATI R et al. Differential gene
expression following early renal ischemia-reperfusion. Kidney Int. 2003; 63: 1714–
24
31. YUEN PST, ;JO S-K,; HOLLY MK et al. Ischemic and nephrotoxic acute renal
failure are distinguished by their broad transcriptomic responses. Physiol.
Genomics 2006; 25: 375–86.
37. PARIKH CR, JANI A, MISHRA J et al. Urine NGAL and IL-18 are predictive
biomarkers for delayed graft function following kidney transplantation. Am. J.
Transplant. 2006; 6: 1639–4
38. HALL IE, YARLAGADDA SG, COCA SG et al. IL-18 and Urinary NGAL Predict
Dialysis and Graft Recovery after Kidney Transplantation.J. Am. Soc. Nephrol.
2010; 21: 189–97.
91
39. BACHORZEWSKA-GAJEWSKA H, MALYSZKO J, SITNIEWSKA E et al.
Neutrophil-gelatinase-associated lipocalin and renal function after percutaneous
coronary interventions. Am. J. Nephrol. 2006; 26: 287–92
40. LING W, ZHAOHUI N, BEN H et al. Urinary IL-18 and NGAL as early
predictive biomarkers in contrast-induced nephropathy after coronary angiography.
Nephron. Clin. Pract. 2008; 108:c176–c181.
44. CARLO BASILE. The long-term prognosis of acute kidney injury: acute renal
failure as a cause of chronic kidney disease. JNEPHROL 2008; 21: 657-66
45. XUE JL, DANIELS F, STAR RA, et al. Incidence and mortality of acute renal
failure in Medicare beneficiaries, 1992 to 2001. J Am Soc Nephrol. 2006;17:1135-
1142
46. STEVEN G. ;COCA,DO, BUSHRA YUSUF, MD, MICHAEL G. et. al term Risk
of Mortality and Other Adverse Outcomes After Acute Kidney Injury: A Systematic
Review and Meta-analysis. Am J Kidney Dis. 2009 June ; 53(6): 961–973
92
48. LATTANZIO MICHAEL R., DO KOPYT NELSON P., DO: Acute Kidney Injury:
New Concepts in Definition, Diagnosis, Pathophysiology, and Treatment. JAOA •
Vol 109 • No 1 • January 2009
49. MEHTA RL, KELLUM JA, SHAH SV, MOLITORIS BA, RONCO C, WARNOCK
DG, et al; Acute Kidney Injury Network. Acute Kidney Injury Network: report of an
initiative to improve outcomes in acute kidney injury. Crit Care. 2007;11:R31.
Available at: http://ccforum.com/content/11/2/R31. Accessed January 12, 2009.
50. ABOSAIF NY, TOLBA YA, HEAP M, RUSSELL J, EL NAHAS AM. The
outcome of acute renal failure in the intensive care unit according to RIFLE: model
application, sensitivity, and predictability. Am J Kidney Dis . 2005;46:1038-1048.
51. ZHOU H, HEWITT SM, YUEN PST, STAR RA. Acute kidney injury
biomarkers—needs, present status, and future promise [editorial]. In: Palevsky P,
Murray PT, eds. Acute Kidney Injury and Critical Care Nephrology. Nephrology
Self-Assessment Program (NephSAP). 2006;5:63-70.
53. ICHIMURA T, HUNG CC, YANG SA, STEVENS JL, et. al. Kidney injury
molecule-1: a tissue and urinary biomarker for nephrotoxicant-induced renal injury
[published online ahead of print November 4, 2003]. Am J Physiol Renal Physiol.
2004;286:F552-F563.
93
56. BRIGUORI C, AIROLDI F, D’ANDREA D, BONIZZONI E, MORICI N,
FOCACCIO A, et al. Renal Insufficiency Following Contrast Media Administration
Trial (REMEDIAL): a randomized comparison of 3 preventive strategies [published
online ahead of print March 13, 2007]. Circulation. 2007;115:1211-1217.
57. DENT CL, MA Q, DASTRALA S et al. Plasma NGAL predicts acute kidney
injury, morbidity and mortality after pediatric cardiac surgery: A prospective
uncontrolled cohort study. Crit. Care 2007;11: R127.
58. BENNETT M, DENT CL, MA Q et al. Urine NGAL predicts severity of acute
kidney injury after cardiac surgery: A prospective study. Clin. J. Am. Soc. Nephrol.
2008; 3: 665–73.
94
ANEXOS
95
Anexo A. Formulario Epi-info
96