4.equipos de Protección Individual
4.equipos de Protección Individual
4.equipos de Protección Individual
TRABAJOS Y MANIOBRAS
ÍNDICE
Los equipos de protección individual que básicamente se deben utilizar ante la presencia de
riesgos eléctricos son:
• Pantalla facial.
• Guantes aislantes.
Con relación a la indumentaria de trabajo, que no se clasifica como EPI, se recomienda que
cumpla una serie de requisitos básicos como son:
• Debe ser adecuada a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo.
• Debe ajustarse bien al cuerpo del trabajador sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos.
• No dispondrá, en lo posible, de elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, etc., para
evitar peligros de enganche y acumulación de suciedad.
• No generará descargas electrostáticas ni chispas en los trabajos con riesgo de incendio o explosión por
atmósferas peligrosas.
Clasificación de EPI:
Normativa aplicable:
• Norma EN 344. Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de seguridad, de protección y de trabajo
de uso profesional
• Norma EN 345. Especificaciones para el calzado de seguridad de uso profesional. Esta norma hace
referencia a los requisitos básicos y opcionales para el calzado de seguridad de uso profesional.
• Clase I:
− S1 = SB +A +E
− S2 = S1 +WRU = SB +A + E + WRU
− S3 = S2 + P = SB + A + E +WRU + P
• Clase II:
− S4 = SB + A + E
− S5= S4 + P = SB + A + E + P
− HI: Aislamiento contra el calor. (Incremento < 22 ºC durante 30 minutos a 150 ºC).
− HRO: Resistencia de la suela al calor por contacto. (300 ºC durante 60 segundos sin producirse daños).
− ORO: Resistencia de la suela a los hidrocarburos. (Incluido en los requisitos obligatorios de los calzados SB.
El tema del calzado con características eléctricas, suscita gran polémica dada la demanda
existente en el mercado actual de calzado dieléctrico, destinado a proteger al usuario contra
riesgos eléctricos, y el desconocimiento generalizado sobre este tema.
Este calzado se puede clasificar, atendiendo al rango óhmico de su resistencia eléctrica, en tres
grupos:
• Calzado conductor (C): Presenta una resistencia eléctrica menor de 100 kOhm.
• Calzado antiestático (A): Presenta una resistencia eléctrica comprendida entre 100 kOhm y 1.000 Mohm.
El único calzado que debería ser utilizado en trabajos eléctricos con tensiones superiores a las de
seguridad, es el calzado aislante.
Todavía no existe una normativa definitiva que regule este tipo de calzado, cuando ésta exista,
este calzado quedará encuadrado como EPI de Categoría III por el tipo de riesgo al que está
destinado (el calzado conductor y el antiestático pertenecen a categoría II).
Clasificación de EPI:
Normativa aplicable:
Requisitos básicos:
Requisitos adicionales:
• Para una protección adecuada, el casco debe corresponderse o ajustarse a la talla de la cabeza del usuario.
Antes de su utilización, la banda de contorno se ajustará al perímetro de la cabeza del usuario, de tal
forma que el casco quede perfectamente sujeto a la misma. Después de posicionar el casco sobre la cabeza,
el usuario deberá poder realizar cualquier movimiento normal del tronco, cabeza, etc., sin que el mismo se
desprenda.
• El casco está concebido para absorber la energía de un impacto mediante la destrucción parcial o
mediante desperfectos del armazón y del arnés, por lo que, aún en el caso de que estos daños no sean
aparentes, cualquier casco que haya sufrido un impacto severo, debe ser sustituido.
• Los cascos no podrán, bajo ningún motivo, adaptarse para la colocación de otros accesorios distintos a los
recomendados por el fabricante del casco.
• No aplicar pintura, disolventes, adhesivos o etiquetas auto-adhesivas, excepto que se efectúe de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.
• Limpiarlo periódicamente con agua jabonosa. Realizar las reposiciones necesarias del arnés y del
barbuquejo cuando su estado así lo aconseje.
Clasificación de EPI:
• EPI de categoría II
Normativa aplicable:
Requisitos básicos:
• Adaptable al casco.
Requisitos adicionales.
Clasificación de EPI:
Normativa aplicable:
Requisitos básicos:
• Los guantes aislantes deben adaptarse a la tensión de las instalaciones o equipos en los cuales se realicen
trabajos o maniobras, según la tabla siguiente:
Requisitos adicionales:
Categoría Resistencia
A Ácido
H Aceite
Z Ozono
M Mecánica
R Todas las anteriores (A+H+Z+M)
C Muy bajas Temperaturas
Tabla 2. Clasificación por sus propiedades especiales.
Marcado:
• Cada guante al que se le exija el cumplimiento de esta norma, deberá llevar las marcas siguientes:
Clase / Categoría
Tensión de utilización
Fabricante
Mes Año
Talla
• Llevará asimismo una banda rectangular que permita la inscripción de los datos de puesta en servicio,
verificaciones y de controles periódicos:
• Si se utiliza un código de colores, el doble triángulo anterior debe corresponder al código siguiente:
Asimismo es necesaria la utilización de guantes ignífugos, debajo de los aislantes, cuando exista riesgo de
quemaduras para evitar que el guante aislante se pegue a la piel.
• Las normas no permiten, en alta tensión, la utilización única de guantes de seguridad para contactos con
posibles partes activas. Su utilización irá combinada con la de, al menos, otro elemento de protección
(banqueta aislante, pértiga).
• Los guantes aislantes deben ser verificados frecuentemente, y antes de utilizarlos hay que asegurarse de
que están en buen estado y no presenta huellas de roturas, ni desgarros, ni agujeros, por pequeños que
sean. Todo guante que presente un defecto debe ser retirado.
• Antes de cada uso, deben inflarse los guantes para comprobar si hay escapes de aire y llevar a cabo una
inspección visual.
• Para los guantes de las clases 2, 3 y 4, se recomienda inspeccionar también el interior de los guantes.
• No se utilizarán guantes de las clases 1, 2, 3, y 4, ni siquiera los nuevos que se tienen en almacén, si no han
sido verificados en un periodo máximo de seis meses.
Las verificaciones consisten en hincharlos de aire para comprobar si hay escape de aire, seguido de una
inspección visual se mantienen inflados, y después, un ensayo dieléctrico individual como especifica la
norma EN 60903. En los guantes de las clases 00 y 0, la verificación de escapes de aire e inspección visual,
se hará sólo si se considera adecuada.
• Los guantes no deberán exponerse innecesariamente al calor o a la luz, ni ponerse en contacto con aceite,
grasa, trementina, alcohol o ácido enérgico.
• Si se ensucian, se lavarán con agua y jabón a una temperatura que no supere la indicada por el fabricante,
se secarán a fondo y se espolvorearán con talco.
Requisitos básicos
• Seleccionar según sea su utilización para interior o para exterior. No deben utilizarse banquetas de
interior para instalaciones exteriores, principalmente en condiciones ambientales adversas.
• Antes de su utilización, es necesario asegurarse que las patas de la banqueta están sobre una superficie
despejada, limpias y en buen estado.
• La plataforma de la banqueta estará suficientemente alejada de las partes de la instalación puestas a tierra.
Requisitos básicos:
• Fabricación en caucho.
• Utilizar cuando en la realización del trabajo no sea posible la utilización de banqueta aislante.
• Antes de su utilización se comprobará visualmente que no tengan grietas, cortes u orificios. Cada 12
meses se someterán a ensayo eléctrico en laboratorio.
Constitución
• Uno o varios tramos acoplables, de tubo de material aislante, dimensionado en función de la tensión
nominal
• Para su selección se tendrá en cuenta que deben tener un aislamiento apropiado a la tensión de servicio de
la instalación en la que van a ser utilizadas (distancia de seguridad), así como el tipo de aplicación
(interior o exterior)
• Cada vez que se emplee una pértiga debe verificarse que no haya ningún defecto en su aspecto exterior y
que no esté húmeda ni sucia. Si la pértiga lleva un aislador, debe comprobarse que esté limpio y sin
fisuras o grietas.
• En A.T., es preceptivo que las pértigas se utilicen en combinación con otro elemento de seguridad
(guantes aislantes o banqueta aislante), no debiendo sobrepasar la señal o guardamanos que indica la
posición límite de las manos.
Son aparatos que por emisión de una señal luminosa, acústica o mixta, indican por contacto o por
proximidad inmediata, la presencia de tensión en un conductor o en una barra.
Las normas UNE-EN 61243 especifican, entre otras cosas, las características y requisitos de
funcionamiento de los detectores, considerando que éstos deben dar una indicación segura de los
dos posibles estados: ÿpresencia de tensiónŸ o ÿausencia de tensiónŸ.
Los criterios de lo que se considera una indicación segura en su funcionamiento para las distintas
clases de detectores son los siguientes:
• Clase A: detector con una única tensión nominal o con varias tensiones nominales conmutables. La
tensión umbral (Ut) cumplirá la siguiente relación:
0,15 Un ≤ª Ut ª≤ 0,40 Un
• Clase B: detector con una gama estrecha de tensiones nominales, por ejemplo, Unmáx = 2 Unmín. La
tensión umbral (Ut) cumplirá la siguiente relación:
• Clase C: detector con una gama amplia de tensiones nominales, por ejemplo, Unmáx = 3 Unmín. La tensión
umbral (Ut) cumplirá la siguiente relación:
Donde:
• Un, tensión nominal del detector, es el parámetro que está asociado con su indicación segura. Ciertos tipos
de detectores de tensión pueden tener más de una tensión nominal o tener una gama de tensiones
nominales. Los valores límite de la gama de tensiones nominales se denominan Unmín y Unmax
• Ut, tensión umbral, es la tensión mínima necesaria, entre el elemento en tensión y tierra, para dar una
indicación segura y de acuerdo con las condiciones específicas definidas en el ensayo correspondiente.
Constitución
• Los V.A.T. deben ser aptos para la tensión de las instalaciones en las que van a ser utilizados. Una
característica a tener en cuenta al utilizar un verificador de ausencia de tensión, es su campo de
utilización.
El detector de la figura siguiente tiene un campo de utilización de 13 a 66 KV. Fuera de estas tensiones no
debe utilizarse.
• Durante la utilización, no se debe sobrepasar de la posición límite de manos indicada sobre la pértiga.
• Deben ser respetadas las especificaciones y formas de empleo propias de este material, indicadas por el
fabricante.
• La verificación de ausencia de tensión, se debe hacer disponiendo de los equipos de protección adecuados
(casco, pantalla, guantes aislantes, banqueta, etc).
Los equipos empleados para verificar la ausencia de tensión en las instalaciones de baja tensión
son más sencillos que los requeridos en alta tensión. Se pueden utilizar discriminadores que
permiten comprobar si existe tensión y, en caso de existir, a qué valor corresponde en la gama de
tensiones normalizadas sin necesidad de indicar el valor exacto.
La elección del verificador de ausencia de tensión debe ser realizada entre los modelos diseñados
para tal fin, conforme con las normas que les sean de aplicación. En todo caso, dichos equipos
deben satisfacer la Directiva 73/23/CEE, sobre material eléctrico destinado a utilizarse con
determinados límites de tensión (en baja tensión), así como el R.D. 1215/1997 sobre equipos de
trabajo.
Constitución
• Pinzas de conexión
• En su elección se tendrá en cuenta la potencia de cortocircuito en el punto en que se instala (sección de los
hilos del dispositivo), así como el lugar de aplicación (línea aérea, celda, etc.), para seleccionar la longitud
y tipo de pinzas de conexión.
• Tanto para poner, como para quitar, los equipos portátiles de P.A.T. es imprescindible dotarse de los
equipos de protección adecuados (casco, pantalla, guantes aislantes, etc.).
• La colocación y eliminación de estos equipos requiere la consideración de una serie de pasos, a realizar en
orden estricto, según un procedimiento.
Las herramientas manuales utilizadas para realizar trabajos en tensión en instalaciones de baja
tensión, deberán estar protegidas por un aislamiento de seguridad. Estas herramientas deben
llevar indicada, en su cubierta protectora la tensión de utilización correspondiente (por ejemplo
1.000V), así como la marca CE.
Los materiales aislantes se seleccionarán y dispondrán de tal manera, que la corriente de fuga
medida a través de la cubierta protectora, en condiciones de prueba análogas a las de su
utilización, sea lo más baja posible y siempre inferior a 1 mA.
• Destornilladores.- Rectos, acodados, punta plana, punta de cruz, cabeza hexagonal, cabeza cuadrada, etc.:
− Si el aislamiento del vástago es de diferente material al utilizado en la empuñadura, deberá prolongarse 5 mm.
como mínimo en el interior de ésta.
− No se permitirá el empleo de llaves dotadas de varias cabezas de trabajo, salvo en aquellos tipos en que no
exista conexión eléctrica entre ellas.
• Alicates y tenazas:
− El aislamiento dispondrá de un resalte para evitar el peligro de deslizamiento de la mano del operario hacia la
cabeza de trabajo de la herramienta.
• Corta – alambres:
− Longitud de empuñadura aislada 100 mm. (medida desde el extremo hasta el resalte).
En alta tensión, principalmente para los trabajos en tensión a distancia, se utilizan herramientas y
útiles aislantes, como los de la figura, que garantizan la distancia de seguridad.