Caracteristicas Narcisismo
Caracteristicas Narcisismo
Caracteristicas Narcisismo
Descripción general
Síntomas
Envidiar a los otros y creer que los otros los envidian a ellos
Reaccionar con ira o desdén y tratar con desprecio a los demás, para dar
la impresión de que son superiores
Causas
Factores de riesgo
Problemas de pareja
Depresión y ansiedad
Prevención
Búsqueda …
CARACTERÍSTICAS PERSONALIDAD
NARCISISTA
Característica principal: Un patrón generalizado de grandiosidad (en fantasías o en
conducta), necesidad de admiración y falta de empatía. Más frecuente en hombres que en
mujeres.
Un sentido grandioso de la propia importancia.
Preocupación por fantasías de éxito, poder, belleza o amor idea) ilimitados.
Cree que es especial y único y que sólo pueden comprenderle, o sólo debería relacionarse
con, otras personas especiales o de elevado status.
Exige una admiración excesiva.
Tiene la sensación de “estar en su derecho”, con expectativas poco razonables de recibir
un trato de favor especial o la anuencia automática a sus expectativas.
Tiende a la explotación interpersonal, es decir, saca provecho de los demás para lograr
sus propios objetivos.
Carece de empatía, es decir, es Incapaz de reconocer o identificarse con los sentimientos
y las necesidades de otras personas.
A menudo tiene envidia de los demás o cree que los demás le tienen envidia.
Presenta actitudes o conductas arrogantes o soberbias.
Estilo de personalidad:
Seguro de sí mismo
Son líderes, con seguridad y ambición.
Saben lo que quieren y cómo conseguirlo.
Suelen tener el carisma de atraer a otras, personas en la consecución de sus propios
objetivos.
Extravertidos y muy políticos.
Tienen la necesidad de ser vistos como especiales y la necesidad de estar con personas
que sean tan especiales como ellos:
Soy una persona muy especial.
Puesto que soy superior, tengo derecho a tratamiento y privilegios especiales.
Es muy importante conseguir reconocimiento, alabanza y admiración.
Los demás deberían satisfacer mis necesidades,
Los demás deberían reconocer lo especial que soy.
La gente no tiene derecho a criticarme,
Sólo la gente tan brillante como yo me comprende.
Puesto que tengo tanto talento, la gente debería apartarse de su camino para promover mi
carrera.
Estrategia principal:
Utiliza a los demás, se salta las reglas.
Manipulador, coercitivo.
CRITERIOS PERSONALIDAD
NARCISISTA
Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una
necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad
adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes
ítems:
(1) tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades,
espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados)
(2) está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor
imaginarios
(3) cree que es «especial» y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status
(4) exige una admiración excesiva
(5) es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor
especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas
(6) es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para
alcanzar sus propias metas
(7) carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás
(8) frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él
(9) presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios
Sin embargo, desde un punto de vista más dinámico, y basado en otro tipo de
clasificaciones diagnósticas (PDM-2 – Lingiardi y Mcwilliams, 2017), la investigación
y la práctica clínica, se defiende la existencia de dos subtipos de individuos narcisistas,
realizando una distinción entre un subtipo grandioso y un subtipo vulnerable (Dickinson
et al., 2003; Gabbard, 1989, 1998; Gersten, 1991; Rovik, 2001; Smolewska et al., 2005;
Wink, 1991).
Rosenfeld (1987) distingue entre el narcisista con “piel dura” y el narcisista con “piel
fina”. Wink (1991) distingue entre “narcisismo manifiesto” (grupo Grandiosidad-
Exhibicionismo, caracterizado por ser exhibicionista, extrovertido, confiado en sí
mismo, agresivo) y “narcisismo encubierto” (grupo Vulnerabilidad-Sensibilidad, más
introvertido, a la defensiva, ansioso y vulnerable). Gabbard (2002) resume estos dos
aspectos del Trastorno Narcisista de Personalidad situándolos a lo largo de un continuo
entre dos extremos: el polo del “narcisista inconsciente” y el polo del ” narcisista
hipervigilante”.
I. El narcisista inconsciente
Las personas con rasgos narcisistas más encubiertos pueden experimentar mayor
ansiedad en el desarrollo de relacionesdebido a la naturaleza débil de su autoestima.
En algunos casos, la decepción e hipersensibilidad derivados de las expectativas no
alcanzadas pueden llegar a provocar aislamiento y evitación (Cooper, 1998,
Gabbard, 1989, 1998; Gersten, 1991).
A pesar de que el narcisismo encubierto tiene la misma necesidad de atención que el
narcisismo grandioso, las fantasías de éxito y valía son menos conscientes, y tienden a
aparecer únicamente en las relaciones más cercanas (Kernberg, 1975). En este segundo
subtipo aparece un mayor sentido de vulnerabilidad, caracterizado por sensibilidad
extrema, una regulación emocional ineficaz y sentimientos de inferioridad (Hendin
et al., 1997).
Según Kohut (1971), las dificultades de regulación emocional podrían estar
relacionadas con una menor sensibilidad parental en las respuestas a la expresión
emocional del niño durante la infancia, y tener como consecuencia una excesiva
dependencia de mecanismos de defensa para la regulación del autoconcepto y las
emociones (Pistole, 1995).
Algunos de los rasgos más característicos del subtipo vulnerbale o hipervigilante son los
siguientes:
El caso
A Carlos no le preocupa en absoluto la posibilidad de ser criticado por los demás: se
hace notar por su alto tono de voz, exagerando a menudo sus logros y capacidades ante
sus amigos y compañeros de trabajo. Carece de empatía en general, es arrogante,
soberbio, explota a los demás en su beneficio y cree que los demás le envidian.
Estas características de Carlos hacen pensar que puede presentar un Trastorno Narcisista
de Personalidad (TPN) de tipo inconsciente o grandioso.
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (e.g. exagera sus logros y talentos, espera ser
reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito , poder, brillantez, belleza o amor ilimitado.
3. Cree que es “especial” y único y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse
con otras personas (o instituciones) especiales o de alto status.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento
especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios
fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que los éstos sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.
Según la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento
de la OMS (ICD-11, 2018), este trastorno se incluye en la categoría (6D10.Z),
correspondiente a los trastornos de personalidad de severidad no especificada, en la que
se incluyen los trastornos de personalidad no considerados en las nuevas categorías
CIE: La Personalidad excéntrica. La Personalidad inestable. La Personalidad inmadura.
La Personalidad pasivo-agresiva. La Personalidad psiconeurótica. El Trastorno
narcisista de la personalidad. El Trastorno excéntrico de la personalidad. El Trastorno
inestable de la personalidad. El Trastorno inmaduro de la personalidad. El Trastorno
pasivo-agresivo de la personalidad. El Trastorno psiconeurótico de la personalidad.
Referencias
Akhtar, S. y Thomson, J.A. (1982) Overview: Narcissistic personality disorder. American
Journal of Psychiatry, 139, 12-20.
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, 5th edition, DSM-5. American Psychiatric Publishing.
Cooper, A. (1988) Further developments in the clinical diagnosis of narcissistic personality
disorder. En E. Ronningstam (Ed.) Disorders of Narcissism: Diagnostic, clinical and
empirical implications (pp. 53-74). Washington, DC: American Psychiatric Press, Inc.
Dickinson, K.A., Pincus, A.L. (2003) Interpersonal analysis of grandiose and vulnerable
narcissism. Journal of Personality Disorders, 17¸188-207.
Gabbard, G.O. (1989) Two subtypes of narcissistic personality disorder. Bull Menninger
Clin, 53, 527-532
Gabbard, G.O. (1998) Transference and countertransference in the treatment of narcissistic
patients. En E.F. Ronningstram (Eds) Disorders of Narcissism. Washington DC: American
Psychiatric Press (pp.125-145).
Gersten, S.P. (1991). Narcissistic personality disorder consists of two subtypes. Psychiatr
Times, 8, 25-26.
Hendin, H.M. y Cheeck, J.M. (1997). Assessing hypersensitive narcissism: A reexamination
of Murray’s Narcissism Scale. Journal of Research in Personality, 31, 588-599.
Kernberg, O. (1975) Borderline conditions and pathological narcissism. New York: Jason
Aronson.
Lingiardi, V., McWilliams, N.(2017). The Psychodynamic Diagnostic Manual Version 2
(PDM-2). The Guilford Press.
Masterson, J.F. (1993). The emerging self: A developmental, self and object relations
approach to the treatment of the closet narcissistic disorder of the self. New York:
Brunner/Mazel.
Pincus, A.L. y Wiggins, J.S. (1990). Interpersonal problems and conceptions of personality
disorders. Journal of Personality Disorders, 4, 342-352.
Pistole, M.C. (1995) Adult attachment style and narcissistic vulnerability. Psychoanalytic
Psychology, 12, 115-126.
Kohut, H. (1971). The analysis of the self. New York: International University Press.
Rovik, J.O. (2001). Overt and covert narcissism: turning points and mutative elements in
two psychotherapies. British Journal of Psychotherapy, 17, 435-477.
Russ, E., Schedler, J. Bradley, R., Western D. (2008). Redefining the construct of
Narcissistic Personality Disorder: diagnostic criteria and subtypes. American Journal of
Psychiatry, 165, 1473-1481.
Smolewska, K., Dion, K.L. (2005). Narcissism and adult attachment: a multivariate
approach. Self and Identity, 4, 59-68
Watson, P.J., Hickman, S.E., Morris, R.J., Milliron, J.T. y Whiting, L. (1993). Narcissism,
self-esteem and parental nurturance. The Journal of Psychology, 129, 61-73.
Wink, P. (1991) Two faces of narcissism. Journal Pers Soc Psychol, 61, 590-597.
Wink, P. y Donahue, K. (1997). The relation between two types of narcissism and
boredom. Journal of Research in Personality, 31, 136-140.
World Health Organization (1992-1994). International statistical classification of diseases
and related health problems tenth revision ICD-10. World Health Organization.
World Health Organization (2018). International statistical classification of diseases and
related health problems ICD-11. World Health Organization.
1.
1. Resistencia pasiva a rendir en la rutina social y en las tareas laborales.
1.
1. Quejas de incomprensión y de sentirse despreciado por los demás.
1.
1. Hostilidad y facilidad para discutir.
1.
1. Crítica y desprecio irracionales hacia la autoridad.
1.
1. Muestras de envidia y resentimiento hacia los compañeros aparentemente más
afortunados que él.
1.
1. Quejas abiertas o exageradas por su mala suerte.
1. Alternancia de amenazas hostiles y arrepentimiento.
B. El patrón comportamental no aparece exclusivamente en el transcurso de episodios
mayores y no se explica mejor por la presencia de un trastorno distímico.
Más información
El Trastorno de Personalidad Pasivo-Agresivo se caracteriza por una agresividad
subyacente que se expresa de manera pasiva, a través de comportamientos de falta de
cooperación en las relaciones, hasta llegar al obstruccionismo, obstinación,
ineficiencia o a la posposición de los compromisos. El individuo tiende a mostrarse
dependiente de los demás, pero a través de una modalidad constantemente polémica o
con quejas y, a menudo, boicoteando las relaciones mismas.
COMPARTIR:
Visión desmesurada del yo, más que una confianza sólida en sí mismos, reflejan una
preocupación excesiva por una supuesta excelencia.Activos y competitivos a la hora de buscar
estatus, ya que su valía personal la miden en función del estatus que posean.
Visión desmesurada del yo, más que una confianza sólida en sí mismos, reflejan una
preocupación excesiva por una supuesta excelencia.
Activos y competitivos a la hora de buscar estatus, ya que su valía personal la miden en
función del estatus que posean
Si los demás no reconocen ese estatus del que se creen merecedores, se sienten
intolerablemente maltratados, se enfadan, se ponen a la defensiva o se deprimen. Si no se les
reconoce como superiores, se activa su creencia de inferioridad y falta de importancia.
Es por tanto hipersensible y experimenta sentimientos muy intensos en respuesta a las críticas
de los demás.
Necesitan, a todo coste, el reconocimiento de personas a las cuales consideran importantes.
No toleran el malestar ni el afecto negativo. Rechazan las circunstancias vitales que requieren
de cierto sacrificio y tolerancia para con los demás como el matrimonio, piensa que él no tiene
porqué hacer concesiones y ceder ante el otro.
Si se le ponen límites o se les critica se vuelven muy desagradables y defensivos.
Muestran una apariencia muy exigente e insensible, muestran poco interés en apoyar
emocionalmente al otro. Son muy difíciles de influenciar y se caracterizan por ser grandes
explotadores.
Cuando los demás reaccionan a su explotación y se enfadan con él, el narcisista piensa que lo
que le pasa es que le tienen envidia.
Despreocupados de los sentimientos de los demás, muy centrados en sí mismos. Cuando
mantienen una conversación con los demás, pueden dar la sensación de un único interés
personal. Aunque pueden ser cálidos en una primera interacción, enseguida manifiestan
arrogancia, comentarios hirientes hacia el otro o acciones insensibles.
Es frecuente que envidien los éxitos de los demás y desacrediten a las personas que ven como
competidoras. Dedica mucho tiempo a compararse con los demás
La valía de los demás reside en la capacidad de los otros para admirarle. Al narcisista le gustan
las personas que le ofrecen devoción.
Se siente muy cómodo dando órdenes porque cree que él es el único que está en posesión de
la verdad. Los demás le parecen unos mediocres que comparados con él tan solo son meros
aprendices o aspirantes a ser como él.
Ante una discusión pueden tergiversar las conversaciones para hacer que los demás se
sientan culpables. Para justificar el mal trato que les brinda a los demás, buscan razones más o
menos solventes que excusan su falta de consideración hacia los demás situándose en la
mejor situación posible
Su aparente locuacidad les facilita el acceso a los demás pero a esas amistades les falta el
componente de la intimidad. Finalmente se les percibe como conversadores aburridos.
Tras su fachada existe una gran sensación de incapacidad, incompetencia y falta de placer en
cualquier logro. Todo lo que hacen está orientado a sostener su frágil autoestima.
La diferencia entre autoestima y narcisismo está según Bushman y Baumeister (1998) en: “la
alta autoestima significa pensar bien de uno mismo, mientras que el narcisismo implica querer
apasionadamente pensar bien de uno mismo”. Así para el narcisista la autoestima es fruto de
un éxito externo, en lo que no confían es en su valía personal.
Cuidan mucho su imagen y sus modales puesto que se sienten continuamente en un
escaparate. Puede exigir lo mismo en las personas cercanas, influyendo para que estas se
comporten de forma modélica y si no lo consigue les critica y ridiculiza pensando que es “por su
propio bien”. Pero si las personas de su entorno cumplen con sus deseos, el narcisista puede
sentirse a la sombra de ellos, así que los critica de igual modo.
Puesto que la imagen lo es todo, las situaciones en las que pueda estar expuesto ante los
demás o ante las posibles críticas de éstos supone una gran amenaza.
Para que su persona luzca, exageran sus méritos y minimizan los de los demás.
Desechan emociones como la tristeza o la ansiedad porque le parece que sentir algo así es “de
débiles”. No les gusta hablar sobre sus problemas o sus emociones negativas por miedo a que
le vean como a una persona frágil. No les gusta sentirse vulnerable puesto que es un síntoma
de inferioridad. Prefiere ofrecer una imagen de imperturbabilidad.
Tienen grandes sueños poco realistas de éxito laboral, económico y buscar un amor ideal
romántico. Asimismo tienen grandes fantasías de poder.
Dan mucha importancia a las posesiones materiales y en general en todo aquello que suponga
un reconocimiento por parte de los demás.
Presume de llevar un tipo de vida distinto y es así como puede verse envuelto en negocios
inseguros, deportes de riesgo, gran cantidad de conquistas sexuales, cirugía plástica reiterada.
Siempre que exista la posibilidad de destacar ante los demás, lo hará.
Experimenta sentimientos duraderos de aburrimiento, de falta de sentido en sus vidas, de
inutilidad, de vacío, se siente empobrecido desde el punto de vista emocional y ansía tener
experiencias emocionales más profundas.
Tiene un sentido de la moral y la ética corruptibles, tiene valores e intereses cambiantes,
menosprecia los valores y las normas inusuales o convencionales. Puede mostrar una
conducta sexual que incluye promiscuidad, falta de inhibición e infidelidades matrimoniales.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
Pensamiento Un esposo recibe una Cómo puede decirme algo así, no tiene ni idea de lo Cólera Hacer que su mujer se sienta
automático crítica por parte de su que está hablando, ella qué sabrá. ¿Está tratando de culpable por lo que le ha
mujer decirme que soy un mal marido? dicho.
Bibliografía:
Bibliografía
Linehan, M. M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad
límite. Barcelona: Paidós.
Mosquera, D. (2004). Diamantes en bruto (I). Un acercamiento al trastorno límite de la
personalidad. Manual informativo para profesionales, pacientes y familiares. Madrid: Ediciones
Pléyades.
Mosquera, D. (2004). Diamantes en bruto (II). Manual psicoeducativo y de tratamiento del
trastorno límite de la personalidad. Madrid: Ediciones Pléyades.
Mosquera, D. (2007). Trastorno límite de la personalidad. Profundizando en el caos. Madrid:
Ediciones Pléyades.
ARGENTINA
6 de marzo de 2016
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Shutterstock 162
Shutterstock
Tipos de narcisismo
Test
1 - muy en desacuerdo
2 - en desacuerdo
3 - neutro
4 - acuerdo
5 - muy de acuerdo
Afirmaciones
Comparte
Comentarios
Pero el texto de hoy va más allá al empezar con una pregunta que, en opinión
de los expertos, logra desenmascarar a cualquier persona narcisista a la que se
le formule la cuestión.
Personalidad narcisista: ¿fácil o difícil de
detectar?
Si quieres identificar a una persona con rasgos narcisistas tienes tres opciones.
La primera es acompañar a esta persona a un profesional de la salud
mental que pueda realizarle un diagnóstico sobre su personalidad. La segunda
opción consiste en aprender a administrar la herramienta de diagnóstico de
40 ítems del Inventario de la Personalidad Narcisista, y convencer a esa
persona para que responda al test.
Escepticismo razonable
Cuando la noticia de que Konrath y sus colaboradores habían logrado una
escala de un solo ítem saltó a la prensa, la mayoría de círculos académicos y
científicos se mostraron muy escépticos ante la posibilidad de que la pregunta
en cuestión “¿Eres un narcisista?” pudiera discriminar entre aquellos sujetos
con una propensión clínicamente relevante hacia el narcisismo, y los que no.
Sobre todo, esto parecia improbable teniendo en cuenta que el narcisismo
es un complejo y multidimensional perfil de personalidad. Personalmente,
mi reacción al leer el titular en Psychology Today fue pensar: "Otro artículo
amarillista más".
También parece que los narcisistas son conscientes de que los demás les
perciben de forma menos positiva comparado con cómo se ven a sí mismos,
pero esto simplemente no les importa.
Discusión
Obviamente, las respuestas no siempre coinciden con la personalidad del
encuestado. Los participantes pueden mentir, por cualquier razón. Además,
una simple respuesta no nos indica ni el grado de narcisismo ni tampoco el
“tipo”. Es decir, una respuesta afirmativa puede ser un indicio estadístico
claro de que estamos ante un caso de narcisismo, pero no nos da más
información al respecto.
No se puede tener todo: con una pregunta simple casi nunca se obtiene una
respuesta verdadera, completa y llena de matices.
Conclusiones
En definitiva, estos estudios han permitido determinar que la pregunta de la
escala SINS no nos ofrece datos detallados sobre el perfil de personalidad del
encuestado, pero sí que mide razonablemente bien la presencia o ausencia
de narcisismo.
2.
3.
4.
5.
6.
a. Generalmente soy capaz de exponer mis razones de modo que pueda salir de cualquier aprieto.
7.
8.
9.
10.
11.
a. Soy asertivo (defender o declarar con firmeza opiniones o derechos aunque no vayan de acuerdo con
los demás).
12.
13.
14.
15.
16.
17.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
b. Soy capaz de lograr que los demás crean cualquier cosa que yo les diga.
36.
37.
38.
39.
a. Soy más capaz que los demás.
40.
Resultados
Suma un punto para cada respuesta que coincida con esta lista.
1, 2 y 3: A
4, 5: B
6: A
7: B
8: A
9, 10: B
15: B
16: A
21: A
22, 23: B
24, 25: A
26: B
27: A
28: B
32: B
33, 34: A
35: B
40: B
Es probable.
Quizá estás anteponiendo a los demás antes que a ti en la mayor
parte de las circunstancias.
Tal vez muchas cosas te den miedo y tengas visiones
catastrofistas del futuro o sientes que no podrás resolver o salir
adelante de ciertos conflictos.
En tu caso lo mejor es buscar ayuda para una valoración
profesional.